01 Características Lenguaje Deportivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Dr.

Juan José Arevalillo Doval

FOUNDED IN 1991
Hermes Traducciones
Vía de las Dos Castillas, 33
Edificio Ática 4 BA
28224 Pozuelo de Alarcón
Madrid (España)

(+34) 91 640 7640


www.hermestrans.com
hermestr@hermestrans.com
Traducción de deportes
projects@hermestrans.com 1
Dr. Juan José Arevalillo Doval

Traducción de los deportes

Traducción de deportes 2
Dr. Juan José Arevalillo Doval

Resumen basado en las conclusiones del…

VII SEMINARIO INTERNACIONAL DE


LENGUA Y PERIODISMO

«El español en el periodismo


deportivo»

Traducción de deportes 3
Dr. Juan José Arevalillo Doval

El rango alcanzado por el deporte en los medios ha aumentado,


entre otras cosas, por su gran poder de atracción.

La información ha dejado de estar regulada por la demanda y ha


pasado a estar regida por la sobreoferta, y a la vez el periodista
está ahora sujeto a un examen constante, a través de las redes
sociales, en el que el lenguaje desempeña un papel muy
relevante: el espectador tiene más herramientas que nunca para
contrastar la información, también la lingüística.

Traducción de deportes 4
Dr. Juan José Arevalillo Doval

Los peligros del periodismo deportivo son muy parecidos a los del
periodismo general —rutina, abuso de términos comodines y frases
hechas, expresiones vacías, estereotipos, extranjerismos...—, con el
agravante de moverse en un territorio de emociones, subjetividad
máxima, exaltación y grandilocuencia en el que proliferan las
hipérboles, las metáforas forzadas, el amarillismo y la parcialidad.

La lucha por las audiencias a cualquier precio hace que se caiga a


menudo en el lenguaje vulgar, que empobrece la labor de los
redactores. La solución es no renunciar a los valores del periodismo,
a su deontología (incluido el uso apropiado del idioma), para
preservar la credibilidad. También pesan en la cuenta del debe el
apremio del tiempo, que obliga a la improvisación, y la tendencia a
dar por sabidos terminología y datos que el destinatario general no
tiene por qué conocer.

Traducción de deportes 5
Dr. Juan José Arevalillo Doval

Otro problema que se detecta en el periodismo deportivo es el


sexismo informativo (más que lingüístico): por cada 24 horas
dedicadas a deportes, solo 44 minutos se dedican al deporte
femenino, y su tratamiento, a menudo muy distorsionado, contribuye
a asentar prejuicios y estereotipos

En contra de lo que se afirma con frecuencia, el lenguaje deportivo


también enriquece la lengua. Es muy creativo. Aparte de ciertos tics
petulantes (perder la verticalidad, especular con el balón...) e
impropiedades léxicas, muchas de las cuales acaban arraigando en
el lenguaje común (victoria pírrica por muy ajustada o hacer aguas
por hacer agua), hay aportaciones interesantes en la gramática
(usos transitivos específicos del lenguaje del fútbol de verbos como
bailar, empatar o circular [el balón], firmar al jugador) o
aportaciones léxicas (semifallo, autogol, trivote, jugón, tiquitaca...)
que obligan a prestarle especial atención.

Traducción de deportes 6
Dr. Juan José Arevalillo Doval

Se trata de un ámbito que genera más neologismos que otros y los


incorpora al imaginario colectivo (resultado gafas, cerocerismo...;
cruces léxicos, como villarato, batigol, Moudrid, picagate,
mouchísimo...; juegos con las siglas: ¡Qué NBArbaridad!; utilización
muy expresiva de prefijos y sufijos: puyolazo...). Puede considerarse
una punta de lanza de innovaciones lingüísticas.

El hecho de que la mayor parte de la terminología deportiva se haya


creado en otros idiomas enfrenta al lenguaje deportivo al problema
de cómo lidiar con los extranjerismos.

Traducción de deportes 7
Dr. Juan José Arevalillo Doval

Por lo general, cuando un deporte se populariza, el lenguaje reacciona


y empieza a traducir sin esfuerzo, pero, como ocurre en otros ámbitos,
entre los especialistas suele haber reticencia a los términos en español
y algunos periodistas usan a veces extranjerismos para demostrar que
conocen la terminología.

Se trata de buscar el equilibrio entre lo que es difícil de adaptar al


español y lo que hemos sido capaces de transformar, y de reflexionar
sobre ello día a día, noticia a noticia, porque los usos cambian.

