Maestría ANTEPROYECTO-DARLA - Removed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Anteproyecto de Titulación

Maestría en Artes Escénicas


Maestrante: Darla Alarcón
- Título del proyecto:
“Conjurando Fasmas liminales”- La silla manteña como vector de recuerdos personales
y territoriales.
- Modalidad y opción de titulación:
Producto artístico
- Tutor o tutora:
Elizabeth Medina de Arrieta
- Presentación: descripción breve del proyecto de creación.
Línea de investigación (Ver anexo 1)
• Arte, Ciudadanía y Espacio Público
• Representación, Memoria y Patrimonio
- Intención o motivación: expone las razones por las que se plantea el proyecto;
incluye antecedentes y contexto del proyecto.
Como residente de Manta, he presenciado cómo el estudio de nuestros temas culturales y
mitológicos fortalece nuestra identidad colectiva y enriquece nuestra comprensión social,
histórica, artística y académica. La mitología de la “Diosa Umiña” 1 y su relación con la
“Silla Manteña”2 resuenan profundamente en mi memoria personal y territorial. Este
proyecto pretende integrar profundamente diversas posibilidades que tiene la danza y el
cuerpo que danza (porque tiene inscritos gestos, genera gestos)
Mi enfoque en el proceso de creación y experimentación en esta investigación desborda
y despliegue los múltiples usos del lenguaje dancístico. Esta perspectiva se cruza con
otras preocupaciones estéticas que van desde el espacio y los cuerpos como archivadores

1
La Diosa Umiña es una figura mitológica de origen preincaico, venerada por la cultura Manta-
Huancavilca en la región costera de Ecuador. En la creencia popular ecuatoriana, Umiña es conocida como
la Diosa de la salud y el bienestar. Su mito ha evolucionado a lo largo de los siglos, lo que ha dado lugar a
diversas versiones de su historia. Originalmente, Umiña simbolizaba la protección y la sanación, cualidades
que la convirtieron en un pilar fundamental de la cosmovisión de su gente. Sin embargo, con el tiempo y la
influencia de diferentes culturas y narrativas, su relato se ha transformado, adaptándose y reflejando la
riqueza y la complejidad de la tradición ecuatoriana. Para más información y detalles de la mitología se
encuentra disponible: https://leyendasdeecuador.com/la-diosa-umina/
2Una nota periodística electrónica del Diario.ec destaca que la silla manteña simboliza el poderío,

desarrollo, estilo de vida y hegemonía de los antiguos habitantes de Manta. Este artefacto era utilizado por
los caciques de las tribus aborígenes manteñas y se han encontrado réplicas en diversos lugares de Manabí,
especialmente en el Cerro Jaboncillo. Información de la nota completa, disponible
en: https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/423854-un-smbolo-ancestral/
de memoria viva, el objeto en su dimensión documental y en su dimensión poética, y el
juego del artista como testigo.
Quiero repensar la práctica de la danza desde una escucha sensible y un enfoque que
permita entre-cruzar, re-imaginar y re-configurar el movimiento. Me inspiro en el
concepto de bricolaje de Lévi-Strauss, que sugiere la creación de nuevas formas y
significados a partir de los recursos disponibles. En este contexto, no se trata solo de
reproducir movimientos, sino de profundizar en la improvisación y la composición en
tiempo real. Además, busco entrelazar elementos de otras disciplinas para generar un
"cuerpo vivo" que pueda adaptarse a varios escenarios, funcionando como un dispositivo
de sentido y resonancia en el trabajo con el territorio.
Además, me interesa abordar la danza desde una perspectiva de creación cartográfica lo
que implica explorar vestigios, imágenes y la vida cotidiana de la ciudad, considerándola
como una trama textual llena de memorias, significados y posibilidades. La idea es re-
componer esta experiencia mediante tácticas de montaje que entrelacen lo coreográfico y
lo dramatúrgico. De esta manera, busco modular una narrativa o voz propia de la historia
de mi cultura, ofreciendo nuevos imaginarios que enriquezcan las formas de experimentar
y vivir la práctica dancística. A través de diversos lenguajes y medios artísticos, mi
intención es fomentar la apropiación de herramientas creativas y promover la exploración
en la composición.
Por ende, el proyecto surge de mi necesidad de conectar con mis raíces mantenses.
Aunque anteriormente no me había adentrado en el ámbito cultural de manera
significativa, mi reciente inmersión en la rica herencia artística de coreógrafos 3 y

