Tara Ayacucho - Manual de Produccion
Tara Ayacucho - Manual de Produccion
Tara Ayacucho - Manual de Produccion
M an ua lp ar a
pr od uc to re sd e
M D U
ta ra
de
la
re gi n
Ay ac uc ho
Solid OPD Jr. 2 de Mayo 210 - Ayacucho Telfonos: (066) 314612 info@solidperu.com www.solidperu.com IDESI Ayacucho Prolongacin Libertad 1105 Telfono: (066) 311876 idesi_ayacucho@terra.com.pe
AUTORES
Solid OPD Juan Pablo Contreras Ramrez Flix Teodoro Chvez Soto Ronald Cuba Ochoa Edgar Achallma Cayllahua Disth Prado Guillerhua Vctor Huamn Gutirrez William Galindo Huaman IDESI Ayacucho Edwin Almeyda Ochoa Carlos R. Untiveros Bonilla Lola Diana Godoy Espinoza Eliseo Quintero Torres Nelson A. Quispe Prado Flix Cuya Mamani Productos del Pas S.A. Diana Godoy Espinoza Revisin UNSCH - Facultad de Ciencias Agrarias Francisco Condea Almora Edicin y concepto grfico Solid OPD Ricardo Bryam Carrasco Vallejo
La concrecin de este documento, ha sido impulsado y liderado por Solid OPD con la participacin de IDESI Ayacucho y Productos del Pas S.A., en el marco del CORETARA Ayacucho.
Presentacin
CORETARA Ayacucho, es un espacio de concertacin con capacidad de orientar, ordenar y armonizar las intervenciones de las instituciones pblicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil, comprometidos con la promocin y desarrollo de la cadena productiva de la tara y sus actores. La presente cartilla es una gua para fortalecer nuestros conocimientos y habilidades en las actividades de manejo agronmico del cultivo de la tara. Las actividades en el vivero permiten al productor realizar un buen manejo agronmico, controlando el ingreso de luz, agua de riego, reduciendo el ataque de plagas y enfermedades tanto en el almcigo como en las camas de crianza, para lograr mejor crecimiento, desarrollo y mayores rendimientos de la tara.
n di ce
Unidad 1: El VIVERO 1. Dnde debemos ubicar nuestro vivero? 2. Diseo y distribucin del vivero Unidad 2: CONSTRUCCIN DEL VIVERO 1. 2. 3. 4. Diseo y acondicionamiento del rea para el vivero Construccin del tinglado Construccin de camas de almcigo Embolsado de sustrato y construccin de camas de crianza
Unidad 3: PROPAGACIN DE PLNTULAS EN VIVERO 1. La semilla 2. Tratamiento de semillas antes de sembrar 3. Siembra de semillas y crianza de plntulas en camas de almcigo 4. Repicado Unidad 4: CRIANZA DE PLANTONES EN VIVERO 1. 2. 3. 4. 5. 6. Riego de plantones Control fitosanitario Deshierbos Abonamiento foliar Remocin, seleccin y clasificacin Qu hacer con los plantones en vivero antes de llevar al campo?
UNIDAD DIDCTICA
El Vivero
El vivero
1
La
06
Cerco
Cama de crianza
Calle
Cama de crianza
Calle
Cama de crianza
Calle
AVISO
Para todos los procesos de este manual, se utiliza el ejemplo de un vivero familiar con capacidad para 540 plantones.
07
Recomendaciones
El rea del vivero se determina teniendo en cuenta la cantidad de plantones que necesitas producir. Si quiere producir ms plantones, ample el espacio total.
08
UNIDAD DIDCTICA
2
Construccin del vivero
09
1
Primero,
elige el terreno donde se instalar el vivero. Haz un croquis para el diseo y distribucin del vivero. Limpia y nivela el terreno.
Mide y marca Implementa la el rea para construir instalacin para conducir el tinglado. el agua de riego.
