Entregable 1 Instalaciones Electricas
Entregable 1 Instalaciones Electricas
Entregable 1 Instalaciones Electricas
Semestre: Nº02
Fecha: 15-10-24
TRABAJO FINAL DEL CURSO
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. INFORMACIÓN GENERAL
ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
13/10 14/10 15/10
1 Búsqueda de información X
2 Preguntas Guía X X
3 Diagramas e ilustraciones X
4 Entrega de trabajo X
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
3. ENTREGABLES:
Durante la investigación de estudio, deberán de dar solución a los planteamientos de cada
entregable:
Nº ENTREGABLE 1
PREGUNTAS GUIA:
1. ¿Cuál es la clasificación de los interruptores usados para el control de
lámparas?
2. ¿Qué tipos de luminaria se puede emplear en interiores y exteriores de una
edificación? Tecnologías, color de luz y potencias
3. ¿Qué criterios técnicos se debe considerar al instalar una lámpara de
emergencia?
4. ¿Qué dispositivos electrónicos de protección se emplean en una edificación?
5. ¿Cómo instalar un equipo intercomunicador con chapa eléctrica?
6. ¿Cómo instalar un kit básico de alarma activado por sensores?
7. ¿Cómo instalar una terma eléctrica controlada por interruptor horario?
8. ¿Qué función cumple el contador de energía y tablero monofásico?
9. ¿Qué programas se puede utilizar para la edición de un plano de instalaciones
eléctricas?
10. ¿Qué es Domótica y cuáles son sus aplicaciones en un domicilio?
Tipos de interruptores:
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Interruptor doble
Un interruptor doble es un objeto que se compone de dos botones que encienden
y apagan dos elementos diferentes en el mismo espacio, cada uno de manera
individual. Por ejemplo, es común que un pasillo tenga dos puntos de
interruptores para manejar luces diferentes, como puede ser una luz principal y
otra luz pequeña decorativa.
Interruptor wifi
Un interruptor wifi o también llamado interruptor inteligente es una de las nuevas
funciones de una casa automatizada. Básicamente este objeto se conecta a una
red wifi y puede ser controlado mediante una aplicación desde cualquier lugar,
incluso lejos de casa. Algunos equipos más avanzados pueden funcionar incluso
con la voz humana.
Interruptor inalámbrico
Este elemento es muy útil y funcional porque no hay necesidad de hacer una
instalación complicada o de romper paredes. Un interruptor inalámbrico cumple la
función de uno común pero puede ser colocado en cualquier parte de la casa sin
necesidad de hacer huecos.
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Interruptor de pie:
Como su propio nombre lo dice, este interruptor es aquel que se acciona con el
pie. Suele estar en el suelo en un lugar de fácil acceso. Las lámparas de pie son
los objetivos que suelen venir con este tipo de interruptores.
Interruptor de mano:
Este es un pequeño objeto que cumple la función especifica de encendido y
apagado de un artefacto, generalmente simple. Los interruptores de mano son
elementos cómodos que se pueden accionar muchas veces sen tener que
moverse del lugar. Son utilizados en las lámparas para las mesas de la noche o
en las lámparas de estudio.
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
La instalación es muy similar a la de cualquier otro tipo de luminaria. Una vez fijada a
la pared e insertados los conductos de colores en los bornes correspondientes, montada
y activada la corriente, la batería se recargará mediante la electricidad de la red.
Para conservar la batería es conveniente realizar descargas completas,
aproximadamente cada diez semanas. Basta con desconectar la corriente del punto de
luz y esperar a que la luminaria se apague para volver a conectarlo.
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Interruptor termomagnético
Interruptor diferencial
Fusible
Interruptor electromagnético
Limitador de sobretensiones
Procedimiento de instalación:
10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
3. Una vez que los cables verdes y rojos estén unidos a los tornillos,
colócalos en las entradas donde estaban originalmente, normalmente el
cable verde va a la derecha y el rojo a la izquierda; tanto en el Frente de
calle como en el auricular.