3
Durante la investigación para este proyecto, parte de los antecedentes se encontraron cuatro obras
importantes creadas por coreógrafos de Manta. Estas piezas no solo han desempeñado un papel fundamental
en el contexto artístico de la ciudad, sino que también han influido significativamente en la escena local. A
través de la danza, abordan temas relacionados con la mitología de la Diosa Umiña, la Silla Manteña y la
cultura Manta-Huancavilca, demostrando cómo el arte sigue reinterpretando y manteniendo viva nuestra
herencia cultural. Entre estas obras se encuentran: Grupo Montedearte: "Umiña danzando con la Muerte"
(2002)- Carlos Delgado. Afiche de la
obra, disponible: https://www.facebook.com/photo/?fbid=10205529006566532&set=a.1284551635884
&locale=ms_MY
Grupo Prema: "De Jama Coaque a Manteño" (2014)- Mónica García, fragmento de la obra disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=cHIKnv4ZLS4
Grupo Montedearte: "El Origen" (2023-2024) - Carlos Delgado. Afiche de la
obra: https://www.facebook.com/photo/?fbid=10224396775368960&set=pcb.10224396829810321&local
e=ms_MY
Shayla Loor: Propuesta de investigación de tesis "DOCOA: La cultura Manteña-Huancavilca en el propio
cuerpo" (2024). Afiche de la obra, disponible en: https://www.instagram.com/p/C3nUmWzMwxa/?hl=es-
la&img_index=1
bailarines locales a través de la investigación para mi tesis de pregrado en danza 4 ha
despertado en mí una intensa curiosidad por explorar y desentrañar la mitología de la
Diosa Umiña y la relevancia histórica de la Silla Manteña. Mis archivos personales
adquieren relevancia al iluminar mi interés en trabajar con la ciudad, revelando una
conexión intuitiva que ha estado presente a lo largo de mi trayectoria, aunque no había
reconocido completamente mi interés por el espacio público como creadora. Mi
curiosidad con el archivo y la historia también se refleja en trabajos anteriores, como la
intervención de plazas y parques, donde he utilizado la ciudad como una arquitectura
mediadora para explorar la memoria y encarnar otros aspectos del cuerpo, territorio e
identidad, tal como lo exploré en mi tesis mencionada. Esta experiencia ha consolidado
mi convicción de que mi trabajo siempre busca generar diálogos y discursos, tanto
culturales como políticos.
“La Diosa Umiña” es una figura central en la narrativa cultural de Manta, simbolizando
históricamente bienestar, salud y protección para los habitantes de la región. Sin embargo,
como ocurre con muchas tradiciones orales, su legado ha sido reinterpretado y, en
ocasiones, transformado, diluyendo o alterando su esencia original. Por otro lado, la Silla
Manteña es un símbolo tangible y profundamente significativo de nuestra herencia
cultural, especialmente valorado por los mantenses.
Dentro de la intención de proponer este trabajo, existe una anécdota personal que ha sido
un punto de partida para mi investigación y conexión con la mitología de la Diosa Umiña
y el símbolo de la Silla Manteña. Al observar diversas representaciones y formas de la
silla, me intrigó la ausencia de imágenes de la Umiña, a pesar de su importancia en la
cultura Manteña-Huancavilca. Esta inquietud desencadenó mi búsqueda personal y
conversaciones con familiares y amigos, quienes tenían recuerdos aproximados pero
evocadores de esta deidad. El proceso ha sido revelador para mí, ya que ha despertado
emociones profundas sobre mi identidad personal y cómo ha evolucionado durante los
seis años que viví en Guayaquil después de dejar Manta. Esta búsqueda de lo que es

4 Parte de mi motivación para este nuevo proyecto proviene de mi experiencia previa con documentos y
testimonios de artistas que compartieron sus vivencias conmigo. A través de mi tesis, titulada "La
genealogía de las agrupaciones de danza contemporánea más representativas de Manta", tuve la
oportunidad de sumergirme en el quehacer artístico y en las ideas de estos creadores. Sus experiencias
despertaron en mí una profunda inquietud sobre cómo reconectar con mi cultura, de la cual me he sentido
desvinculada durante años. Esta primera tesis surgió como una urgencia de seguir explorando y
cuestionándome, abriendo un camino hacia nuevas formas de creación que se entrelazan con mi
identidad. Cómo resultado de la investigación se realizó una página web, disponible
en: https://genealogiadeladanzacontemporaneaciudadmanta.wordpress.com/
intangible pero presente ha sido central en mi desarrollo como artista 5, explorando cómo
mis propias memorias se entrelazan con narrativas colectivas y cómo estas pueden
invocar una conexión cotidiana y orgánica con mi contexto actual en 2024.
Por eso, la propuesta creativa me permitirá redescubrir y habitar las posibilidades
plásticas de la memoria, según atraviesa a cada sujeto, en una suerte de ejercicio de
adaptación constante y móvil de esta herencia cultural, situándola en un entrelazamiento
temporal y narrativo que configura la experiencia física y la memoria, explorando la
construcción de identidades en un juego dinámico entre el otro, los espacios y la
subjetividad de los cuerpos.
El enfoque en la Silla Manteña y la mitología de la Diosa Umiña ofrece una plataforma
lúdica y creativa para la creación de nuevas narrativas autoficcionales. Este proyecto no
se limita a la exploración dancística; es una invitación a generar conjuros poéticos que
permitan viajes a través de diversos lenguajes, cada uno aportando una dimensión única
a la materialización de lo mítico.
En este contexto, el término conjuro se entiende como la capacidad de invocar, a través
del arte, realidades y emociones profundas. Estos conjuros se manifiestan en formas
poéticas, evocando diferentes aspectos de la mitología de Umiña y de la memoria
personal y colectiva. El uso del video, por ejemplo, permite capturar y proyectar
imágenes efímeras, mientras que la danza encarna físicamente los relatos y afectos que
se desean explorar. El texto, a su vez, ancla estas exploraciones en un marco narrativo,
ofreciendo una guía a los espectadores en este viaje mito/poético.
Este proyecto busca resonar tanto con mi memoria personal como con el contexto
específico de Manta, estableciendo puentes entre el pasado y el presente. La mitología
de la Diosa Umiña se revitaliza a través de la interacción con vestigios, narrativas y
fragmentos, reflejando un compromiso profundo con el rastreo de los afectos y la
memoria en mi ciudad. Al entrelazar mi experiencia individual con la historia y la
memoria colectiva, se generan redes de interacción que no solo enriquecen el proceso
creativo, sino que también amplían la mitología misma.