10
Malla Rashell 60% u otros materiales de la zona que permitan el ingreso de luz solar
Alambre galvanizado N 14 16
Hilo de pescador
Clavos de 3 pulgadas
11
5m
2.10 m
3m
40 cm
40 cm
2.2. Procedimiento
1. Haz hoyos de 40 cm de profundidad. 2. Planta los postes de madera 3. Coloca y tensa el alambre 4. Tiende la malla Rashell. 5. Amarra la malla Rashell con el hilo de pescador a los alambres.
12
cama de almcigo
50 cm
60 cm
50 cm
60 cm 3.8 m
50 cm
60 cm
50 cm 1.2 m
5m
13
Bolsas de sustrato
Ladrillo
Piedra
Madera
1 m2 Malla Rashell
1m
1m
3.2. PROCEDIMIENTO
1. Prepare el contorno de la cama almaciguera
20 cm
50 cm
50 cm
2. Mezcle las 9 palas de arena fina con 3 palas de tierra negra, hasta que el sustrato sea uniforme.
12 palas de Sustrato
3. Eche y nivele el sustrato dentro de la cama almaciguera. 4. Desinfecte el sustrato regando con agua hervida caliente. 5. Cubra la cama almaciguera con la malla Rashell.
15
Para las camas de crianza de 3 x 3.8 metros, utiliza los siguientes materiales:
6 carretillas de tierra negra cernida 4 carretillas de tierra de cultivo cernido 2 carretillas de arena fina
Cordel o rafia
2 estacas
16
4.1. PROCEDIMIENTO
1. Preparacin de sustrato: Mezcle las 6 carretillas de tierra negra cernida + 4 carretillas
de tierra agrcola cernida + 2 carretilla de arena fina, para obtener un sustrato uniforme.
6 carretillas de tierra negra cernida 4 carretillas de tierra de cultivo cernido 2 carretillas de arena fina
+ +
Sustrato uniforme
La proporcin del sustrato debe ser 3:2:1 (3 de tierra negra cernida, 2 de tierra agrcola cernida y 1 de arena fina).
2. Embolsado
las bolsas con el cucharn. De golpecitos para que se compacte el sustrato, hasta que la bolsa tome forma cilndrica. No llenes completamente, deja 2 cm de espacio para el riego.
Llene
2 cm
17
Estacas
Cordel
Recomendaciones
El ancho de las camas de crianza siempre debe medir 60 cm. La calle entre camas siempre debe medir 50 cm. Debe colocar 6 bolsas en el ancho y 30 bolsas a lo largo de la cama, haciendo un total de 180 bolsas por cada cama.
18
UNIDAD DIDCTICA
Es el proceso que se inicia con la siembra de semillas y concluye con la obtencin de plantones de tara listos para su instalacin en campo definitivo.
19
La semilla
Es el vulo fecundado, desarrollado y maduro que se encuentran dentro de la vaina de tara. Esta semilla da vida a una nueva planta.
20
Media cucharada de desinfectante Vitavax 250 gr de semilla seleccionada Aproximadamente 650 semillas
1 Cortaas
Agua limpia
21
2.2. PROCEDIMIENTO
1
1. Con el cortaas, haga un picado muy pequeo en la cscara de la semilla, sin daar el micrpilo (ombligo).
2. Remoja las semillas picadas en un recipiente con agua, durante 1 2 das, hasta que se hinchen. En lugares clidos cambia el agua cada da.
22
Un palo recto de 1 m.
Fungicida (Vitavax).
. 1m
Regadera.
23
3.2.PROCEDIMIENTO
Para la siembra en la cama de almcigo: 1. Debe hacer surcos pequeos de 1.5 cm de profundidad, a una distancia de 2.5 cm entre surcos. Utiliza el palo recto como gua. 2. En los surquitos coloque las semillas echadas, cada medio centmetro.
