Duelo y Psicosis Pablo Fidacaro
Duelo y Psicosis Pablo Fidacaro
Duelo y Psicosis Pablo Fidacaro
Duelo y Psicosis
Conjeturas psicoanalíticas
Montevideo – Uruguay
Agosto de 2014
E-mail: pablofi@montevideo.com.uy
Lista de figuras………………………………………………………..……………...……4
Agradecimientos………………………………………………………..……………...….5
Resumen………………………………………………………………………..…..………6
Summary……………………………………………………………………………………7
1 Fundamentación y antecedentes………………………………………………….....8
1.1 Punto de partida………………………………………………………………………...8
2 Diseño Metodológico……………………………………………………………..…..11
2.1 Fundamentación epistemológica………………………………………………..…..11
2.2 Del consentimiento a la ficción…………………………………………………...….14
2.3 El marco del caso / La marca del caso…………………………………................16
2
6 El duelo en Hamlet. Función y estructura…………………………………..…...106
6.1 Hamlet: una función de/l duelo……………………………………………..……..106
6.2 Hacia una lectura estructural del duelo……………………………………………107
6.3 El duelo y el Otro…………………………………………………………………….111
6.4 De la pérdida a la locura……………………………………………………………114
6.5 Una inversión de la forclusión………………………………………….…………..117
6.6 De la sustitución a la creación del objeto………………………….……………...120
6.7 Del trabajo a la función del duelo…………………………………………............124
8 Duelo y psicosis………………………………………………………………………149
8.1 Del fenómeno a la estructura……………………………………………..………..149
8.2 Esquema Z…………………………………………………………………………...153
8.3 Esquema R………………………………………………………….………............156
8.4 Esquema I…………………………………………………………………..………..166
8.5 Conjetura I: Hipérbole, asíntota, tendencia al infinito………………….………...168
8.6 Conjetura II: Pérdida de límite, fuga constante………..……………….………...170
8.7 Conjetura III: Ausencia de significación fálica………………………….………...172
8.8 Conjetura IV: Del agujero abierto al abismo………………………….…………..173
8.9 Conjetura V: Del trabajo del duelo al trabajo del delirio…...…………………….174
9 Conclusiones……………………………..…………………………………………..177
3
Lista de figuras
8. Esquema Z……………………………………………………………..153
9. Esquema R……………………………………………………………..156
Agradecimientos
4
A la Dra. Nina Leite, quien con paciencia, simpleza y claridad me orientó en la
experiencia de la tesis.
A los Magíster: Alba Fernández, Sebastián Lema, Marcelo Real, Marilen Bettini
compañeros entrañables de la maestría, lectores de tramos, a quienes debo algunas de las
ideas de este trabajo
A los colegas y psiquiatras del hospital Vilardebó: Dra. Mónica Ayala, Lic. Graciela
Caballero, Lic. G. Pezzani, Lic. Afredo Perdomo, Lic. R. Penino, Lic. M. Couso, Dr. R.
Castillo, Dr. M. Toledo, Dra. L. Falcón, Lic. E. Rattin, Lic. Mónica Rossi, Dr. Mauricio Toledo.
A aquellos pacientes del Hospital Vilardebó que me han enseñado que la locura
puede ser una respuesta al duelo y al dolor.
A aquellos psicoanalistas con los que tuve la oportunidad de discutir algunas ideas
de este proyecto: O. Carrasco, A. Eidelzstein, Ana Hounie, M. Jacob, G. Percovich, E.
Rattin, F. Singer, J. M. Vappreau,
A Gabriela.
5
Resumen
A partir del enunciado ―del trabajo del duelo al trabajo del delirio‖ que siguiendo a
Claude Dumézil llamaremos ―marca del caso‖, se creará una ficción clínica que ilustre el
problema de la investigación.
Los resultados señalan que si bien desde el punto de vista formal, la posibilidad del
duelo en la psicosis se ve obstaculizada, en la perspectiva del trabajo con el delirio se puede
conjeturar una modalidad de abordaje que lo haga posible.
Summary
6
This qualitative study explores the problem of mourning in psychotic structure from a
psychoanalytical viewpoint, especially from Jacques Lacan's teaching. After finding
significant relationships between psychotic crisis and mourning, we will discuss this issue
that mental health services and professionals usually disregard.
On the contrary, we have conceived the statement ‗from work of mourning to work of
delusion‘ as the starting point of this research. Using an expression taken from Claude
Dumézil, we consider this statement as a ‗feature of the case‘. We are going to illustrate it by
a clinical fiction
The results point that there are certain obstacles that impede mourning in psychotic
structure from a formal point of view. But if we consider the work of delusion, we conjecture
that a new clinical approach can make it possible.
7
1 Fundamentación y antecedentes
8
Las tendencias actuales en la asistencia y el tratamiento de la salud mental en
general, y la psicosis en particular, no son ajenas a las condiciones de nuestra época en la
que se apunta al establecimiento del diagnóstico en base al reconocimiento de signos
adecuados a patrones clínicos estadísticos (DSM-IV, CIE-10). Las tradiciones
psicopatológicas relacionadas con la dinámica del psiquismo y la historia del sujeto se
tornan accesorias, privilegiándose a la hora del diagnóstico y tratamiento el fenómeno de
superficie (sintomatología positiva o negativa) y la respuesta terapéutica de tipo
farmacológica y/o convulsionante. Las medidas terapéuticas de tipo psico – social y
psicoterapéutica están escasamente integradas al plan de tratamiento.
9
adaptación a la pérdida como resultado del proceso de elaboración: la sustitución del objeto
perdido (Freud, 1989b), la reintegración del objeto perdido (Klein, 1989), la reorganización
de la pérdida (Bowlby, 1980) o la recuperación del objeto perdido (Tizón, 2007) En este
sentido, y en función de los modelos que operan como referencias, los procesos de la
pérdida y el duelo en las psicosis son concebidos bajo el signo de lo deficiente, patológico,
desviado o imposible. (Freud, 1989b; Klein, 1940; Bowlby, 1980; Tizón, 2007). En tal
sentido, la revisión del estatuto imposible del duelo en la psicosis es propuesta como
un objetivo específico de la presente investigación.
Ante lo arriba expuesto como antecedentes, consideramos que la pérdida del objeto
en la psicosis requiere de la construcción de operaciones conceptuales inherentes al duelo,
en compatibilidad con la lógica de su estructura (Lacan, 2011b; Lacan, 2008b). El modelo
teórico que se construye por oposición o defecto a un modelo ideal que explica procesos
psíquicos del orden de la neurosis, supone la imposibilidad del duelo como resultado. Este
aspecto será revisado críticamente en el presente estudio, a partir de una perspectiva
teórica que posibilite el cambio de perspectiva, desde una comprensión patológica y
normativizada del fenómeno hacia una lógica estructural que la trascienda. En este sentido,
será objetivo específico de esta investigación, el trazado de un sistema de enunciados
conjeturales que contribuyan a una lectura del problema más allá del déficit
establecido
10
2 Diseño Metodológico
2.1Fundamentación epistemológica
Puesto que partimos del a priori de que tanto ―duelo‖ y ―psicosis‖ son conceptos que
se relacionan al conjunto de los significantes de la teoría psicoanalítica, entendemos que
una investigación que pretende articularlos implica situarlas en tal plano conceptual. Las
acepciones o significaciones producidas en el seno de la ―doxa‖, ―la opinión pública‖ ―sentido
común‖, o incluso las desviaciones que se han producido en el seno de la teoría
psicoanalítica y que tienden a concebirlos como ―seres ontológicos‖, ―entes‖, ―fenómenos‖,
―seres naturales‖ son cuestionados desde ésta posición epistemológica. Nos parece
importante esta aclaración al comienzo del estudio, puesto que suele ocurrir en la teoría
psicoanalítica, que términos que son tomados de la lengua y el uso cotidiano, se vuelven
conceptos en el seno de la teoría (padre, madre, duelo, goce, real, etc.) y la confusión en
este sentido puede conllevar a una degradación de los términos, tanto como a la
proliferación de los malentendidos inherentes a la comunicación.
11
hacer del mismo un fenómeno, un estado o una reacción: ¡X tiene un duelo! Más aún, si el
trabajo de duelo no opera a tiempo, el sujeto correría un riesgo: ¡tener un duelo patológico!
En una suerte de ―iatrogenia psicoanalítica‖ se ha hecho de los términos de la clínica bajo
transferencia, un conjunto de entidades autónomas y una cosificación de los conceptos
(Eidelzstein, 2008b, p.162).
12
discordancia con lo esperable en el sintagma freudiano del ―duelo normal‖ (Freud, S. 1989b).
Ante la ausencia de declaración explícita de duelo, o la ausencia de estados anímicos que
adopten sus formas o manifestaciones instituidas (pena, dolor moral, melancolía, depresión,
suicidio), corroboramos que en el área de atención clínica, los profesionales abocados al
abordaje, no dan lugar a la formulación de la hipótesis diagnóstica. En este sentido, al
operar los afectos y los pensamientos de la psicosis en un modo discordante respecto a una
referencia de normalidad, la apelación a la observación del fenómeno puede extraviarnos en
el desconcierto, el desconocimiento o el engaño.
1
En el desarrollo de esta postura epistemológica destacamos los aportes realizados en una clase de postgrado
del Seminario ―El psicoanálisis por venir‖ impartido por el Dr. Alfredo Eidelzstein el 17/4/2009. Facultad de
Psicología. UBA. Inédito.
13
de la psicosis2. Tal decisión está fundada en la particularidad del problema de investigación,
en tanto el abordaje del duelo en la psicosis por el sesgo del fenómeno hace obstáculo a su
elucidación. Esta opción del investigador, se presenta entonces como una solución
alternativa, a lo que de intuición se le oferta en el abordaje fáctico de una realidad sensible
sobre el duelo.
2
En el seminario dedicado a la psicosis, J. Lacan propone el abordaje de la misma desde un sesgo en donde el
fenómeno es relegado, siendo la perspectiva de la estructura la que guiará el proceso: "La confianza que
tenemos en el análisis del fenómeno es totalmente diferente a la que le concede el punto de vista
fenomenológico (...). Desde el punto de vista que nos guía, no tenemos esa confianza a priori en el fenómeno,
por la sencilla razón de que nuestro camino es científico, y que el punto de partida de la ciencia moderna es no
confiar en los fenómenos, y buscar algo más sólido que lo explique‖ (Lacan, 2011b, p. 65)
14
continuando con entrevistas clínicas. La decisión fue positiva respecto a la evolución del
paciente, revistiendo consecuencias en relación a la investigación proyectada.
Así, lo que pretendía ser un recurso que aportase cristalinidad, legalidad y garantía
al sujeto en cuestión, devino en una razón para la suspicacia, cuanto no un documento con
el cual querellar a un semejante, a un conjunto de médicos, a una institución gubernamental
o una entidad universitaria. Sabemos que la apelación a la terceridad y la articulación con la
referencia legal en el campo de la psicosis, es un avatar que requiere cierta prudencia
técnica, a efectos de conservar la estabilidad del sujeto.
15
Por tal razón, y poniendo a trabajar la creatividad metodológica, resolvimos en
conjunto con la Tutora de Tesis, hacer jugar esa idea conjetural como una ―marca del caso‖
(Dumézil, C. 1992) mediante la creación ficcionada de un relato cínico. De este modo, se
produjo un viraje metodológico del caso clínico avalado por el consentimiento informado
según las normas éticas, a la ficción de una ―marca de caso‖ autorizado en una perspectiva
epistemológica que prescinde del dato clínico objetivado en el soporte de su investigación.
La ―marca del caso‖ como una ficción, lejos de tratarse de una invención
fantástica de un obrar literario, toma prestado su uso de la tradición del Derecho, allí donde
cumple el papel de dar existencia a un ser abstracto o a una noción. En tal sentido, es un
operador abstracto que produce existencia, que señala un lugar en un razonamiento sin por
ello ocuparlo (Dumézil, 1989, p. 25). Poniendo a prueba la potencia creadora del
significante, generador de existencias simbólicas a partir de la nada, la “marca del caso”
hizo posible la generación de una ficción clínica que situó el punto de partida de la
investigación, allí donde la construcción de un caso clínico fue metodológicamente imposible
por razones externas al investigador. Esta ficción trata sobre una paciente ―D‖ que presenta
un cuadro de psicosis al ingreso a una internación en salud mental, exponiéndose en la
ilustración del caso, la maniobra clínica relacionada a la ―marca del caso‖. Tiene en este
sentido una función expositiva de la problemática, no teniendo relación con las metodologías
basadas en el estudio de caso único, la construcción de caso clínico, etcétera.
16
En este sentido, y retomando una conversación con la tutora de esta investigación,
repito las palabras dichas en lengua portuguesa: ―O caso causa‖. Expresión por demás
significativa, que en el pasaje a la lengua española hace posible una doble lectura. En
primer lugar ―o caso‖ como causa de la investigación, en donde la conjetura explicitada da
lugar al interrogante respecto al estatuto teórico del duelo en la estructura de la
psicosis. En segundo término, por homofonía ―ocaso‖ nos lleva al terreno de aquello que
decae, declina o acaba. En este sentido, se trata de una enunciación que dice de la función
de este caso en el conjunto de la investigación: luego de causar, cae.3 Al no tratarse esta
investigación de un estudio de caso, a partir de los reparos éticos que hicieron obstáculo a
tal proyecto, el caso ―D‖ testimonia aquello que causa al investigador, a la vez que busca
situar al lector en el problema. El mismo será escasamente retomado a lo largo del estudio,
debido a que en nuestra formulación metodológica, no hemos concebido necesario generar
triangulación entre el caso, la teoría y la práctica. Si bien la marca del caso como ficción
clínica cae, el rasgo o trazo que originó tal ilustración, ha causado e impulsado nuestra
exploración a lo largo de todo el estudio, al modo de un enunciado conjetural que será
puesto en articulación con enunciados que se produzcan en la exploración.
3
La etimología del término caso, tiene como referencia del latín al término ―casus‖ que a su vez deriva de ―caer‖
(cadere)
4
En el original, el término empleado ―trait du cas‖ puede se traducido, a posteriori de las fuertes resonancias del
concepto de ―trazo unario‖ en la teoría lacaniana, como un trazo en el sentido de una inscripción o escritura.
5
Sostenemos la coexistencia de diversas modalidades de saber no sabido: el que refiere al inconsciente, el que
se relaciona con aquello que aun no se sabe, y el que es imposible de ser sabido. En nuestro estudio, el agujero
que constatamos en la teoría psicoanalítica lo articulamos a la segunda modalidad de saber no sabido
17
pérdida, puede propiciar efectos del orden de un trabajo de duelo. Esta maniobra del
analista, simple en su implementación, pero cuestionada desde ciertas posturas teóricas que
niegan la posibilidad del duelo en el sujeto de la psicosis en general, constituye una marca
de la intervención psicoanalítica. En este sentido, la “marca del caso” logra conservar lo
novedoso de una práctica analítica y lo personal del analista en cuestión, sin poner en
riesgo la dimensión del secreto implicado en su trabajo. La referencia a J. Lacan es
necesaria, ya que fue éste quien acuñó la expresión en una revista en la que refería al
asunto de la publicación: ―más seguridad para evocar lo personal en la práctica, y
especialmente la marca del caso‖ (citado por Dumézil, 1994, p.26)
6
Según Ginzburg, este antiguo paradigma de lo único -en tanto único e irrepetible son la huida y los rastros de
cada presa- fue ya recuperado a fines del siglo XIX por tres disciplinas cuyo objeto de estudio, al igual que la
historia, son los fenómenos individuales: me refiero a la historia del arte, a la criminología y al psicoanálisis.
7
Recurriendo al saber milenario de los cazadores, que en la persecución de la presa, aprendieron a leer cuanto
indicio era dejado por el animal: Ramas caídas, huellas en la tierra o una corteza desgarrada, etc.
18
primeros e intuitivos esquemas freudianos, y que recorre la lectura teórica hasta encontrar
un uso topológico en la perspectiva de J. Lacan. A partir de ese elemento nimio, olvidado en
la doctrina freudiana, o tapado por sombra que proyecta el texto capital del duelo,
recuperamos un precioso elemento que desencadena una línea de investigación. A su vez,
otros elementos fueron recogidos en la lectura indiciaria, articulables según nuestro enfoque,
al significante del agujero: energía, herida abierta, hemorragia libidinal. Como se podrá leer,
se trata de conceptos que tienen una significación que varía en el recorrido de las obras de
Freud y Lacan, abocándonos a lo largo del trayecto exploratorio, a leer las transformaciones
operadas y que inciden notoriamente en la concepción del duelo, y sus posibles
articulaciones a la psicosis.
El recurso a la ―marca del caso‖ y el método indiciario son en este sentido los
componentes de una metodología mixta tendiente a la construcción de un sistema conjetural
en contexto de descubrimiento. El primero, aporta una figuración del problema en la ficción
clínica y una conjetura de intervención en relación a la problemática del duelo y la psicosis.
El segundo, introduce un método de lectura con el cual producir ideas e hipótesis en la
exploración de la teoría psicoanalítica.
19
3 El duelo entre la psicopatología y el psicoanálisis
Introducción
El ingreso
20
desde la enfermería, la paciente se oponía rotundamente, violentándose, agitándose. Tal
imposición fue capturada por la trama delirante de su persecución: en el hospital estaban
combinados con la farmacéutica, y hacían de su tratamiento un negocio multinacional,
experimentando pócimas para luego extender los productos a centros clínicos que tratasen
a otras razas humanas.
La primer entrevista
Una apuesta a la pregunta por el perseguidor, logrando de esa forma poner a cierta
distancia el objeto, sería el modo en que D comenzara a establecer transferencia, siendo
las más de las veces articulada a la sospecha, la desconfianza y la agresividad. La
farmacéutica era el polo al que por momentos atraía las significaciones de la persecución,
percibiendo que ésta trabajaba incansablemente en las noches, poniendo con cuenta gotas,
unas fracciones químicas en frasquitos de color negro. Etiquetas de remedios que
simulaban una mejora en los procesos infecciosos, para luego matar a los consumidores en
una forma silenciosa, sin dejar rastro alguno de la muerte. D daba señales de conocer como
21
nadie a esa farmacéutica, y eso motivaba la pregunta respecto a las razones de tanto
conocimiento.
Cada vez que se levantaba, las motos delivery con las cruces amarillas en los
cajones negros, zigzaguean la puerta de su casa. O peor aún, se detenían en la cuadra de
su casa, espiando lo que D realizaba durante el día. Tocaban el portero eléctrico y se reían
a carcajadas, diciéndole ―soy yo mamá…llegué‖ o ―dejaban jeringas con el semen de mi hijo
que decían ¡matate!‖. D hacía estos relatos acompañados de un semblante de odio. Se
exaltaba en sus relatos, perdiendo por momentos esa delicada línea de lucidez que le
permitía admitir que en el hospital, al menos el clínico que la interrogaba, no la quería matar.
El indicio
22
entramaban fugazmente, retornando a una situación de perplejidad, ante la cual la única
salida era la injuria desproporcionada, la mirada encolerizada, el silencio reticente. Los
tiempos para las preguntas no eran calculables. Debido a la agresividad de D, optaba por
entrevistarla en los pasillos, evitando o acotando la tensión agresiva de la díada imaginaria,
apelando a la distante presencia de terceros a efectos de matizar esa mirada paranoide. D
aceptaba las instancias. A pesar de la discordancia del discurso, la incoherencia del sistema
de sus ideas, la emergencia de fenómenos elementales, o la oscuridad de sus
comportamientos, no dejaba de resonar una conjetura de trabajo: D intentaba transitar la
pérdida de su hijo en los desfiladeros de un delirio, y la propuesta clínica se resumía en
disponerme transferencialmente para que D pudiera desplegar una trama. Tal versión de
trabajo, era técnicamente cuestionada por el equipo de atención, a razón de que en la
psicosis el sujeto ―no procesa esas cosas‖. En función de la evolución clínica de ―D‖, lejos
estaba de tratarse de una patología del humor o de los estados del ánimo, diagnóstico que
hubiera podido acercar un crédito a la intervención. La entrevista con terceros, aportaría
datos fundamentales respecto a una personalidad previa en la que suspicacia, psico rigidez,
celos, síntomas obsesivos e ideales apasionados, dejaban el terreno preparado para pensar
en un trastorno del pensamiento en el eje de la paranoia.
A pesar de tal terreno diagnóstico, insistía la conjetura del duelo por ese hijo al que
no parecía penar. Relatado en un presente que alejaba toda posibilidad de muerte, los
recuerdos del joven no eran acompañados por el más mínimo gesto de afecto. La
psicopatología hubiera dicho que se trataba de una desapegada, de una aplanada afectiva,
del afecto de una enferma crónica. Pero al tiempo que se trataba de una situación de
indiferencia afectiva, la trama delirante no cesaba de rodearlo a éste hijo oscilante entre la
vida y la muerte.
23
artilugios con los que habían intentado darle vida. Quizás fue la única sesión que D se
quebró respecto a esa postura insidiosa y caracterial con que se exponía en el hospital.
Cierre
24
3.2 Duelo y Melancolía: un mal entendido
La melancolía es una de las especies del dolor que desde los griegos hasta nuestra
época, ha sido objeto de innumerables interrogaciones y respuestas por parte de poetas,
filósofos, científicos y médicos.8 A lo largo del siglo XIX, y a posteriori de una renovación del
discurso de la melancolía por obra del alienismo como momento fundacional de la
psiquiatría moderna, la afección melancólica pasó a pertenecer al feudo de la psiquiatría.9
Tal lógica corresponde con un desplazamiento o pasaje más amplio que se produjo en la
historia, de la locura hacia la enfermedad mental (Foucault, 1990).
8
Lejos de ingresar en una interminable descripción de las versiones producidas en la historia de la melancolía,
en donde se observaba heterogeneidad en torno a supuestos etiopatologicos, definiciones y tratamientos, nos
interesamos por la melancolía que deviene objeto de análisis en Freud, la melancolía que en su contexto
histórico ya es una enfermedad mental.
9
En É. Esquirol ubicamos uno de los primeros estandartes de un largo proceso de depuración o purga del
término de la melancolía de la jerga médica, puesto que se trataba de una acepción vulgar, de poetas y
moralistas. (E. Esquirol, 1976)
10
―Dentro de la medicina, es cierto que la psiquiatría se ocupa de describir las perturbaciones del alma
observadas y de reunirlas en ciertos cuadros clínicos, pero por momentos los propios psiquiatras dudan de que
sus clasificaciones meramente descriptivas merezcan el nombre de una ciencia. Los síntomas que componen
esos cuadros clínicos no han sido individualizados en su origen, ni en su mecanismo, ni en su enlace recíproco;
no les corresponden alteraciones registrables en el órgano anatómico del alma, o esas alteraciones son tales que
a partir de ellas no podría explicárselos. Y esas perturbaciones del alma sólo son susceptibles de influencia
25
relación a las melancolías y las depresiones, y como efecto de una época en al que se
expandían las variedades de la depresión y se solapaba la categoría de la melancolía en las
faldas de la locura maníaco depresiva en un mismo eje de las patologías del humor, la
multiplicidad de términos e imprecisiones relacionadas con tales nosologías y cuadros
descriptivos no hacían más que justificar el mal estar de S. Freud. Cual una babel de
cuadros del humor, pululan en los textos freudianos los términos: melancolía ansiosa,
melancolía anoréxica, melancolía de angustia, melancolía – manía, depresión periódica,
melancolía senil, melancolía mixta. El propio comentador de la obra, J. Strachey va a
advertir al lector respecto a la confusión freudiana, ya que según éste, el vienés toma por
melancolía casos que son depresiones leves. (Freud, 1979c)
Lejos de situar esta investigación en torno a tal entidad del humor enfermo, nos
ocupará alguna de las consecuencias que su desarrollo tuvo en la conceptualización del
duelo. Entre el duelo y la melancolía, se lee en S. Freud, una suerte de circuito conceptual
que alimenta las arterias de un cuerpo doctrinal, puesto que en el ―duelo‖ se ubica una
causa que opera como la coartada para descentrar la melancolía de las formas
constitucionales o endógenas de la enfermedad. En este sentido, en la época en que S.
Freud escribe el texto Duelo y Melancolía, muy recientemente E. Kraepelin había eliminado
a la melancolía como una entidad autónoma, siendo integrada a una categoría mayor: la
psicosis maníaco – depresiva. (Barcherie, 1993, p. 113)
terapéutica cuando se las puede individualizar como efectos colaterales de una afección orgánica por lo demás. ―
( Freud, 1989j)
11
En el punto siguiente se aborda este proceso de especialización y proliferación de la terminología relacionada
al humor.
26
En este contexto, la melancolía por S. Freud considerada, queda etiológicamente
articulada a cierto orden de afecto, deslindándose de los componentes endógenos
considerados por E. Kraepelin. El duelo en el estatuto causal de la melancolía, operará
12
como ese eslabón que reivindica al dolor y la pérdida en la constitución de la enfermedad.
La causa exógena elegida, y en este sentido también diferenciado de lo exógeno o adquirido
para Kraepelin (intoxicación, infección, alcoholismo) responde a un orden subjetivo: la
pérdida del objeto. Desmarcándose de esa hipoteca biologicista que alcanza el máximo
umbral en nuestra actualidad, en la que aun no se han podido establecer las causas o
mecanismos etiológicos de la gran mayoría de las enfermedades mentales, el objeto con el
que S. Freud pondrá a cogitar la afección melancólica será algo tan intangible como la
pérdida del objeto y su afecto: el duelo:
12
En punto siguiente se aborda este sesgo.
27
consideramos que el duelo muestra los mismos rasgos, excepto uno; falta en él la
perturbación del sentimiento de sí. (Freud, 1989b, p. 242)
El duelo, el cual en una de sus raíces conduce al término del dolor (dollus) opera
como un hilo de Ariadna, empujándonos una vez más a la melancolía, pero sin perder el
norte de nuestra investigación, que nos hace en este caso ir hacia otras ―oscuras cosas‖ de
la teoría. En este sentido, y siguiendo la lógica epistemológica desarrollada en un punto
específico de este estudio, nos apartamos de las ―tinieblas‖ o los ―misterios‖ del fenómeno,
para ubicar la ―oscuridad‖ en la teoría.14
13
Estos adjetivos con que se describe el duelo por fuera de la normalidad freudiana tienen distintas
procedencias: fuentes bibliográficas, intercambio con colegas, etc.
14
En punto 1.1 se explicita la fundamentación epistemológica de nuestro proyecto, siendo a nuestro entender
beneficioso a los efectos de avanzar en un problema que por similitudes fenomenológicas, hace de la melancolía
un polo de atracción de las significaciones del duelo y el dolor.
28
como una respuesta a un dolor inexplicable para Freud y la cercanía semántica, estética y
fenomenológica con el duelo.
Freud apunta a despejar un mecanismo, inteligir una económica, situar una tópica,
elaborar una dinámica, hurgando en el dolor del melancólico a partir de una referencia o
norma: el duelo normal. ¿Consumó tal proyecto? La exploración de la melancolía no parece
haber sido del todo satisfactoria para el mismo Freud, quien al final del texto celebre Duelo y
melancolía declara su inconformidad:
Por más que aceptemos esta concepción del trabajo melancólico, ella no nos
proporciona la explicación que buscábamos. (S. Freud, 1989, p.254)
Freud llega algo tarde al estudio de la melancolía, puesto que luego de sellada la
entidad Psicosis Maníaco Depresiva por Kraepelin, la musa oscura que desde los griegos
daba que hablar, concibiéndosela desde una virtud a homenajear hasta un mal a aniquilar,
poco a poco fue siendo absorbida por las depresiones. En el efecto de la re significación de
la melancolía por obra de las nuevas nomenclaturas del ―siglo DSM‖, un destino trágico la re
enviará a posteriori al museo.