5 Como parte de mis procesos creativos, comparto un escrito titulado "A-Temporal". Considero relevante
incluirlo porque contiene fragmentos que se relacionan directamente con mi trabajo en la memoria, los
afectos, las exploraciones espaciales y las cualidades del movimiento. Este escrito refleja cómo integro
estos elementos en mis propuestas y cómo utilizo estas herramientas en mi proceso de creación personal.
Mi objetivo es seguir desarrollando, reformulando y enriqueciendo estas técnicas en mi camino
creativo. Texto disponible
en: http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/EPS/IIEPS/paper/viewFile/7052/4219
En el corazón de este enfoque está la especulación poética, que permite ampliar la
mitología gracias al cruce de la memoria y la imaginación. Al permitirnos especular sobre
la historia y la narrativa, creamos un espacio para el archivo vivo de lo mítico, donde lo
antiguo y lo moderno se encuentran y se transforman mutuamente. Este archivo no es
estático; se nutre de cada nuevo lenguaje, cada nueva interpretación, y se enriquece con
la diversidad de perspectivas que aporta cada medio artístico.
- Aproximación estética: presenta las características formales del producto escénico
y su pertinencia.
El producto escénico se encuentra desde la tentativa de una instalación performática que
integra el video como capa de realidad que se dialoga con otros elementos en tiempo real,
como lo testimonial oral y corporal, articulado desde una danza que se redibuja a partir
de los rastros de los gestos y memorias de otros y que se presentara como ese cuerpo
archivo vivo en Guayaquil. Aunque parte del proyecto se desarrollará en Manta mediante
una metodología In Situ, el plan es establecer un laboratorio de movimiento y escritura
con 10 o 15 adolescentes locales. En este laboratorio, se llevarán a cabo sesiones de
escritura autobiográfica para explorar cómo la cultura local influye en sus vidas
cotidianas. Paralelamente, se realizarán sesiones de movimiento e improvisación para
crear un "Biografema", un concepto que integra sus afectos y memorias personales con
espacios significativos, como la silla manteña. La bitácora de trabajo será importante en
estas sesiones de laboratorio.
El objetivo es desarrollar una partitura de movimiento que sirva como indicio o
provocación para generar una danza ritual-oral que evoque la memoria de una Umiña
personalizada, reflejando la subjetividad de cada participante. Este proceso implicará la
observación y el trabajo con elementos propios de la comunidad mantense, los cuales se
incorporarán posteriormente en la escena.
Este trabajo de campo culminará en un video performance que documentará la
experiencia en Manta. Este registro incluirá componentes sonoros y descubrimientos
autoficcionales, que serán esenciales para la construcción de un paisaje sonoro en la
instalación performática en Guayaquil.
Dentro de la instalación, se destacarán ciertos objetos que funcionarán como
materialidades vivas, trasladadas a través del tiempo y dialogando en un nuevo espacio.
Además, se realizará un gesto performático que manifestará estas memorias evocadas,
transportando simbólicamente la ciudad de Manta a este entorno instalativo, como una
forma de reconocimiento y materialización de su esencia.
Aunque mi cuerpo no estará presente en escena, mi voz formará parte de estas
materialidades. Será una herramienta para revelar y constituir mis propias visiones y
perspectivas, evocando mis raíces y subrayando la importancia de mantener viva la
memoria de la Diosa Umiña.
La instalación performática es pertinente porque permite entrelazar la cultura local con el
tejido contemporáneo mediante la danza, la escritura, el paisaje sonoro, la oralidad y el
trabajo In Situ. Estos elementos actúan como vehículos para explorar y expresar la
identidad cultural, al tiempo que ponen en tensión una mitología tradicional para abrir
diálogos sobre nuevas formas de narrativa individual. Esta perspectiva fomenta una visión
más íntima y personal de la mitología, permitiendo a los participantes reinterpretar estos
temas en un contexto contemporáneo. A su vez, esto fortalece su sentido de pertenencia
y valoriza sus experiencias y perspectivas únicas.
Trabajar con el patrimonio vivo, como en el caso de las sillas manteñas, brinda una
oportunidad para experimentar, dialogar y escuchar estos elementos a modo de
cartografía. Estos pueden reflejar y resonar con memorias implícitas en el cuerpo,
desafiando y fragmentando las formas tradicionales de representación para configurar una
poética tanto personal como colectiva.
Desde una mirada personal, el proyecto es una ocasión para reconocer y honrar la cultura
mantense, compartiendo una esencia de los habitantes de Manta. Además, con
herramientas/ métodos creativos, la propuesta se convierte en una experiencia inmersiva
que conecta mi historia personal, con mi identidad cultural. Por ende, esta conexión sigue
dialogando en un nuevo espacio y tiempo, ahora en la ciudad de Guayaquil. En este
proceso, no solo actúo como observadora y facilitadora, sino también como una
participante activa en el diálogo cultural que se desarrolla y habita entre Manta y
Guayaquil.
-Constelación de interlocuciones: presentación de los referentes artísticos y/o
teóricos que sostienen el planteamiento de la investigación. [Propone la
aproximación a las referencias empleadas para la investigación desde una mirada
que teje relaciones, conexiones e interlocuciones entre estas y la pregunta o
problemática que se aborda]
Como parte de mi interés en explorar y dialogar con diversos espacios de la ciudad de
Manta, revelando su dinamismo tanto en lo mítico como en lo cotidiano. Presentaré varios
referentes artísticos y teóricos que servirán como punto de partida y cohesión. Estos
referentes permitirán reconocer e investigar inquietudes personales mediante archivos
documentales, ya sean biográficos o históricos. Se buscará explorar tanto los aspectos
internos como externos de estos espacios, rastreando signos, gestos, movimientos e
información relevante que nutran y establezcan un vínculo orgánico. Esta interacción
pretende evocar la esencia de una Diosa Umiña interna, manifestándose también en
