Qué Es Un Mapa Conceptual
Qué Es Un Mapa Conceptual
Qué Es Un Mapa Conceptual
El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa.
El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología del aprendizaje
significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en práctica en 1970 por Joseph Novak.
1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen representarse dentro
de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos.
Cada concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el significado del concepto de mayor
jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o tema central.
Los conceptos deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones solo entre los
conceptos más significativos, puesto que si relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones
incomprensible.
1
Unidad Académica Profesional Chimalhuacán Mapa Conceptual
Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar oraciones completas, ni tampoco repetirse
dentro del mapa.
2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación que existe entre
dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se representan mediante líneas
conectoras.
En un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación existente entre
los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras de enlace que determinan la jerarquía conceptual y
especifican la relación entre los conceptos.
Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”, “para”,
“contribuyen a”, “son”, entre otras.
3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que se relacionan
entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con sentido propio y no deben
necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.
4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace.
Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre sí.
2
Unidad Académica Profesional Chimalhuacán Mapa Conceptual
En el panel izquierdo tendrás los elementos, sólo debes arrastrarlos hasta el panel de trabajo y presionarlos
para editarlos. Al finalizar puedes exportar o compartir tu mapa conceptual.
3
Unidad Académica Profesional Chimalhuacán Mapa Conceptual
2. Cacoo: se trata de una plataforma para la creación de mapas conceptuales, diagramas, flujogramas y otras
herramientas gráficas, con la posibilidad de sincronizarlos con tus dispositivos móviles y exportarlos en la
nube. Está integrado con la aplicación Google Drive, y tiene una opción de recuperación y protección de
archivos.
Además te permite trabajar de forma grupal en un proyecto y en tiempo real, con un chat integrado para
mayor rapidez.
Para comenzar, tienes que registrarte en la página o ingresar con tu usuario de Facebook, Twitter o Google.
Puedes crear un mapa conceptual desde cero o seleccionar una de las plantillas existentes. Para modificarlo
sólo debes presionar los recuadros o líneas de enlace y editar su contenido, cambiar su posición, colores,
fuente o tamaño, dependiendo de tus necesidades.
Al finalizar puedes exportar tu mapa como una imagen, en formato PDF, Power Point, o compartirlo en la red.
También existen programas que puedes instalar en tus dispositivos para crear o corregir tu mapa las veces
que necesites, de forma cómoda y práctica. Entre los más conocidos se encuentran CmapTools, SmartDraw,
Xmind, entre otros.
Mapas Conceptuales:
1. Su estructura y elaboración es más rígida y sobria. El uso de imágenes o símbolos es casi nulo e
innecesario.
2. Dentro de las figuras pueden plantearse ideas cortas.
3. Pueden desarrollarse siguiendo una estructura cíclica.
4. La idea general del mapa conceptual se ubica en la parte superior.
5. Su contenido responde a una pregunta de enfoque sobre un determinado tema, por lo cual engloba
varios conceptos.
6. Incluye enlaces cruzados.
7. Los elementos están dispuestos en forma lineal.
8. Un mapa conceptual es más efectivo para estimular la comprensión y reflexión.
9. Las relaciones entre los elementos se llevan a cabo a través de proposiciones.
10. Emplea líneas rectas para enlazar ideas, percibiéndose como una red de conexiones.
11. Como instrumento educativo, está sustentado en la teoría del aprendizaje significativo.
4
Unidad Académica Profesional Chimalhuacán Mapa Conceptual
Mapas Mentales:
Su utilidad radica en su versatilidad y sencillez, ya que puede representar cualquier tipo de contenido
desde información académica hasta hechos, procesos, tu rutina diaria, entre otros.
Ayuda al individuo a aprender de manera organizada, y jerarquizada cualquier contenido,
desarrollando su capacidad de síntesis al simplificar aquellos conceptos más relevantes en su idea
principal.
Promueven la investigación en el individuo, quien debe recurrir a varias fuentes para relacionar
conceptos y consolidar un contenido que le resulte comprensible a fin de representarlo gráficamente.
Contribuye a la resolución de problemas personales o laborales, ya que permite identificar de manera
más clara y organizada sus causas, relacionarlas y diseñar posibles soluciones.
Es un aliado para la planificación de actividades, permitiendo al individuo enumerar todas las
necesidades y aspectos que se deben abarcar, así como los recursos con los cuales dispone, evitando
que se pase por alto algún detalle importante. Para este tipo de planificación, recomendamos
también el uso de una gráfica de Gantt.
Elaborar un mapa conceptual mejora la capacidad de análisis y reflexión debido al desafío que
representa entender y plasmar las relaciones entre los conceptos.
Aumenta la creatividad, ya que su estructura permite que las ideas fluyan y se conecten de manera
más libre que a través de la escritura lineal
5
Unidad Académica Profesional Chimalhuacán Mapa Conceptual
Te guiaremos detalladamente en todo lo que debes hacer para elaborar adecuadamente esta increíble
herramienta de aprendizaje. Si aún no conoces de qué se trata esta herramienta, te recomendamos nuestro
artículo: Qué es un Mapa Conceptual.
Esto significa hallar la pregunta de enfoque sobre la cual se basará tu trabajo, que se refiere a lo que el lector
va a aprender efectivamente una vez que lea tu mapa conceptual.
Debido a que existen muchos caminos para desarrollar tu tema, enfócate en aquél que te permita sentirte
satisfecho con la información que vas a transmitir y aprender.