29
finalmente devino en un nuevo estatuto para el duelo: duelo patológico, duelo melancólico.
Freud se servía del duelo para inteligir el mecanismo de la melancolía, pero del
razonamiento devino una condensación inseparable que determinó al duelo y sus destinos.
El producto de la operación fue el duelo patológico, y no la elucidación de la propia
melancolía, introduciéndose una nueva norma para el duelo no – normal.
15
En ―Duelo y Melancolía‖ S. Freud nos recuerda: ―Tras servirnos del sueño como paradigma normal de las
perturbaciones anímicas narcisistas, intentaremos ahora echar luz sobre la naturaleza de la melancolía
comparándola con un afecto normal: el duelo‖
16
Sobre este punto recomendamos remitirse al texto ―Lo normal y lo Patológico‖ de G. Canguilhem (1995)
17
Nada más elocuente en este punto, la diferencia cualitativa que nota entre el duelo normal y la melancolía:
―Este caso podría presentarse aun siendo notoria para el enfermo la perdida ocasionadora de la melancolía:
cuando él sabe a quién perdió, pero no lo que perdió en él. Esto nos llevaría a referir de algún modo la
melancolía a una pérdida de objeto sustraída de la conciencia a diferencia del duelo, en el cual no hay nada
inconciente en lo que atañe a la pérdida.‖
30
No obstante lo anterior, desde el mal entendido Duelo y melancolía se produce un
pensamiento dicotómico respecto al duelo en las más variadas escuelas post – freudianas,
proliferando múltiples teorizaciones que responden a esa primer gran marca freudiana:
habrán modos normales y enfermos de llevar a cabo el duelo.
Habremos de hilar muy fino para intentar despegar estos términos, duelo y
melancolía, normal y patológico. Soldados en la tradición analítica y deviniendo una pieza
cultural por excelencia en la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis en un amplio
consenso de escuelas e instituciones, no será a la fuerza que podamos descomponer esta
relación. ¿Por qué intentar desarticular tal asociación del duelo y la melancolía? Que la
melancolía comparta con el duelo ciertos aspectos en el sentido de los relatos clínicos, los
comportamientos observables y las deducciones semiológicas, lejos permite suponer que se
trata de una asociación inamovible. ¡Allí radica el mal entendido! Y este mal entendido, tiene
consecuencias nefastas en la clínica de la psicosis, cuando determinados supuestos
teóricos devienen obstáculos en la problematización y abordaje del duelo en situaciones que
no se corresponden con la normalidad instituida. 18
18
La ―ficción clínica‖ desarrollada en la primera parte de este estudio revela una modalidad o forma del duelo,
manifestación o apariencia, que lejos se ubica de los patrones o parámetros relacionados a la descripción
freudiana de Duelo y melancolía (1989b)
31
Siguiendo una tradición psicopatológica que se abocaba a la observación
morfológica, a la descripción formal de las perturbaciones, el abordaje del duelo en la
psicosis corre ciertos riesgos, los mismos a los que se vio enfrentado el propio pensamiento
psicopatológico. En la palabra de un especialista tal como Barcherie:
Estos son por otra parte, los problemas que volvieron sospechosa a la clínica –
durante un lapso de medio siglo, y probablemente a justo título, de participar en la
alienación de aquellos cuyas perturbaciones pretendía describir exhaustivamente,
analizar objetivamente, y clasificar racionalmente. (Barcherie, P. 1986, p. 7)
19
La única cita que alude dice :―Por un lado, como el duelo, es reacción frente a la pérdida real del objeto de
amor, pero además depende de una condición que falta al duelo normal o lo convierte, toda vez que se presenta,
en un duelo patológico.‖ (Freud, 1989b)
32
humor sobre el cual profundizaremos en el siguiente capítulo, para ser finalmente absorbida
por la entidad kraepeliana mixta. El duelo y la melancolía hermanados por Freud en una
conjunción que según sus palabras ―parece justificada por el cuadro total de estos dos
estados‖ (Freud, 1989b, p. 241) conlleva a una aparente e incuestionable correspondencia
que hunde a nuestro modo de ver las cosas, en una notable expresión romántica del
padecimiento y el dolor.
Pareciera forjarse una modalidad de duelo en donde la exaltación del dolor, los
rasgos de desazón e inhibición, la falta de interés por el mundo, la pérdida de la capacidad
de amar y la ideación de culpa dibujan los contornos fundamentales del cuadro20. En ese
sentido, y por defecto de una fuerte preganancia imaginaria, aquellas manifestaciones
sufrientes o locuras que no se acerquen a esa normalidad establecida (normalidad que va
desde el duelo normal hasta la propia melancolía) quedan interrogadas como expresiones o
modalidades de duelo, deviniendo en hipótesis incomprobables. No obstante lo anterior,
creemos que es en la misma obra freudiana, pero en itinerarios excéntricos a la razón
melancólica, en donde encontramos pistas para la elucidación de modalidades de duelo
que subvierten la normalidad de Duelo y Melancolía.
20
Aludimos a la descripción sintomática desarrollada por S. Freud en ―Duelo y Melancolía‖(1989b)
33
común del que se irán desprendiendo paulatinamente las diversas patologías. En segundo
término, y articulado a lo anterior, se desarrollará un proceso de escisión entre aquellas
patologías vinculantes con el humor y el afecto por un lado (depresiones, hipomanía,
psicosis maníaco depresivas, trastorno bipolar, etc.), y aquellas otras que se relacionan a
una esfera del pensamiento (esquizofrenias y delirios crónicos). En este sentido,
entendemos que tal tensión entre las patologías del humor y las patologías del pensamiento,
hacen que el duelo sea claramente ubicable en las primeras, y difícilmente articulables en
las segundas. Entonces, tal separación nosológica opera a nuestro modo de leer el
problema, como un obstáculo a la comprensión del duelo en aquellas psicosis que su
presentación clínica se distancia de los semblantes del humor triste o exaltado, contemplado
en el conjunto semiológico de las patologías del humor.
34
delirio lleva a reducir la parte concedida al entendimiento en la alienación, y permite aislar el
sufrimiento en el fenómeno floreciente de la alienación. (Ehrenberg, 1998). La distinción
entre formas patológicas sin delirio y con delirio (parcial o general) es del orden de un
hallazgo que marca un camino de elucidación psicopatológica en el futuro. En tal época
titulada por Lanteri Laura como el paradigma de la alienación mental, la distinción entre las
afecciones del pensamiento o el humor no estaba aún establecida. (Lanteri Laura, 2000)
La tristeza puede alterar la razón, he ahí un germen de las modernas teorías del
humor que ya prescinde de las sustancias viscosas de los griegos, jerarquizándose el
aspecto afectivo como base del trastorno por sobre lo intelectual. En este sentido, el
alienista francés establece a las penas de la vida, las causas morales y los afectos, como un
factor patógeno en la constitución de la enfermedad (Stagnaro, 2006, p.76) Los alienistas
preparan así el terreno sobre el cual se edificará una teorización psicopatológica sobre el
humor o el afecto vs el intelecto o el pensamiento. Según G. Swain, la melancolía fue
concebida como una enfermedad que hizo ―del sufrimiento del espíritu el principio mismo y
el elemento de trastorno de los alienados‖ (citado por Alvarez, J. Eiras, J. 2006)
Decir que la alienación mental es un trastorno del juicio, de la razón, sería una
proposición errónea, eso seria tomar un síntoma secundario por el fenómeno
fundamental. En su origen, la alienación es un estado de mal estar, de ansiedad, de
sufrimiento; un dolor pero un dolor moral, intelectual o cerebral, como se quiera
entender‖ (citado J. M. Alvarez y J. R. Eiras, 2006, p144)
En contemporaneidad con los planteos del francés Esquirol, para quien la lipemanía
estaba en relación con las penas de la vida o los afectos, el concepto de frenopatía de J.
Guislain viene a afirmar el estatuto moral de la locura que había sido planteado en modo
intuitivo por Pinel. Defendiendo la tesis que reduce toda la patología mental a una sola
enfermedad, Guislain privilegia las alteraciones del humor y de los sentidos como matrices
originarias de la locura, concibiendo a la enfermedad en los términos de una lesión de la
sensibilidad, y no en un trastorno de las ideas o la razón (Lanteri Laura, 2000). De este
35
modo se enfatiza que el dolor moral puede estar latente, no ser aparente, y durar tan poco
tiempo que es reemplazado por otros fenómenos que lo absorben (Stagnaro, 1998). Por
tanto, el concepto de frenopatía como fenómeno inicial de la locura, puede estacionarse en
una melancolía afectiva, ser inherente a la mayoría de las alienaciones mentales, o
comportarse como el período prodrómico de las mismas.
[…]una perturbación generadora sutil, del orden de la experiencia vivida mas que del
concepto claro, cuya forma mórbida acabada no es más que una elaboración
intelectual. Es la primera aparición de una fenomenología de las ―vivencias delirantes
primarias‖ (Jaspers), así como de una distinción de estratos de estructura diferentes
en la masa de los fenómenos delirantes (idea que de Clérambault o Guirard
retomarán posteriormente) (Barcherie, 1986, p.46).
36
una enfermedad del entendimiento, de las ideas o el juicio. Por tal razón, la nosología de
Griesinger propone una distribución de los cuadros en formas primarias, en las que el
factor afectivo o dolor moral es esencial, distinguiendo una multiplicidad de cuadros
clínicos, introduciendo una idea que inaugurará el capítulo de las enfermedades mentales, al
proponer el criterio de evolución de las formas clínicas. En las formas secundarias,
generalmente lesionales, y a posteriori de la emoción depresiva inicial, ubica a las formas
del delirio sistematizado con debilitamiento mental y deformación del yo, demencia agitada,
demencia apática e idiotismo. En este sentido Griensinger, retoma la idea de Guislain,
profundizando en la construcción de un grupo de los delirios crónicos, aislados e
independientes y propone una etiología de la enfermedad mental centrada en una
causalidad moral.
En este breve relato con el cual pretendemos retomar una tensión significativa en
la historia de las enfermedades mentales, se recrea el pensamiento de aquellos
psicopatólogos que a un tiempo que inauguraban una disciplina de la enfermedades
mentales, introducían en el seno de la medicina la problemática de los afectos y los humores
en la producción de la locura, estableciendo un sistema de nosologías que se organizaba
en torno a estos.
37
La mera distinción entre un delirio que responde a un trastorno intelectual tal cual
como se puede concebir en la esquizofrenia o bien un delirio que responde a un trastorno
afectivo tal como se lo puede concebir en una melancolía, requirió de un largo proceso de
decantación nosológica que no deja de conservar algunas fisuras epistemológicas. Es
imprescindible en este punto la cita con Kraepelin, quien llevó a cabo una verdadera
sistematización de categorías, a partir de aquel babel de saberes compuestos por
agrupaciones sindromáticas, supuestos etiológicos, hipótesis lesionales y problemas
funcionales con los que se pretendía ordenar exhaustiva y coherentemente el saber
psicopatológico.
38
arriba esbozado, centrado en el dolor como motor de la enfermedad, ha sido determinante
en las argumentaciones que dan lugar a Duelo y melancolía.
21
En el punto 3.4 haremos un desarrollo de tal noción, y sus relaciones con el duelo. Allí notamos un aspecto
sobresaliente en nuestro estudio, puesto que el mecanismo fundamental de la psicosis planteado por Freud, y
retomado por Lacan en el concepto de forclusión, surge precisamente de la articulación de lo ―insoportable de la
pérdida‖. En este punto, leemos en acto las ideas que pujaban antiguos psicopatólogos que proponían al menos
de un modo intuitivo, las relaciones entre el dolor, la locura y la alteración de la realidad.
39
prejuicio. Entendemos necesario poner a cuestionar tales supuestos, a razón que
sostenemos en modo conjetural que en las psicosis, el duelo puede operar como factor
desencadenante o desestabilizador del sujeto, retomando las ideas que dieron inicio al
saber psicopatológico.
En el contexto de la investigación freudiana de finales del siglo XIX que prologa los
subversivos hallazgos de la sexualidad y el inconsciente, el texto de Hamlet fue considerado
una réplica o analogía de la trágica historia de Edipo, centrando sus semejanzas en tópicos
ancestrales como la posición en relación al parricidio y al deseo del objeto materno.
En este sentido el tratamiento que Freud le dio al asunto Hamlet, estuvo desde un
comienzo articulado al drama edípico, cobrando un valor argumentativo y probatorio de la
hipótesis del futuro ―complejo de Edipo‖. La analogía establecida entre la tragedia de
Sófocles22 y Shakespeare, escrupulosamente desarrollada por múltiples psicoanalistas,
continuando la marca empuñada del creador del psicoanálisis, produjo en ese sentido una
escansión en el texto Hamlet, quedando a un costado la cuestión del duelo.
22
Aludimos a la tragedia de Edipo Rey.
40
Respecto a esta versión moderna del Edipo, el texto de La Interpretación de los
sueños destinó buena parte de sus desarrollos, a inteligir aquellas maniobras o figuras de la
represión, exitosas en cuanto lograban deformar los deseos inconscientes, mediante un
―trabajo del sueño‖. En este sentido, la obra de Freud, intentó elucidar esas manifestaciones
de la vida anímica paradigmáticamente expuestas en el drama Hamlet, puesto que entre los
deseos de muerte y la ejecución del acto, se producía un ancho intersticio de rodeos
psíquicos que alimentaban el guión del drama. Eran aquellos vericuetos de la vida anímica
del héroe moderno, y no los de Edipo Rey, los resortes de la investigación freudiana. Y por
tanto, desde este punto de vista la obra de Hamlet restituyó su función en la investigación de
lo edípico, otorgándole al texto un resorte heurístico.
¿Por qué Freud debe acudir a Hamlet, disponiendo de la tragedia de Edipo Rey?
¿No era suficiente el recurso a la zaga griega? En cierto modo la respuesta está dada
arriba, centrada en la insuficiencia de elementos que tal versión expone, respecto a la
psicología del héroe moderno representada por Hamlet. Pero por sobre todas las cosas,
entendemos que la tragedia de Hamlet opera para S. Freud en un orden de espejismo o
identificación imaginaria (a – a´). Entre la versión antigua y la moderna, ¿en dónde situar a
S. Freud? La respuesta no se hace esperar: se trata de una réplica del héroe moderno, y su
historia del auto análisis da solventes fundamentos.
23
En especial destacamos el siguiente párrafo en el que resume buena parte de su posición: ―El primero de
3
estos dramas modernos es Hamlet. He aquí su tema : Un hombre hasta entonces normal se vuelve neurótico
por la índole particular de la tarea que se le encomienda ; un neurótico en quien una moción hasta entonces
reprimida con éxito procura imponerse. Hamlet se singulariza por tres características que parecen importantes
*
para el problema que tratamos: 1 ) El héroe no es un psicópata sino que se vuelve tal en la acción considerada.
2 ) La moción reprimida se cuenta entre aquellas que lo están en todos nosotros por igual; siendo su represión
uno de los fundamentos de nuestro desarrollo personal, lo que la situación pone en entredicho es esa represión
misma. Estas dos condiciones nos facilitan reencontrarnos en el héroe; somos susceptibles del mismo conflicto
4
que él, pues «quien en ciertas circunstancias no pierde su entendimiento, es que no tiene ninguno que perder».
3 ) Pero parece condición de la plasmación artística que a esa moción que pugna por llegar a la conciencia, pese
a ser ciertamente notoria, no se la llame por su nombre; así el proceso se consuma de nueva en el espectador
41
citado, Freud confiesa la identificación que en él produce el drama de Hamlet, leyéndose la
íntima relación que a pesar de los siglos lo unen al héroe moderno. ¿Cuál es el punto de
simetría respecto al Príncipe de Dinamarca? A la letra: ―el mismo conflicto‖ (Freud, 1973, p.
1273)
Hamlet lo puede todo menos vengarse del hombre que eliminó a su padre y usurpó a
este el lugar junto a su madre, del hombre que le muestra la realización de sus
deseos infantiles reprimidos. Así, el horror que debería moverlo a la venganza se
trueca en autorreproche, en escrúpulo de conciencia: lo detiene la sospecha de que él
mismo, y entendido ello al pie de la letra, no es mejor que el pecador a quien debería
castigar. (Freud, 1989g, p.)
El rey Claudio le muestra a Hamlet los deseos reprimidos, al tiempo que Freud
aprehende en Hamlet algo de los propios. La tensión entre el deseo de saber respecto a ese
patrimonio de la mociones psíquicas infantiles de su historia, y la tendencia a hacer el ―Uno‖
junto a Edipo y Hamlet, aquietando las aguas de la culpa en una profunda teoría universal,
recorren esos primeros tiempos de la gestación freudiana. Pero a Freud no le alcanzó con
reconocer ―el crimen universal‖ que recubría esa zona de la constitución subjetiva, sino que
fue a la búsqueda de los mecanismos y resortes que pudiesen fundamentar la actividad
anímica mediante una argumentación con pretensión científica.
cuya atención ha sido distraída, y el es presa de sentimientos, en vez de darse cuenta de lo que ocurre. De ese
modo se ahorra, sin duda, una cuota de resistencia como la que vemos en el trabajo analítico, donde los retoños
de lo reprimido, por provocar una resistencia menor, llegan a la conciencia, lo cual es rehusado a lo reprimido
mismo. (Freud, 1973, p. 1273)
24
―¿De qué manera justifica el histérico Hamlet su sentencia: ―Así es como la conciencia moral hace de todos
nosotros unos cobardes?, de qué manera explica su vacilación en vengar al padre matando a su tío ese mismo
¨Hamlet que sin reparo alguno envía a sus cortesanos a la muerte, y asesina sin ningún escrúpulo a Leartes? No
podría explicarlo mejor que por la tortura que le depara el oscuro recuerdo de haber meditado la misma fechoría
contra el padre por pasión hacia la madre.‖ (Freud, 1989i, p.307)
42
tiempo aquejaban a S. Freud, y exponiéndolo a una identificación especular con Hamlet?
En el rastreo epistolar leemos que en las postrimerías al fallecimiento del anciano padre,
reconoce que en ―los oscuros caminos situados detrás de la conciencia oficial‖ la muerte lo
ha afectado, y resurge con ella ―todo el pasado‖. Un ―estado de desamparo‖ confiesa estar
padeciendo a partir del cual emerge en días un sueño clásico en las biografías del autor y
que se puede sintetizar en ―se ruega cerrar los ojos‖:
Al local lo reconocí enseguida como la peluquería que visito diariamente. El día del
sepelio tuve que esperar algo ahí y por eso llegué un poco tarde a la casa del duelo.
Mi familia se mostró entonces descontenta conmigo por haber yo dispuesto que los
funerales fuesen discretos y sencillos, lo cual luego se reconoció muy atinado.
También me echaron un poco en cara el retardo. La frase del cartel es de doble
sentido y quiere decir, en ambas direcciones: «Uno tiene que cumplir con su deber
hacia el muerto». (Una disculpa, como si yo no lo hubiera hecho y necesitara
*
indulgencia; y el deber tomado literalmente.) El sueño emana, entonces, de aquella
inclinación al autorreproche que regularmente se instala en los supérstites. (Freud,
1989i, p. 273)
43
magnitud reconocida, tal cual como J. Strachey25, enlaza los acontecimientos de tal forma,
que concluye situarlo en el año 1897. Postrimerías de la muerte del padre de Freud, en
donde el suceso de la pérdida se traduce en un acontecimiento fundamental en la
construcción de La Interpretación de los sueños, según sus propias declaraciones.
A nuestro modo de leer el asunto, la estructura del bucle puede ser un buen recurso
de escritura para poder situar la diferencia que se produce entre las diversas instancias de
lectura: una vuelta pasa por Edipo, una vuelta pasa por Hamlet, una vuelta pasa por Freud.
No es posible leer una repetición idéntica en este sentido, y la primer razón es que el propio
Freud cuenta la cuenta de los crímenes, aunque tienda a hacer de ella ―un solo pensamiento
de validez universal‖.27 Freud asumió la sumersión en el bucle, y en el análisis de sus
sueños, fantaseos o formaciones del inconsciente logró apropiarse de cierta estructura de la
subjetividad, rompiendo con una ética irresponsable de leer los dramas del sujeto en el
25
James Beaumont Strachey (1887 - 1967) fue un psicoanalista inglés principalmente conocido por ser el
traductor de las obras completas de Sigmund Freud al idioma inglés. Compilador de las obras freudianas que
tomamos como referencia principal en este estudio.
26
En la carta 71 expresa: ―También en mí he hallado el enamoramiento de la madre y los celos hacia el padre, y
ahora lo considero un suceso universal de la niñez temprana‖.
27
En la carta 71 dirigida a W. Fliess, Freud enumera las versiones del amor a la madre y el deseo de muerte al
padre, ejemplificadas en la zaga griega de Edipo, en la versión inglesa de Hamlet, y en las confesiones
personales, deducidas del auto - análisis de sus sueños.
44
espejo de la literatura. En este sentido, S. Freud rompe con la lógica de la catarsis en la que
se vería implicado como mero espectador de la tragedia, tomando su tragedia como objeto
de análisis.
Nos animamos a esbozar así una conjetura: en el duelo de Freud por su padre, el
vienés desemboca en el comienzo de una ciencia de lo anímico, en la gestación de La
interpretación de los sueños. La palabra del freudologo J. Strachey, asegura que es a partir
de un sueño articulado al funeral paterno, en donde S. Freud comienza a destinar un
altísimo interés al análisis de sus sueños. En la confesión del propio vienés cuando prologa
la segunda edición de ―Die Traumdeutung‖, constatamos la relación que existe entre el
duelo y el método:
Para mí, este libro tiene, en efecto, una segunda importancia subjetiva que
sólo alcancé a comprender cuando lo hube concluido, al comprobar que era una parte
de mi propio análisis, que representaba mi reacción frente a la muerte de mi padre, es
decir, frente al más significativo suceso, a la más tajante pérdida en la vida de un
hombre. (Freud, 1989g)
Es interesante en este punto como Freud también articula el duelo entre el autor y
la obra, en relación a Hamlet. El estatuto de esta interpretación comporta un relieve de
espesor creacionista: Hamlet adviene a posteriori de la muerte del padre de W. Shakspeare
y la muerte de un hijo en la temprana infancia llamado Hamnet. Si Hamlet versó sobre la
relación del hijo con los padres, Freud nos recuerda que en Macbeth a su vez, se abordó la
esterilidad.28 En la agrupación de estos elementos, el vienés ensayó una interpretación de
las mociones más profundas que agitaban al alma del autor, poniendo en relación las
creaciones del sujeto ante la muerte de personas queridas, asunto que mereció un apartado
a su ―Interpretación de los sueños‖. De modo tal, ―Hamlet‖ fue interpretado por Freud en los
términos de una figuración del duelo acaecido en el autor ante la pérdida de su padre. Una
bella expresión de S. Freud en la reflexión respecto a la pérdida en W. Shackespeare
resume la idea:
28
Según se constata en la obra de Georg Brandes (1896). Citado en La interpretación de los sueños. Capitulo 5.
El material y las fuentes del sueño, D: Sueños típicos, BETA.
45
En este modo de interpretación utilizado por S. Freud para dar sentido a la obra de
Hamlet, y explicar la creación literaria, no podemos dejar de hacer el paralelismo con La
interpretación de los sueños, objeto que adviene en la pérdida, y que aunque confesado por
el autor, no podrá ser integrado jamás en el marco de una teoría del duelo. Habrá que
esperar a la lectura de Hamlet por J. Lacan, para hacer teoría de eso que Freud resuelve en
acto: el objeto devenido del duelo.
46
3 Lecturas freudianas del duelo
29
En las Conferencias de introducción al psicoanálisis propone: ―Falta la ciencia auxiliar filosófica que pudiera
servir a los propósitos médicos …Ni la filosofía especulativa ni la psicología descriptiva, ni la llamada psicología
47
Falta la ciencia auxiliar filosófica que pudiera servir a los propósitos médicos. Ni la
filosofía especulativa ni la psicología descriptiva, ni la llamada psicología
experimental, que sigue las huellas de la fisiología de los sentidos, tal como se las
enseña en las escuelas, son capaces de decirles algo útil acerca de la relación entre
lo corporal y lo anímico o de ponerles al alcance de la mano las claves para la
comprensión de una perturbación posible en las funciones anímicas. (Freud, 1989j)
experimental, que sigue las huellas de la fisiología de los sentidos, tal como se las enseña en las escuelas, son
capaces de decirles algo útil acerca de la relación entre lo corporal y lo anímico o de ponerles al alcance de la
mano las claves para la comprensión de una perturbación posible en las funciones anímicas.‖ (Freud, 1979,
p.135)
48
al apoyarse en la doctrina de la libido, conlleva inevitablemente a la sentencia
deficitaria o negativa del duelo en la psicosis.
30
El compilador de la correspondencia con W. Fliess aclara que en el tiempo del Manuscrito G, Freud ensaya la
expresión melancolía para designar toda depresión y desazón aun leve.
49
razonamientos lo llevan allí a concluir que: la angustia ha surgido por transformación de la
tensión acumulada (Freud, 1979b, p.230). Hipótesis etiológica fisioneurológica que hace
derivar la angustia de una energética sexual física, en donde a un aumento de la tensión
sexual y la imposibilidad de su descarga, le sucede la llamada neurosis de angustia.
31
Algo nada despreciable respecto a una tradición psiquiátrica que iba en busca de lo constitucional o
hereditario, biológico o anatomofisiopatológico en la búsqueda de las causas.
50
afecciones mentales, más allá que Freud se sirva de las metáforas neurológicas, fisiológicas
o médicas como lenguaje con el cual argumenta sus observaciones y conjeturas. Que a
posteriori esta posición pueda sostenerse o no, es uno de los ejes de lectura de esta tesis
de investigación. De hecho la hipótesis freudiana reviste a priori cierto marco de
ambigüedad. En la melancolía se trata de un problema de transformación de la energía
sexual psíquica y de una demanda de amor. Claro intento de desmarcarse de la
epistemología de las ciencias de la naturaleza, pero apelando a un mismo significante:
¡energía! ¿De qué energía se trata? ¿Cuáles son sus resortes epistemológicos? Dicho de
otro modo, ¿con que fundamentos epistemológicos propone explicar Freud la relación del
sujeto al duelo? Nos adelantamos en este sentido a distinguir algo que problematizaremos a
lo largo del estudio: reconocer la genialidad freudiana respecto a la utilización de términos
de las ciencias de la naturaleza para dar explicación a los fenómenos psíquicos, (al tiempo
que de ese modo entraba en dialogo con las ciencias positivas de su época), no nos
exonera de reconocer los inconvenientes teóricos que semejantes articulaciones han
generado en el seno de la clínica, repercutiendo en la concepción del duelo según lo
analizaremos a posteiori.
Ese Freud nomenclador que intenta dar orden a las presentaciones melancólicas
desmarcándose de la tradición descriptiva, comenzara poco a poco a diferenciarse de la
tradición psicopatológica hegemónica alemana de la época, siendo su estrategia el
discernimiento etiológico. ¿A qué recursos apelará para ofertar tal esclarecimiento? En este
contexto, Freud conectará la melancolía con la anestesia sexual en el soporte de un
51
esquema teórico impregnado por las coordenadas biológicas y fisiológicas del propio
Proyecto de Psicología. Lejos de entrar en las elucubraciones que Freud ensaya respecto a
la vinculación etiopatológica en los términos del cuantum de energía sexual, importa
subrayar algunos enunciados por cuanto resultan significativos en el fino hilo de Ariadna que
recorre la teoría freudiana del duelo.
el duelo, o sea, la añoranza de algo perdido. Por tanto, acaso se trate en la melancolía
de una perdida, producida dentro de la vida pulsional. (Freud, 1979c, p. 240)
A partir del supuesto inicial del duelo como afecto correspondiente a la melancolía,
y a la libido como el objeto perdido, Freud construye el esquema sexual adjunto al
manuscrito G en el cual se dibujan los posibles trayectos de la energía o estímulo psíquico
en un plano que seccionado entre el soma, la psiquis y el mundo externo.