formas de reconocimiento y apropiación de esos espacios.
• “Umiña danzando con la Muerte”6, la puesta en escena recibió un reconocimiento
al mérito artístico de Manta 2002, y considerada, desde su creación, Patrimonio
Intangible de San Pablo de Manta. Dirigido por el coreógrafo Carlos Delgado.
Esta propuesta se fundamenta en la mitología de la Diosa Umiña, reinterpretando el mito
de manera simbólica y reconociendo los precedentes culturales de Manta. Además, se
destaca como una pieza crucial en la historia de la danza en esta ciudad. La puesta en
escena resalta especialmente por la inclusión de objetos característicos de pescadores y
artesanos locales. Esto me proporciona un punto de partida para analizar cómo se ha
trabajado la materialidad, cuál ha sido su contribución a la escena y cómo mi proyecto de
tesis puede arrojar nuevas perspectivas o preguntas que enriquezcan mi proceso creativo.
Al mismo tiempo, este material sirve como guía para explorar la corporalidad y los gestos
en la creación escénica, abriendo un abanico de posibilidades para incorporar el
movimiento en la interacción con objetos presentes como archivos vivos. Esto establece
un diálogo sutil con la acción del objeto mismo, considerado como un sujeto autónomo
dentro de la instalación performativa.
• Grupo Prema: "De Jama Coaque a Manteño" (2014)- Mónica García,
fragmento de la obra disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=cHIKnv4ZLS4
La obra "De Jama Coaque a Manteño" comenzó su proceso creativo con la investigación
de figuras arqueológicas y visitas a museos, centrándose especialmente en las imágenes
de las Venus de Valdivia. Dado que no existen registros o vestigios claros sobre las danzas
de nuestros antepasados, una metodología clave para este proyecto fue el estudio
detallado de estas figuras. Se registraron sus formas, poses, texturas y tamaños como una
secuencia para recrear movimientos aproximados que dialogaran con la imagen y el estilo
estético de la cultura Manteña-Huancavilca. Este enfoque se convirtió en un dispositivo
para reconfigurar las relaciones entre lo visible y lo decible, desde un universo creativo
capaz de evocar la memoria de estas figuras de barro y piedra a través de una obra de
danza.
Esta metodología me lleva a reflexionar sobre sus orígenes y procedencias,
proporcionándome herramientas para entender los modos de distribución en los marcos
de representación y las relaciones entre el gesto predominante tanto en lo material como
en lo sensible. Además, se promueve un enfoque de diálogo sin imposiciones, lo cual
implica un desplazamiento hacia espacios que no se limitan al escenario tradicional. De
hecho, se trabajó en un montaje interactivo que integra imagen, espacio, temporalidad y
narrativa.
Así que esta obra es esencial para la reconstrucción afectiva de los archivos, destacando
un enfoque de bricolaje en mi proceso creativo, que explora lo ambiguo, lo frágil y lo que
perdura y se difumina para crear segmentos atemporales que se integren en una narrativa
colectiva cohesiva.
• Grupo Montedearte: "El Origen" (2023-2024) - Carlos Delgado. Afiche de la
obra:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=10224396775368960&set=pcb.10224
396829810321&locale=ms_MY
La obra de danza "El Origen" es una propuesta que ofrece una revisión histórica de Manta,
explorando su crecimiento, particularidades y evolución desde los primeros habitantes,
los caciques, hasta el año 2023-2024. Este proyecto combina narrativa, canto, video
mapping y escenografía para crear una puesta en escena que rememora y explora la
memoria de un pueblo con una marcada identidad pesquera, artesanal, gastronómica y
turística, moldeada por prácticas tradicionales que han dejado una huella indeleble en
Manta.
Lo notable de este proyecto reside en la creación de escenas que funcionan como
segmentos temporales y espacios de significado, lugares de transformación y memoria
que perduran a lo largo del tiempo. En mi propio proyecto, centrado en la autoficción y
la exploración del espacio vivo, es pertinente mencionar esta obra porque ambos
comparten el objetivo de dialogar a través de dispositivos sonoros y visuales con la danza,
empleándolos como medios para experimentar y afectar al público.
Desde mi enfoque, la danza adquiere un sentido ritual más profundo que el simple gesto,
uniendo percepciones, afectos, nombres e ideas para construir una comunidad sensible
que busca generar una experiencia interactiva y comunicativa que conecte con la esencia
de la ciudad de Manta. Este precedente en particular me proporciona una nueva
perspectiva sobre las ideas fundamentales que tengo para las escenas de la instalación
performativa.
• Breve diario audiovisual del Circuito de la Memoria Material. Laboratorio de
Teatro de Objetos Documentales. Cuba-Brasil-Argentina. Proyecto apoyado por
el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Shaday Larios, disponible en:
https://vimeo.com/350362188
El material audiovisual de Shaday Larios nos proporciona un punto de anclaje
fundamental sobre la naturaleza de los objetos. Según Larios, los objetos tienen una
imagen y apariencia que constituyen solo una capa superficial; debajo de esta superficie,
existen múltiples capas de memoria de distintos espesores y densidades. Este concepto de
Mnemobjeto es esencial en mi proyecto de tesis, ya que permite explorar cómo las
narraciones matéricas e intramatéricas pueden conectar el pasado y el presente, y
proyectarse hacia el futuro. Los Mnemobjetos, como pistas del pasado, dejan huella en el
presente y sugieren futuros posibles.
Además, los Mnemobjetos poseen un lenguaje propio y actúan como cofres de afectos e
intensidades humanas y no-humanas. Esta característica es crucial para mi investigación,
ya que me guía a explorar cómo los objetos pueden comunicar y evocar emociones y
experiencias sin necesidad de palabras, utilizando sus formas, texturas y resonancias
afectivas.
En mi proyecto, examinaré cómo los objetos pueden ser percibidos a través de diferentes
sentidos y cómo estas percepciones pueden ser redistribuidas en el espacio performativo.
Esta redistribución se presenta como una extensión del movimiento a través de la