Si se trata de un proyecto personal, o uno donde las ideas provienen de tu mente, asegúrate de recopilar
también toda la información necesaria. Léelo varias veces y trata de hacer un resumen de una página que
refleje lo más importante. ¡Tómate tu tiempo para este paso y no olvides ningún detalle!.
6
Unidad Académica Profesional Chimalhuacán Mapa Conceptual
Por ejemplo: Si tu mapa conceptual se trata sobre: ¿Cómo llevar una vida saludable?, debes
comenzar con una idea general relacionada a la importancia del cuidado de nuestro cuerpo y espíritu,
para luego enfocarte en qué tipo de hábitos mejoran la salud y a partir de allí comenzar a mencionar
prácticas como el ejercicio, la adecuada alimentación, meditación, etc, es decir, debes comenzar de
lo más general a lo más específico.
Una vez hecho esto, tendrás que afinar más tu capacidad cerebral de síntesis para resumir cada concepto de
tu lista en una sola oración e incluso palabras claves que representen claramente la idea principal. La idea es
que con este resumen que estás elaborando, sintetices lo más que puedas la información, destacando
únicamente lo esencial, que es lo que efectivamente el cerebro procesa y retiene por más tiempo.
El objetivo es que cualquier persona que lea tu mapa conceptual por primera vez, pueda entender lo que
quieres transmitir con él, así que para asegurarte de haber hecho este paso correctamente, puedes pedir
ayuda a un familiar o compañero para que lea tu lista de ideas ordenadas y te comente si entendió todo
perfectamente.
Observa en este ejemplo los dos aspectos importantes que mencionamos sobre el orden de las ideas y su
amplitud. Principalmente, al hablar del Sistema Solar, el autor comenzó refiriéndose a lo más general para
ambientar a cualquier lector, conocedor o no conocedor del tema, antes de nombrar o enumerar los planetas.
Asimismo, nota como las frases son cortas y concisas, permitiendo definir perfectamente cada concepto con
la información más importante.
Luego ordena tu lista sepáralos por área y por niveles de inclusividad (mayor, igual o menor inclusividad),
colocando el más inclusivo y general al principio.
Para determinar mejor el orden de los conceptos puedes analizar tu pregunta de enfoque, quizás puedas
terminar modificando el tema central o escribir uno diferente. Revisa tu lista y agrega más conceptos si son
necesarios.
Ya tienes toda la información para comenzar tu mapa conceptual, ahora puedes decidir entre hacerlo de forma
manual, o visitar aquí y conocer algunos programas para elaborar mapas conceptuales que recomendamos
para ti. Todo depende de cómo te sientas más cómodo y de cuánto tiempo tengas para realizarlo.
7
Unidad Académica Profesional Chimalhuacán Mapa Conceptual
Recomendamos que apliques los dos métodos para detectar cuál es el que más te favorece y te genera
mejores resultados.
Primero que nada debes ubicar el título de tu mapa conceptual dentro de un recuadro en la parte superior
central de la hoja, como te mostramos en las imágenes anteriores. El título se refiere al tema central de tu
mapa conceptual o el concepto más importante a partir del cual desarrollarás el resto de las ideas.
A partir del título coloca los conceptos más importantes arriba, normalmente suelen haber hasta tres
conceptos generales en la parte superior del mapa, y debajo de ellos coloca los subconceptos
correspondientes y de ésta forma ve desarrollando jerárquicamente tu lista de conceptos.
Une los conceptos mediante líneas conectora y palabras de enlace que deben explicar la relación entre esos
conceptos que se unen.
Por ejemplo, si tu mapa conceptual se trata de “Estrategias para elevar el autoestima”, deberías definir
“Autoestima” en primera instancia. Sobre la línea conectora debes escribir una palabra o verbo de enlace que
permita al lector reconocer la relación entre el contenido de los recuadros; como por ejemplo: “es”, “consiste
en”, “se clasifica en”, “permite”, esto se llama proposición o conectores. Realiza esto con todas las ideas que
previamente anotaste en tu resumen, en orden de importancia, hasta la parte inferior de la hoja.
En este ejemplo puedes observar mejor las proposiciones que mencionamos anteriormente; “lo hacemos”,
“para”, “determinada por”, “modifican” etc. Éstas se encuentran ubicadas entre las líneas azules que conectan
los distintos conceptos y es importante escribirlas fuera de los recuadros, para indicar claramente la
interrelación entre las ideas.
Toma en cuenta que puedes relacionar la idea de un recuadro con otra en diferentes segmentos del mapa,
solo debes cuidar que cada relación se identifique correctamente, separando los recuadros de manera
adecuada e identificando correctamente las proposiciones para que no se genere ninguna confusión.
8
Unidad Académica Profesional Chimalhuacán Mapa Conceptual
No importa si tu primer intento no resultó como esperabas, siempre puedes reorganizar todo y afinar detalles,
agregar o suprimir ideas hasta que quede perfecto y, lo más importante es que al leerlo, toda la información
importante se vea reflejada y se entienda, por lo cual puedes pedir la opinión de un tercero para asegurarte
que está todo en orden.
Finalmente, independientemente del uso que le des a los mapas conceptuales, evalúa los resultados que
obtuviste, si comprendiste efectivamente el contenido para un examen, o si el público comprendió el mensaje
transmitido en caso de haberlo empleado en alguna exposición.
Es importante que hagas un seguimiento de los resultados para identificar qué puedes mejorar de cada mapa
conceptual y hacerlos cada vez más concisos. ¡Te sorprenderá la habilidad de análisis y concentración que vas
a adquirir a medida que los incorpores en tus actividades académicas y profesionales.