Traducción de deportes 8
Dr. Juan José Arevalillo Doval

El tiempo normaliza, transforma y asienta la terminología (caen en


desuso, por ejemplo, formas como órsay, réferi, córner, linier,
forward...), pero la diversificación de los medios dificultan las versiones
únicas en español, por lo que sería conveniente apurar los plazos en
busca de esa unificación.

El procedimiento de integración de los extranjerismos (calcos


[semánticos y léxicos], silabación natural, economía de expresión
[elipsis, truncamientos], trasvase de palabras patrimoniales...) no tiene
el mismo ritmo en todos los campos: de las casi 400 modalidades
deportivas, solo se informa con regularidad de una novena parte.

Traducción de deportes 9
Dr. Juan José Arevalillo Doval

Aunque el ámbito deportivo ha dejado de ser una isla idiomática con


poco contacto con la lengua común gracias a la popularización que han
llevado a cabo los medios, el lenguaje del deporte es tan rico y diverso
que resulta inabarcable para el periodismo.

Traducción de deportes 10
Dr. Juan José Arevalillo Doval

Ejemplos específicos
y resumen de conceptos

Traducción de deportes 11
Dr. Juan José Arevalillo Doval

Las formas de expresión del deporte han constituido un


ámbito de constante observación, estudio y reflexión por su
permanente estado de ebullición.

Traducción de deportes 12
Dr. Juan José Arevalillo Doval

El deporte como gran creador de referencias terminológicas


y semánticas.

• Conexiones semánticas entre diferentes deportes: pivote


(del balonmano al fútbol), rotación (del voleibol y
balonmano al fútbol), hat trick (del críquet a diversos
deportes).

• Cruces con otras actividades: miedo escénico.

Traducción de deportes 13
Dr. Juan José Arevalillo Doval

El fútbol como jerga, pues es un lenguaje especial y familiar para


entendidos y que no entienden quienes lo desconocen. No obstante, su
característica es contraria a la jerga propiamente dicha, ya que no hay
intención de ocultamiento sino de comunicación con el que sabe...

• Incorrecciones gramaticales:
• Transitivización: circular el balón.
• Ausencia del artículo: corre por banda izquierda.
• Dudas ortográficas: la extrema izquierda, la árbitra.

• Ámbitos semánticos:
• Bélico: fusilar, artillería, bombear, contraataque mortífero.
• Sentimientos y actividades artísticas: acarició el poste, cantada,
llevar la batuta del equipo.
• Automovilístico: jugar con el freno echado, tomar la matrícula,
jugar al ralentí.
• Jurídico: pena máxima, sentenciar, entrada de juzgado de guardia.
• Geometría: rectángulo, por la escuadra, primer palo, escorarse.

Traducción de deportes 14
Dr. Juan José Arevalillo Doval

• Retórica:
• Hipérbole: cañonazo, el balón baja con nieve, poner el autobús,
perder la verticalidad.
• Metáfora: cuchara, piscinazo, juego especulativo, disparo
envenenado, robar el balón.
• Metonimia: alejar el peligro (el balón) de la portería, meta (por
portero), sacar una buena mano, el luminoso.
• Ausencia del artículo: corre por banda izquierda.
• Dudas ortográficas: la extrema izquierda, la árbitra.
• Redundancia: posesión del balón.
• Tics petulantes: filosofía del juego, recepcionar el balón, especular.
• Uso productivo y especial de prefijos: semifallo, autogol.
• Sufijación productiva: jugón, cerrojazo, Puyolazo.
• Onomatopeya visual: tiquitaca.
• Usos creativos con siglas: ÑBA.

Traducción de deportes 15
Dr. Juan José Arevalillo Doval

Traducción de deportes 16
Dr. Juan José Arevalillo Doval

Traducción de deportes 17
Dr. Juan José Arevalillo Doval

Traducción de deportes 18
Dr. Juan José Arevalillo Doval

Traducción de deportes 19
Dr. Juan José Arevalillo Doval

Traducción de deportes 20
Dr. Juan José Arevalillo Doval

Traducción de deportes 21
Dr. Juan José Arevalillo Doval

Lecturas recomendadas
El discurso deportivo en los medios de comunicación. Susana Guerrero Salazar
y Raúl Cremades García (coords.), 2012. VG Ediciones.

La comunicación deportiva y la lengua española. Jesús Castañón Rodríguez,


2011. Vidis Comunicación.

El fútbol y la vida. Gregorio Salvador, 2006. Grupo Unisón Ediciones.

Traducción de deportes 22

También podría gustarte