materialidad, revelando una historia propia contenida en el tiempo y en la subjetividad de
los participantes del proyecto. Este enfoque multisensorial no solo enriquecerá la
experiencia del espectador, sino que también permitirá una comprensión más profunda
de las historias y memorias contenidas en los objetos, en el mito, en la autoficción, así
como de los relatos personales y afectivos asociados a ellos.
El material audiovisual también me proporciona una perspectiva amplia para modular el
relato y la imagen en el video-performance que deseo realizar como parte del registro in
situ en la ciudad de Manta.
• Victoria Pérez Royo- ¡A Bailar a la calle! Danza Contemporánea, espacio público
y arquitectura. 2008.
Este presupuesto teórico, al enfocarse en la danza contemporánea, el espacio público y la
arquitectura, me proporciona una comprensión clara de cómo puedo abordar la
interacción de la danza contemporánea con el entorno urbano. El libro ofrece premisas y
conceptos que permiten idear intervenciones artísticas que transformen espacios
cotidianos en escenarios vivos, evocando la memoria y la mitología locales. Estas ideas
son esenciales para mi proyecto, que busca entrelazar y profundizar en cómo el cuerpo
puede ser un vehículo de historia y herencia cultural, así como en la memoria de los
afectos. Utilizaré la danza como herramienta para acercarme y generar un gesto
predominante del universo sensible de los espacios que se van a intervenir en la ciudad
de Manta.
Aunque el libro se centra en prácticas contemporáneas y urbanas, también incluye
apartados que facilitan la coexistencia y el diálogo con la mitología y la memoria personal
y territorial. Esto crea un puente entre el registro tradicional y el archivo vivo,
manifestándose en otros cuerpos a través de un dispositivo escénico, instalativo y
performativo. Además, muestra cómo el cuerpo puede ser un vector de otras arquitecturas
móviles que reconfiguran el espacio y generan un discurso alternativo sobre la
cotidianidad de la ciudad logrando a expandirse en otros espacios y tiempos.
• José A. Sánchez- Dramaturgias de la imagen, 2002.
El apartado "Memorias de la Imagen" del libro Dramaturgias de la imagen proporciona
teorías que me orientan en cómo abordar y proyectar memorias y utopías. Estas teorías
no solo representan el pasado, sino que también permiten proyectar futuros posibles y
utópicos, alineándose con la mitología de la Diosa Umiña y la memoria de los afectos en
Manta.
Además, destaca la importancia del concepto de "archivo vivo", lo cual me permite
dimensionar cómo las memorias pueden ser dinámicas, cambiantes y vivas. Este enfoque
desafía y enriquece las percepciones tradicionales de la memoria. Esta tensión me impulsa
a explorar cómo los elementos de mi propuesta de instalación, como la silla manteña y
los espacios urbanos, tienen una historia y una presencia autónoma que puedo resaltar y
aprovechar en la puesta en escena.
El proyecto, que combina video, testimonio oral, danza y objetos significativos, se alinea
con la idea de abordar y expandir la danza hacia otros lenguajes. Sánchez ofrece una base
teórica para comprender cómo la integración de diferentes medios puede crear una
experiencia escénica cohesiva e inmersiva. Por ende, el desarrollo de una partitura de
movimiento a partir de las memorias y gestos de los adolescentes locales en Manta refleja
esta conceptualización de la estructura escénica.
Finalmente, el autor proporciona una comprensión de cómo las partituras pueden
organizar y dar sentido a las acciones performativas y a la interacción de diferentes
elementos en tiempo real. Esto es aplicable a mi propuesta de laboratorio de danza y
escritura, que busca documentar y amplificar las memorias y gestos capturados durante
el laboratorio que se realizará en la ciudad y que finalizará con un video-performance que
está pensando en no solo documentar la experiencia in situ, sino que también reactivará
y reinterpretará estas memorias, alineándose con la idea de un archivo que está en
constante diálogo con el presente.
• Ana Alvarado- Teatro de objetos. 2015.
El libro "Teatro de objetos" de Ana Alvarado es una referencia importante para mi
proyecto porque proporciona un marco teórico y metodológico para trabajar con objetos
y memorias en la escena. Alvarado describe técnicas de montaje dramatúrgico que
implican la fragmentación y la reconstrucción de la narrativa a través de imágenes y
objetos. Este enfoque puede ser aplicado a la propuesta del video performance, que
documentará las experiencias en Manta y se integrará en la instalación en Guayaquil.
Además, menciona el termino de "objeto fecundo" es aquel que, al ser puesto en
movimiento, revela una historia preexistente y adquiere nuevos significados. Este
concepto enfatiza la capacidad de los objetos para portar y transmitir memorias y
significados. Que mi instalación puede ser seleccionados por su capacidad para evocar
memorias colectivas y personales. Al mover y manipular estos objetos en la performance,
se puede narrar la historia y los afectos asociados a ellos. Además, me da luces sobre la
idea del montaje instalativo en donde los objetos son dispuestos y rediseñados para crear
nuevas asociaciones y significados. La disección y reorganización de objetos permiten
una narrativa visual y dinámica que va transformando su forma contextualizando esta
propuesta en una práctica escénica que se apoya del teatro de objetos dentro de una
tradición más amplia, conectando con mi bagaje en la danza y la nueva caja de
herramientas que se me ha proporcionado en la maestría de Artes Escénicas.
• Didi Huberman- Ensayos sobre la aparición 1. 2015.
El libro de Georges Didi-Huberman analiza cómo las apariciones, en sus diversas formas,
se manifiestan y afectan nuestra percepción y comprensión de diversas realidades. Este
análisis me permite conectar los conceptos de aparición y memoria para explorar la silla
manteña como vector de recuerdos personales y territoriales, en consonancia con las ideas
presentadas por el autor. La manera en que los recuerdos y las identidades individuales
emergen y se manifiestan en objetos cotidianos puede ser entendida a través del lente de