52
Fig. N º 1: Grafo Esquema sexual
El grafo intenta dar cuenta de los recorridos energéticos en un modelo teórico que
encuentra su apoyatura en la teoría del arco reflejo, teniendo su comienzo en la fuente
somática u órgano efector y que finaliza en la descarga de la energía mediante una acción
específica. La mediación de dicho trayecto es llevado a cabo por el grupo sexual psíquico o
grupo de representaciones psíquicas que transformarán la energía sexual somática,
permitiendo el investimento del objeto exterior.
53
la vida pulsional. Si en la melancolía se trata de una perdida libidinal, tal cual nos anunciaba
Freud en el Manuscrito E, dicha perdida implica el desencadenamiento de un proceso
también energético en el que la herida y el dolor en lo psíquico será el efecto de la
operación.
Como inhibición, este recogimiento tiene el mismo efecto de una herida (véase la
teoría del dolor psíquico), análogamente al dolor. (Freud, 1979c, p. 245)
54
localizar el duelo y el dolor, en el desprendimiento libidinal, la hemorragia interna, la
herida abierta, el agujero. Indicios que recogemos de una lectura freudiana, la cual a pesar
de lo intuitivo en su planteo, opera para nosotros como una pista respecto a la cual continuar
la exploración. A posteriori veremos de la mano de J. Lacan, en su apelación a la
formalización topológica, como la geometría freudiana deducible de las expresiones arriba
subrayadas con carácter metafórico (herida abierta, hemorragia interna, etc.) fueron un
primer esbozo sobre el cual apoyar a posteriori una teorización con carácter abstracto. No
obstante, la intuición le permitió a S. Frued la siguiente deducción que también extraemos
en una lectura indiciaria:
55
¿De qué se trata la confusión alucinatoria a la que se vuelca la joven del relato? ¿A
qué mecanismo responde el comienzo de sus alucinaciones? Recorramos el Manuscrito K o
Neuropsicosis de defensa a los efectos de circunscribir la lectura clínica de Freud respecto a
esta forma de duelo que se despeja en el escrito freudiano y que conservará su vigencia a lo
largo de la obra, introduciendo un particular modo de reacción psíquica ante el dolor de la
pérdida, iluminando una versión que coincide con alguno de los fenómenos fundamentales
de la psicosis en general, y que se aparta de la tan mentada asociación con la melancolía.
Sigmund Freud, abocado desde hacía algunos años a establecer una causalidad en
la histeria, apelará a un marco epistemológico predominantemente clásico, el de la
mecánica causal, adscribiéndose a un modelo de explicación por sobre todo intento
hermenéutico desarrollado por los fenomenólogos y existencialistas del período. En su
etiología habrá originalidad respecto al pensamiento sus maestros (Charcot, Meynert, Janet,
etc) en razón del desplazamiento del orden de la causa
56
afectivos normales. La diferencia entre lo normal y lo patológico radica en que las
psiconeurosis no llevan a tramitación alguna, sino al daño permanente del yo. (Freud,
1979d, p. 260). Como un hilo de Ariadna que recorre un germinal mapa nosográfico de las
neurosis, el ―afecto modelo‖ supone en la negatividad de su tramitación, la contracción de lo
patológico.
57
La representación se debilita.
58
patológica al duelo por la pérdida de su objeto. Se trata de una de las expresiones del dolor
por la pérdida que en su presentación se acerca a la psicosis en su vertiente alucinatoria:
Existe una modalidad defensiva mucho más enérgica y exitosa, que consiste en que
el yo desestima {verwerfen} la representación insoportable junto con su afecto y se
comporta como si la representación nunca hubiera comparecido. (Freud, 1979e, p.59)
32
Cabe aclarar, siguiendo a J. Allouch, que la amencia como cuadro nosológico no alcanzo el estatuto de
enfermedad reconocida, siendo desestimada tanto por Kraepelin en Alemania (en la construcción de la demencia
precoz), como por Bleuler en Suiza (respecto al éxito de la esquizofrenia).
59
representación, mediante la activación de una operatoria que reviste consecuencias a nivel
de la realidad objetiva:
33
Es de destacar que Th. Meynert (1833-1892), profesor de Flechsig y Wernicke, reconocido como maestro por
el propio S. Freud, desarrollaba una psiquiatría orgánica y mecanicista. En tal sentido la etiopatología de las
enfermedades mentales se fundamentaba en explicaciones de tipo neuroanatómicas o cerebrales. Freud recurre
a una noción de Meynert, pero en un viraje de la etiopatogenia, ubica al duelo en estatuto de causa,
diferenciándose del anatomopatólogo vienes.
34
En este sentido, mientras para Meynert la expresión de la Amentia corresponde a una privación mental, por el
contrario, para Freud hay una ley ordenadora del conjunto del material alucinado, y esa ley se llama Wunsch, el
deseo. Al mismo tiempo hay una ausencia de trabajo, puesto que el material no se presenta desfigurado,
tratándose de una realización de deseo sin trabajo. (Allouch, 1995, p. 94-95)
60
representación del sueño y la psicosis. (Freud, 1989g). Respecto a dicha articulación, la
etiología de la psicosis estará articulada en múltiples pasajes de la obra freudiana, a la
frustración o el no cumplimiento de deseo, pudiendo entrar en la serie de las frustraciones,
la pérdida del objeto.35 (Freud, 1979d; Freud, 1979e; Freud, 1989e; Freud, 1989ñ).
Semejante confesión por parte del vienés, nos permite comprender más cabalmente la
mutación que operará en Freud respecto a la nosología de la amentia de Meynert:
Al examen de realidad lo situaremos, como una de las grandes instituciones del yo,
junto a las censuras establecidas entre los sistemas psíquicos, que ya nos son
familiares, a la espera de que el análisis de las afecciones narcisistas nos ayude a
descubrir otras instituciones de esa clase. En cambio, desde ahora podemos
averiguar por la patología el modo en que el examen de realidad puede cancelarse o
ponerse fuera de acción ; y por cierto lo discerniremos de manera más unívoca en la
psicosis de deseo, la amentia, que en el sueño : La amentia es la reacción frente a
una pérdida que la realidad asevera pero que debe ser desmentida {Verleugnung} por
el yo como algo insoportable. A raíz de ello el yo rompe el vínculo con la realidad
sustrae la investidura al sistema Cc de las percepciones ( o quizá le sustrae una
investidura cuya particular naturaleza puede ser todavía objeto de indagación ) . Con
35
En el caso Schreber veremos como Freud intuye la frustración provocada por la pérdida del padre como una
de las causas del delirio paranoico. Ir a punto 5.3.
61
este extrañamiento de la realidad queda eliminado el examen de realidad, las
fantasías de deseo -no reprimidas, por entero concientes- pueden penetrar en el
sistema y ser admitidas desde ahí como una realidad mejor. Una sustracción así
puede ponerse en el mismo rango que los procesos de la represión; la amentia nos
ofrece el interesante espectáculo de una desavenencia del yo con uno de sus
órganos, quizás el que le servía con mayor fidelidad y el que estaba más íntimamente
ligado a él. (Freud, 1989l, p. 232)
Por el otro lado, igualmente fácil nos resulta tomar, de nuestra previa intelección del
mecanismo de las psicosis, ejemplos referidos a la perturbación del nexo entre el yo y
el mundo exterior. En la amentia de Meynert -la confusión alucinatoria aguda, acaso la
forma más extrema e impresionante de psicosis-, el mundo exterior no es percibido de
2
ningún modo, o bien su percepción carece de toda eficacia Normalmente, el mundo
exterior gobierna al ello por dos caminos: en primer lugar, por las percepciones
actuales, de las que siempre es posible obtener nuevas, y, en segundo lugar; por el
tesoro mnémico de percepciones anteriores que forman, coma «mundo interior», un
patrimonio y componente del yo. Ahora bien, en la amentia no sólo se rehúsa admitir
nuevas percepciones ; también se resta el valor psíquico ( investidura ) al mundo
interior, que hasta entonces subrogaba al mundo exterior como su copia; el yo se
crea, soberanamente, un nuevo mundo exterior e interior, y hay dos hechos
indudables : que este nuevo mundo se edifica en el sentido de las mociones de deseo
del ello, y que el motivo de esta ruptura con el mundo exterior fue una grave
frustración {denegación} de un deseo por parte de la realidad, una frustración que
pareció insoportable. (Freud, 1989n, p.156-157)
62
Respecto al estudio de caso que se lee en el texto freudiano Una neurosis
demoníaca en el Siglo XVII, material en el que se reconstruye la vida del pintor Cristoph
Haizmann, encontramos otra de las referencias ineludibles en torno al duelo en la teoría
psicoanalítica, en sus relaciones con la psicosis. Se trata de un caso de depresión
melancólica en el siglo XVII, el cual se traduce semiológicamente en un cuadro de fantasías
neuróticas y alucinaciones relativas a apariciones y pactos con el diablo. La construcción del
caso es realizada a partir de un manuscrito titulado Trophaeunm Mariano-Cellense, informe
redactado en latín por el escribiente o compilador monacal, y por otra parte, un fragmento de
diario íntimo escrito en alemán por el propio paciente. Según el párroco de Pottenbrunn,
Leopoldus Braun:
63
En Haizmann hubo un estado de melancolía, corroborada en primer lugar en
la carta de presentación del párroco que menciona un estado de depresión cuando se sentía
desanimado por el progreso de su arte y sus ingresos futuros. (Freud, 1989ñ, p. 82). A esta
versión, se agrega el informe del abad Franciscus, quien especula respecto a la fuente de
este estado del ánimo: la muerte del padre. (Freud, 1989ñ, p. 82). En este contexto de
melancolía, se produce la aparición del diablo, interpretado por Freud de la siguiente
manera:
Yo, Christoph Haizmann, me suscribo con este Señor: a ser su hijo carnal por nueve
años. Año 1669
Año 1669. Christoph Hazimann. Yo me comprometo con este Satán a ser su hijo
carnal, y a pertenecerle en el noveno año en cuerpo y alma (Freud, 1989ñ, p. 83)
El diablo se obliga a sustituir al pintor, por nueve años, su padre perdido. (Freud, 1989ñ, p.
83)
36
La versión de la sustitución del objeto en S. Freud es una constante en su teorización. Tanto en Schreber
como en Hamlet, ambos tópicos en los que nos detendremos en este estudio, se aplicará igual concepción.
Recomendamos al lector las críticas efectuadas respecto al problema de la sustitución del objeto en J. Allouch
(1995)
64
Mediante esta interpretación del texto, S. Freud lleva a cabo una aplicación de
su teoría relativa a la psicosis alucinatoria como una modalidad defensiva, en la que por una
maniobra delirante el sujeto lleva a cabo una alteración de la realidad y la aparición del
objeto perdido, en la vía de la sustitución alucinatoria. Importa destacar en este punto, que el
caso del pintor Haizmann no puede ser considerado como una ilustración del duelo en la
psicosis, a razón de las distintas conjeturas clínicas que descartan tal diagnóstico.
Concebido en un espectro diagnóstico que va de la neurosis a la locura histérica o psicosis
histérica, es inobjetable desde una perspectiva psicoanalítica la distancia que lo separa del
campo de las psicosis, puesto que el mecanismo predominante en juego responde a
fenómenos forclusivos en los que no está comprometido el significante que regula las
significaciones tal cual se concibe en la propuesta de J. Lacan (2011b). Este elemento
importa a la hora de distinguir que estructura y fenómenos clínicos no son equivalentes,
y que en casos de neurosis pueden constatarse elementos semiológicos de la psicosis.
El diablo se torna en la lectura freudiana, una copia del padre que sirve de
sustituto. En su interpretación, no le sorprende a Freud que el pintor haya quedado
prendado del padre con un amor particularmente intenso, de la cual se deduce lo que para
el vienés no es más que el reencuentro con una constatación clínica:
…recordaremos cúan a menudo se presenta como forma neurótica del duelo hasta una
melancolía grave. (Freud, 1989ñ, p. 89)
65
denuncia J. Allouch, al decir que Freud no admite la existencia de dos tipos de alucinaciones
con dos mecanismos diferentes:
37
Será a partir de la teoría de J. Lacan, apoyada en la hipótesis de la alucinación como un fenómeno del
lenguaje que extrae de la obra de Séglas, en donde la alucinación dejará de ser concebida como una percepción,
para ser situada en la serie de los fenómenos del lenguaje que determinan al sujeto.
66
síntoma en los términos de la defensa o la represión, virando entonces la concepción del
conflicto que subyace a la dinámica patológica.
Estos pacientes, los paranoicos, los melancólicos, los aquejados de demencia precox,
permanecen totalmente incólumes e inmunes a la terapia analítica…La observación
permite conocer que los que adolecen de neurosis narcisísticas no tienen ninguna
capacidad de transferencia. Nuestro empeño terapéutico no tiene resultado alguno
en las n. narcisísticas. (Freud, 1998, p. 406)
67
A la vez que puede comprenderse la significación de duelo imposible que del obrar
melancólico se deduce, (y que puede por extensión cubrir a las psicosis en general) tal
imposibilidad es consecuencia de una tensión conceptual: libido yoica, libido de objeto. A
partir de este operador conceptual, tanto el duelo como el análisis se tornan imposibles en la
melancolía y las psicosis, puesto que la libido no puede según Freud, investir los objetos,
tratándose de una economía yoica.
En la reconstrucción del proceso que desarrolla Freud para deducir ese particular
lazo identificatorio, la condición necesaria esta dada por la elección de un objeto libidinal
(basada en una elección narcisística de objeto), y un posterior sacudimiento de ese vínculo
de objeto por obra de un desengaño o afrenta real, sumado a esa ―disposición enfermiza‖
recientemente citada.
Ante una investidura de objeto poco resistente, luego de ser cancelada por obra del
trabajo de duelo, la libido retorna al yo (en lugar de ser dirigida a otro objeto, sustitución
freudiana del objeto). En el repliegue narcisista efectuado, la investidura de objeto fue
puesta al servicio de una identificación del yo con el objeto perdido. De este modo, el lazo
identificatorio a la persona amada es recreado, siendo retenido en tal identificación al objeto
perdido. La sustitución se da entre un objeto perdido y una identificación, logrando por esa
vía la retención identificatoria del objeto.
68
El objeto ya no existe más, y el Yo, preguntado por así decir, si quiere compartir ese
destino, se deja llevar por la suma de las satisfacciones narcisistas que le da el estar
con vida y desata su ligazón con el objeto aniquilado. (Freud, 1989b, p. 252)
69
una versión del duelo normal, extraíble del texto freudiano, y que opera como un modelo o
patrón de duelo, ideal respecto al cual adviene un juego de comparaciones y formas
imperfectas de la elaboración de la pérdida: duelo patológico, duelo melancólico, etc. En
este modo de ―erizamiento‖ de la pérdida, es de destacar que el duelo respeta la realidad,
difiriendo en su comportamiento respecto a las otras alternativas respecto al objeto perdido,
en donde el doliente se aparta de la misma. (Allouch, 1995, p. 85)
38
Entre tantos posibles sesgos de análisis, optamos detenernos en el sesgo energético .
70
de la pérdida ―real‖ cotejada por la realidad39. S. Freud hace coincidir el inicio del duelo en la
contrastación empírica de la pérdida, una mecánica de las causas que hace disparar la
maquina de la elaboración del duelo a partir de un exhorto relacionado con una realidad que
se le impone al doliente:
El yo doliente es reacio a tal retiro de la libido, renuente ante la pérdida del objeto,
exponiendo su resistencia a dejar una posición libidinal. En este sentido se trata del mismo
yo que ante lo insoportable de una representación, activa los andamiajes psíquicos y
mecanismos de defensa que permiten deformar la realidad de modo tal que el dolor sea
evitado. En este tiempo del duelo, hay continuidad con las teorizaciones propuestas en la
alucinación del objeto como un modo de rechazo a la pérdida, al punto que Freud ratifica su
postulado respecto a la ―amentia‖ en esta fase del duelo. La exhortación supone quitar toda
libido de los enlaces del objeto. ¿No existe más el objeto? El efecto de la pérdida conmueve
el universo simbólico y la realidad fantasmática del sujeto, dando lugar a fenómenos de
orden alucinatorio o delirante, aspecto que trataremos en el punto dedicado a Hamlet y la
aparición del fantasma o sombra del padre. Es este uno de los puntos de contacto con el
objeto de nuestra investigación, en tanto lo que está comprometido o alterado es la realidad,
razón por la cual el duelo entre en relación con una clínica diferencial de la psicosis.
Si para él [el enlutado] hay una realidad, lejos de ser el lugar de una posible prueba,
en el sentido de que una prueba se concluye, sería esa zona de la experiencia
subjetiva donde, justamente, no es posible probar la muerte de aquel que se ha
perdido. La verdadera prueba de realidad, lo que la vuelve entonces tan
39
En múltiples situaciones clínicas en donde la eclosión delirante es anterior a la pérdida del objeto, nos hemos
encontrado con la afirmativa del sujeto respecto a que de un u otro modo había anticipado la muerte del ser
querido. Este argumento rompe con la lógica freudiana del inicio del duelo.
71
espantosamente probatoria es cuando uno se da cuenta de que ella no permite
ninguna prueba. (Allouch, 1995, p. 25)
El objeto perdido en ese tiempo del duelo freudiano, comporta otro estatuto que el
de un objeto inexistente: se trata de un objeto desaparecido. En su condición, puede volver
a aparecer, razón por la cual retorna en los fenómenos alucinatorios, de la ilusión o el
delirio. (Allouch, 1995, p. 73) Este fenómeno de franja que puede imponerse en este primer
tiempo, en donde el objeto aparece y desaparece, hace posible una tramitación del dolor, en
donde la duda respecto a la pérdida pone a resguardo al doliente. En un segundo tiempo del
duelo, podemos ubicar el paso a la certeza de la pérdida, de donde el dolor revela su
incompatibilidad con la duda:
Cuando hay dolor como reacción frente a una pérdida, es porque el sujeto considera
que dicha pérdida es irreversible. Poco importa la verdadera naturaleza de la pérdida,
ya sea real o imaginaria, definitiva o pasajera; lo que cuenta es la convicción absoluta
con la cual el sujeto cree que su pérdida es irreparable. (Nasio, 1996, p.72)
Se ejecuta pieza por pieza, con un gran gasto de tiempo y de energía de investidura,
y entretanto la existencia del objeto perdido continúa en lo psíquico. (Freud, 1989b, p.
242)
72
el duelo freudiano en la versión oficial de Duelo y Melancolía pareciera en sí negar las
consecuencias del duelo, estableciendo cierta reversibilidad en el proceso:
Sabemos que el duelo, por doloroso que pueda ser, expira de manera espontánea.
Cuando acaba de renunciar a todo lo perdido, se ha devorado también a sí mismo, y
entonces nuestra libido queda de nuevo libre para, si todavía somos jóvenes y
capaces de vida, sustituirnos los objetos perdidos por otros nuevos que sean, en lo
posible, tanto o más apreciables. (Freud, 1989k, p. 311.)
En la versión del duelo normal hay un triunfo sobre la pérdida del objeto. El
esquema es simplista y optimista, oponiéndose diametralmente al ensombrecido destino del
duelo melancólico.
73
intentaba deslindarse de ambas disciplinas. Partimos de la hipótesis de que este proyecto
no logró tal objetivo, y ciertas ambigüedades que a continuación comenzaremos a
desarrollar, nos aportarán al mismo tiempo los indicios para una posterior exploración
conceptual. Por tal motivo en el epígrafe que da pie a este capítulo, resalta en la palabra de
J. Lacan, una suerte de diagnóstico respecto al estatuto de uno de los elementos
metapsicológicos fundamentales del psicoanálisis como la pulsión, y cómo en el devenir de
los movimientos psicoanalíticos post – freudianos, se retornó a aquel punto del que S. Freud
se había intentado desmarcar.
Nos interesa en este apartado, llevar a cabo una lectura crítica a esta perspectiva
del duelo que se apoya en la metapsicología freudiana, a partir del análisis de ciertas
nociones, supuestos teóricos o representaciones auxiliares que componen tal sistema
conceptual. El objetivo de tal análisis, en articulación con el decurso de la tesis sobre el
duelo y la psicosis, supone en primer lugar subrayar las contradicciones de ciertos
postulados freudianos. En segundo término, en levantar algunos obstáculos epistemológicos
(Bachelard, 2000) que tienen una directa incidencia en la concepción del duelo sus
conceptos asociados: ―sustitución del objeto‖, ―trabajo de duelo‖ o ―identificación
melancólica‖ o ―duelo normal‖. En tercer lugar, producir un movimiento de relevo teórico, a
partir de la articulación de los aportes de J. Lacan, quien entendemos produjo respecto a la
teoría psicoanalítica que le precede, una serie de aportes novedosos.
Pero la orden que esta imparte no puede cumplirse enseguida. Se ejecuta pieza por
pieza con un gran gasto de tiempo y energía de investidura… (Freud, 1989b, p.242-
243)
40
Diagnosticamos cierta tendencia entre los psicoanalistas de formación lacaniana, en presentar la obra de S.
Freud y J. Lacan en continuidad. En el análisis que desarrollamos en este estudio, se explicitan diferencias que
contradicen, al menos de modo parcial, tal supuesto.
74
El primero de estos obstáculos tiene que ver con la hipótesis relacionada a un
fundamento energético sobre el que apoya el trabajo del duelo. ¿De dónde saca la energía
el doliente para llevar a cabo ese trabajo? ¿Cuál el estatuto de esa operatoria en términos
energéticos? ¿Qué mueve al trabajo del duelo? ¿En base a qué postulado energético el
trabajo resulta exitoso? Múltiples interrogantes que exigen un recorrido mínimo por la
cuestión energética en S. Freud, en articulación con el texto Duelo y Melancolía, puesto que
allí se aloja toda una concepción energética imprescindible para explicar el proceso del
duelo, que llamativamente se lo denomina ―trabajo‖, significante que como veremos se
articula inevitablemente a la energía.
41
El Prof. W. Ostwald (1852 -1932) sostenía que ―el materialismo científico, fundado en una visión atomística de
la materia, es irremediablemente derrotado por la evolución de la ciencias mismas, y exhortaba ardientemente a
reemplazarlo por una concepción energética. De su concepción energetista erige a la energía como un concepto
tal que ―ninguno permite expresar tantas cosas relativas al contenido de este mundo…con tanta precisión, ni de
vincularlas tan bien entre sí‖. Dicho esto la energía se torna el elemento clave para explicar las cosas reales: ―lo
real se encarna en la energía‖.
75
Pero la orden que esta imparte no puede cumplirse enseguida. Se ejecuta pieza por
pieza con un gran gasto de tiempo y de energía de investidura, y entretanto la
existencia del objeto perdido continúa en lo psíquico. Cada uno de los recuerdos y
cada una de las expectativas en que la libido se anudaba al objeto son clausurados,
sobre investidos y en ellos se consuma el desasimiento de la libido (Freud, 1989b, p.
242-243)
El trabajo del duelo exige un gran esfuerzo energético, al punto que el gran gasto
de energía, le impide algún otro tipo de actividad al doliente. Siguiendo la postura de E.
Match, la energía y el trabajo mecánico se identifican como dos aspectos de una misma
42
El energetismo de W.Ostwald planteaba que la mecánica es una consecuencia de la energía, tal cual el
planteo de Mayer, para quien los fenómenos mecánicos eran un caso particular de las transformaciones
generales de la energía. Por oposición, Helmholtz y Joule, sostenían que la ley general de la energía se
presentaba como una consecuencia de la naturaleza mecanica de esos campos. Recomendamos en este punto
la lectura del capitulo ―De la energética al rechazo del energetismo: Freud y W. Ostwald‖. En ―Introducción a la
epistemología freudiana‖. P.Assoun.
76
realidad procesal, siendo el trabajo la medida de un intervalo entre dos estados psico –
físicos de la energía. (Assoun, 1987, p.179) Tan importante es el factor económico en el
bloque teórico del duelo, que un mismo fundamento responde a la pérdida del objeto, el
interés por el mundo y la dialéctica de los estados anímicos que van desde la melancolía
hasta la manía43. Del pasaje de un lado al otro del intervalo del trabajo, que tiene por meta la
recuperación del capital energético con el cual poder investir a posteriori un objeto en la
maniobra de la sustitución, dependerá el éxito (duelo normal) o el fracaso de su realización
(duelo patológico).
Según los datos de las ciencias naturales, admitimos que cierta energía entre en
juego en la vida psíquica, pero carecemos de todas las indicaciones que nos
permitirían comparar esa energía con otras. (Freud, 1989j, p. 54)
43
Tangencial a este razonamiento que venimos desarrollando, cabe resaltar que la doctrina de la energía ha
impactado notablemente en la constelación de las enfermedades del humor, logrando una exitosa metáfora
explicativa en los desordenes fisio – químicos de la serotonina. En este sentido, la depresión puede pasar de ser
entendida como un síntoma o reacción a factores exógenos (duelo por ejemplo) o como un padecimiento de
origen endógeno, deducible de un déficit energético – químico. Por tales razones nos vemos tentados a
investigar en este tópico, buscando líneas de inteligibilidad que el devuelvan al lenguaje y la palabra, una función
terapéutica claramente inteperpelada, cuando los mecanismos de contracción de la enfermedad obedecen a
energías derivadas de la sustancia y no de la palabra.
44
Al respecto Strachey reseña: En una cantidad de pasajes, Freud expresó su insatisfacción con el
estado del conocimiento psicológico acerca de las pulsiones. No mucho antes, por ejemplo, en
«Introducción del narcisismo» (1914c, supra, pág. 75), se había quejado de «la total inexistencia de una
doctrina de las pulsiones que de algún modo nos oriente». Más tarde, en Más allá del principio de placer (
1920g ) , AE, 18, pag. 34, aludió a las pulsiones como «el elemento más importante y oscuro de la
investigación psicológica», y en su artículo para la Encyclopaedia Britannica ( 1926f) , AE, 20, pag. 253,
confeso que «la doctrina de las pulsiones es para el psicoanálisis, sin duda, un ámbito oscuro» (Freud,
1989j, p.107)
77
Por fuente {Quelle} de la pulsión se entiende aquel proceso somático, interior a
un órgano o a una parte del cuerpo, cuyo estímulo es representado
{repräsentiert} en la vida anímica por la pulsión. No se sabe si este proceso es
por regla general de naturaleza química o también puede corresponder al
desprendimiento de otras fuerzas, mecánicas por ejemplo. El estudio de las
fuentes pulsionales ya no compete a la psicología; aunque para la pulsión lo
absolutamente decisivo es su origen en la fuente somática, dentro de la vida
anímica no nos es conocida de otro modo que por sus metas. El conocimiento
más preciso de las fuentes pulsionales en modo alguno es imprescindible
para los fines de la investigación psicológica. Muchas veces puede inferirse
retrospectivamente con certeza las fuentes de la pulsión a partir de sus metas.
(Freud, 1989k)
45
Aludimos a las propuestas ordenadas en el capítulo sobre ―posición epistemológica‖.
