Explicacion Del Test Prolec

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

PROLEC-R: EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS LECTORES

Aplicación: individual

Rango etario: 6 a 12 años

Duración: variable, 5° y 6° año, 20 minutos.


1ro a 4to año, 40 minutos.

Finalidad: evaluar los procesos lectores mediante 9 índices principales, 10 índices secundarios y 5 índices de
habilidad normal.

Baremación: se diagnostica presencia de dificultad leve (D) o severa (DD) en los procesos representados por los
índices principales y los de precisión secundarios, para determinar la velocidad lectora (de muy lenta a muy rápida) en
los índices de velocidad secundarios y nivel lector (bajo, medio o alto) en los sujetos con una habilidad de lectura
normal.

Aplicación: la evaluación deberá aplicarse de manera individual, en lugar tranquilo y privado, libre de distractores. El
cuaderno debe estar colocado delante y entre el niño y el examinador.
Cada prueba comienza con ítems de entrenamiento, hay que asegurarse que el niño haya entendido la tarea antes de
comenzar la evaluación. Algunos puntos necesitarán uso del cronómetro.

Objetivo de la prueba: es diagnosticar las dificultades en el aprendizaje de la lectura. No se limita a certificar la


existencia de posibles dificultades de lectura, sino que además muestra qué procesos cognitivos son los responsables
de esas dificultades, qué componentes des sistema de lectura son los que fallan en cada niño y les impiden
convertirse en buenos lectores.

Tipos de procesos a valuar:


1-Identificación de letras.
2-Procesos léxicos.
3-Procesos gramaticales
4-Procesos semánticos.

1- Nombre y sonido de letras, tiene como objetivo comprobar si el niño conoce todas las letras y su
pronunciación.
Igual-diferente, conocer si el niño es capaz de segmentar e identificar las letras que componen cada palabra
que tiene que leer, realiza una lectura logográfica.
2- Lectura de palabras, reconocimiento y lectura de palabras es el proceso clave de la lectura y donde se
producen las mayores diferencias entre bueno y malos lectores.
Lectura de pseudopalabras, indica la capacidad del lector para pronunciar palabras nuevas o desconocidas.
3- Estructuras gramaticales, comprobar la capacidad de los lectores para realizar el procesamiento sintáctico de
oraciones con diferentes estructuras gramaticales.
Signos de puntuación, comprobar el conocimiento y uso que el lector tiene de los signos de puntuación.
4- Comprensión de oraciones, comprobar la capacidad del lector para extraer el significado de diferentes tipos
de oraciones.
Comprensión de textos, comprobar si el lector es capaz de extraer el mensaje que aparece en el texto y de
integrarlo en sus conocimientos.
Comprensión oral.

Estructura:
La evaluación está compuesta de nueve tareas que tratan de explorar los principales procesos lectores, desde los
más simples a los más complejos nombre o sonido de letras e igual-diferente, están destinadas a los procesos
iniciales de identificación de letras. La lectura de palabras y lectura de pseudopalabras, están destinadas a los
procesos léxicos o reconocimiento visual de palabras, este nivel léxico es donde se producen las principales
diferencias entre los buenos lectores y los llamados disléxicos. Estructuras gramaticales y signos de puntuación,
tienen como objetivo evaluar los procesos sintácticos. Por último, la comprensión de oraciones, comprensión de textos
y comprensión oral, están dirigidas a los procesos superiores o procesos semánticos y es donde se producen las
principales diferencias entre lectores normales e hiperléxicos.

También podría gustarte