la aparición.
Además, el término "fasma" me resulta especialmente relevante porque resuena con la
silla manteña y la Diosa Umiña. Un fasma es una manifestación compleja que implica
aparición, signo de los dioses, fenómeno prodigioso, monstruoso, simulacro y presagio.
Este término se refiere a un objeto que, a través de su perfección imitativa, borra la
distinción entre la copia y el modelo, sumergiéndose y devorando el entorno del cual se
alimenta y del que toma forma y materia. Esto se entrecruza con la Deidad de Umiña, que
actúa como un portal a lo invisible, revelando historias y mitos momentáneamente.
Asimismo, la iconografía de la silla manteña ha sufrido transformaciones, manifestándose
a través del tiempo en su imagen, forma y estética.
La idea de desemejanza que representa el fasma también es crucial para mi trabajo. Al
igual que el fasma desorienta por su capacidad de ser y no ser parte del entorno, en mi
proyecto puedo crear espacios donde lo visible y lo invisible coexistan, generando una
sensación de inquietud y misterio. Este enfoque permite revelar capas ocultas de una
historia no oficial, profundizando en la riqueza y complejidad de las memorias personales
encapsuladas en la silla manteña.
• Leonor Arfuch- Memoria y Autobiografía, 2013.
El libro de "Memoria y autobiografía", Leonor Arfuch explora cómo la autobiografía y la
memoria están intrínsecamente conectadas, resaltando la influencia crucial del tiempo, el
lugar y los objetos en la construcción de narrativas personales. Su enfoque revela que las
narrativas auto/biográficas no solo registran la temporalidad y los eventos de la vida de
una persona, sino que también establecen profundas conexiones con los lugares y objetos
que forman parte de esa vida.
Este enfoque resuena directamente con mi proyecto, proporcionándome la oportunidad
de investigar cómo la silla manteña, como un objeto tangible lleno de historia y
significado cultural, actúa como un punto de conexión similar tanto en las narrativas
personales como colectivas. Además, me abre nuevas preguntas significativas dentro de
mi investigación, ejemplo: ¿Cómo influyen eventos específicos en la forma en que se
recuerda y se narra la historia de la silla manteña y su contexto cultural?
Además, considero cómo diversas formas de expresión artística, como la instalación
performática y la danza, pueden ser utilizadas para explorar y representar la memoria y
la identidad cultural asociadas con la silla manteña. Esto crea un puente entre la
autobiografía y el testimonio, destacando su relevancia y la necesidad de abordarlos con
sensibilidad ética, especialmente en contextos donde se tratan temas de memoria colectiva
y territorialidad.
Esta perspectiva enriquece mi investigación al proporcionar un marco teórico sólido y
práctico para explorar cómo las narrativas personales se entrelazan con objetos materiales
específicos, como la silla manteña, y cómo estas narrativas pueden ser expresadas y
compartidas a través de diversas fronteras entre lo sutil y la realidad.
• Diana Tylor- El archivo y repertorio: La memoria cultural performática en
las Américas.
El capítulo 1 de "El archivo y el repertorio" de Diana Taylor da la noción de la dualidad
y la interconexión entre los archivos físicos y las prácticas vivas del repertorio. A través
de esta exploración, Taylor desafía las nociones tradicionales de cómo se preserva y
transmite el conocimiento cultural, proponiendo un enfoque más holístico que valora
tanto los documentos tangibles como las performances encarnadas. Desde esta
perspectiva, los conceptos de archivo y repertorio son fundamentales para este proyecto,
especialmente en el proceso creativo, donde ambos se utilizan como un conglomerado de
lenguajes que se encuentran y ebullicionan, generando una dualidad esencial para una
comprensión completa y dinámica de la cultura y la memoria de los habitantes de la
ciudad de Manta.
Además, la interacción y revitalización de las prácticas vivas pueden cambiar con el
tiempo, adaptándose a nuevos contextos y necesidades. Un ejemplo de esto es la Diosa
Umiña, cuya esencia y presencia en la ciudad se han trasladado a otros soportes de imagen
como la silla Manteña. En este caso, la silla representa el archivo, que, aunque más
estático, puede ser reinterpretado y utilizado de nuevas maneras a medida que las
sociedades evolucionan.
Esta adaptación permite acceder a la mitología de la Diosa Umiña como parte de la
memoria colectiva, que se construye tanto a partir del archivo como del repertorio. Este
proceso se expande a otros lenguajes de reinterpretación, tanto en el gesto como en la
materialidad del objeto y la imagen. La importancia del conocimiento encarnado, el que
se transmite a través del cuerpo y la práctica, es fundamental en este contexto. En el
laboratorio creativo, se busca mediar la naturaleza efímera de la Diosa Umiña y los
afectos corporizados, utilizando la escritura como un medio para capturar completamente
el significado y la vivacidad del repertorio.
Así mismo, el mito de la Diosa Umiña tiene varias versiones oficiales y siempre se
entrecruza con formas y perspectivas diversas, donde la historia se expande, se dilata y
afecta los modos de observación de la cultura en la ciudad de Manta. Este mito es un
ejemplo del concepto de "actos de transferencia" mencionado por Taylor, el cual
problematiza y escudriña el saber social, político, de memoria y de sentido de identidad.
Estos actos construyen focos de cuestionamientos y otros planteamientos de pensamiento
situado metodológico, ofreciendo nuevas formas de conocimiento.
El proyecto busca crear un puente entre lo lúdico, lo liminal y el reverso simbólico,
estableciendo reivindicaciones de agencias culturales a través del uso de diversas lenguas.
En este contexto, se pretende expandir los límites de la danza mediante la materialidad de
los objetos, la sonoridad y la escritura. Estos elementos generan una experiencia efímera
comprendida desde un repertorio que reescribe un bagaje heredado del saber corporal.
- Procedimientos y herramientas: señala los procedimientos y herramientas que se
emplearán para desarrollar la investigación