46
En alusión al texto ―La cosa freudiana o sentido del retorno a Freud en psicoanálisis (1957)‖ en donde J. Lacan
se declara el emisario (nuncio) que lleva un mensaje de retorno a Freud, con un importante contenido de
denuncia respecto a los desvíos de los conceptos fundamentales por obra de los post – freudianos. En este
sentido, queremos explicitar que aquello que J. Lacan va a proponer respecto a la energía, es subversivo
respecto al texto freudiano, apartándose notablemente de la lógica energética por Freud esbozada. Si J. Lacan
plantea al respecto que sus postulados van en la línea de S. Freud, eso nos parece una estrategia discursiva y
política más que un fiel reflejo de lo que de la energía se postula en el inventor del psicoanálisis.
47Wirklichkeit: realidad, efectividad; pero también en el sentido de eficacia del sistema, como veremos más
adelante
78
necesidad de hablar de la realidad última, como si estuviera en algún lugar más que
en el propio ejercicio de hablar de ella, es desconocer la realidad donde nos
movemos. Puedo calificar esta referencia, hoy, de supersticiosa. Es una especie de
secuela del postulado llamado organicista, que no puede tener literalmente ningún
sentido en la perspectiva analítica.‖ (Lacan, 2004, p. 35)
El interés de J. Lacan por el orden simbólico, data desde los mismos comienzos del
seminario. No obstante, la preocupación por la cuestión energética comienza en igual
período. Ciertamente al modo en que se llevará a cabo el abordaje de ambos asuntos, lejos
de situar una relación de exclusión, podemos afirmar que la concepción energética que
propondrá, se fundamentaría en el orden simbólico, en un plano de razonamiento en el que
el significante determina a la energía, invirtiendo los planteos del psicoanálisis, y
articulándose a los postulados de la ciencia moderna.
48
Este punto esta fuertemente sostenido por las perspectivas psicológicas, psicoanalíticas y psiquiátricas que se
ordenan en una lógica DSM. Viene a lugar una cita de Lacan, hace más de medio siglo atrás, con la cual
introduce ―Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis‖, escrito en el cual invoca a los
psicoanalistas en su calidad de ―practicantes de la función simbólica‖. En tal texto, y modo de contextualizar el
fundamento último de los psicoanalistas, ubica al comienzo del escrito, la siguiente frase, exergo de un Instituto
de Psicoanálisis en 1952: "En particular no habrá que olvidar que la separación en embriología, anatomía,
fisiología, psicología, sociología, clínica, no existe en la naturaleza, y que no hay más que una disciplina: la
neurobiología, a la que la observación a añadir el epíteto: humana en lo que nos concierne". (Lacan, 2008)
49
Aludimos al punto 5.5
79
connotación material, sustancial o biológica. La maniobra discursiva que hará operar J.
Lacan parte de un diagnóstico tal como que los psicoanalistas permanecen prisioneros de
categorías relacionadas a la realidad verdaderamente ajenas a su práctica, de una tradición
mecano-dinamista propia del Siglo XVIII, contexto epistemológico en el cual lo mental debía
estar referido a categorías materiales para ser validado (Lacan, 2004, p. 35). Sin descartar
esta posibilidad para otros sistemas teóricos vinculados a lo mental, la pregunta que
corresponde es ¿qué interés puede tener esto para un psicoanalista?
No se trata que no este claro porque pertenezca a la física, porque sin localización
significante de cotas y niveles por relación a las cuales pueda estimarse, evaluarse, la función
inicial del trabajo - entendido en el sentido de la física- sin esta localización, no existe aún la
probabilidad de comenzar a formular lo que se llama principio de toda energética - en el sentido
literal de ese término- es decir, la referencia a una constante que es precisamente o que se
llama la energía, en relación con un sistema cerrado, que es otra hipótesis esencial. Con ella se
puede hacer una física y que funcione, es precisamente la prueba de lo que se refiera a un
discurso teniendo consecuencias. (Lacan, 1975, p. 86)
80
La energía como tal, consecuencia de un discurso, depende en este sentido de un
físico que la formule. Manteniendo tal supuesto epistemológico, puede deducirse que la
operatoria del duelo desde el punto de vista psicoanalítico, dependerá del discurso
teórico que la fundamenta. En este sentido, descartamos de plano la idea del duelo como
un hecho natural a ser observado, para luego explicar su funcionamiento. Esta idea que se
vincula a un modo moderno de hacer ciencia, nos es provechosa en la medida que permite
poner a interrogar la naturalizada imposibilidad del duelo en la psicosis, máximo cuando
desde Freud las nociones deficitarias del duelo han estado absolutamente articuladas (y
rehenes) a cierta concepción de la libido o capital energético del psiquismo.
La energética del duelo dependerá entonces del discurso analítico que el analista le
oferte al sujeto en la transferencia del dispositivo, y en este sentido, habremos de elucidar
qué tipo de propuesta teórica puede el psicoanálisis acercarle al sujeto de la psicosis. Esta
posición es eminentemente epistemológica, en cuanto sostenemos que la abstracción incide
en lo real, cuestionando en este sentido aquellas perspectivas psicoanalíticas que hacen
depender la energía libidinal requerida por el trabajo del duelo, de las fuentes somáticas del
cuerpo biológico. La energía en la física moderna proviene de un discurso, por sobre todo
imaginario que la hace provenir de la sustancia viva.50
Eso implica, al mismo tiempo que la física implica la existencia de un físico y que, es
más, no importa cual sea. Un físico que posea un discurso correcto en el sentido en
que acabo de articularlo, es decir un discurso que valga la pena de ser dicho y que
no sea sólo un aleteo del corazón; esto es lo que llega a ser la energética cuando se
la aplica a un uso tan delirante y brumoso como el que se hace de noción del libido,
donde se fe lo que se llama una ―pulsión de vida‖. (Lacan, 2011, p. 30)
El que una «fuerza de vida» pueda constituir lo que se consume, es una metáfora
grosera. Porque la energía no es una sustancia, que por ejemplo se bonifica o que al
50
En cierto modo, en el duelo se nos oferta un ejemplo notable, puesto que la pérdida de la vida, produce
incalculables consecuencias en los vivos tal como la movilización significante, los procesos forclusivos, la
proliferación del imaginario entre otros acontecimientos discursivos detallados en otra parte.
81
51
envejecer se pone agria, es una constante numérica que para poder trabajar
necesita el físico encontrar en sus cálculos. (Lacan, 2012, p. 548)
Eso quiere decir que algo que falta como tal -no hay cubos- debe encontrarse en
otra parte en otro modo de falta. El objeto científico es pasaje, respuesta,
metabolismo, -metonimia si quieren, pero atención del objeto como falta-[…] (Lacan,
2011c, p. 28)
51
En este sentido el término ―constante numérica‖ también nos permite asociarlo al término freudiano ―Drang‖ o
empuje, respecto al cual J. Lacan lo considerará en la lectura de lo pulsional, en el sentido del término ―Kraft‖ o
fuerza constante, la cual se diferencia del ritmo biológico: «La constancia del empuje impide cualquier asimilación
de la pulsión a la función biológica, la cual siempre tiene un ritmo»
52
La ley de la conservación afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema físico aislado (sin
interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía
puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que la
energía no puede crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra.
53
Lecturas sobre física. Vol 1. Cap 4. Este capítulo fue recomendando por J. Lacan cuando refería a tal principio
físico, puesto que en el ejemplo tratado allí sobre ―Daniel el terrible‖, se muestra muy bien como a medida que
avanza el desorden en el interior de una habitación cerrada en donde el niño juega con los cubos, y comienza a
ser dificultoso percibir la conservación de los cubos, la formula matemática puede verificar la conservación sin
necesidad de la sustancia ―cubos‖, de la comprobación empírica o de los sentidos.
82
Para que opere tal ley de conservación de la energía, es necesaria la razón
matemática y un sistema cerrado, condición a partir de la cual es posible el abordaje de la
falta del objeto. J. Lacan asocia el principio de conservación de la energía a la noción de
agujero en topología. 54 Desde ésta disciplina, el agujero se lo conceptualiza con el Teorema
de la curva cerrada de Jordan, a toda curva cerrada simple del plano55, que divide al plano
en dos componentes conexas y disjuntas, que tienen a la curva como frontera común. Una
de las componentes está acotada (interior) y la otra de las componentes no está acotada
(exterior).
83
interior no está dado por un individuo biológico, sino por ciertas leyes de naturaleza
abstracta, si se permite el juego de los términos. A continuación mostramos un breve
ejemplo de curva cerrada con cierta complejidad en su presentación, la que evidencia como
cuando se hace perceptiblemente enredado discriminar que está adentro y qué está afuera,
la apelación a lo abstracto del problema viene a resolver un problema intuitivamente
complejo.
Este teorema, al tiempo que aporta insumos teóricos para una modulación abstracta
de la energía, posibilitando la articulación a estructuras matemáticas con las que opera J.
57
Lacan para abordar los problemas de la psicosis en el caso Schreber o Esquema I , nos
permitirá reorientar la exploración del duelo. El abordaje de la energía desde un punto de
vista abstracto, al tiempo que permite sortear algunos de los obstáculos freudianos (a partir
de los cuales la energía quedo atrapada en una perspectiva que péndula entre el somatismo
biológico o el carácter mítico de la pulsión), permite así mismo llevar a cabo un tratamiento
del objeto de la falta bajo el imperio de ciertas leyes de naturaleza simbólica, produciendo un
giro en la perspectiva del duelo. Lejos de abordar la falta de objeto desde un punto de vista
empírico, que observa la naturaleza del fenómeno, el enfoque propuesto supone que el
objeto falta a condición de un argumento matemático o una perspectiva simbólica que lo
determina. En el caso particular de la psicosis, habremos de investigar cómo se comporta el
agujero cuando la línea cerrada de Jordan no opera, repercutiendo en la consideración del
objeto, la falta y el duelo.58
57
Punto 8.4 del presente estudio.
58
En el caso particular de la estructura de la psicosis concebida por J. Lacan en el esquema I que abordaremos
58
a posteriori, captaremos como la ausencia del cierre en el sistema (a diferencia de la neurosis o esquema R ),
tiene notables repercusiones en una perspectiva de la pérdida del objeto en la psicosis.
84
En esta línea del razonamiento, la perspectiva de la perdida del objeto y el duelo en
general, requiere tales insumos teóricos para su formulación, apartándose de toda teoría de
duelo que suponga la observación y elaboración conceptual que describa y explique al
fenómeno de la pérdida. Tal posición supone a la pérdida como un hecho que antecede, y
en la perspectiva que exploramos, la pérdida y el duelo se sostiene en una razón
abstracta. En este sentido, el argumento guarda coherencia con la propuesta
epistemológica y los requerimientos que entendemos necesarios para el abordaje de un
objeto de investigación, que desde el punto de vista de los fenómenos observables, se
confronta con múltiples obstáculos a los efectos de su elucidación. 59
Para tal argumentación teórica, el apoyo doctrinal fundamental será la teoría de los
incorporales impartida por la filosofía estoica,61 la cual apunta a explicar los seres concretos
y sus cambios mediante una propuesta subversiva respecto a la herencia platónica o
aristotélica, al negar la existencia de entidades metafísicas de cuya existencia dependa lo
sensible. (Lozano, s/f, p. 91) El abordaje de los incorporales por parte del estoicismo
antiguo, requiere de algunas consideraciones elementales, a los efectos de rescatar aquello
que se torna provechoso para el planteo psicoanalítico. En su doctrina general, y en
oposición a una ontología clásica que propone incluir dentro del género de lo existente, a
entidades que están más allá de la realidad física, los estoicos adoptan un planteo
netamente corporalista, pero que sin embargo otorga un papel a realidades que no son
59
Aspecto tratado anteriormente.
60
En Pulsiones y destinos de pulsión (1989j) propone a la pulsión como un ―concepto fronterizo entre lo anímico
y lo somático, como un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan
el alma‖. ―concepto fronterizo de lo somático respecto de lo anímico [...] el representante psíquico de poderes
orgánicos (Schreber==) ―la agencia representante psíquica de una fuente de estímulos intrasomática en
continuo fluir [ . . . ] uno de los conceptos del deslinde de lo anímico respecto de lo corporal (reedición de los tres
ensayos )‖
61
Tomamos como referencia de la enseñanza estoica del libro de É. Brehier (2011)
85
cuerpos.62 En tanto se presentan en su filosofía como cosas inmateriales de las que no es
posible decir que existan, se les reconoce de todos modo que subsisten. Incorporal designa
entre los Estoicos, según Sexto, las cosas siguientes: lo ―expresable‖, el vacío, el lugar y el
tiempo. (Bréhier, 2011. p2)
86
inteligibilidad a dimensiones que finalmente fueron capturadas por las tendencias
materialistas, energéticas mecanicistas y biologicistas de un concierto científico y
epistemológico positivista.
Desde muy temprano en su obra, el cuerpo fue considerado por J. Lacan desde una
perspectiva que recrudece asimetrías, si se permite la ilustrativa expresión que conjuga
materia y geometría, entre el cuerpo de la biología y el cuerpo de lo simbólico. LA teoría del
incorporal tendrá un lugar fundamental en la intelección del problema del cuerpo, respecto al
cual no se trata del desconocimiento de lo que entendemos en nuestra cultura por cuerpo,
ligado a la materia – sustancia – anatomía, sino que por el contrario el de precisar un cuerpo
ante el cual, el psicoanálisis pueda operar.
Vuelvo, en primer lugar, al cuerpo de lo simbólico que de ningún modo hay que
entender como metáfora. La prueba es que nada sino él aísla el cuerpo tomado en
sentido ingenuo, es decir, aquel cuyo ser que en él se sostiene, no sabe que es el
lenguaje que se lo discierne, hasta el punto de que no se constituiría si no pudiera
hablar. El primer cuerpo hace que el segundo ahí se incorpore. De ahí lo incorporal
permanece marcar el primero, del tiempo posterior a su incorporación. Hagamos
justicia a los estoicos por haber conocido ese término, rubricar en que lo simbólico
aspira al cuerpo: lo incorporal. (Lacan, 2012, P. 431)
En suma, el cuerpo que habita el ser que habla o ―parlètre‖ no es sin un cuerpo
simbólico, que lo determina y lo constituye como tal, puesto que lo simbólico es cuerpo, es
cuerpo en sí mismo y provee de corporalidad a todo lo que por el posee tal estructura (el
cuerpo de policía, el cuerpo de bomberos, el cuerpo biológico, etc.) (Eidelzstein, A. 2012). A
pesar de la corporalidad que oferta el cuerpo ingenuo, y que lleva a que en el terreno de las
pasiones y los afectos se puedan situar en las distintas regiones o partes del mismo,
siempre se está para J. Lacan ante un incorporal, ―porque lo material del organismo no es lo
87
que hace cuerpo, sino la forma como los sujetos se refieren al propio, es decir, como
acontecimiento de lenguaje. (Maya, B. 2009, p.6)
La concepción energética freudiana del duelo, supone un objeto perdido del cual
hay que retirar los investimentos libidinales. Esta concepción puede ser subvertida en la
doctrina de los incorporales del estoicismo antigüo, reasignándole un nuevo estatuto al
objeto de la pérdida. En este sentido, el objeto no se comporta pasivamente sino que tiene
efectos incorporales en el sujeto del duelo. El objeto perdido afecta al sujeto, y en este
sentido se produce una inversión y un descentramiento respecto a un yo que en la lógica del
duelo freudiana, intentaba los trasvases de energía de un objeto (perdido) a otro objeto (a
conquistar). A partir de tal posición teórica: ¿por qué razón el sujeto de la psicosis no se
vería afectado por la pérdida del objeto? En el cambio de perspectiva, la solución teórica
entendemos le devuelve al duelo y al psicosis una capacidad inhibida por las lecturas
deficitarias expuestas.
63
En el período comprendido entre 1963-1964 J. Lacan desarrolla un seminario sobre ―La angustia‖. En buena
medida, ese seminario fue una respuesta a la crítica llevada a cabo por el psicoanalista André Green, quien
sostenía que bajo el imperio del lenguaje y el significante, aquel había desatendido la cuestión del afecto (Lacan,
1962)
88
el progreso de la cura, para el post – freudiano, la simple humanidad querría que se
procurase atemperar tal frustración (Soler, C. 2011, p.8).
64
No deja de ser llamativo para nosotros, como el psicoanálisis actualiza a su modo, un problema de la historia
de la psicopatología, en la tensión afecto/humor – pensamiento.
89
algunas relaciones con ese instrumento: Ésta era la pista de la causa relativa al lenguaje.
(Soler, C. 2011, p.10).
65
Lo que nos parece sobresaliente es cómo este precipitado de teorías afectivas dejan en un lugar
secundario a las representaciones, las palabras, los significantes, el lenguaje.
90
de desarrollo evolutivo de la afectividad. En tal perspectiva, el lenguaje no es más que un
mero transportador o medio en la incorporación e introyección de los afectos pre –
existentes, una herramienta para llevar a cabo la interpretación de los afectos, oponiéndose
notablemente al modelo antes citado que revindica el papel fundante del lenguaje en la
afectividad humana.
En lo que concierne a las condiciones del afecto, Lacan no avanzó solo. Sin embargo,
su tesis parece original, y única en el siglo. Se ha hablado del siglo xx como el siglo
del lenguaje. Lacan pertenece a este siglo, pero es el único que hizo del lenguaje un
operador. Los otros se ubican más bien en eso que se ha llamado the mind body
problem que convoca al cuerpo, por cierto, pero en el sentido del organismo, y para
hacer de este la causa del lenguaje. (Soler, C. 2011, p.10).
66
Viene al caso un relato clínico de un psiquiatra, el cual refería que un paciente psicótico conmovido ante el
recuerdo de la muerte del padre, se había puesto a llorar por un solo ojo, lo cual refería a la escisión radical de la
psicosis. El sujeto en cuestión le aseguraba que la mitad de él estaba deprimido, pero que por el otro ojo se reía
de la alegría de sentirse feliz por saber que estaba bien muerto. Es un claro ejemplo del problema de la spaltung,
la discordancia afectiva en la psicosis, la cual tomada por su sesgo observable puede poner al clínico en una
profunda contradicción.
91
sostenemos que es necesaria la cautela respecto a una fenomenología del duelo cuando de
la psicosis se trata, puesto que más que operar como un indicador diagnóstico, puede
extraviarnos en las conjeturas clínicas y en una oscura lista de afectos esperables de
acuerdo a la evolución del individuo. Tal vez podamos hipotetizar, que esta clave
fenomenológica acuñada en un cierto patrón de normalidad, es el que torna invisible e
impronunciable el duelo en el sujeto psicótico en una clínica que se basa en la mirada y la
observación, y que espera la puesta en juego de determinado conjunto semiológico para
interpretar la vivencia afectiva del duelo:
Es que al efecto del lenguaje se agregan los efectos colectivos de lo que Freud
llamaba civilización, y que Lacan rebautizó con el término ―discurso‖ para marcar que
la estructura del lenguaje no está menos inscripta en nuestra realidad social que en el
inconsciente, que ordena los lazos sociales y que preside en cada época la economía
de los cuerpos, y por consiguiente, la configuración de los afectos dominantes en una
determinada época. (Soler, C. 2011, p.61).
Nuestra clínica nos ha confrontado en ese sentido, con sujetos que mientras su
despliegue vivencial iba en una dirección que se alejaba de lo que del duelo se espera en su
conjunción con los semblantes de la melancolía o la depresión, ciertos significantes situaban
la pérdida en la presentación discordante del relato delirante. Ciertamente es en la psicosis,
en la ausencia del significante de la ley que otorga legalidad a la estructura, la que nos
enseña hasta qué punto el afecto obecede a las leyes del lenguaje. Los actos pasionales
que llevan a los más terribles crímenes por amor u odio en la psicosis, en nuestro
desconcierto nos revelan una y otra vez, la desregulación de la vida afectiva de la psicosis,
lo cual lejos está de querer decir que no la tengan. En este sentido, hacemos alusión a uno
de los prejuiciosos argumentos que dan origen a este estudio: el paciente psicótico no se ve
afectado por la pérdida / no hace duelo / vive en otra realidad.
Abordar al duelo por el sesgo del fenómeno o el relato de sus vivencias, puede
llevar al extravío, del mismo modo en el que podría haber caído S. Freud ante el ―Hombre de
las ratas‖, tras un duelo considerable ante una persona intrascendente, y que gracias al
trabajo del desciframiento le permite concluir, que se trataba de un desplazamiento respecto
a una pérdida anterior, esa vez significativa (Freud, S. 1909). Es ésta la razón por la que el
afecto no puede ser considerado al modo de un dato sensible, siendo el empirismo o la
fenomenología, caminos que no conducen a iluminar el problema. Si bien el afecto insiste y
hace sufrir al sujeto, ello no puede ocultar cierta vacilación respecto a la vivencia, más allá
del intento de ser expresada mediante las palabras o discurso del Otro: al nombrar los
92
afectos, el discurso los fabrica y los aísla en la indeterminación de la vivencia. (Soler, C.
2011, p.11).
Desde S. Freud, el afecto se desplaza, razón por la cual J. Lacan arroja una
considerable indicación clínica: el afecto engaña. (Lacan, J. Sem 10) Esta lectura que parte
de cierta maniobra neurótica, entendemos que se ve exacerbada en al psicosis, allí donde a
su vez, el discurso del Otro se revela agujereado respecto a cierta referencia que regula al
lenguaje. El engaño del afecto puede potencialmente operar como una certeza delirante,
llevando a determinados actos de naturaleza pasional, que ponen en riesgo al sujeto y a los
otros.
Tal consideración exige que nos detengamos en el lugar del afecto, respecto a un
concepto fundamental de la metapsicología freudiana, intrínsecamente vinculado desde su
origen: la pulsión. En este sentido, el afecto en el conjunto de la obra freudiana, no puede
ser concebida sino es en relación a ésta. Situándonos en un texto próximo a Duelo y
Melancolía67, establecemos un recorte paradigmático de definición conceptual:
De la cita por demás representativa, se desprende que si bien leerse una aparente
tensión, separación o escisión entre los términos de la ―representación‖ y el ―monto de
afecto‖, a los que habría que ―rastrear separadamente‖, un seguimiento a la letra del texto
freudiano arriba citado, puede hacer posible otro modo de pensar el problema. La represión
arriba esbozada, al servicio de la evitación del displacer, y ligada a los avatares de la
pulsión, conlleva a la supresión de la ―representación‖: “desaparecer de lo consiente si
antes fue consciente, o seguir coartada de la conciencia si estaba en vías de devenir
consiente‖. (Freud, 1989b, p. 148) El trabajo del psicoanalista, es al decir de Freud desde
67
Respecto al afecto y la pulsión, las referencias son múltiples en la obra de S. Freud. Optamos
metodológicamente por detenernos en las concepciones próximas al tiempo en que se gesta ―Duelo y
Melancolía‖, texto princeps en esta investigación.
93
―La interpretación de los sueños‖, el del desciframiento de las formaciones inconscientes a
través de un método que privilegia la asociación libre. La vía regia del inconsciente apunta al
trabajo de desciframiento, y no a la interpretación del afecto.
Hasta allí, todo podría hacernos pensar en una exclusión del afecto en el trabajo
analítico. ¿Qué del afecto en este proceso? Freud nos advierte, que tiene un destino diverso
respecto a la representación. En los ejemplos que desarrolla para ilustrar los distintos
procesos represivos en las psiconeurosis, advierte que el monto de afecto no es suprimido,
sino desplazado de su causa original. He allí el carácter engañoso y metonímico del afecto.
Por el contrario, lo que dije del afecto es que no está reprimido; y esto lo dice también
Freud. El afecto está desamarrado, va a la deriva. Se lo encuentra desplazado, loco,
invertido, metabolizado, pero no reprimido. (Lacan, 1962, p. 15)
Este es precisamente el punto que retoma J. Lacan cuando propone una tesis sobre
el afecto. 68 En dicho texto, apunta a restituir las ideas freudianas a partir de la estructura del
sujeto, pudiendo establecerse un desplazamiento de los términos:
69
Represión de la representación Metáfora / Sustitución Significante
La tesis original, que en buen modo produce una relación de continuidad con
los aportes freudianos, supone que lo desplazado es el afecto, que se va con su
música a otra parte‖ (Lacan, 2003b, p. 225). A la luz de una teoría del sujeto en donde
―un significante representa a un sujeto para otro significante‖, el afecto de modo alguno
representaría al sujeto. No obstante, es por el significante que el afecto puede
desplazarse hacia otras significantes del recorrido topológico. En este sentido, la
oposición afecto – significante se disuelve, puesto que
[…]si el afecto está ligado, como todo lo indica, a imágenes y significantes, no puede
ser concebido por fuera de lo simbólico, sino como lo que opera en la técnica
psicoanalítica‖. (Soler, C. p15)
68
Aludimos al texto ―Televisión‖. J.Lacan. En Otros Escritos. Siglo 21. BSAS.
69
Podemos fechar en el Seminario 1 de J .Lacan la equivalencia entre la Vorstellung –reprasentanz y el
significante.
94
La modalidad de proponer el tema según J. Lacan, permite establecer una
relación del afecto al significante, en donde el primero es un efecto del segundo: el
significante afecta al sujeto. En este sentido, la tesis no es restrictiva al campo de la
neurosis, pudiendo conjeturar que el sujeto de la psicosis, en tanto es afectado por el
significante y en especial, por la forclusión del significante de la ley que otorga
legalidad a la estructura, padecerá igualmente las consecuencias de estar atravesado
por el lenguaje. En el capítulo final de esta tesis, abordaremos algunas de las
consecuencias específicas de la afección significante en función de determinadas
contingencias y causalidades de la estructura de la psicosis. En este sentido, la
fórmula a la que arribamos, y que logra solucionar teóricamente una tensión del
psicoanálisis mínimamente expuesto aquí, nos es útil a su vez para resolver otra
tensión: la de la psiquiatría.
70
Cuando J. Lacan comienza a cuestionar los postulados energéticos freudianos en el Seminario 2 declara que
―Aquí no es cuestión de seguir a Freud en la tentativa biológica que procura dar como infraestructura.‖. Sin
embargo está reconociendo la fuerte implicancia biológica de sus postulados pulsionales. En J. Lacan la pulsión
será considerada un ―montaje‖, en tanto se opone a lo natural. Se enfatiza en una dimensión artificiosa de la
pulsión, estrictamente vinculada al lenguaje y el efecto incorporal.
95
sujeto a la pérdida en una perspectiva que lo desvinculase de la versión mítica del objeto
perdido, poniendo el término en una relación de sincronía respecto al borde y el agujero.
Estos elementos enriquecen nuestra investigación exploratoria, en la medida que nos
permiten acercarnos a la problemática del duelo en el sesgo del agujero que en la lectura de
S. Freud es posible intuir, y con J. Lacan formalizar. A consecuencia de este recorrido, nos
vemos mejor preparados para interrogar teóricamente las relaciones entre el agujero, el
borde, el objeto y el duelo, pudiendo conjeturar a posteriori, enunciados en relación al duelo
en la psicosis.
[…]un animal primitivo de dos espaldas en el que se sueldan unas mitades tan firmes
al unirse como las de una esfera de Magdeburgo, las cuales, separadas en un
segundo tiempo por una intervención quirúrgica de los celos de Zeus, representan a
los seres hambrientos de un incontrolable complemento que hemos llegado a ser en el
amor (Lacan, 2008, p. 803)
¿En que concierne este mito a S. Freud? En la medida en que buena parte de la
doctrina de la pulsión de muerte, ancla ideas en lo que se desprende de este mito griego:
esfera partida en dos mitades que tienden naturalmente la una hacia la otra, en la búsqueda
del encuentro como consolidación del estado anterior. A partir de este mito, y el modo en
que S. Freud lo considera para elaborar su doctrina de la pulsión de muerte en Más allá del
96
principio del placer , giro metapsicológico de notables consecuencias para el psicoanálisis,
se propone la pulsión de muerte como una tendencia a volver a un estado anterior:
El principio de placer es entonces una tendencia que está al servicio de una función:
la de hacer que el aparato anímico quede exento de excitación, o la de mantener en
él constante, o en el nivel mínimo posible, el monto de la excitación. Todavía no
podemos decidirnos con certeza por ninguna de estas versiones, pero notamos que
la función así definida participaría de la aspiración más universal de todo lo vivo a
volver atrás, hasta el reposo del mundo inorgánico. (Freud, 1995, p.60)
Este es el atolladero teórico respecto del que parte J. Lacan, quien por oposición al
vienés, al mito lo abordará con otro mito: el mito de la laminilla. Parte para su demostración,
de la equiparación entre la esfera completa de Andrógino por una parte, y el huevo como
símbolo de la vida por otro. En S. Freud se produce, mediante la constatación empírica de
la pulsión de muerte, el retorno a un estado anterior, buscando el objeto en su estatuto de
complemento perdido.