1. Planificación:
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO
3. Instalación de Sensores:
4. Conexión de la Sirena:
5. Configuración:
6. Pruebas Finales:
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO
14
TRABAJO FINAL DEL CURSO
PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Elaboración de un módulo de exhibición para
instalaciones eléctricas en edificaciones
Paso 1: Conseguir los equipos, materiales y
herramientas
Verificar que los equipos, materiales y
herramientas a utilizar se encuentren en
óptimas condiciones
Paso 2: Realizar el esquema del circuito eléctrico
solicitado
Utilizar AutoCAD, CADe Simu o cualquier otro
software o programa que cumpla con lo
requerido para el esquema
Paso 3: Preparar el área donde se trabajará
Ordenar y limpiar el ambiente para así evitar
accidentes y contratiempos
Iluminar el área si fuere necesario
Paso 4: Preparar el tablero de madera Utilizar el EPP correcto
durante todo el trabajo
Cortar un tablero de madera a las siguientes
medidas: 2 m. de ancho x 1,2 m. de alto
Tener cuidado al usar la amoladora con el
disco para corte de madera (no quitar el
protector de la amoladora)
Dibujar en el tablero de madera el diseño de
una vivienda con sus respectivos ambientes
(servirá como fondo al módulo de exhibición)
Paso 5: atornillar las cajas rectangulares , los interruptores y los cables
octogonales y de paso; también el tablero general y deben ser de los calibres
los tubos en el tablero de madera correctos (utilizar la Ley de
Watt P=V.I)
Verificar que cada elemento se encuentre
firmemente ajustado
Verificar que cada elemento esté en el lugar
correcto, de acuerdo al diseño de vivienda de
fondo dibujado en el tablero de madera
Paso 6: Montar todos los componentes eléctricos en
el tablero eléctrico general
Montar dos interruptores termomagnéticos El módulo de exhibición para
trifásicos (uno es el general y el otro el que se instalaciones eléctricas debe
usará para el control de arranque de motores estar conectado a la puesta a
trifásicos empleados en una edificación) tierra
Montar los interruptores termomagnéticos
monofásicos para la conexión de los
15
TRABAJO FINAL DEL CURSO
tomacorrientes, lámparas, intercomunicador y
sistema de alarma
Montar los interruptores diferenciales
Montar el interruptor horario
Montar el PLC (LOGO) para el control del
alumbrado
Paso 7: Cablear y montar los tomacorrientes Tener en cuenta el código de
monofásicos colores para cables eléctricos
en Perú
Cablear desde las salidas (aguas abajo) de un
interruptor monofásico del tablero general
hasta las borneras correspondientes de los
diferentes tomacorrientes
Hacer la conexión en paralelo
Respetar las indicaciones de línea y neutro en
los interruptores y los tomacorrientes
(considerar esto para todas las conexiones
absolutamente)
Conectar el cable de puesta a tierra (desde la barra
de cobre para tierra que está en el tablero general
hasta la bornera correspondiente del tomacorriente)
Paso 8: Cablear y montar los sockets con sus Utilizar la simbología eléctrica
interruptores de encendido y apagado para las según la Norma DGE (Perú)
diferentes lámparas adaptada a IEC 60617
Conectar desde otro interruptor monofásico
del tablero general, hasta los sockets
correspondientes (antes que el cable de línea
llegue al socket, debe pasar por el interruptor
de encendido y apagado)
Para la lámpara de emergencia se conectará
en paralelo al circuito del alumbrado principal,
para poder aislar las luces de emergencia en
caso de trabajar en ellas y poder seguir
teniendo alumbrado
Paso 9: Cablear y montar el intercomunicador en el
tablero
Los respectivos pasos para esta conexión
están en la respuesta a la pregunta guía N°5
Paso 10: Cablear y montar un kit de sistema de
alarmas en el tablero de madera
Los pasos para realizar este trabajo están
detallados en la respuesta a la pregunta guía
N°6
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
16
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
5. MATERIALES E INSUMOS
17