Para abordar esta investigación, dentro del trabajo metodológico he pensado en las
siguientes fases:

• Revisión Histórica y Documental: Exploraremos diversas connotaciones,


narraciones e historias de la Diosa Umiña a través de textos, libros,
documentos y registros fotográficos.
• Trabajo de Campo In Situ: Realizaremos visitas a puntos clave de la ciudad
de Manta para analizar y observar la cotidianidad de los pescadores, obreros
de barcos, profesionales de la gastronomía y otros sectores relevantes.
Además, llevaremos a cabo entrevistas para comprender cómo perciben estos
grupos la mitología de la Diosa Umiña y la imagen de la silla manteña en sus
vidas profesionales y cotidianas, y cómo estas influencias culturales se
reflejan en sus prácticas laborales.
• Estudio del espacio vivo: Formularemos preguntas desde una perspectiva
sensible y realizaremos una observación detallada a los participantes del
laboratorio creativo. Estas preguntas se centrarán en la información que nos
proporciona la imagen de la silla manteña. Además, se integrarán ejercicios
de improvisación en danza y exploración de las relaciones entre elementos
naturales para generar diversos descubrimientos y hallazgos. Estos hallazgos
serán entrelazados y puestos en tensión al cruzar el material recolectado.
• Registro del gesto predominante: Documentaremos el universo de lo
sensible y material a través de fotografías, sonidos, experiencias in situ,
bitácoras e impresiones. Registraremos las sensibilidades y hallazgos tanto de
los participantes como del entorno propuesto para el estudio.
• Sesiones de prueba/ensayo de materialidades para la instalación
performática.
• Registros sonoros, fotografías, escritos.
• Cruce de Bitácoras del grupo de trabajo para la construcción de un
Biografema colectivo.
Además, este proceso estará abordando la parte creativa para la composición y
construcción del Laboratorio “Conjurando las U fasmas”
He considerado tentativamente nombrar el laboratorio “Conjurando U Fasmas” como
un manifiesto que aborda espacios específicos dominados por la imagen emblemática
de las sillas manteñas. Este laboratorio invita a los participantes a explorar sus propias
memorias y afectos a partir de esta imagen, desplegándolos como un "conjuro" que
invoca realidades y emociones personales. Mediante la escritura y la mitología como
herramientas, se pondrá en alusión la memoria y la ficción, generando una
especulación poética que permite la creación de un archivo vivo. Además, buscamos
invocar un espacio de resonancia poética donde los objetos, movimientos y narrativas
se entrelazan en un gesto ritual. Este gesto evoca, desprende y devela un lenguaje
propio, que parte de la figura de la "U" para re-conjugar el espacio cotidiano a partir
de sus propias voces.
• Laboratorios de Danza Creativa: Organizar laboratorios de danza creativa
donde los participantes puedan explorar y experimentar con movimientos
inspirados en la mitología de la Diosa Umiña y de la silla manteña.
• Sesiones de Escritura Creativa: Facilitar talleres de escritura creativa
centrados en la mitología de la Diosa Umiña, donde los participantes puedan
explorar y desarrollar narrativas, poemas y cuentos inspirados en la historia y
los símbolos asociados con la Umiña, con el espacio, con la silla, con la
experiencia personal y la memoria afectiva.
• Laboratorios de Integración Danza-Escritura: Realizar laboratorios
interdisciplinarios donde los participantes puedan explorar la conexión entre
la danza y la escritura. Durante estos laboratorios, los participantes trabajarán
en colaboración para crear piezas artísticas que combinen elementos de danza
y escritura, explorando las posibilidades de integrar estas dos formas de
expresión artística.
- Cronograma de actividades: proyección estimada para la ejecución del proyecto de investigación-creación.