71
J. Lacan parte de un principio axiomático demostrado por la propia biología y que
finalmente tiene una consecuencia distinta en el recorrido de la pulsión: la reproducción
sexuada está necesariamente articulada a la muerte, y no por el fundamento de una
tendencia que intenta la reunión con la parte sexual perdida tal cual el planteo freudiano. En
el ejemplo del huevo, J. Lacan juega con la expresión en modo algo lúdico:
Cada vez que se rompen las membranas del huevo de donde va a salir el feto que
ha de convertirse en un recién nacido, imagínense que de él escapa algo, es decir,
72
que con un huevo se puede hacer un hombre y también la hombreleta o la laminilla
(Lacan, 2003b, p. 205)
71
Los unicelulares se producen por división y no hay muerte allí —el experimento de Waisman con el plasma
germinal—. Freud propone que si uno cambia el caldo alimenticio, no hay ningún cadáver, porque los
unicelulares, como las amebas, se reproducen por partición; y, al reproducirse por partición, entonces no hay
cadáver. Pero esa es no sexuada. Cuando la reproducción es sexuada, necesariamente los portadores —como
decía Freud— del plasma germinal, son contingentes y mortales respecto de su plasma germinal inmortal.
72
Jugando con el francés, la homofonía permite hablar de ―homellette‖ tanto como ―omelette‖, el cual remite a la
expresión ―una tortilla no se hace sin romper los huevos‖. En suma, estos juegos de la lengua reenvían a un
mismo punto: algo se pierde a partir de la vida.
97
Entre el mito y la topología de superficies, la esfera como superficie cerrada
(andrógino, huevo), será sometida a una serie de transformaciones topológicas mediante la
realización de un agujero en su superficie73, lográndose formalizar un resto: la laminilla
En tal sentido, una vez más se hace necesaria la referencia al incorporal estoico, en
la medida que lo importante es captar cómo el organismo viene a apresarse en la dialéctica
del sujeto. Ese órgano de lo incorporal en el ser sexuado, eso es lo que del organismo el
sujeto viene a colocar en el tiempo en que se opera su separación. (Lacan, 2008, p. 807)
Otorgarle a la laminilla un estatuto incorporal, no significa que el cuerpo pulsional
freudianamente entendido, sea desestimado en la lógica conceptual tratada. En efecto, si la
laminilla viene a poner en su lugar a la libido freudiana, es al reorientar la sexualidad a partir
de la falta, estando el mito ―destinado a encarnar la parte faltante‖ (Lacan, 2003, p. 213)
73
En topología corte y agujero son dos maniobras cualitativamente diversas. Mientras que la primer produce dos
superficies, la segunda conserva una misma superficie.
98
La parte faltante, siguiendo el mito del Andrógino, versaba una mitad perdida, y que
en el reencuentro, garantizaba la unidad de la cópula. No obstante, cundo J. Lacan refiere a
esa parte faltante, establece una ruptura con tal mito. En efecto, el órgano de la laminilla
viene a intentar suplir la parte faltante, objeto que el sujeto pierde a causa de su condición
sexuada:
Del lado del viviente en cuanto ser apresable en la palabra, en cuanto que no puede
nunca finalmente advenir, es ese más acá el umbral que no es sin embargo ni dentro
ni fuera, no hay acceso al Otro del sexo opuesto sino por la vía de las pulsiones
parciales, donde el sujeto busca un objeto que le sustituya esa pérdida de vida que
es la suya por ser sexuado. (Lacan, 2008, p. 807).
Por tanto, al costo de la condición sexuada, y aun antes de la entrada letal del
significante, el sujeto busca en sus estrategias libidinales según J. Lacan, no la búsqueda de
la mitad sexual con el cual encontraría la armonía de la unidad, sino una parte perdida de sí
mismo o ―pedazo de cuerpo‖.
Desde el momento en que eso se sabe (ça se sait), en que algo de lo Real llega al
saber, hay algo perdido; y el modo más certero de abordar ese algo perdido, es
concebirlo como un pedazo de cuerpo. (Lacan, 1962, p. 125)
Por tanto participa del agujero, uno de los modos de presentarse lo real, la laminilla
como órgano incorporal mantiene una cita con el cuerpo: la zona erógena. (Lacan, 1975, p.
211). El cuerpo material aporta al asunto a partir de los agujeros que la anatomía provee.
Pero no basta con esos accidentes anatómicos, para que la zona erógena se constituya. En
el abordaje que lleva a cabo J. Lacan, son necesarios diversos requisitos. El modo de
abordar la cuestión, y en concordancia con el estatuto que le asigna a lo simbólico y el
incorporal en relación al cuerpo, supone un tratamiento abstracto del agujero apoyado en
los recursos de la topología, la matemáticas y la física.
Por tanto se trata de una superficie topológica, ella ordena aquel campo de fuerzas
pulsionales con que se ha emparentado por la tradición física de la que se sirvió S. Freud.
Mientras que para éste último, la zona erógena es una fuente de la pulsión, manantial de los
estímulos internos, J. Lacan desestimará esa condición energética fisiológica, tomando de
tal zona del cuerpo la condición del borde. Volviendo al epígrafe con que comenzamos este
capítulo, el cuerpo es sensible al decir en tanto éste aporta un agujero, una línea que hace
posible que la voz consuene y envuelva al objeto, en un trayecto de ida y vuelta que produce
99
una ruptura con los mentados esquemas del un cuerpo pulsional del que emanan y
descargan las tensiones somáticas en el psiquismo.74 En cierto modo radicaliza la propuesta
freudiana, desprendiendo del cuerpo biológico, un borde matemático al que exilia de las
necesidades y satisfacciones del soma75.
De tal modo Lacan propone que la zona erógena, partiendo de una parte que
oferta el cuerpo, debe desligarse de la satisfacción de la necesidad orgánica, y a su vez,
pueda ser aislable. En esta maniobra teórica llevada a cabo, la estructura de borde, la
superficie topológica de la esfera agujereada, el teorema de Stokes, el teorema de Jordan, y
el principio de constancia, serán las propiedades con las cuales se comienza a construir el
objeto ―a‖ en psicoanálisis, vinculado a la noción de agujero.
El hecho de que ―cualquier objeto pueda ocupar‖ de modo alguno significa que el
objeto a se torne especularizable: ―Un rasgo común a estos objetos en nuestra elaboración,
no tienen imagen especular, dicho de otra manera, de alteridad‖ (Lacan, 2008b, p. 778). De
este modo, y mediante un tratamiento topológico del problema se propone que los objetos
de la pulsión no entran en la dinámica imaginaria (a – a‘) que produce la ilusión de identidad
o semejanza. La no especularidad del objeto ―a‖ refiere a cierta imposibilidad del objeto,
imposible de ser sustituido o intercambiado por otros de la dialéctica imaginaria. Punto no
menor, si atendemos al problema de la sustitución del objeto en la operatoria del duelo
74
―Es preciso que haya algo en el significante que resuene. Uno se sorprende de que eso no se les haya
aparecido para nada a los filósofos ingleses. Yo los llamo filósofos porque no son psicoanalistas -ellos creen
férreamente que la palabra no tiene efecto. Ellos se imaginan que hay pulsiones, y aun cuando tienen a bien no
traducir pulsión por instinto, pues no saben que las pulsiones son el eco en el cuerpo del hecho que hay un decir,
pero que este decir, para que resuene, para que consuene, palabra del sinthomadaquin, es preciso que el cuerpo
sea allí sensible. Que lo es, es un hecho (J. Lacan, 1975, p. 7).
100
propuesto en Duelo y Melancolía, de donde se puede desprender una noción de objeto
dialectizable o intercambiable cuando el trabajo del duelo se revela exitoso.
La laminilla, en tanto objeto imposible de ser sumergido en las tres dimensiones con
las que se pueden asociar a los objetos de la pulsión –heces, seno, voz, y mirada, viene al
lugar de eso que jamás puede ser consumado por ningún objeto de la necesidad. Puesto
que desde S. Freud, y retomado por J. Lacan, la pulsión únicamente encuentra el objeto por
la vía de la ―satisfacción paradójica‖, puesto que al dar con su objeto, se concluye que así no
se satisface. El recurso a la laminilla es en este sentido una vía de demostración de ese
objeto que intenta suplir la parte faltante, pero que se revela imposible (puesto que no
existe una lámina infinitamente fina sino lo es en el plano de las dos dimensiones). La
satisfacción paradójica a la cual nos acerca el mito de la laminilla, conduce a proponer una
nueva categoría de objeto: imposible.
De este carácter errático del encuentro con el objeto, se erige la definición del
objeto a como lo imposible. En un gesto teórico de des – ontologización y/o des –
sustancialización del objeto, tal perspectiva incidirá notablemente en la concepción del
duelo en J. Lacan.
101
El recorrido que articula la pulsión al objeto, es la expresión más gráfica de esta
imposibilidad, puesto que se trata de un circuito de ida y vuelta, en donde el desencuentro
con el objeto revela una ruptura con todo pretensión instintiva a la que se pretenda
acomodar el concepto de objeto pulsional. Si fuera el caso del instinto, se partiría de un
estímulo que presiona para alcanzar la satisfacción en la incorporación o expulsión del
objeto, en el que el caso del ―hambre‖ puede venir graficar el modelo exitosamente. Por el
contrario, la vertiente que nos interesa propone un trayecto o circuito de la pulsión que bien
puede ser nombrado con el término que le asigna J. Lacan: ―tour‖76.
76
Las diferentes acepciones del término reenvían inexorablemente al borde que la zona erógena provee, relativa
a ―vuelta‖, ―rodeo‖, ―circunferencia‖ o ―giro‖. La expresión del inglés ―turn‖ alude a un cambio de sentido, y ―trick‖ a
un truco producido mediante el juego del objeto de las cartas. (Harari, R. 1987)
77
En el esquema, el termino ―goal‖ remite a la meta de un modo lúdico: ―La meta tiene también otra forma, the
goal. Goal, en el tiro al arco, no es tampoco el blanco, no es el pájaro que derribamos, es, más bien, haber
marcado un punto y, con ello, haber alcanzado la meta.‖ Clase 14. Sem 11
102
psíquico que va de la experiencia desintegradora del objeto hasta la integración de sus
partes, en el alcance de un objeto total. Aquello que J. Lacan propuso como un mito, juego
mediante el cual ponía en cuestión la imposibilidad del encuentro con ese pedazo de uno
mismo, el kleinismo lo pensaba como una realidad posible. Igual esquema se aplica a la
dimensión del duelo, en donde la apuesta es a internalizar el objeto perdido en un sistema
de cierre que tiene como epicentro al psiquismo individual era algo posible a través del
trabajo de duelo:
Esto podría figurar un rudimento del recorrido subjetivo, mostrando que se funda en la
actualidad que tiene en su presente el futuro anterior. Que en el intervalo entre ese
pasado que es ya y lo que proyecta se abra un agujero que constituye cierto caput
103
mortumm del significante (que aquí se tasa en tres cuartos de las combinaciones
26
posibles en las que tiene cómo colocarse), es cosa que basta para suspenderlo a
alguna ausencia, para obligarle a repetir su contorno. (Lacan, 2008e, p.59)
En las repeticiones del significante que se producen a nivel del discurso, se intenta
atrapar ese objeto perdido, pero por consecuencia del simbólico siempre se producirá un
resto imposible de decir. En este sentido cabe aclarar que el objeto perdido del ―caput
mortumm‖ de modo alguno se lo puede emparentar con el objeto de la satisfacción primaria
de orden mítico que ancla el funcionamiento del deseo en el esquema del aparato psíquico
freudiano desarrollado en el texto La interpretación de los sueños. En esta línea del
razonamiento, importa destacar que ese objeto perdido abordado por J. Lacan a partir de la
alquimia, desprendiéndole toda posibilidad de quimismo al concepto, es al tiempo que un
resto de la operación, la causa de la misma:
Esto no es más que un ejercicio, pero que cumple nuestro designio de inscribir en él la clase de
contorno donde lo que hemos llamado el caput mortuum del significante toma su aspecto
(Lacan, 2008e, p.63)
Ejercicio abstracto con el que se introduce la idea del agujero como causa del
trabajo de inscripción significante en el movimiento de contorno, recorrido que coincide el
―tour‖ de la pulsión analizada arriba. Aquello que se pierde en los términos de lo imposible
de decir, en virtud de la insuficiencia de lo simbólico, causa el movimiento del significante
78
En alquimia hacía referencia a una sustancia de desecho derivada de un proceso químico (por ejemplo, la
sublimación), que simbolizaba la ruina y la decadencia. Los alquimistas representaban este elemento a través de
la figura de una calavera. El símbolo que ilustra esta sección fue utilizado por la química del siglo XVIII para
significar residuo, resto o sobrante. En ocasiones Caput mortuum también aludía al crocus metallorum,
compuestos métalicos de color rojo oscuro como el crocus martis (sulfato ferroso) y el crocus veneris (óxido
cuproso). Tomado de Wikipedia.
79
Al referir a lo imposible de decir como un efecto de la cadena significante, estamos planteando que en la
articulación de los significantes, siempre hay por cálculo de estructura, un número de articulaciones imposibles
de ser articuladas en el despliegue de la cadena significante. Eso que no puede ser articulado, puede pensarse
como lo imposible de decir.
80
En el punto 5.5 se aborda en detalle esta idea.
104
que se verifica en las sucesivas repeticiones en el habla. El caput mortum del significante
viene al lugar del objeto de la pulsión, pero con una diferencia: prescinde de la zona
erógena, o si lo articulamos de otro modo, entorna el agujero a partir del cuerpo de la
cadena significante81.
81
En lo expresado en este apartado, se constata como a partir de dicha noción, el movimiento de la pulsión o el
deseo – según sea el agujero ubicado en el cuerpo o en la articulación de las cadenas significantes- da lugar al
objeto a.
105
6 El duelo en Hamlet. Función y estructura
Hamlet: una función del duelo, remite a dos significaciones. La primera alude al
teatro, y rápidamente nos pone sobre la pista que se trata de una obra que pondrá en
escena la temática del duelo. La segunda nos advierte de hallazgo: desde Lacan el duelo es
una función subjetivante, y no un mero trabajo de desinvestidura del objeto perdido tal cual
lo proponía Freud en su Duelo y melancolía.
82
En buena medida el diagnostico de J. Lacan resume el problema: ―El tema de Hamlet, en efecto, fue
promovido desde el inicio por Freud a un rango equivalente al tema edípico‖. (Lacan, 1983)
83
Escribe Freud: ―Cuando en una autocrítica extremada se pinta como insignificantucho, egoísta, insincero, un
hombre dependiente que sólo se afanó en ocultar las debilidades de su condición, quizás en nuestro fuero
interno nos parezca que se acerca bastante al conocimiento de sí mismo y sólo nos intrigue la razón por la cual
uno tendría que enfermarse para alcanzar una verdad así. Es que no hay duda; el que ha dado en apreciarse de
esa manera y lo manifiesta ante otros -una apreciación que el príncipe Hamlet hizo de sí mismo y de sus
7
prójimos-, ese está enfermo, ya diga la verdad o sea más o menos injusto consigo mismo‖. (Freud, 1989b)
106
duelo, exhibiendo al público psicoanalítico una diferencia radical respecto a la lectura
freudiana.
Ceñirnos al objeto de nuestra tesis, exigirá hacer un recorte que deje afuera
innumerables aportes de J. Lacan al asunto del duelo, en especial aquellos que han
contribuido a esclarecer la operatoria del fantasma, sus vacilaciones y transformaciones a
partir de la instancia de la pérdida, y que aportaran inteligibilidad a la neurosis desde un
punto de vista estructural. No obstante, si bien podríamos formular que en Hamlet, Lacan
elucida la estructura de la neurosis y el grafo del deseo, manteniendo a un mismo tiempo un
sesgo de singularidad en el caso84 que lo aparta de todo intento de culturalismo o
estructuralismo antropológico. En la lectura de Lacan, ciertos indicios respecto al duelo
en sus relaciones con la locura y la psicosis son propuestos en forma tangencial, y
se convierten en precisos elementos a extraer a los efectos de nuestra investigación.
84
Este aspecto del tratamiento del caso como una singularidad que se resiste ser absorbido por un saber
referencial es claramente desarrollado por J. Lacan cuando al hablar de la neurosis obsesiva, y ante la tentativa
de ubicar la imposibilidad del objeto del deseo del obsesivo como una propiedad de la estructura, relanza el
saber apuntando a que el obsesivo “pone el acento en el encuentro con ésta imposibilidad”. En este sentido
redobla la apuesta por la singularidad, sin desconocer las regularidades de la estructura clínica.
107
síntomas o síndromes? Cuestiones que derivan en un modo de hacer clínica apuntando al
yo o individuo del personaje.
¿Cuál era la concepción de sujeto que imprimía tal procedimiento clínico llevado a
cabo por los marcos teóricos post - freudianos? La crítica se dirigía hacia las tendencias
reinantes de un psicoanálisis que en la apreciación de J. Lacan había desviado su práctica
respecto al subversivo legado freudiano. Psicología del yo, análisis de las resistencias, o
reforzamiento del yo como estilos de un análisis que disolvía la cuestión del sujeto por Freud
promovida, reinstalando en el centro del tratamiento la problemática del yo. En una crítica
sostenida y argumentada dirigida a los post-freudianos, se denunciaba ese manejo antes
descripto, respecto al cual es posible deducir una consideración del sujeto con que se opera,
una concepción de la clínica que se teoriza, una posición ética que la fundamenta. En este
sentido, y lejos de negar o intentar anular la concepción del yo en el seno de la teoría, Lacan
denunciaba que ese psicoanálisis post – freudiano apelaba a nociones del yo pre –
psicoanalíticas, entrando en una complicidad con la ilusión del ―hombre contemporáneo‖,
resumible en los términos de un paradigma individualista: cultivo del sí mismo; autor, fuente
y origen de su pensamiento; consiente, reflexivo, idéntico a sí mismo, unidad y síntesis de
las funciones psíquicas, poseedor de un interior circunscripto por un cuerpo biológico,
autónomo, independiente, y responsable.
85
El seminario 6, llevando por título ―El deseo y su interpretación‖ atenderá a develar la estructura del deseo, los
resortes del acto, y la función del duelo. El concepto de deseo no pudo escapar a esa tendencia clasificadora, y
en ese sentido Lacan es muy crítico con su propio auditorio: “Lo que es necesario que ustedes lleguen a
comprender, es algo más radical que el deseo de tal o de cual, que el deseo con el cual ustedes prenden con
alfileres un histérico o un obsesivo”. (Clase 15 – 18-5-59)
86
Si J. Lacan apuntó a Hamlet, fue para construir una teoría de la estructura del deseo legible en una escritura
del grafo. He allí la lectura de J. Lacan que en buena medida desestimaremos en este estudio, puesto que sería
un desvío respecto a los objetivos de la tesis.
87
A partir de ahora (RSI).
88
―Creo haber logrado comunicarles con la mayor cantidad de matices, sin haber excluido nada, sin negar la
dimensión propiamente psicológica que está interesada en una pieza como esta, que es una cuestión de eso que
108
En ese método de lectura del freudismo mediante la puesta en juego de dichos
registros, la tragedia de Hamlet fue re – ordenada por J. Lacan, liberando a la pieza de
antiguos y anacrónicos fantasmas psicoanalíticos con los cuales se interpretaba el accionar
del Príncipe en torno a un guión caduco: el complejo de Edipo.89 La maniobra respecto al
90
saber que el ternario (RSI) opera en el texto, (aún cuando éste no está anudado
borromeicamente), transformando los conceptos medulares de la segunda tópica freudiana,
atacando la noción del hombre contemporáneo91, amo de sus pensamientos, que alojaba un
inconsciente en su interior. De ésta manera el análisis de Hamlet gira de modo tal que en su
descentramiento ya no es posible hablar del príncipe Hamlet como el significante
fundamental de la tragedia. La cuestión del sujeto por Lacan cuestionada e investigada en
esta obra, atiende a los circuitos o líneas que se articulan en la constitución del deseo, y que
son situados en una topología de grafos que se apoya en la teoría del significante. 92
se llama psicoanálisis aplicado, aun cuando es totalmente lo contrario en el nivel en el que estamos nosotros, es
de psicoanálisis teórico de lo que se trata, y en relación a la cuestión clínica es una cuestión de psicoanálisis
aplicado.‖ Lacan, Seminario 6. 18/3/59
89
Es de destacar que S. Freud hará referencia a Hamlet para inaugurar sus teorizaciones sobre el Complejo de
Edipo.
90
R-S-I implica un cambio de paradigma respecto a la segunda tópica freudiana.
91
En el Seminario II ―El yo en la teoría de Freud y en la técnica del psicoanálisis‖ expresa al respecto: El hombre
contemporáneo cultiva cierta idea de sí mismo, idea que se sitúa en un nivel semi-ingenuo, semi-elaborado. Su
creencia de estar constituido de tal o cual modo participa de un registro de nociones difusas, culturalmente
admitidas. Puede este hombre imaginar que ella surgió de una inclinación natural, cuando de hecho, en el estado
actual de la civilización, le es enseñada por doquier. Mi tesis es que la técnica de Freud, en su origen, trasciende
esta ilusión, ilusión que ejerce concretamente una influencia decisiva en la subjetividad de los individuos. El
problema entonces es saber si el psicoanálisis se dejará llevar poco a poco a abandonar lo qué por un momento
fue vislumbrado o si, por el contrario, manifestará otra vez, dándole nueva vida, su relieve.
92
Según J.M.Vappreau la topología lacaniana se puede ordenar en tres tiempos sucesivos: grafos, superficies y
nudos. El seminario ―El deseo y su interpretación‖ pertenece al primer período. El grafo aludido se nomina ―grafo
del deseo‖, el cual implicará multiples revisiones por parte de J. Lacan.
109
Desde una perspectiva que apunta a la estructura del sujeto93, el inconsciente del
personaje es aplanado, redistribuido en una malla textual soporte de los elementos de un
―conjunto co – variante de elementos significantes‖ tal cual la definición de estructura que
Lacan toma para definir la psicosis94. Estructura del significante entonces que se torna la
materialidad 95 con la que el analista opera, en una cadena de los significantes entre los que
el sujeto se efectúa mediante ciertas leyes de la operatoria del significante.
En este sentido, y a partir del a priori teórico del sujeto articulado al Otro en su
constitución, tal modo de enfocar al duelo permite una maniobra clínica en relación a la
psicosis, puesta que la determinación del lenguaje no queda exiliada en tal lógica
estructural. En este sentido, se introduce una perspectiva permeable al campo de la
psicosis, rompiendo con el prejuicio teórico freudiano basado en la teoría de la libido, y que
sostenía la posibilidad de tratamiento, transferencia, y hasta duelo, en el conjunto de las
neurosis caracterizadas por la libido objetal.
93
En el punto 7.2 se desarrolla brevemente el esquema Z, grafo del sujeto.
94
Dicha definición dice estrictamente: “La estructura es primero un grupo de elementos que forman un conjunto
co-variante” (J.Lacan, 2011b, p.261). En este tiempo del desarrollo teórico, la noción de estructura no logra aún
consolidar las ideas que vendrán a posteriori, respecto a la articulación de la falta, la incompletud de lo simbólico
como modo de diferenciarse cualitativamente de los postulados estructuralistas. De todos modos, Lacan allí hace
un adelanto que aun no teoriza: “Dije un conjunto, no una totalidad” (Lacan, 2011b, p. 262)
95
En la conferencia de Ginebra, J. Lacan utiliza el termino ―motérialisme‖, condensando los términos del
―materialisme‖ / ―mot‖. Refiriendo a la materialidad de la palabra, la que en su presentación prescinde de la cara
imaginaria de la materia tridimensional.
96
Aludimos aquí a la ausencia de rituales y anulación de la función del público evidenciable en ―duelo y
melancolía‖. Este aspecto será desarrollado en este mismo capítulo.
110
En la misma línea del análisis de Hamlet en tanto personaje, del cual se puede
hacer una aplicación del psicoanálisis, la crítica no apunta a renunciar a leer el personaje o
el yo de Hamlet, sino que se solicita atender a la obra en su conjunto, trasuntando los
valores del personaje individual, y dándole una especial consideración al Otro en el seno de
la tragedia, puesto que el sujeto dividido o intervalar, se ubica entre los significantes de una
trama, y no en el interior de un cuerpo. ¿Acaso no tuvo un lugar fundamental el reproche de
la familia de S. Freud en el comienzo del sueño ―se ruegan cerrar los ojos‖ que dio origen a
La interpretación de los sueños?
Por tal razón merece nuestra consideración la relación del Sujeto del Inconsciente /
Otro en los términos de una estructura, en la introducción de este capítulo al modo de una
clave de la lectura que entendemos necesaria para acceder a las ideas que inspiran el
seminario y que pueden resumirse en los términos del duelo como una lectura, haciendo
énfasis en la potencia del lenguaje:
En este sentido, leemos en acto una correlación entre el abordaje que J. Lacan
realizara de Hamlet, y una concepción epistemológica y ética que trasciende los valores del
individuo, la sustancialización del yo o la entificación del ser. Se hace necesario apelar a una
noción de sujeto del inconsciente o sujeto dividido con la cual se apartó de los postulados
post freudianos relacionados a la psicología del yo; la problemática del duelo y la locura en
Hamlet requiere inevitablemente de tal supuesto teórico a efectos de poder elucidar los
planteos lacanianos que desde ya insistimos, disuelven toda tendencia a comprender el
sufrimiento de Hamlet en un sentido individual, apoyado en metáforas espaciales como las
del interior o la profundidad. Sin concepción de sujeto dividido e intervalar de J. Lacan, la
lectura de Hamlet cae en el riesgo de un psicologismo comprensivo, en un hermetismo
psicopatológico, en una psiquiatría del personaje, en una realidad eminentemente
fenomenológica, experimental y sustancialista.
111
Bajo esta concepción, la consideración del duelo requiere ser ordenada en torno a
la estructura del sujeto, deviniendo de este modo inviable toda pretensión de localización del
duelo en el yo o el individuo. ¿Dónde localizar el duelo? ¿Adentro de la psiquis del
enlutado? ¿Cómo advertirnos de un duelo? ¿Acaso es en la noticia a la que accede el yo del
sujeto? La maniobra que aporta en este sentido la conceptualización del sujeto en relación
al Otro permite una ruptura con ese enfoque individualista, al establecer una relación entre
el sujeto del significante y el Otro, que trasciende y resuelve los problemas que la clínica
freudiana del duelo suponían en la tensión y soledad del sujeto ante el objeto perdido. Al
tiempo que le otorgan al analista la posibilidad de intervenir en el duelo, al poder situarse en
el lugar del Otro de la estura del sujeto, aspecto no contemplado en la versión oficial del
duelo freudiano.
