Hombre de Guitarreros
Hombre de Guitarreros
Hombre de Guitarreros
Hombre de Guitarreros
Estudios
La cueva del Guitarrero fue estudiada por el arqueólogo estadounidense Thomas Lynch y su
equipo de la Universidad de Cornell, a partir de 1969. Encontró restos de la vida de los
moradores de la cueva, que clasificó en productos de manufactura, otros utensilios, restos de
alimentos y restos óseos humanos. Las excelentes condiciones de conservación determinadas
por la sequedad de la cueva le permitieron recuperar una vasta información sobre los restos
vegetales y animales que compusieron la dieta de los habitantes de Guitarrero.
Inicialmente, la fama de este yacimiento se debió a que, según Lynch, contenía las más
antiguas evidencias de la actividad agrícola del Perú y de América, por las semillas de frejol y
pallar halladas, datadas entre el 8500 y 6.000 a.C.; sin embargo, esta fecha se corrigió
posteriormente, disminuyéndose en algunos milenios. Actualmente, la importancia de El
Guitarrero se debe a que contiene los vestigios del asentamiento humano más antiguo del
Perú, del período lítico, hacia 11.000 a.C.
Características
Se inicia la etapa de la agricultura incipiente que suele calificarse de horticultura
(cultivo de huertos). Por lo que se le considera el Primer Agricultor del Perú, así mismo
uno de los primeros que empezaron a cultivar la tierra del mundo.
También eran considerados pastores del arcaico temprano.
Las cuevas fueron utilizados como campamento temporal durante la época de caza.
Estas cuevas fueron habitadas desde el periodo Iítico, pero recién en el periodo arcaico
temprano los hombres de Guitarreros combinaron sus actividades de cazadores con la
horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas, (así también cultivaron frijoles y
pallares) que fueron encontrados en un estrato preagrícola.
En las cuevas se encontraban artefactos líticos de lascas, raspadores toscos, cuchillos
bifaciales y una punta, que ciertos grupos humanos alojados en la cueva dejaron como
muestra de su rastro.
Los hombres de Guitarrero creían ya en la sepultura de sus muertos.
La falta de humedad en la cueva permitió la conservación de abundantes restos óseos
de animales que permitieron establecer su dieta.
Restos humanos más antiguos hallados en el Perú
A partir de los trabajos del arqueólogo estadounidense Richard MacNeish en la zona de
Ayacucho (1969-1974), se consideró al hombre de Pacaicasa (del estrato más profundo de la
cueva de Piquimachay) como el más antiguo del Perú, con una antigüedad de 20.000 a.C. Sin
embargo esta hipótesis fue cuestionada por otros arqueólogos, como Augusto Cardich y
Duccio Bonavia, pues no aportaba suficientes evidencias. Más confiables eran otros rastros
humanos hallados en Lauricocha (Huánuco), El Guitarrero (Áncash), Paiján (La Libertad) e
incluso la fase Ayacucho de Piquimachay, pero ninguna de ellas superaba la edad de 13 000 a
10.000 a.C.
En el Primer Encuentro Internacional de Peruanistas, que realizó la Universidad de Lima en
septiembre de 1996, los arqueólogos, antropólogos, historiadores y otros científicos que
participaron en ese evento cultural estuvieron de acuerdo con la exposición de Augusto
Cardich, quien ratificó la antigüedad dada a los restos de Lauricocha y El Guitarrero, pero
puso en duda la de Paccaicasa. Sobre la Cueva del Guitarrero, dijo: «Es una verdad científica
que se trata de los restos más antiguos del poblamiento andino».
El arqueólogo Joaquín Narváez Luna ha recalcado que los fechados de Guitarrero I provienen
de carbón procedente de las fogatas. Nárvaez hizo el calibrado del fechado de 12.560 ± 360
a.p. calculado por Lynch, para lo cual usó el método Fairbanks, y lo ubicó «entre el 13,097 y el
12,101 a.C., lo cual sería definitivamente Pleistocénico (teniendo en cuenta que el Pleistoceno
concluye alrededor del 9,600 a.C.)», por lo que el hombre de Guitarrero sería el más antiguo
del Perú. Sin embargo otros arqueólogos consideran como tal al hombre de Ayacucho
(segunda fase de la cueva de Piquimachay).