ACTIVIDADES
Mes Agosto Septiembre Octubre Noviembr Diciembre Enero Febrero
e
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión x x x x
Bibliográfica
Recolección y x x
análisis
preliminar de
datos.
Construcción x x x
del marco
teórico y
metodología.
Estudio de x x x x X x x x x x
campo In situ
en la ciudad de
Manta.
Sesiones de x x x x X x x x x x
exploración
creativa para
desarrollar
conceptos
coreográficos y
de laboratorios
Estudio del x X x x x x x
espacio
vivo: Se
plantearán
preguntas
acerca de qué
información
nos
proporciona la
imagen de la
silla manteña,
ejercicios de
improvisación
en danza,
relaciones
entre elementos
naturales
Evaluación x x x x x
inicial de la
viabilidad de
los conceptos.
Registro del x x x X x x x x x
gesto
predominante:
Universo de lo
sensible y
material
Primer boceto x X x
de la puesta en
escena
Materiales X x x x x x x x x
para la escena
(compra de
objetos para la
obra)
Gestión de x x x x x x x x
préstamo de
espacios
Gestión de x x x x x x x x
préstamo de
equipos de
luces y sonido
Ensayos del x x x
primer boceto
de la
instalación
performativa
Diseño y x x x x x
prueba de
vestuario y
escenografía.
Ensayos x x x x
técnicos para
coordinar
luces, sonido y
efectos
especiales.
Elaboración de x X x x x x x x x x x x x x x
capítulos de la
tesis
Exploraciones
e investigación
corporal del
primer y
segundo
boceto.
Ensayos y x x x x x x
mejoramiento
de la puesta en
escena
Producción y x X
distribución de
materiales de
difusión
(programas,
afiches, etc.).
Evaluación y x x x x
recopilación de
comentarios de
mi tutor
Documentación x x x x x x x x x x x x
y archivado de
todo el proceso
de producción.
Análisis crítico x x x x x
y reflexión
sobre el
proyecto
Redacción y x x
edición del
informe final
de la tesis.
Preparación de x x x x x x X
la presentación
de la obra para
la defensa.
Revisión final y x x x X
correcciones de
Tesis
Defensa de x X
Tesis
- Fuentes: recursos bibliográficos, documentales, videográficos, entre otros,
empleados durante el desarrollo de la investigación.

Bibliografía
• “Umiña danzando con la Muerte”, Patrimonio Intangible de San Pablo de Manta.
Dirigido por el coreógrafo Carlos Delgado. Disponible en:
https://montedearte.blogspot.com/2021/11/23-anos-en-comunidad.

• Alarcón, Darla. A-Temporal 1. II Jornadas de Prácticas Somáticas “Cuerpos del


Sur”, 2022. Disponible en:
http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/EPS/IIEPS/paper/viewFile/7052/
4219

• Alvarado, Ana El teatro de objetos, manual dramatúrgico / Ana Alvarado. - 1a


ed.. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Inteatro, 2015.

• Arfuch, Leonor. Memoria y autobiografía exploraciones en los límites. Fondo de


Cultura económica (2013).

• Breve diario audiovisual del Circuito de la Memoria Material. Laboratorio de


Teatro de Objetos Documentales. Cuba-Brasil-Argentina. Proyecto apoyado por
el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Shaday Larios, disponible en:
https://vimeo.com/350362188

• Didi-Huberman, Georges. Fasmas: Ensayos sobre la aparición. Madrid:


Asociación Shangrila Textos Aparte, 2015.

• Grupo Montedearte: "El Origen" (2023-2024) - Carlos Delgado. Afiche de la


obra:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=10224396775368960&set=pcb.1022439
6829810321&locale=ms_MY

• Grupo Prema: "De Jama Coaque a Manteño" (2014)- Mónica García, fragmento
de la obra disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cHIKnv4ZLS4

• Historia de la Diosa Umiña, figura mitológica de origen preincaico, venerada por


la cultura Manta-Huancavilca en la región costera de Ecuador. Disponible en:
https://leyendasdeecuador.com/la-diosa-umina/

• Lévi-Strauss, Claude. Pensamiento Salvaje. Fondo de Cultura Económica,


1997.

• Loor, Shayla. Propuesta de investigación de tesis "DOCOA: La cultura Manteña-


Huancavilca en el propio cuerpo" (2024). Afiche de la obra, disponible en:
https://www.instagram.com/p/C3nUmWzMwxa/?hl=es-la&img_index=1
• Nota periodística electrónica del Diario.ec destaca que la silla manteña simboliza
el poderío, desarrollo, estilo de vida y hegemonía de los antiguos habitantes de
Manta. Disponible en: https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/423854-
un-smbolo-ancestral/

• Pérez Royo, Victoria. ¡A Bailar a la calle! Danza Contemporánea, espacio público


y arquitectura. Salamanca: España, 2008.

• Sánchez Martínez, José Antonio. Dramaturgias de la imagen I José A. Sánchez. -


3' ed. corr.- Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2002.

• Genealogía de las agrupaciones más representativas de danza contemporánea la


ciudad de Manta. Disponible
en: https://genealogiadeladanzacontemporaneaciudadmanta.wordpress.com/

También podría gustarte