Pero en función de los lineamientos generales con los cuales Lacan aborda a
Hamlet, se torna objetable el argumento respecto al cual la solución al duelo radica en los
resortes del funeral, con la connotación experimental y fenomenológica que la misma
conlleva. En medio de un período de su obra en donde se constataba la primacía de lo
simbólico, subrayar la necesidad del funeral como vía regia sería de sospechar, sino fuera
porque reintegra el asunto a sus coordenadas teóricas, articulando los ritos funerales en la
consideración del simbólico.
En tal maniobra el duelo muda las coordenadas teóricas, produciendo una ruptura
con los esquemas basados en la topología de la esfera cerrada que proponen al duelo como
un proceso de aceptación de la pérdida, en donde el cambio externo producido por la
pérdida del objeto, debe ir acompañado con una serie de cambios intrapsíquicos o
reorganización interna (Freud, A. 1960); mediante la identificación introyectiva que incorpora
al mundo interno de las significaciones , el objeto amado y perdido (Klein, M. 1989); o a
través de una fase de recuperación en donde el objeto interno que representa al objeto
perdido cambia su composición, lugar e importancia, mediante un proceso de reconstrucción
del mundo interno (Bowlby, 1980)
112
Desde el momento que el duelo se articula al orden simbólico, y éste no coincide ni
es propiedad de un sujeto, la operatoria del duelo pierde la embajada del yo, y el trabajo del
duelo -si lo hay, tratará de un trabajo entre instancias enunciativas, en una operatoria
significante, en ciertas leyes combinatorias que prescinden de una localización anatómica o
de ciertas nociones de un espacio intuitivo.
Por cuanto el duelo se traduce en una operación que requiere del Otro o el
lenguaje, la interrogación por la disponibilidad de un significante de la pérdida en dicha
instancia, se torna un elemento fundamental en la posible tramitación del duelo. En Hamlet
es por demás paradigmática la dificultosa puesta en juego de tal disposición:
97
Este punto de detenimiento en torno a los rituales del duelo se hace en Lacan extensivo de Hamlet a
Antígona. Al avanzar un año más en el seminario de J. Lacan, y justamente en un seminario que dedica a la
―Ética‖, en donde una vez más el valor de los ritos funerarios toman un lugar clave en la discusión. En esa
oportunidad la cita fue con la tragedia de Antígona de Sófocles, centrando nuevamente la cuestión de los
ceremoniales del duelo en la interrogación del sujeto y el deseo. Según la tragedia, ante la muerte de Edipo, rey
de Tebas, los hijos Polinices y Eteocles acordaron alternar el trono. Sucedido el tiempo de la primera trasmisión
del poder, Eteocles resiste a claudicar su turno, motivo por el cual se produce un enfrentamiento que da por
muertos a ambos hermanos de Antígona. El actual rey de Tebas, Creonte, decide prohibir los funerales de
Polinices, castigo ejemplarizante por haber traicionado a la Patria. Es ante esta situación, que devendrá la
tragedia de Antígona. Apelando a su hermana Ismene, para que colabore en la rendición de los ritos funerarios
de su hermano, y en contra de la ley de Creonte, el entierro de Polinices se realizará a pesar de la voluntad de
todos. Si una primera disección de la tragedia puede ser recortada en torno al entierro del hermano, la segunda
serie implica al entierro de Antígona. Descubierta en su desobediencia a la ley, será hermanada en un entierro
junto a Ismene, en la deducción de Creonte de haber participado igualmente en el entierro de Polinices. En el
resentimiento por no haber sido acompañada por ésta en el entierro a su hermano, Antígona reivindica de ser
enterrada solitariamente. Finalmente Antígona será encerrada viva en una tumba cavada en la roca, y muerta
terminará en un ahorcamiento. La contundencia de la tragedia, no se limita a la muerte de Antígona. Hemón, el
hijo de Creonte, desespera por la situación de su prometida, y finalmente se ―entierra‖ una espada, muriendo al
lado de su amada. La desgracia se desparrama en la familia de Creonte, y la esposa Eurídice, tras la noticia de
la muerte de la hija, se suicida.
113
Querido Hamlet, abandona el luto; tiende tu vista amiga a Dinamarca. (Shakespeare,
1976, p.21)
En tal sentido queda cuestionada toda lectura que proponga el detenimiento del
duelo en el príncipe Hamlet. Las dificultades del duelo, la razón de su aplazamiento, es
necesario ubicarla en relación al Otro, a la operatoria disponible para llevar a cabo el duelo.
El drama de Hamlet no es postergar el duelo, puesto que es el mismo el que insiste a lo
largo de los primeros parlamentos en respetar los tiempos y actuar en consecuencia de
pena. Por el contrario, el drama del príncipe es que ―está siempre suspendido en la hora del
Otro‖ (Lacan, 1983, p84). Por tal razón, si el duelo se detiene es porque no hay lugar para
éste en el Otro. Hamlet complace a la Reina, para quien la falta es inadmisible, y suspende
el duelo por su padre. No obstante, lee la imposibilidad del duelo en el Otro.
Economía, economía, Horacio! Fiambres las viandas del entierro, para el festín
sirvieron de las boda (Shakespeare,1976, p. 24)
Dentro de un mes! Con párpados aún rojos por la aspereza de su llanto inicuo de nuevo
desposada se veía. Oh infame ligereza, así lanzarse con prisa tal a lecho incestuoso!‖
(Shakespeare, 1976, p. 24)
La tragedia se desencadena ante la muerte del Rey Hamlet, el que habiendo sido
asesinado ―en la flor de sus pecados‖, dejará un lugar vacío que conmoverá al sistema de
los significantes de la estructura del reino. Potenciando el contexto del drama, el asesino del
98
En una reunión mantenida con el psicoanalista Carlos Ruiz en Agosto de 2013 en Bs.As., evoco las palabras
con que de buen modo resumía las maniobras topológicas posibles ante el agujero: ―se lo puede atravesar,
tapar, o bordear‖. Meses luego, el analista fallece en la misma ciudad. Vaya mi reconocimiento a los aportes que
me realizara en aquella discusión sobre el tema de la tesis.
99
Tomaremos entre las tantas traducciones del padre alucinado, el termino ―sombra‖ por cuanto converge con
nuestro asunto de estudio, acercándose a uno de los tópicos fundamentales de Duelo y melancolía: la sombra
del objeto.
114
Rey es el propio hermano, quien de este modo accede a la corona, desplazando a su
natural sucesor: Hamlet hijo.
A Hamlet no se lo puede situar ante una pérdida, puesto que él en tanto sujeto,
opera entre las pérdidas. La tragedia comienza con la muerte de su padre, y el trasfondo de
que su madre a poco más o menos de un mes, se casa con el tío de su hijo. Muerto el rey…
¡viva el rey! Pero no es de festejos el clima en la polis. Reina la extrañeza, el desconcierto,
lo ominoso y confuso. Los parlamentos inaugurales de la tragedia en la palabra de los
guardianes, auguran y advierten una desgracia próxima. Temor, tensión, desconfianza, y
extravío atraviesan a Dinamarca, y no sólo a Hamlet. En ese contexto con el cual el drama
introduce al lector, Hamlet tiende su mirada hacia Wittenberg con el penoso motivo de
participar en los funerales al padre. Pero por responder a una demanda de su madre
respecto al cese del duelo, el ritual se interrumpe.
Desde el mismo comienzo del drama, el recurso del ―ghost‖ ―sombra‖ o ―espectro‖
del asesinado Hamlet, irrumpe en la escena para reclamar venganza por la muerte dada.
Hamlet hijo está ante dos requerimientos: cesar el duelo le demanda la madre, vengar la
muerte le demanda la sombra del padre. Bajo este móvil se desarrollará en buena medida la
tragedia, tratándose de la caza de la conciencia del rey sustituto, pero debiendo atravesar
los múltiples actos para logar el objetivo planeado.
Si el drama comienza con la demanda inquietante de la reina por el cese del duelo
alterando los ritos funerales, el significante de la pérdida retornará espontáneamente por un
riel imaginario, alterando la realidad de Hamlet. De este modo la obra revela como la
interrupción del duelo no puede ser obra y voluntad del Yo, y en este punto se evidencia la
división subjetiva o la fractura con la conciencia. En consecuencia del objeto sustituido,
adviene la intrusión de la sombra del padre alucinada, lo que una psicopatología clásica
podría enmarcar en el contexto de una psicosis clínica en donde la alteración de la realidad
115
ocupa un lugar preponderante100. La locura comenzará a manifestarse entonces, dando
motivos en nuestro estudio, para explorar qué relaciones se establecen allí con los términos
del sujeto, el Otro y la pérdida.
Síntomas típicos de una experiencia de despersonalización son los términos con los
que Lacan intenta describir semiológicamente el acceso fantástico del personaje,
ocasionado por la vacilación del fantasma, con el concomitante desorden de los límites entre
el sujeto y el objeto101.
[…]y que no esta ligado como lo creyeron algunos, a todo tipo de irrupciones de lo
inconsciente, sino a un desequilibrio que se produce en el fantasma, cuando éste,
franqueando los límites que le son asignados primariamente, se descompone, y llega
a reunirse con la imagen del otro‖. (Lacan, 1983, p.89)
El elenco del drama especula sobre las reacciones del duelo, sobre el peso de la
pérdida del padre en la vida del príncipe, sobre su exagerado luto. A partir del método de
lectura del texto propuesto por J. Lacan, la pregunta no puede quedar del lado del sujeto en
cuestión, sino que es necesario ponerla en par con el Otro de la estructura. ¿Ha sido
Hamlet quien ha tenido dificultades para afrontar la muerte del padre? ¿Cómo ha respondido
100
En este punto podría vincularse el fenómeno de la sombra de Hamlet con la problemática de la Amentia
tratada en punto 3.4: Alucinaciones del objeto perdido.
101
En virtud de las palabras de Lacan, es claro que esta aludiendo a fenómenos de la psicosis relativos al
fracaso del fantasma. Un interesante abordaje de éste tópico es realizado por S. Amigo (1999)
102
Introducir el concepto de locura en Hamlet, puede ser algo espinoso dada la complejidad que el termino
encierra en la doctrina de Lacan, quien inspiró sus elaboraciones en la doctrina de Hegel. Sin ingresar en ese
rico campo de discusión, nos interesa atender al proceso de desanundamiento o lapsus del nudo que en Hamlet
se produce a poco que comienza el drama, a poco que el padre es asesinado.
P. Muñoz (2008) afirma en este sentido que desde sus primeros escritos Lacan distingue el concepto de locura
del de psicosis, contradiciendo el uso común que los toma como equivalentes. En la posición de J. Lacan la
psicosis es formalizada como una forma particular de anudamiento de los registros distinto del de la neurosis y la
locura como su desanudamiento.
116
el Otro ante la pérdida del objeto? En la aparición de la sombra, se revela un tiempo de
―desorganización subjetiva‖ en Hamlet, irrupción que hace vacilar el fantasma y que produce
fenómenos análogos a los de la psicosis:
No solamente aquellos por los cuales se manifiesta tal locura particular sino también
aquellos que dan testimonio de una de las locuras colectivas mas notorias de la
comunidad humana, ejemplificada en un primer plano de la tragedia de Hamlet, a
saber el ghost, esta imagen que puede sorprender al alma de todos y de cada uno
cuando la desaparición de alguien no fue acompañada de los ritos que ésta exige.
(Lacan, 1983, p. 106)
Hamlet no estaba loco dirá Lacan, puesto que se trata de una ―locura fingida‖, arma
de los héroes modernos. Pero al mismo tiempo lo estaba, y los fenómenos arriba descriptos
que entran en un parentesco con la psicosis, tanto como los actings, bizarrearías,
accidentes y asesinatos que cometerá luego, dan indicios sino de locura, al menos de una
profunda crisis subjetiva.
103
En el capítulo sobre Schreber hemos abordado el concepto de forclusión.
117
explora el problema de la forclusión en sus relaciones con el duelo, a partir del texto de
Hamlet, concluyendo que el trabajo del duelo es el inverso a la operación de la forclusión:
Es entonces que, como en la psicosis, -y es por eso por lo que el duelo se emparenta
con la psicosis- comienzan a pulular en su lugar las imágenes por las cuales se
relevan los fenómenos del duelo‖ (Lacan, 1983, p. 105-106).
118
En tal sentido, al tratarse de una propiedad estructural, permite que fenómenos
positivos como la alucinación o el delirio en el contexto del duelo, no pueden ser tomados
como ―patológicos‖ o ―anormales‖, ya que en sí se trata de una respuesta a la propia
condición de la estructura y a los límites de lo simbólico como tal. En este sentido la
concepción y el emparentamiento más que llevar el duelo a una categoría lindera con la
psicosis, permite contemplar una multiplicidad de presentaciones que de contemplar esta
indicación teórica, se tornan absolutamente ajustadas a la estructura y enriquecen una
clínica diferencial de la psicosis y el duelo.
119
En este breve recorrido por los postulados de la forclusión en su estricta relación
con el duelo, la serie de los indicios levantados nos permite configurar una interrogante que
retomaremos en el capítulo en donde se asiente un sistema conjetural relativo al duelo y la
psicosis: ¿cómo pensar teóricamente la inversión de la forclusión relativa al duelo, cuando
en el registro de lo simbólico el trabajo del significante se confronta con un agujero?104 Dicho
de otro modo, como articular los agujeros de lo simbólico y lo real en la pérdida a la que se
expone el sujeto de la psicosis? Como veremos en el último capítulo de este estudio, en
esta articulación de los agujeros radica buena parte de nuestro sistema de conjeturas con
que hacemos un primer acercamiento al campo del problema.
Si bien el drama comienza con la muerte del rey Hamlet, y los efectos de retorno en
el registro imaginario que da fundamento a la locura colectiva arriba analizada, habrá que
esperar a la escena del entierro de Ofelia, para que la formulación del duelo adquiera
propiedades teóricas de naturaleza novedosa.
En tal sentido, dicho autor articulará el problema del duelo a la constitución del
objeto, haciendo avanzar al mismo en relación al estatuto asignado en Duelo y Melancolía.
Será en la lectura del duelo de Ofelia, en donde Lacan agregue una articulación a lo que
hasta ese entonces se había elaborado en torno a la relación de objeto:
Se nos dice que el duelo tiene lugar en razón de una introyección del objeto perdido.
Pero para que el objeto sea introyectado, existe una condición previa y es que esté
constituido en tanto objeto. (Lacan, 1983, p. 57).
En tal sentido, en Freud el objeto del duelo estaría previamente constituido, siendo
al mismo tiempo una condición sine quanon, en tanto el trabajo de duelo apuntaría a la
sustitución del mismo. En la propuesta que despejará J. Lacan a razón de la lectura del
drama del deseo de Hamlet, el duelo se erigirá en una función creadora del objeto. El duelo
ya no trabaja para sustituir al objeto, sino para crearlo. En este sentido sostenemos que
la topología del sujeto y la concepción de los registros de J. Lacan vienen a corregir al objeto
del duelo en Freud, pasando del ―trabajo de duelo‖ a la ―función del duelo‖.
104
En este sentido, aludimos al agujero en lo simbólico, respecto al cual J. Lacan deduce los efectos
forclusivos en la psicosis. Sugerimos al lector retomar este aspecto en punto 7: Duelo y psicosis.
120
Tal hallazgo exige un mínimo recorrido de demostración, siguiendo los tiempos
sucesivos en torno a la relación de Hamlet y Ofelia. En esta sucesión, el estatuto del objeto
en el marco del fantasma se transforma, en un recorrido en el que la joven comienza
ocupando un lugar de objeto amado, luego rechazado y finalmente perdido. En el transcurso
de tal recorrido, Ofelia finalmente ocupara el lugar de objeto causa de deseo, creado
mediante la operación del duelo.
Relacionado con la muerte del padre, el texto nos ubica en primer lugar ante la
desorganización subjetiva, la despersonalización del personaje y la locura colectiva
deducible de una tragedia en la que ―la muerte llama a la muerte‖. En el encuentro con el
padre muerto, y ante la conmoción que le produce al sujeto la falta en el Otro, el fantasma
se desarticula. En una de las consecuencias de tal vacilación será la ruptura de la relación
amorosa con Ofelia, quien hasta ese entonces operaba para el príncipe como un ―a‖ soporte
de su fantasma105. Su escritura es la siguiente:
S <> a
Entendiendo al fantasma como un cursor del deseo, al alterarse los términos del
mismo, Hamlet padecerá el desvanecimiento deseante, lidiando desde entonces con la
locura. El extrañamiento respecto a la amada u objeto de exaltación suprema, es un signo
de la propia desorganización especular. Desde entonces Ofelia ocupará otro lugar en la vida
del Príncipe. La dignidad del objeto se ha disuelto, y en su lugar, adviene el sarcasmo y la
agresión. En el cambio de la valencia del objeto, Ofelia se transforma en un objeto de
rechazo, en la madre de todos los pecadores, pudiendo leerse un amago de recomposición
fantasmática de la relación en clave de sadismo. Su escritura es la siguiente:
S barrado <> Ф
105
Entre el Seminario ―El deseo y su interpretación‖ al cual se alude en este párrafo y el Seminario de ―La
angustia‖ se produce un viraje del concepto de ―a‖ en la estructura del fantasma, pasando de un estatuto
imaginario como ―pequeño otro‖ a ―objeto causa de deseo‖.
121
(Lacan, 1983, p. 87) sentenciará Lacan, pero falo rechazado en tanto símbolo significante de
la vida:
Hamlet no habla más que de eso, la fecundidad…Todo su dialogo con Ofelia apunta
a la mujer concebida como portadora de esta turgencia vital a la que maldice y cuyo
agotamiento anhela‖. (Lacan, 1983, p. 90).
106
En este moviendo de integración narcisística, se pueden establecer ciertas analogías como que ―el duelo es a
otro duelo lo que el yo es al otro‖ y ―como el yo, el duelo se compone en el registro narcisista‖ (Allouch, 1995, p.
283)
107
―Leartes: Cesad de arrojar tierra: permitidme que la estreche otra vez entre mis brazos!‖ (Salta a la
sepultura)‖ (Shakespeare, 1976, p.126)
122
Yo a Ofelia amaba: cuarenta mil hermanos no pudieran con todo su cariño dar la
suma de mi amor. ¿Tú por ella, di, qué harías?‖ (Shakespeare, 1976, p.126)
De modo paradójico, allí donde podría suponerse que el acto del suicidio generaría
una ruptura definitiva de la relación fantasmático de Hamlet en relación a Ofelia, el duelo
desbordante de Leartes se traduce en una vía de duelo, que lo reconduce al objeto Ofelia,
reintegrando el objeto ―a‖, recomponiendo el fantasma y reencauzando la vía del deseo.
108
En los puntos 4.4 – 4.5 hemos hecho un recorrido teórico que lleva a la constitución del objeto en tanto
imposible.
123
se disuelve todo intento de ontologización o sustancialización del objeto que se desprenden
de las maniobras de duelo tales como la desinvestidura del objeto perdido (Freud) o la
internalización del objeto perdido (Klein):
124
duelo, reposicionando al sujeto en torno al objeto de deseo. Este es el recorrido que Lacan
nos propone al hacer una lectura de Hamlet que comienza con la muerte del padre y finaliza
con el advenimiento del objeto Ofelia en su estatuto de imposible, ergo, objeto de deseo. En
este punto en el que se podría pensar en el ―fin‖ del duelo, la doble acepción del término
abre el camino para desarrollar un aspecto teórico de notables controversias en el seno de
la teoría psicoanalítica. (Cortazzo, 2008)
En tanto ―final‖ nos conduce al problema del duelo concluido, al tercer tiempo del
duelo freudiano, al éxito del trabajo psíquico que coincide con la posibilidad de la sustitución
del objeto:
Sabemos que el duelo, por doloroso que pueda ser, expira de manera espontánea.
Cuando acaba de renunciar a todo lo perdido, se ha devorado también a sí mismo, y
entonces nuestra libido queda de nuevo libre para, si todavía somos jóvenes y
capaces de vida, sustituirnos los objetos perdidos por otros nuevos que sean, en lo
posible, tanto o más apreciables (Freud, 1989k, p.311)
Aunque sabemos que después de una pérdida así el estado agudo de pena va
aminorándose gradualmente, también nos damos cuenta de que continuaremos
inconsolables y que nunca encontraremos con qué rellenar adecuadamente el hueco,
pues aún en el caso de que llegara a cubrirse totalmente, se habría convertido en
algo distinto". (Freud, 1993, p. 431)
Una vez más el empirismo freudiano interviene en los constructos sobre el duelo.
En este sentido, para poner a interrogación el tercer tiempo del trabajo de duelo y la noción
de sustitución del objeto. Se mantiene vigente de todos modos la presunción freudiana de
―rellenar el hueco‖, aspecto que antes lograba con el exitoso trabajo del duelo que finalizaba
125
con la sustitución del objeto perdido. ¿Cuál es la posición de J. Lacan respecto a este
hueco? ¿Se trata de rellenar el agujero que la pérdida suscita?
No estamos de duelo sino por alguien de quien podemos decirnos: <yo era su falta>.
Estamos de duelo por personas a quienes hemos tratado bien o mal, y frente a las
cuales no sabíamos que cumplíamos esa función de estar en el lugar de la falta.
(Lacan, 1962, p. 131)
Esto significa que el sujeto ocupaba para ese otro el lugar del objeto de su deseo,
como condición sine quanon de la operatoria del duelo. Nadie mejor que J. Allouch ha
resumido este punto en su Erótica del duelo:
Quien quiera que no hallara de buen tono ver aflorar así la función del falo en el
centro mismo del espantoso sufrimiento del duelo, bien podría abandonar aquí mismo
este libro. (Allouch, 1995, p. 10)
En la tragedia de Hamlet, leemos como en ese mismo acto deviene una restitución
del valor del objeto Ofelia, hasta entonces objeto despreciado y humillado, símbolo del
rechazo del deseo. Como en una vuelta de tuerca, el objeto recupera su dignidad. ¿Cuál es
la llave de semejante recupero del objeto? Es en la medida en que el objeto de su deseo se
ha vuelto un objeto imposible que vuelve a ser objeto de deseo. (Lacan, 1995, p.104)
126
Condición del objeto de deseo, la propiedad de imposible que la pérdida verifica, siempre y
cuando el sujeto no se aboque a rellenar o tapar al agujero
Lacan alude a esta operatoria del duelo en los términos de una mediación
introducida por el rito significante, el que hará coincidir con la hiancia abierta por el
duelo la hiancia mayor, el punto x, la falta simbólica. (Lacan, 1983, p. 108) En ese
sentido, de faltar el rito, el objeto de deseo (a) revoloteará sobre la escena como un
alma en pena sin poder caer por el hueco-fosa que al tiempo que le otorga por su
pasaje fálico brillo agalmático y dignidad, permite – recién entonces- anotarlo como
perdido. (Amigo, 2010, p. 77)
La función del duelo propuesta por J. Lacan, produce en este sentido una ruptura
respecto a las modalidades brevemente reseñadas, y que implicaban la internalización del
objeto. Por oposición, en la maniobra propuesta ejemplificada mediante el rito funerario, el
trabajo de duelo conecta al objeto amado y perdido con el hueco de la falta en la estructura.
(Amigo, 2010, p. 77) Se trata de localizar e inscribir nuevamente la falta en la estructura,
única vía para el reordenamiento novedoso de la realidad que el duelo había alterado,
llegado a emparentar o confundir con la psicosis.
La propuesta del trabajo significante que Lacan introduce a partir del agujero en lo
real como notación de la pérdida, hace perimir a una energética libidinal en el trabajo del
duelo, devolviéndole un lugar fundamental al Otro y el lenguaje en la maniobra del duelo. En
este sentido, el trabajo de duelo como maniobra libidinal que se propone desinvestir el
objeto perdido, es invertido en la propuesta de Lacan. Lo que mueve y opera como duelo, no
depende de la energética sino del precipitado significante que en la pérdida se desencadena
a razón del agujero creado en la existencia, y la falta en el orden simbólico.
127
operador abstracto tal como la falta, el basamento teórico a partir del cual opera la función
del duelo.
Las ―Memorias de un enfermo nervioso‖, junto con una serie de los ―Apéndices‖ y
―Cartas‖ publicadas en el año 1903, agrupan el conjunto de los argumentos escritos por
Daniel Paul Schreber con los cuales dio a conocer a la ciencia y al mundo, ―las cosas sobre
naturales‖ experimentadas o vivenciadas por el hombre ―que ha llegado infinitamente más
cerca de la verdad que todos los otros hombres a los cuales no les han sido concedidas
revelaciones divinas‖. (Schreber, 1999, p. 59)
Al mismo tiempo que D.P. Schreber testimonia así los acontecimientos ligados a
una experiencia sobrenatural, pretende demostrar la conservación de sus facultades y
capacidades psíquicas necesarias para el otorgamiento del alta psiquiátrica que lo llevó a
permanecer internado en el tiempo en que formula tales escritos. En el minucioso relato de
aquellas experiencia que encierran una verdad objetiva que no puede ser reconocida por
los demás, se revela la riqueza del macro cosmos en la psicosis Schreber. El texto que
había sido dirigido a la ciencia, devendrá tal cual el deseo del autor, objeto de
inconmensurables estudios por parte de la psiquiatría y el psicoanálisis. En este sentido, S.
Freud lo convierte en un historial clínico, estofa a partir de la cual elucida aspectos cruciales
de la estructura de la psicosis paranoica.
A efectos de cumplir con los objetivos de la tesis, y dada la bastedad que el campo
clínico articulado al caso Schreber exige, nos detendremos en una serie de aspectos
directamente asociados al problema del duelo, llevando a cabo un trabajo exploratorio,
recortando una serie de indicios y huellas legibles en sus Memorias, en la lectura de S.
Freud y en los avances de J. Lacan. En este recorrido entendemos se plantean, implícita o
explícitamente, algunas ideas o hipótesis que enriquecen la investigación.
128
escrito? ¿Cuales las maniobras discursivas o operaciones del lenguaje que podemos
articular al proceso? Estas preguntas dejan planteado en el inicio dos supuestos necesarios.
129
Desde un punto de vista etiológico, el despliegue de una serie de hipótesis acerca
de la contracción de las psicosis que se apartaban de la tendencia organicista de la corriente
kraepeliana y la psiquiatría alemana serán cabalmente explicitadas en la construcción del
caso Schreber. Abocado a la elucidación de los mecanismos etiológicos de la psicosis
paranoica, Freud encontrará en Las memorias de un enfermo nervioso una excelente
coartada109 para aplicar las hipótesis formuladas anteriormente respecto a la causalidad de
la psicosis paranoica en sus relaciones con la homosexualidad pasiva reprimida.110 Lectura
novedosa y subversiva, más allá de las coincidencias o discrepancias generadas a posteriori
por los psicoanalistas post – freudianos respecto a tales hipótesis, en el modo de leer el
estatuto etiológico de la paranoia.
109
Es elocuente el comentario de J. Strachey: ―Pasaron más de tres años hasta que las memorias de Schreber le
ofrecieron la oportunidad de dar publicidad por primera vez su teoría…‖ (Freud, 1989e, p. 4.)
110
Conviene precisar que las ideas relativas a la contracción de la psicosis paranoica vinculadas a la
homosexualidad reprimida ya estaban expresadas por S. Freud en cartas dirigidas a C.G.Jung (27/1/1908) y a
Abraham (11/2/1908).
130
nosografía precisa en los términos de psicosis paranoica o demencia paranoide, el polo del
humor fue prácticamente omitido en el texto de análisis de Schreber.
