El Impacto de La Inteligencia Artificial en El Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DERECHO

1. La aplicación de la inteligencia artificial en el derecho (Daniel


Acevedo)
Cuando la tecnología es transformacional y no se entiende es
indistinguible, con el paso del tiempo se aprende y domina lo que
traen las distintas tecnologías, convirtiéndose en algo práctico.
 De cero a IA, el impacto de la IA en la industria de servicios
legales
o Estado Actual de la conversación de IA y Derecho
 ¿Desde cuándo existe la IA en el Derecho?
 Desde 2015 o más, las IA no producen un
desplazamiento de la fuerza laboral, ni reemplazarán
a los trabajadores.
 En el mundo jurídico ya se encuentran disponibles
sistemas de Inteligencia Artificial.
Ross, fue el primer sistema de inteligencia artificial, creado
en marzo de 2014, organizando de una mejor manera el
archivo de los casos y las bases de datos, pudiendo brindar
respuestas de manera más acertada sobre las consultas
que se realizan.
 No es bueno tenerle miedo a la conversación sobre la
tecnología, sino hay que aprender a utilizar las
herramientas
 de una mejor manera para saber manejarla en la práctica
jurídica.

 Casos de usos prácticos, ¿Para qué sirve la IA en el Derecho?


 Investigación jurídica referenciada
 Resumen de documentos extensivos
 Análisis de derecho comparado
 Referencias cruzadas de información
 Traducción técnica de información

 Recomendaciones y próximos pasos


o ¿Qué hace un buen abogado?
 Lo que hace un buen abogado es saber aplicar las técnicas
y aprender a usar la tecnología para resolver problemas
asertivamente.
2. La inteligencia artificial en los Derechos Humanos (Sara Pratti)
 La IA son bases de datos que no se sabe donde vienen, por lo cual es
insegura, ya que puede vulnerar derechos de Copyright, por ejemplo,
violando derechos relacionados con la protección de datos personales,
lo que conlleva desafíos al crear dichas bases de datos.
 Ciertas acciones que puede hacer que la IA varíe se puede dejar llevar
por sesgos de género, estatus económico, político, etc.
o ciertos ejemplos son: concesión de créditos para verificar que la
calificación es correcta para la persona o también para contratar
personal.
 Chat GPT violó derechos de datos personales y consentimiento,
generando desafíos creando ciudadanos de primera, segunda y tercera
generación, entrenando a la inteligencia artificial,
 El año pasado se descubrieron más de 300 apps que hacían “nudify”,
que consiste en una modificación de contenido intimo sin el
consentimiento de una persona.
 La IA también facilita la violencia y el uso de armas en la guerra, como
en Ucrania, por ejemplo.
 Impacto climático: gasta más de 2 vasos de agua y gasta mucha
energía el preguntarle a Chat GPT sobre ciertas cosas.
 Debemos usarla de una manera cautelosa, sin dejar que tome la
decisión, ya que esto permite verificar si la información es falsa o no y
si se puede utilizar esta via.
 Regulación: hay que tener una regulación, sin embargo, hay una deuda
de protección de datos personales, permitiendo determinar los limites
de como se entrena la IA y bases de datos que entrenan a los sistemas
de Machine Learning.
 Hace semanas se aprobó en la Unión Europea una regulación sobre la
IA que da pautas para hacer un análisis de la regulación temas de la IA
en el país. La regulación contiene un análisis de riesgos, rendición de
cuentas y transparencia algorítmica, siendo importante para saber
como entrenar a la IA.
 Remedios: es bueno establecer ciertas medidas de control para evitar
que se vulneren los Derechos Humanos
o Hay que tener cierta discreción al utilizar la Inteligencia Artificial
3. Desafíos del Derecho Internacional Privado ante el Desarrollo de
la Inteligencia Artificial (Maria Ferreya)

 Regulación: Formas de pensar el derecho para saber como actuar y no


actuar.

 Ciberespacio y DIPr:
o Características del ciberespacio: ausencia de fronteras y
soberanía
o Modificación de la eficacia territorial y extraterritorial del derecho
o Necesidad de redefinir conceptos en el DIPr para el ciberespacio
 Extraterritorialidad del DIPr:
o Principio de territorialidad: jurisdicción absoluta exclusiva de
cada Estado sobre personas y cosas dentro de sus límites.
o Principio de extraterritorialidad: aplicación del derecho privado
más allá de las fronteras.
 La inteligencia artificial se desarrolla en el ciberespacio, siendo un
nuevo escenario de acción, pero sin tener las características de la
territorialidad, con lo que sufre un conflicto acerca de la regulación. Es
por esto que los técnicos declaran la independencia del ciberespacio,
sosteniendo que ningún país tiene la potestad para regular el
ciberespacio, ya que es una convivencia de datos abiertos.
Para esto se requiere un estándar de humanismo y consciencia para no
regular ciertas cuestiones ilícitas.

 Dimensiones del DIPr:


o Clasificación de fuentes según Fernández rosas y Sánchez
lorenzo
 4 dimensiones:
 Autónoma
 Convencional
 Institucional
 Transnacional
o ¿Existe la necesidad una 5ta dimensión para el ciberespacio?

 Propuestas para el DIPr:


o Ampliación del principio de extraterritorialidad a
transnacionalidad
o Reconocimiento de la dimensión transnacional como la mas
adecuada para la IA
o Propuesta de jurisdicción arbitral con árbitros técnicos
 Impacto de la IA en el trabajo jurídico:
o Optimización del trabajo humano mediante la IA
o Cambio en la percepción del trabajo y el esfuerzo
o Importancia de adaptar conceptos tradicionales en el DIPr

También podría gustarte