Tema Aceites Esenciales
Tema Aceites Esenciales
26 octubre
Contenido
Desarrollo
1. Introducción a los Aceites Esenciales**
Los aceites esenciales son mezclas complejas de compuestos
volátiles producidos por plantas y extraídos principalmente de hojas,
flores, cortezas, y raíces. Su función en la naturaleza es variada,
incluyendo la protección de las plantas contra herbívoros y
microorganismos, y en la atracción de polinizadores. En farmacognosia,
los aceites esenciales tienen una relevancia especial debido a sus
propiedades terapéuticas comprobadas en diferentes estudios.
1. Terpenos
Los terpenos son la clase más abundante en la mayoría de los aceites
esenciales y se derivan del isopreno (una molécula de cinco átomos de
carbono). Los terpenos se subdividen en diferentes grupos según la
cantidad de unidades de isopreno que contengan.
• Monoterpenos: Contienen dos unidades de isopreno (10 átomos
de carbono). Son volátiles y responsables de los aromas
característicos de los aceites esenciales. Ejemplos:
o Limoneno: Presente en cítricos (como en el aceite de
limón), tiene propiedades antioxidantes y antimicrobianas.
o Pineno: Componente del aceite de pino, con efectos
antiinflamatorios y descongestionantes.
o Mentol: Se encuentra en la menta y es responsable de sus
propiedades refrescantes y analgésicas.
• Sesquiterpenos: Contienen tres unidades de isopreno (15
átomos de carbono). Son menos volátiles que los monoterpenos
y suelen tener efectos terapéuticos más duraderos. Ejemplos:
o Bisabolol: En el aceite esencial de manzanilla, tiene
propiedades antiinflamatorias y calmantes.
o Farneseno: Presente en aceites esenciales como el de
jengibre, con efectos ansiolíticos y antiinflamatorios.
• Diterpenos: Formados por cuatro unidades de isopreno (20
átomos de carbono). Son menos volátiles y suelen encontrarse en
aceites esenciales como el de romero. Ejemplo:
o Carnosol: Un diterpeno con propiedades antioxidantes y
anticancerígenas.
2. Fenilpropanoides
Estos compuestos derivan de la fenilalanina, un aminoácido esencial en
las plantas, y son menos comunes en comparación con los terpenos.
Aportan propiedades antimicrobianas, antioxidantes y antiinflamatorias.
Ejemplos incluyen:
• Eugenol: Componente principal en el aceite esencial de clavo de
olor, con propiedades anestésicas y antimicrobianas.
• Cinamaldehído: Presente en el aceite de canela, se usa por sus
efectos antibacterianos y antifúngicos.
• Anetol: Encontrado en el aceite de anís, tiene propiedades
antiespasmódicas y ayuda en la digestión.
3. Otros Componentes Químicos
Además de terpenos y fenilpropanoides, los aceites esenciales pueden
contener otros compuestos en menor proporción, como:
• Alcoholes: Muchos aceites esenciales contienen alcoholes que
son responsables de propiedades antimicrobianas y calmantes.
Ejemplos:
o Linalool: Presente en el aceite de lavanda y coriandro, tiene
propiedades ansiolíticas y sedantes.
o Geraniol: Se encuentra en el aceite de rosa y citronela,
utilizado por sus efectos antioxidantes y repelentes de
insectos.
• Éteres: Con propiedades antiespasmódicas y sedantes, como:
o Metil-chavicol: Encontrado en el aceite de albahaca, con
actividad antiinflamatoria y antiespasmódica.
• Cetonas: Compuestos como el alcanfor (en el aceite de romero)
que son conocidos por sus efectos expectorantes y estimulantes.
• Aldehídos: Como el citral, presente en aceites de cítricos, que
tiene propiedades antimicrobianas y antifúngicas.
• Ésteres: Como el acetato de linalilo, encontrado en la lavanda,
que tiene propiedades calmantes y ansiolíticas.