En suma, a partir de este modo de organización del saber sobre las enfermedades
mentales, el recorte del texto schreberiano privilegió los aspectos productivos, delirantes o
alucinatorios del historial, anudando al mismo un original sesgo freudiano de lectura de la
psicosis, confeccionando el historial en las mismas claves de la psicopatología de la
paranoia: polo de persecución / polo de grandeza. En la elección psicopatológica, un
descarte necesario. Advertidos en la lectura del caso, respecto a la insistencia y la
preeminencia de la tristeza, la hipocondría, el intento de suicidio o el dolor en el enfermo
nervioso, tanto en el relato de terceros ―objetivos‖ como en los diversos fragmentos de la
escritura del enfermo, la tendencia freudiana apuntó hacia un flanco muy preciso: la ideación
delirante en sus relaciones con la homosexualidad reprimida y la defensa proyectiva.
Consecuencia de este recorrido: hacer a un lado la dimensión del afecto, el dolor, la tristeza
y el duelo en la vida de D.P.Schreber. ¿Acaso es posible encontrar alguna cita al caso
Schreber en el texto Duelo y Melancolía? En la lectura atenta del texto, no hemos
encontrado ni siquiera una sola cita al referido caso, aspecto que no deja de sorprendernos
dada la bastedad y la riqueza de elementos al respecto en las confesiones de Schreber.
111
El mencionado autor propone la siguiente lectura diagnóstica: ―Una revisión clínica sugiere un
diagnóstico de enfermedad bipolar o enfermedad maníaco-depresiva con añadidos maníacos y
paranoides. (Lothante, 1994)
131
confesiones del enfermo o en los historiales clínicos descriptivos de su sintomatología
inicial?
Desarrollaremos un recorrido conciso del texto schreberiano, exponiendo los
fragmentos discursivos que sostienen y dan lugar a la interrogación, basado en la
―evidencia‖ del texto escrito por el sujeto en cuestión, haciendo ciertos contrapuntos con los
informes psiquiátricos expuestos en el mismo texto. Dada la complejidad, riqueza y
profundidad del texto, haremos un recorte arbitrario, útil a los efectos de dar soporte a las
hipótesis que construiremos respecto al problema del duelo en Schreber.
Luego de este periodo de internación que finalizara con la cura completa del Dr.
Schreber, sucedió un lapso de ocho años de apaciguamiento ―que en conjunto fueron muy
felices, pródigos también en honores externos y solo perturbados temporariamente por la
reiterada frustración de la esperanza de recibir la bendición de los hijos‖ (Schreber, 1999,
p.83) Esta confesión que irrumpe en la armónica vida del matrimonio Schreber, no puede a
nuestro modo de leer el caso, pasar desapercibido en la trama de los elementos que a
132
posteriori desencadenarán la psicosis. ¿Cuál es el estatuto de éste acontecimiento en la
vida de Schreber? 112
Sabemos por su testimonio que había esperado llegar a ser padre, que su mujer, en
el intervalo de ocho años que separó a la primera crisis de la segunda, tuvo varios
abortos espontáneos. Ahora bien, Flechsig le dice que desde la última vez, se han
hecho enormes progresos en psiquiatría, que le van a aplicar uno de esos sueñitos
que serán muy fecundos. Quizás ésta era precisamente la cosa que no había que
decir. A partir de entonces, nuestro Schreber ya no duerme, y esa noche intenta
colgarse. La relación de procreación está implicada, en efecto, en la relación del
sujeto con la muerte. (Lacan, 2011b, p.440)
112
Este aspecto lo desarrollaremos en otro punto de éste capítulo.
133
Los avances de la psiquiatría prometidos irían en contra de los resultados, puesto
que esa misma noche, en casa de su madre, la enfermedad de Schreber se recrudece,
haciéndose impotentes los somníferos indicados:
Pese a ello, la noche transcurrió insomne, y durante ella abandoné la cama, presa de
nuevamente de estados de angustia para llevar a cabo una suerte de intento de suicidio por
medio de una toalla o algún otro recurso semejante, que mi mujer, despertándose al oírlo
me impidió. (Schreber, 1999, p.86)
[…] la sangre se había retirado desde todas las extremidades al corazón, mi estado de
ánimo se había tornado extremadamente sombrío. (Schreber, 1999, p.86)
Casi como del orden de una metáfora de la teoría de los humores griegos, los
flujos de la sangre acompañan el estado de tristeza de D.P. Schreber, quien en la
internación no rectificará su voluntad suicida. En esos primeros tramos de tratamiento, el
insomnio consistía. El sujeto giraba en redondo respecto a la muerte:
134
La transformación del tratamiento en la interpretación del autor, es considerado en
clave paranoide. Cuanto antes estimaba para la cura de su enfermedad, una estrategia
ideada por el Profesor Flesching que consistía en ―presionar primeramente sobre mi
depresión nerviosa para hacerla descender hasta determinado estado profundo, y luego
mediante un brusco cambio en mi temple de ánimo, provocar de un golpe la curación‖
(Schreber, 1999, p.87), la afrenta persecutoria lo llevó a ―suponer que existió en él una
intención francamente macabra‖ (Schreber, 1999, p.87)
Tengo el recuerdo que a mediados de marzo de 1894, cuando el trato con fuerzas
sobrenaturales había cobrado ya relativa intensidad, se me puso delante un periódico en el que
podía leerse algo así como mi propio aviso de defunción; interpreté este hecho como una
insinuación de que yo no debía contar ya con ningún posible regreso a la sociedad humana.‖
(Schreber, 1999, p. 116).
A partir de esta puntuación, J. Lacan referirá a ―la muerte del sujeto‖, momento
crítico en la historia de la Tierra y de la Humanidad, en el que Schreber alucina el
detenimiento de los relojes del mundo, cita que remite a la lectura de Schiller, curiosamente
para nuestro asunto, a un poema filosófico titulado ―A la alegría‖: ―La alegría, la alegría
mueve los engranajes del gran reloj de los mundos‖. (Citado por L. E. Prado de Olivera,
135
1997). Detenidos los engranajes del sujeto Schreber, constatamos numerosos significantes
expresables en los términos de una ―crisis peligrosa para la subsistencia del reino de Dios‖
explicada por ―la disminución del calor solar por un alejamiento mayor del sol y una
consiguiente glaciación más o menos general‖ o ―un terremoto o algo semejante‖. (Schreber,
1999, p.117)
En modo sucesivo a lo largo del texto, los relatos de la fisura del universo plasman
de un y otro modo, la muerte del sujeto y la crisis del universo. En particular modo, nos
cautiva entre tantas ―visiones‖ relacionadas con la idea del fin del mundo, aquella en la que
Schreber realiza un recorrido por la historia de la humanidad o de la Tierra, describiendo que
en las regiones superiores existían aún bosques frondosos; en las inferiores todo se tornaba
cada vez más oscuro y negro:
[. …]caminé como por un cementerio, donde, entre otras cosas, crucé la tumba de mi
propia mujer en la parte en donde estaban sepultados los habitantes de Leipzig…En
el viaje de regreso, el pozo se iba desmoronando detrás de mí y puse en peligro a un
Dios solar que se encontraba simultáneamente allí‖ (Schreber, 1999, p. 111)
113
Cuando nos aboquemos al estudio topológico del agujero, retomaremos los indicios aquí obtenidos y
concluiremos que en la psicosis de Schreber no se trata de ―pozos‖ sino de ―abismo‖, con las implicancias
teóricas que dicha diferencia supone.
136
El hundimiento nervioso o la catástrofe libidinal, el ―almicidio‖ y la ―crisis en el reino
de Dios‖ como experiencia de la muerte del sujeto, encuentra un punto de detención a partir
de la reconstrucción delirante en un lazo al mundo, en una ―solución elegante‖ que detiene
el avance hacia una elaboración melancólica. Deberá recorrerse un largo periplo de
subjetivación delirante para que la pacificación con el perseguidor se consume y lo que
antes era la ―muerte del sujeto‖, se transforme en un triunfo glorioso, arrastrando el estado
deprimido de Schreber a una particular posición subjetiva en el universo como la mujer de
Dios:
[…] objeto de horror al principio para el sujeto, luego aceptado como un compromiso
razonable…, desde ese momento una decisión irremisible...y motivo futuro de una
redención que interesaría al universo. (Lacan, 2008b, p.540)
137
de las operaciones de la pérdida y la procreación en el discurso schreberiano, términos
comunes al proceso de duelo, y que se comportan de un modo particular en la estructura de
la psicosis Schreber.
¿Es posible situar una pérdida desencadenante de un duelo en dicho texto? Desde
una posición rigurosa la empresa es de notoria complejidad, puesto que en el relato de
Schreber, no hay siquiera una declaración de duelo del sujeto en cuestión, aunque
abundaron los motivos, a raíz de una numerosa serie de pérdidas acaecidas en su vida.114
114
En tal sentido, en su biografía se destaca el suicidio de un hermano con diagnóstico de psicosis evolutiva, la
muerte de la hermana o la temprana muerte del padre.
138
por el significante ―Schreber‖ a la hora de situar lo perdido, haciendo a un lado la
interpretación freudiana del duelo por el padre.
115
En tal sentido, la idea central de la etiología de la paranoia refiere al avance de la libido
homosexual, la cual es interpretada por Freud, en el desplazamiento o la transferencia de los
sentimientos tiernos del hijo al padre.
116
En obras publicadas del padre de Schreber, se expresa su sistema de pensamiento: “La gimnasia
desde el punto de vista médico presentado al mismo tiempo com o un asunto de estado (1843)‖,
―Gimnasia médica casera (1855)” o ―Kallipedia o educación para la belleza (1858)‖, entre otros.
139
Los biógrafos especializados en la vida de D.P.Schreber, mantienen cierta cautela a
la hora de resumir la estima de éste hacia el padre, punto de tensión con un S. Freud que
destaca ―el recuerdo tierno del hijo‖.117 ¿Era tierno el recuerdo? ¿Basándose en qué puede
Freud leer un vínculo de ternura?
117
En este punto no podemos más que aludir al mito de la horda primitiva, mito científico mediante el cual
intentaba dar una explicación científica al comienzo de la cultura, en donde destaca el afecto que los hermanos
sentían por el padre ―que gozaba de todas las mujeres‖.
118
Aludimos al Capítulo 3 del texto de Schreber, del cual queda una sola referencia: «Trato ahora en primer
término sobre cosas que sucedieron a otros miembros de mi familia y que, según puede pensarse, mantuvieron
alguna relación con el almicidio presupuesto; comoquiera que fuese, todas ellas llevan un sello más o menos
enigmático, difícil de explicar de acuerdo con las experiencias humanas ordinarias» (Schreber, 1999, p.81)
140
(Freud, 1989e, p. 44). Ciertamente la referencia faltó a la cita, e incluso fueron omitidas por
Freud ciertas fuentes que hubieran al menos puesto en interrogación ―el recuerdo tierno‖
sobre el que edificó buena parte de su interpretación. (Citado en Gay, P. 1989, p. 324)
En la lectura del caso Schreber, hubo una intención explícita de S. Freud por llevar
a cabo un proyecto teórico, imponiendo la articulación de los conflictos delirantes del
presente schreberiano con la historia infantil del sujeto, resorte del determinismo histórico
como nexo causal. En tal maniobra interpretativa, si la lucha con Flesching se le revelaba al
enfermo como un conflicto con Dios, el mismo debía pasar por la historia infantil del sujeto
Schreber, traduciéndose en un conflicto infantil con el amado padre. (Freud, 1989e, p.52).
Es del orden de un axioma, irrefutable y necesario a los efectos de la consolidación de la
lectura freudiana, la relación de amor al padre, en los artilugios de una construcción teórica
respecto a la cual S. Freud muestra signos de inconformidad, dada la escasez de fuentes
biográficas con las cuales contrastar la interpretación desarrollada.119 El duelo en el contexto
de la construcción del caso freudiano, quedó atrapado y al servicio de la teorización
emergente.
A semejante resultado puede llevar todo cuanto provoque una corriente retrocedente
de la libido «regresión» ; tanto, por un lado, un refuerzo colateral por desengaño con
la mujer, una retroestasis directa por fracasos en los vínculos sociales con el hombre -
casos ambos de «frustración»-, como, por otro lado, un acrecentamiento general de la
libido demasiado violento para que pueda hallar tramitación por los caminos ya
abiertos, y que por eso rompe el dique en el punto más endeble del edificio. (Freud,
1989e, p. 57-58)
119
Al respecto Freud, y relativizando la rigurosidad de la interpretación señala: ―En cuanto a nosotros, no
tenemos más remedio que conformarnos con un esbozo así, vago, del material infantil a que la paranoia
contraída recurrió para figurar el conflicto actual‖ (Freud, 1989e, p.53)
141
En tal sentido, y a modo de ejemplo de lo anterior, S. Freud hace una advertencia
respecto a la causalidad de la psicosis, que no es retomada en sus abordajes, pero que en
este estudio la retomamos como indicio de exploración:
Quizá tenga yo derecho a agregar todavía algo para fundamentar aquel conflicto que
estalló en torno de la fantasía femenina de deseo. Sabemos que nuestra tarea es
entramar el surgimiento de una fantasía de deseo con una frustración [cf. pág. 58, n.],
una privación en la vida real y objetiva. Ahora bien, Schreber nos confiesa una
privación así. Su matrimonió, que él pinta dichoso en lo demás, no le dio hijos, sobre
todo no el hijo varón que lo habría consolado por la pérdida de padre y hermano, y
hacia quien pudiera afluir la ternura homosexual insatisfecha.‖ (Freud, 1989e, p.58)
¿Es una interpretación acertada? A nuestro modo de leer el caso, son múltiples los
indicios que nos hacen poner a consideración el problema de la procreación y la paternidad
en Schreber, razón por la cual proponemos por una cuestión de método y estrategia
exploratoria, suspender la interpretación freudiana, la cual lejos de aclarar respecto a un
horizonte de problema relativo a la procreación y la muerte, obtura el saber en la malla
omnicomprensiva del complejo paterno y el marco edípico. En Freud no hay dos lecturas:
Schreber está en posición de hijo, y la paranoia encierra en su núcleo, un vínculo
homosexual dirigido al padre. (Freud, 1989e)
142
Sabemos que en la historia del matrimonio de Schreber, hubieron múltiples
embarazos y abortos espontáneos. Entre internaciones psiquiátricas, confiesa que en los
ocho años de felicidad vivida junto a su esposa Sabine, un único acontecimiento opacaba la
armonía de la pareja: la frustración de no poder tener hijos. Inversión de la lectura
freudiana, puesto que la misma exige privilegiar una preocupación paterna en Schreber, por
sobre el lugar de hijo al cual estuvo destinada la interpretación freudiana. Al respecto Freud
acerca el problema y se distancia:
[…] acaso el Dr. Schreber forjó la fantasía de que si él fuera mujer, sería más apto
para tener hijos, y así halló el camino para resituarse en la postura femenina frente al
padre, de la primera infancia‖ (Freud, 1989e, p.54).
Los argumentos extraídos de la lectura del texto de Schreber y Freud, nos permiten
presumir en este sentido, y lejos de aventurar conjeturas sobre el duelo por la muerte del
padre o la imposibilidad de tener hijos, la problemática de la pérdida centrada en el
significante Schreber. Mediante tal conjetura, intentamos sortear los riesgos hermenéuticos
en los que la interpretación freudiana recayó. De este modo buscamos acotar lo que de
exceso leemos en la lectura de Freud, al tiempo que recuperamos una perspectiva que fue
aplastada en el contexto de su teoría de la paranoia y la homosexualidad:
143
7.5 El estatuto “aparente” de la pérdida
120
Como veremos más adelante, esta operación discursiva responde a una modalidad de agujero que se
distancia de la falta en la estructura neurótica. Asíntota, hipérbola, realidad abierta y tendencia al infinito regulan
a la misma en un intento de formalización de la pérdida.
121
La teoría de la generación espontánea (también conocida como arquebiosis o arquegénsis) es una antigua
teoría biológica de abiogénesis que defiende que podía surgir vida compleja (animal y vegetal), de manera
espontánea a partir de la materia inorgánica. Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el
término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, usado originalmente para referirse a esta teoría.
Louis Pasteur refutó de forma definitiva la teoría de la generación espontánea, postulando la ley de la biogénesis,
que establece que todo ser vivo proviene de otro ser vivo ya existente.
144
deliberadas de la voluntad o fuerza creadora divina como motor de la creación,
prescindiendo de la materia para tales efectos.
En el supuesto que yo cayera alguna vez en el agua o que quisiera dispararme una
bala en la cabeza o en el pecho, cosa en la cual, naturalmente, no pienso ya ni de
lejos, aparecerían presumiblemente fenómenos transitorios como los que son propios
de la muerte por ahogamiento, o el estado de perdida de la conciencia después de
una herida de bala con efecto mortal. Pero si tendría o no lugar entonces, mientras
durase el trato con los Rayos, una nueva revivificación, se seria o no suscitada la
actividad del corazón y con ella circulación de la sangre, se reconstituirán los órganos
internos destruidos y los trozos de hueso, es esta una pregunta que de acuerdo con
mis vivencias anteriores, no me atrevo a responder negativamente. (Schreber, 1999,
p.258)
122
Optamos metodológicamente por realizar una selección de algunos fragmentos relacionados a la muerte y la
procreación del significante Schreber, advirtiendo al lector de otros posibles recortes tales como el fin y el
comienzo del universo, la destrucción de los órganos y la regeneración entre otros.
145
Si en otro capítulo nos ocupamos del problema del duelo y la necesaria
circunscripción de la pérdida por el trabajo del significante, en un enaltecimiento del valor
del ritual en la función del duelo, en Schreber podemos pesquisar una serie de
proposiciones con valor axiomático, cosmogónico y teológico respecto a la elaboración de la
pérdida. ¿Cómo opera? En rigor axiomático, el ―alma humana‖ está contenida en los nervios
del cuerpo, y la vida espiritual depende la excitabilidad por influjos externos. Cuando el
cuerpo pierde su fuerza vital, se produce para los nervios el estado de pérdida de la
consciencia o ―muerte‖. No obstante, en un claro gesto de la inmortalidad del alma Schreber
sostiene:
…con ello no queda dicho que el alma se haya extinguido realmente, sino que las
impresiones recibidas se mantienen adheridas a los nervios (Schreber, 1999, p.64)
Dios podía acercarse sin peligro a los cadáveres para atraer, sacándolos de ellos, a
sus nervios (en los cuales no se había extinguido aun la autoconciencia, sino que sólo
estaba aletargada) por medio de la fuerza de los Rayos y para llevarlos hacia sí y
despertarlos con ello a una nueva vida celestial. (Schreber, 1999, p.67)
Para tal destino del alma se requiere un ―proceso de purificación‖ y ―examen de los
nervios humanos‖, para ser incorporados finalmente a Dios. En este proceso que finaliza
con la ―bienaventuranza‖, ―un estado de goce ininterrumpido‖ y la ―contemplación de Dios‖
por parte del alma purificada, supone que en ―Dios‖ o ―las antecámaras del cielo‖ se anuda
la idea del eterno ciclo de las cosas subyacente al orden cósmico:
Cuando Dios crea algo, se desprende en cierto sentido de una parte de sí mismo o
da una figura diferente a una parte de sus nervios. Pero la aparente pérdida que de
allí resulta se repara nuevamente cuando, después de cientos y miles de años, los
nervios que ya se han vuelto bienaventurados de los hombres muertos (…) y las
restantes cosas creadas recrecen otra vez en Dios bajo la forma de ―antecámaras del
cielo‖. (Schreber, 1999, p. 71)
Destacamos la idea del “ciclo eterno”, argumento mediante el cual se trata de una
“aparente pérdida”, la cual es reparada en los ―procesos de purificación‖ realizados por
Dios y que desembocan en la eternidad, la inmortalidad y el universo absoluto.
146
7.6 Creación de una nueva humanidad
147
femenino‖ (Schreber, 1999, p.112). Dicho proceso fue en un primer tiempo rechazado por el
propio Schreber, implementando medida tendientes a poner fin a un exceso que atacaba la
moral, la dignidad y el honor del Presidente, mediante cualquier modo de muerte tal como
dejarse morir de hambre, baños sagrados con ideas de ahogamiento, o ser enterrado vivo
(Schreber, 1999).
Por motivos racionales, y ante la exigencia del orden cósmico, el sujeto en cuestión
no tuvo más que resignarse al pensamiento de la transformación en una mujer, y en
consecuencia ―solo podía pensarse, naturalmente, en una fecundación por medio de rayos
divinos con el fin de crear nuevos hombres‖. (Schreber, 1999, p. 181). Ante una humanidad
perenne, en la que Schreber convivía con ―hombres hechos a la ligera‖, la transformación en
mujer se convertía en la solución incondicionalmente adecuada para una renovación de la
humanidad. Conducta necesaria y saludable en los términos de Schreber, que le devolverá
un ánimo igual de afectado por la posición del sujeto, pero por obra del delirio, en un nuevo
lugar que a su vez, se inscribe en las ―Memorias‖.
148
8 Duelo y Psicosis
123
Entre los que incluimos los del primer período comprendido entre el 1932 – 1953.
149
en un sentido psicopatológico124, en ausencia de todo déficit detectable por las pruebas de
capacidad tanto como de lesiones orgánicas probables, los trastornos metales que
repercutían en la afectividad, el juicio y la conducta, obedecían a trastornos específico de la
síntesis psíquica o personalidad125 (Lacan, 1998)
A partir del estudio de caso ―Aimée‖, J. Lacan reivindica el papel de las reacciones
vitales, los acontecimientos afectivos en la evolución de la paranoia. En este sentido, la
consideración de J. Lacan por la psicosis, está estrictamente articulada a nuestro objeto de
estudio, y en cierto modo la apuntala ¿En qué medida hay lugar para el duelo en la
psicosis? ¿Puede el duelo conllevar al desencadenamiento de la misma? Apartándose
notoriamente de un esquema causal mecanicista asociado a la psicopatología de su época,
la tesis de J. Lacan se acercaban en ese período a los postulados de la psiquiatría
fenomenológica de K. Jaspers y la psiquiatría existencial de Binswanger, los cuales
articulaban el sentido, la vivencia y la intersubjetividad en el conocimiento de la cuestión
psicopatológica, arrancando a su objeto de las ciencias de la naturaleza y la objetividad
positivista. En este sentido, J. Lacan se alinea a la noción de desarrollo de la personalidad,
noción jasperiana que otorga un lugar privilegiado a la comprensión de los fenómenos
psicopatológicos ―a partir del juego mutuo de las relaciones psicológicas y racionales, que se
encuentran incrustadas dentro de una conexión psicológica objetivada de predisposición
originaria y unitaria, a pesar de la desarmonía y falta de consistencia‖ (Jaspers, 1977, p149)
124
J. Lacan agrupa en tal tesis a la paranoia, la versania, la esquizofrenia, locura, delirio parcial en el conjunto de
la psicosis, dejando de lado a las demencias, para la cual sostiene una hipótesis etiológica a nivel de las lesiones
orgánicas.
125
El término de ―personalidad‖ concebido desde la perspectiva de Jaspers apunta a que ―comprendemos el
todo del ser humano – su esencia, su desarrollo y su fin- como <personalidad>‖. En este sentido se opone al
―proceso‖ como aquellos ―cambios de la vida psíquica, incurables, heterogéneos a la personalidad anterior…en
todas sus transiciones invaden la personalidad‖. (Jaspers, 1993, pag 151)
150
personalidad, centrará la experiencia delirante de Aimée en relaciones de comprensión,
sirviéndose de la teorización freudiana para lograr la elucidación del caso.
En el período en que nos centraremos para este estudio, y que no puede ser sin los
pasos lógicos del estadio precedente, J. Lacan produce una ruptura definitiva con el
psicoanálisis y la psicopatología, a pesar de la vigencia que tendrán algunos de sus
postulados construidos anteriormente. En El informe de Roma (J. Lacan, 1953) o Función y
campo de la palabra y el lenguaje (Lacan, 2008), comienzan a desarrollarse algunos de los
postulados fundamentales que recorrerán su enseñanza, y que reestructuran
indefectiblemente la noción de psicosis. Tales desarrollos apuntarán a privilegiar la
incidencia del orden simbólico, y pueden resumirse brevemente en la cristalización del
sintagma ―el inconsciente estructurado como un lenguaje‖, el concepto de estructura
aplicado al sujeto del psicoanálisis, la teoría del significante y su primacía respecto al
significado, la articulación de las leyes de la palabra y el lenguaje, la metáfora paterna en
reemplazo del complejo de Edipo, y la construcción del Otro como lugar topológico.
126
Esto no excluye para Lacan, la posibilidad de que en algunas psicosis la causa sea de naturaleza lesional u
orgánica.
151
psicoanalítica. La posición epistemológica que subyace a este tiempo, es en buena medida
demarcada por la siguiente cita:
El abordaje de las psicosis llevado a cabo por J. Lacan, en el período de la obra que
situamos en este estudio, supone necesariamente apelar al concepto de estructura: conjunto
co-variante de elementos significantes, unidades caracterizadas por su condición opositiva,
negativa y diferencial. (Eidelzstein, 2008b) En una lógica co-variante, sin la concepción de la
neurosis, no es posible establecer cierta operatoria de la psicosis, puesto que el método
implícito en la investigación de J. Lacan supone una explicitación de las diferencias y
semejanzas de ambos conjuntos.127 Practicaremos cierto juego de comparaciones entre
aquello que del duelo opera en la estructura de las neurosis, y lo que podemos constatar en
el campo de las psicosis. En este sentido, la perspectiva simbólica otorga eso ―más sólido‖
que lo explique, evitando el extravío y la enajenación a la que toda psicosis invita.
127
Esta reflexión es claramente legible en múltiples pasajes del texto ―De una cuestión preliminar a todo
tratamiento posible de la psicosis‖, poniendo como tópico que lo ilustra, la introducción del significante que le
otorga legalidad a la estructura. Mientras que en la neurosis, el significante nombre – del – padre hace posible el
cierre de la estructura, en la psicosis, la forclusión de tal término da lugar a una estructura abierta.
128
En este punto viene al lugar el comentario del psicoanalista Contardo Calligaris, cuando denuncia el método
de investigación de la psicosis llevado a cabo por J. Lacan: ―Ustedes saben que la cuestión preliminar (se refiere
al texto de Lacan De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis), a veces, se resume así:
que lo propio de la psicosis sería la forclusión del nombre del padre. Esta afirmación es impropia por la siguiente
razón: que lo propio de la psicosis sea la forclusión del nombre del padre es una afirmación negativa, según la
cual la psicosis no es la neurosis, y solamente. Desde este punto de vista es un concepto preliminar, que permite
un abordaje de la psicosis, pero que podría difícilmente ser tomado como ‗propio‘, o sea, la definición propia de
psicosis‖. (Calligaris, 1991, p. 34)
152
ciertas propiedades de naturaleza abstracta, liberadas de todo riesgo semántico de déficit.
Nuestra hipótesis supone que en la lectura de las diferencias, es posible extraer ciertas
propiedades que le dan una existencia formal al duelo. Si el duelo en la comunidad
psicoanalítica ha tenido un contorno difuso, cuando no invisible o simplemente propuesto
con el estigma de lo imposible, un abordaje abstracto puede devolverle un margen de
posibilidad, o al menos dejar sentadas las razones de tal imposibilidad.