24
3. Cubre las semillas con una capa de sustrato. El grosor de esta capa debe ser 3 veces el tamao de la semilla (aproximadamente 1.5 cm). 4. Riega con la regadera. 5. Cubre la cama de almcigo con la malla Rashell.
4
Hojas cotiledonales
LA CHUPADERA
La chupadera es causada por un hongo que ocasiona la pudricin del cuello, el tumbado y la muerte de las plntulas. Este hongo aparece por demasiado riego, por mucha sombra o por exceso de tierra negra en el sustrato.
Cuello de la planta
26
curar de la chupadera, mezcla media cucharada de Vitavax en un litro de agua; echa sta mezcla en la regadera y riega.
Vitavax
Controla la sombra quitando la malla Rashell o reduciendo los materiales que sombrean la cama de almcigo... Y disminuye la humedad con riegos ligeros.
27
Repicado
El repicado es el traslado de plntulas seleccionadas de la cama de almacigo hacia el sustrato embolsado en las camas de crianza.
4.1. MATERIALES
Regadera.
Plntulas seleccionadas.
Repicador.
4 palas de arena fina o sustrato preparado Para el sustrato mezcla de 3 palas de arena fina con 1 pala de tierra negra cernida).
28
4.2.PROCEDIMIENTO
1. Un da antes del repicado, riege el sustrato embolsado y asegrese que el sustrato est bien hmedo.
3. Escarbe un poco el sustrato para sacar las plntulas, cuidando de no romper las races.
29
4. Seleccione las mejores plntulas con races rectas. 5. Elimine las plntulas que tienen raz torcida como la cola de chancho. 6. Coloque las plntulas seleccionadas en un envase con agua para que no se marchiten.
7. En el sustrato embolsado haga un hoyo con el repicador, del tamao de las races.
30
12 cm
8. En el hoyo abierto, coloque las plntulas a nivel del cuello, cuidando de no doblar las races. 9. Rellene el hoyo con arena fina o sustrato. 10. Inmediatamente despus riegue a manera de lluvia.
9 10
Recomendaciones
Todo este proceso debe hacerse en un solo da. Corte la punta de las races cuando son muy grandes y mayores a 12 centmetros.
31
UNIDAD DIDCTICA
4
Crianza de plantones en vivero
Son labores que se realizan en el vivero como el riego, abonamiento foliar, control fitosanitario, remocin y deshierbo, para garantizar el crecimiento y desarrollo de plantas sanas y vigorosas.
32
1
Primera semana
Riego de plantones
Edad de la planta Frecuencia de riego
Cada 2 das
Segunda semana
Cada 3 5 das
Las primeras 2 semanas riega en forma de lluvia, para esto utilice una regadera o botella agujereada.
Cada 7 das
El riego que se aplique depende del tipo de sustrato, poca del ao, el clima y el tinglado.
Despus de 2 meses
Cada 10 a 15 das
33
Control fitosanitario
Producto a utilizar Sal Babosa Halizan Echar Halizan en algunas partes del vivero, segn las indicaciones del producto. Control Echa sal alrededor del vivero para evitar el ingreso de babosas.
Las plagas y enfermedades ms comunes en el vivero se controlan de la siguiente manera: Plagas y enfermedades
Grillos y lorito
Oncol
Chupadera
Oidiosis
Folicur Topaz
Para evitar la Oidiosis, no debe haber demasiada humedad ni mucha sombra en el vivero.
34
Deshiervo
Es la eliminacin de hierbas de las bolsas y calles.
Abonamiento foliar
Para ayudar el crecimiento de las plantas, aplique abonos foliares, ricos en nitrgeno y fsforo.
36
3.1. Remocin
Para evitar el enraizamiento del plantn en el suelo, levante la bolsa, suavice el sustrato con la mano y devuelva al mismo lugar.
37
Saque el cobertizo del tinglado 2 a 3 semanas antes de llevar los plantones a campo definitivo.
38
25 30 cm
39