Para abordar este paralelo estructural, e intentando ser breves en un tema que
exigiría una extensión inadecuada a los efectos de la tesis, recurriremos al recurso de los
esquemas129 R e I de Lacan citados en De una cuestión preliminar a todo tratamiento
posible de la psicosis. Aprovechamos de este modo la posibilidad que tales esquemas nos
otorgan, al poner en una relación de sincronía, ciertos conceptos fundamentales para situar
la concepción de la psicosis. En la naturaleza de estos dos esquema se pone en juego una
dinámica de diferencias inherentes al par estructural neurosis (esquema R) y psicosis
(esquema I) estando en ambos casos la realidad alterada, lo que rechaza de plano todo
posible intento de un ideal de realidad o una realidad verdadera o trascendente, sobre el que
se constituiría por defecto, un concepto negativo de la psicosis y un modo positivo en la
neurosis. 130
8.2 Esquema Z
Figura Nº 8: Esquema Z
130
Dada la riqueza y complejidad de los siguientes esquemas, nos remitiremos principalmente a desarrollar
aquellas relaciones de los mismos que nos provean de insumos para desarrollar la pregunta respecto al agujero
en la psicosis, en sus relaciones con el sujeto y la realidad, términos comprometidos en la articulación del duelo.
153
En el esquema Z131 se fijan diversas ideas relacionadas en modo sincrónico,
pudiendo leerse las siguientes articulaciones de la estructura cuatripartita de términos132 y
vectores, plasmándose un planteo diverso respecto a las escuelas post – freudianas en
torno a los siguientes tópicos: la relación del objeto, la determinación simbólica, la
articulación de lo imaginario al significante, etc. De las relaciones entre los elementos
discretos del esquema se pueden deducir las siguientes consideraciones expuesta por J.
Lacan en la consideración del sujeto y que operan como la base sobre la cual se
desarrollará el Esquema R:
el yo (a) es uno de los términos del esquema, siendo determinado por la relación
narcisística al semejante (a‘) por la vía de la identificación especular, tanto como por la
determinación simbólica del A.
el sujeto es una parte interesada133 ―que está estirado en los cuatro puntos del
esquema: a saber S, su inefable y estúpida existencia, a, sus objetos, a', su yo, a saber lo
que se refleja de su forma en sus objetos, y A, el lugar desde donde puede planteársele la
cuestión de su existencia.‖ 134 (Lacan, 2008b, p. 526.)
131
Se trata del primero de los esquemas citados por J. Lacan en el texto que De una cuestión preliminar a todo
tratamiento posible de la psicosis.
132
Lacan afirma que una estructura cuatripartita es desde el inconsciente siempre exigible en la construcción de
una ordenación subjetiva. Cosa que satisfacen nuestros esquemas didácticos. (Lacan, 2008d)
133
Según el psicoanalista A. Eidelzstein, el termino interesado en el francés ―intéressé), responde a la etimología
del termino ―inter sum‖ que significa ―estar entre‖ ―en el intervalo de‖ o ―en el medio de‖. En ―Modelos, esquemas
y grafos en la enseñanza de J. Lacan‖. (Eidelzstein, 1992, p. 82)
134
En la misma línea interpretativa, en el francés el termino propuesto es ―tiré‖, traducido al español como
―estirado‖. Según el autor considerado en la cita anterior, el justo término responde a la tercera acepción del
diccionario Petit Robert: ―Desplegar sobre el papel (una figura) escribiendo, dibujando, grabando. Trazar una
línea o un rasgo. Trazar un plano.
135
Este postulado ataca a las concepciones imperantes por el post – freudismo, y que suponían un percipiens
unificador, eje de la percepción conciencia, elemento unificador.
154
existencia inefable y estúpida en la medida que dispone de un orden significante
que no logra significarlo, siendo localizable únicamente en los intervalos significantes136
Ante el conjunto de las definiciones que rubrican la teoría del sujeto con la que J.
Lacan desarrolla su escrito sobre las psicosis, el último punto desarrollado será
determinante en la elucidación y la distinción de aquellos mecanismos que dan lugar a la
neurosis o psicosis relacionadas a la potencia de los símbolos que permiten anudar las
preguntas por la existencia en el Otro. Respecto a dichos símbolos, de notable interés en
este estudio, por cuanto son vinculantes con la creación y la pérdida, J. Lacan situará los
conceptos de significante fálico y significante nombre – del – padre. (sNP) La apelación a
tales conceptos son fundamentales a la hora de pensar la constitución del sujeto, la
determinación simbólica de lo imaginario, y la función de nudo provista por P en A, que
posibilita articular los distintos registros tal cual operan en el esquema R. 137
136
En tal sentido, ―la inefable y estúpida existencia‖ es una consecuencia lógica del sujeto en cuestión, puesto
que al situarse en el entre las partes del esquema, y requiriendo del Otro (A) en su constitución, el sujeto se
encuentra ante la paradoja de no encontrar un significante que lo localice al tiempo de requerir del mismo para
intentar advenir.
137
El significante Nombre del Padre o significante de la Ley, función que distingue al A del Objeto materno,
introduciendo el significante de la falta en el Otro, opera no al modo de un padre imaginario que impone la ley, el
código, etc. La riqueza del concepto, rescata una de las raíces indoeuropea que hace derivar padre de Thémis,
término con el que designaba el orden del universo. El sNP aportará el orden a la estructura, mediante una serie
de operaciones que iremos desarrollando abajo.
155
8.3 Esquema R
Triangulo ―Simbólico‖
Fig. Nº 9: Esquema R
138
―Esta es la razón de que por una parte los psicoanalistas se vean reducidos, para definir el hiato mínimo,
perfectamente exigible, entre la neurosis y la psicosis, a atenerse a la responsabilidad del yo para con la
realidad: que es lo que nosotros llamamos dejar el problema del psicoanálisis en el statu quo ante.‖ (J. Lacan,
2008b, p. 523)
156
El Otro (A) como estructura de lenguaje comporta en su sistema un orden
legalizante, conjunto de proscripciones y prescripciones que regulan a los elementos que se
articulan a dicha ley. No obstante, desde una perspectiva psicoanalítica que apunta al
sujeto139, es necesaria cierta maniobra significante para que tal orden simbólico se inscriba
en su condición particular. El (sNP)140 es el término del sistema que hace posible tal
operación, al introducir una distinción entre A (el lugar del lenguaje) y el Otro materno, lo
cual se traduce en que el Otro materno responde al mismo sistema legalizante o en caso
contrario, no se somete a dicha legalidad:
Si bien el termino S sujeto se ubica en uno de los extremos del cuadrilátero del R,
su entrada en la articulación significante será como ―muerto‖, produciéndose el juego
combinatorio entre los términos M, P, I inherentes al complejo de Edipo. En la lectura de
Lacan, en la operación metafórica en la que intervienen estos significantes se pueden
establecer significaciones de la reproducción sexuada o la procreación, no obstante ellos no
son suficientes para inscribir la condición particular del S. En el esquema R el término S
dado por el sujeto en su realidad, está forcluida en el sistema, entrando en juego solo al
139
En este sentido el psicoanálisis se distancia radicalmente de otros sistemas estructurales tales como el de la
antropología de Levi – Strauss o la lingüística de Saussure.
140
En tal sentido, se observa en el esquema que el vértice P se apoya sobre el vértice interno A, lo que se puede
leer como P en el lugar de A.
141
La composición en la que existe el Significante es la Cadena Significante y su definición en la obra de Lacan
es: ―…anillos cuyo collar [cadena] se sella en el anillo de otro collar hecho de anillos‖. Es de destacar que cada
anillo es el resultado del establecimiento de una relación en forma de bucle [línea cerrada] entre dos
significantes, lo que los hace S1 y S2 respectivamente; a su vez y con la misma lógica, el elemento anillo del
Sujeto se interpenetra –abraza- al del Otro. (Eidelzstein, 2008b, p. 21)
157
modo de muerto, y se convierte en el sujeto verdadero a medida que ese juego de los
significantes va a hacerle significar142. (Lacan, 2008b, p.528)
Si en una ficción del origen, el S entra como ―muerto‖ al juego, será según Lacan
por la vía imaginaria, en donde se producirá el recupero de la vida:
[…]pero es como vivo que va a jugar, es en su vida donde tiene que tomar el color
que anuncia ocasionalmente en él. Lo hará tomando un set de figuras imaginarias,
seleccionada entre las formas innumerables de las relaciones anímicas, y cuya
elección implica cierta arbitrariedad, puesto que para recubrir el homológicamente el
ternario simbólico, debe ser numéricamente reducido (J. Lacan, 2008b. p.528)
A razón del principio de homología, cada uno de los términos imaginarios del
esquema R han de establecer una relación exacta con los términos simbólicos, de manera
que si la significación imaginaria al recubrir, aviva al sujeto que comenzaba el juego muerto,
siendo necesaria la participación del significante fálico a nivel del registro simbólico para que
tal operación se consume. De esta manera se puede captar como el prendido homológico
de la significación del sujeto S bajo el significante del falo puede repercutir en el sostén de la
realidad delimitado por el cuadrángulo MimI. (Lacan, 2008b, p.529)
Existe una relación intrínseca entre el Sujeto S y el significante fálico, puesto que A
carece de ese significante que lo representaría al sujeto, siendo el significante fálico el
término que indica la falta. En este sentido es vinculante al significante de la falta en el Otro
cuya notación se expresa como S(Ⱥ ):
Debe haber una marca de esa falta, para que esa falta opere como tal, pero el elemento que
se utiliza para marcar debe ser distinto al que falta… para no anular, en el acto de inscribir
que uno falta, la misma falta‖ (Eidelzstein, 2008, p.178)
142
En este esquema en el que el significante sujeto está forcluído, y tratándose de un esquema que en buena
medida pone en consideración las relaciones del sujeto con la realidad, indica que el sujeto esta forcluído o
ausente de la misma: ―La realidad no se le presentará como ―su realidad‖ sino como ―la‖ realidad. (Eidelzstein,
1992, p.167)
158
que la ausencia de (sNP), impide la inscripción de la pérdida en los términos del significante
de la falta. En una perspectiva estructural, toda evocación de la falta supone instituido un
orden simbólico (Lacan, 2011, p. 269).
¿No nos abre esto la puerta, no nos ofrece la llave que nos permite articular mejor de
lo que lo hace Freud, y en la línea de su misma interrogación, lo que significa un
duelo? Freud nos hace notar que el sujeto del duelo tiene que cumplir una tarea que
en cierto modo sería la de consumar por segunda vez la pérdida provocada por el
accidente del destino del objeto amado. (Lacan, 1962, p. 346)
159
Ø i
Ø i M
I
Fig. Nº 12 Campo de la realidad superpuesto al ternario I
160
Ø i M
I P
A
Fig. Nº13: Esquema completado por el ternario simbólico
Los elementos del cuadrilátero de la realidad son los que enmarcaron el único corte
válido en este esquema, indican suficientemente que este corte aísla en el campo una
banda de Moebius. (Lacan, 2011, p. 530)
143
Eidelzstein especifíca en este sentido: ―Una región dada es homóloga de otra cuando puede ser asociada a
ésta, de tal manera que sean cualitativamente equivalentes, constituyendo lo que se llama así un complejo,
compuesto por triángulos puestos juntos de tal manera que se toquen sólo en vértices o a lo largo de un borde
entero ( como en el caso del esquema R) (Eidelzstein, 1992, p.101)
161
El campo de la realidad logra su cierre a partir del corte, comportándose
el mismo como una banda de Moebius144, la cual supone una superficie bidimensional
de forma rectangular, a la que se le aplica una torsión, para luego pegar por sus
extremos.
144
La banda de Moebius se comporta como una superficie topológica quue tiene una sola cara, un solo borde y
es no – orientable en el espacio. A razón de la articulación de los registros (RSI), en la neurosis la realidad es
una superficie con un borde y dos dimensiones, aunque no lo parezca. Comportándose como una superficie de
proyección, en la que lo proyectado pareciera tener tres dimensiones aunque sólo tiene dos. (Eidelzstein, 1992,
p. 110)hh
162
La perspectiva, enfoque que viene a interrogar el Quinto Postulado de Euclides145,
aporta elementos que serán tomados por J. Lacan a efectos de afirmar que la realidad tiene
estructura de plano proyectivo, y en este sentido, articulará el campo de la realidad a la
extracción del infinito que la representación intuyó mediante la operación de la extracción del
objeto a.
145
El cual sostiene que las rectas paralelas situadas en un mismo plano jamás se encuentran.
146
Coser y cortar son las dos maniobras de transformación topológica. Ambas constituyen la cirugía en
topología.
147
Es imposible de ser realizado en la realidad, sosteniéndose únicamente en un plano bidimensional.
163
superior de la misma, que proyectado debería estar en varias partes del plano a la
vez, cosa que está prohibida, porque la transformación proyectiva debe respetar la ley
de que a un punto de lo proyectado le corresponde uno y sólo uno en su proyección.
(Eidelzstein, 2008, p. 231)
164
Solo a condición de que el objeto a sea extraído, se constituye la ventana del
fantasma. Así es, pues, cómo el fantasma es marco. También es pantalla. El término
hay que tomarlo con sus dos valores: detiene la luz, estorba la mirada, disimula y, al
mismo tiempo, tiene una función óptica positiva, permite que se forme una imagen
(Miller, 1987, p. 171)
148
Esto no impide pensar el límite que imponen los sentidos desde un punto de vista orgánico.
149
En ―Funes el memorioso‖ se puede leer las consecuencias del no vaciamiento de la realidad mediante la
introducción del punto al infinito como maniobra simbólica.
165
8.4 Esquema I
Fig. nº : Esquema I
Un mínimo de sensibilidad que da nuestro oficio, permite palpar algo que siempre se
vuelve a encontrar en lo que se llama la pre-psicosis, a saber, la sensación que tiene
el sujeto de haber llegado al borde del agujero. Esto debe tomarse al pie de la letra.
No se trata de comprender qué ocurre ahí donde no estamos. No se trata de
fenomenología. Se trata de concebir, no de imaginar, que sucede para un sujeto
166
cuando la pregunta viene de allí donde no hay significante, cuando el agujero, la falta,
se hace sentir en cuanto tal. (Lacan, 2011b, p. 289)
150
Interpretamos que ―puro y simple‖ en el sentido de poco elaborado.
167
los registros de lo simbólico e imaginario, subrayando que se trata de agujeros no
legalizados.
Con el fin de dar una solución formal al problema planteado respecto al esquema I,
ante la presencia de (Po) y (ɵ o) arriba explicitados151, J. Lacan apelará a algunas
definiciones matemáticas que permitan elucidar lo que de razón se encuentra en la psicosis
schreberiana, intentando pasar de la intuición a la formalización:
Es tanto como decir que la distorsión que manifiesta entre las funciones que
identifican en él las letras tomadas del esquema R no puede apreciarse sino en su
uso de rebote dialéctico. Señalemos solamente aquí en la doble curva de la hipérbola
que dibuja, con la salvedad del deslizamiento de esas dos curvas a lo largo de una de
las rectas directrices de su asíntota, el lazo hecho sensible, en la doble asíntota que
une al yo delirante con el otro divino, de su divergencia imaginaria en el espacio y en
el tiempo a la convergencia ideal de su conjunción‖ (Lacan, 2011, p. 547)
Fig. Nº : Esquema de hipérbola/Asíntota extraída del texto Las estructuras clínicas a partir de Lacan I de
Eidelzstein (2008)
151
En el esquema I se pueden observar dos circunferencias centrales que representan a los agujeros
en lo simbólico y lo imaginario por efecto de la forclusión.
168
geométrico de la hipérbola y la asíntota le permite a J. Lacan establecer ciertas relaciones
con las que formalizar el proceso psicótico. Por definición en geometría, una hipérbola trata
de una curva abierta en dos ramas infinitas y que tiene por propiedad fundamental acercarse
a las rectas o asíntotas también infinitas, pero que solo se encuentran en el punto al infinito.
En la etimología del término hipérbola, constatamos que deriva de hipérbole, exceso. A la
vez, respecto al término asíntota, deriva del griego ―asýmptōtos” traducido como ―aquello
que no cae‖. En la definición del diccionario de la RAE se lo plantea como ―línea recta que,
prolongada indefinidamente, se acerca de continuo a una curva, sin llegar a encontrarla‖.
En suma, ambos términos dicen de aquello que excede y que no cae, definiciones que
vienen al caso para pensar la psicosis, allí donde no opera un corte (la no extracción del
objeto) y al mismo tiempo se plasma un exceso en el proceso psicótico. A su vez, y respecto
al abordaje que en otro punto realizamos de la curva cerrada respaldada por el teorema de
Jordan, no es casual que a la hora de pensar la psicosis y los agujeros que en ella están
comprometidos, Lacan apele a definiciones de curva abierta tal como la hipérbola,
implicando la falta de cierre de la realidad del sujeto.
Fig. nº : Extremos abiertos del Esquema I extraído del texto Las estructuras clínicas a partir de Lacan I de
Eidelzstein (2008)
152
O sea, si intentamos establecer en el gráfico, la proyección de una línea circular, lo que nos queda
como proyección será una hipérbola.
169
El esquema I muestra entonces una estructura doblemente abierta por las
asíntotas M-I, m-i, que presenta un agujero en el interior de cada una de esas curvas que se
expresan en el gráfico. La relación asintótica entre las curvas y los ejes da por resultado que
los extremos del campo sombreado de la realidad, se presenta en sus extremos abiertos. En
función de las propiedades de la relación asintótica, lo abierto de la realidad se inscribe
como una tendencia al infinito, que sólo se detendrá en el proceso psicótico de Schreber
a partir de la estabilización imaginaria. Antes de pasar a ese último punto del capítulo,
sumerjámonos en las consecuencias del establecimiento de las hipérbolas en el esquema I.
La pérdida del límite, deforma de tal modo la realidad, que no faltan los ejemplos
para ubicar como en la psicosis, la distorsión del universo se hace evidente en la más
extensa colección de síntomas propios de las nosografías clásicas de la psicosis y que
afectan al objeto, el cuerpo, y el lenguaje: alucinaciones, significaciones delirantes, auto
referencialidad, neologismos, etc. En este sentido, una lectura literal de la ubicación en el
esquema, permite ubicar en su justo término el proceso, el cual le impone la falta de límite a
la estructura del sujeto. Por tanto se trata de una realidad infinitizada, lo que no quiere decir
170
que funcione infinita, sino tendiendo al infinito (Eidelzstein, 2008, p.231). La relación
asintótica que se establece en el esquema formaliza elocuentemente tal condición, en la que
lo imposible es la marca de la ausencia, tal cual como opera en la falta simbólica. En tal
sentido, la pérdida del objeto es objeto de una operación forclusiva, a la que ubicamos en
torno a aquella precisión freudiana: ―[…]no se trata de a quién perdió, sino qué perdió en esa
pérdida.‖ (Freud, 1989b, p.248)
Respecto a esta ubicación del problema, surge la pregunta sobre cómo llevar a
cabo una operación de inscripción de la pérdida, tal cual la requerida por el duelo, cuando la
estructura justamente impone la falta del límite. Se trata de una operación que tomada
desde el punto de vista de la neurosis, podría presentarse como imposible, si se considera
al duelo como una pérdida a secas.153 El duelo como agujero en lo real, requiere de una
topologización previa, para que el mismo pueda devenir un objeto de deseo que transforma
la realidad, manteniendo el cuadrilátero sombreado del esquema R. Tal operatoria que
inscribe la pérdida, extrayendo al objeto, no puede ser puesta en funcionamiento en la lógica
de la psicosis, con lo cual lo que se pierde es la posibilidad de enmarcarla. Si se quiere, en
oposición a los planteos que hablan de la ausencia de duelo en la psicosis, estamos ante el
caso en donde por una parte se puede perder todo o nada, y ello en términos absolutos, no
regulado por la ley del no – todo o la extracción del objeto a.
El recurso de la asíntota, la hipérbola y la falta de marco, operan en este sentido como una
escritura de la falta del límite que ponga en funcionamiento para el sujeto la falta en la
estructura, y la pérdida del objeto. (Eidelzstein, 2008, p.246)
153
Allouch propone que en el duelo, el sujeto efectúa una pérdida sin ninguna compensación, una pérdida a
secas: ―En adelante sólo una semejante pérdida a secas, sólo un acto semejante, logra dejar al muerto, a la
muerta, a su muerte, en la muerte". (Allouch, 1995, p. 30-31)
171
7.6 Ausencia de significación fálica
Este borde del problema ha de ser estimado respecto al duelo en la psicosis, puesto
que en numerosas ocasiones de la clínica constatamos que sujetos que padecen pérdidas
en su vida, al no poner en juego significaciones que refieran a dicha ausencia, pasan
inadvertidos para el clínico que lo recibe o lo escucha. En una dinámica en la que la falta de
límite se impone a la estructura, no es sorprendente que el sujeto que ha perdido al objeto,
lo desestime guardándolo en el lugar más bizarro de su casa, termine con él en crimen
pasional, lleve a cabo un pasaje al acto suicida, o realice un sacrificio en la amputación de
154
una parte de su cuerpo para rendirle un homenaje divino.
154
Viene al caso un ejemplo propuesto por J. Lacan en donde refiere a un esquizofrénico que luego de haber
armado con piedras una determinada figura durante años, al desmoronarse la construcción, inmediatamente
comienza a reconstruirla, sin poner en juego la menor significación relativa a la pérdida. Este caso es citado
como epígrafe en punto 3.
172
7.7 Del agujero al abismo
Cabe aclarar que en la versión francesa, el término utilizado por J. Lacan para
referir a tales agujeros es el de ―gouffre‖, que en la traducción significa ―abismo‖155. En el
diccionario de la Real Academia Española, las definiciones para el término ―abismo‖ son las
siguientes:
(Quizá del lat. vulg. *abyssimus, der. de abyssus, y este del gr. ἄβυσσος, sin fondo).
1. m. Profundidad grande, imponente y peligrosa, como la de los mares, la de un tajo, la de una sima,
etc. U. t. en sent. fig. Se sumió en el abismo de la desesperación.
(De aguja).
155
Eidelzstein, 2008, p.266
173
4. m. alfiletero (‖ canuto para alfileres).
1. f. Barra pequeña y puntiaguda, de metal, hueso o madera, con un ojo por donde se pasa el hilo,
cuerda, correa, bejuco, etc., con que se cose, borda o teje.
2. f. Tubo metálico de pequeño diámetro, con el extremo libre cortado a bisel y provisto, en el otro, de
un casquillo que se enchufa en la jeringuilla para inyectar sustancias en el organismo.
3. f. Barra pequeña de metal, hueso, marfil, plástico, etc., que sirve para hacer labores de punto.
¿Cómo bordear el objeto perdido sin una referencia simbólica que trace el
recorrido? He ahí uno de los enigmas que encierra la problemática del duelo en la estructura
de la psicosis, puesto que como hemos constatado en los distintos recorridos teóricos, la
problemática del agujero se torna un aspecto fundamental a los efectos de poder situar en
un plano conceptual el problema. Consecuentes con una posición epistemológica que
invoca la participación de lo abstracto en el objeto estudiado, la depuración producida nos
permite cercar de otro modo el asunto, distinguiendo operatorias de duelo en función del
agujero concernido. La distinción no es mera reducción, al tiempo que reconocemos purga
al objeto de las múltiples significaciones y prejuicios producidos en el concierto de la
observación, la elaboración intelectual del fenómeno, o la vocación intuitiva que proclama la
invisibilidad o la imposibilidad del duelo.
174
de la extracción del objeto. En ausencia de una línea cerrada que aporte un cierre a la
realidad, y un borde a la falta del objeto, todo intento de inscripción de la pérdida se torna
abstractamente imposible. En función de este razonamiento, reconocemos una suerte de
sentencia respecto al sujeto psicótico: el déficit estructural supone que no puede llevar a
cabo un duelo, según el modelo teorizado en la neurosis.
175
―sería muy bello el hecho de ser una mujer‖ y la asunción como ―mujer de dios‖. Partiendo
de la imposibilidad de cerrar en la realidad esa idea que irrumpe a su consciencia, a razón
de la ausencia del sNP y la significación fálica que denota como lo simbólico no puede
articularse a lo imaginario regulando o acotando la significación del sueño, responderá
desde la pura indignación de un ideal I, intentando sostener tal identificación viril imposible
en cuanto el orden simbólico no puede asegurarle la misma. En tal sentido, sólo el camino
de la reconsideración por la vía de una formulación imaginaria como ―la mujer de Dios‖
permitirá su estabilización. En este sentido, y tomando la cita que alude a la hipérbola, de
pasar de la divergencia imaginaria en el espacio y en el tiempo a la convergencia ideal de su
conjunción, por la vía de la metáfora delirante, el sujeto puede inventar un agujero a efectos
de anudar la realidad, forzando ese ojo de aguja con el que recursivamente coser lo
desanudado.
Es en la falta de Nombre del Padre en ese lugar la que, por el agujero que abre en el
significado, inicia la cascada de los retoques del significante de donde procede el
desastre creciente de lo imaginario, hasta que se alcance el nivel en que significante y
significado se estabilizen en la metáfora delirante (Lacan, 2011, p. 552)
176
del clínico, ofertar un discurso que propicie cierta operatoria del duelo mediante el trabajo
del delirio.
Mediante dicha elaboración delirante el sujeto realiza los ―retoques del significante‖
que le permitan llegar a una ―solución elegante‖ de la pérdida del objeto. En este sentido, el
delirio trabaja incesantemente en la puesta de un límite a lo insoportable de la pérdida,
buscando acotar aquello que en algunas experiencias del dolor llevan a realizar una fuerte
evocación en el límite de la vida propia o ajena.
9 Conclusiones
177
metodológicas apropiadas a la situación, atendiendo a un mismo tiempo a los criterios éticos
establecidos para la investigación con seres humanos. En la experiencia de investigación
desarrollada, ocurrieron ciertos efectos transferenciales, que exigieron a posteriori la
modificación del proyecto de investigación. Nos interesa dejar sentado éste antecedente,
atendiendo a futuras investigaciones a desarrollarse con tal población.
El interés por la problemática del duelo y la psicosis, respecto al cual venimos
investigando y practicando conjeturas de intervención desde hace algunos años, pudo más
que las adversidades a la hora del trabajo de campo. Rediseñando el abordaje
metodológico, hicimos derivar lo que era a priori la construcción de un caso clínico, en una
investigación de tipo exploratoria centrada en una perspectiva específica del psicoanálisis,
muy rica en cuanto a desarrollos relativos a la psicosis, pero en igual déficit respecto al
problema del duelo.
De la ―marca del caso‖ como conjetura inicial de intervención, a la vez que ficción
que operó situando al lector en el problema clínico, se pasa a un abordaje de tipo
exploratorio, buscando producir ciertas líneas de inteligibilidad respecto a la articulación
duelo y psicosis. Centrados en una perspectiva conjetural, nos parece apropiado reunir en
este capítulo de conclusiones, el conjunto de las conjeturas que consideramos relevantes
como punto de llegada respecto a una investigación de carácter inicial.
Este estudio cualitativo ha explorado la problemática del duelo en la estructura de
la psicosis desde un enfoque psicoanalítico apoyado en la enseñanza de Jaques Lacan.
Ante la extensión y complejidad de su obra, optamos por priorizar el tramo explorado en
torno a dos textos paradigmáticos relacionados con el tema de la investigación: ―La
interpretación y su deseo‖ en donde se teoriza sobre el duelo y ―De una cuestión preliminar
a todo tratamiento posible de las psicosis‖ en el que se exponen numerosos aportes en
torno a la psicosis. Habiendo sido una decisión eficaz respecto al cumplimiento de los
objetivos, conviene explicitar que en este estudio no se agotan los asuntos relacionados al
tema de investigación, pudiendo proyectarse nuevas líneas de exploración en otros tramos
de su obra.
Ante la problemática del duelo y la psicosis, y sus efectos de invisibilidad o escasa
problematización que se evidencian en la academia y el campo clínico de intervención, (en
el que se prioriza una semiología y una psicopatología en analogía con el duelo, tal cual
como procedió Freud con su Duelo y Melancolía) la apelación a postulados epistemológicos
que prescinden de la experiencia, el dato sensible o la forma patológica nos permitió sortear
ciertos obstáculos desde un punto de vista metodológico.
En efecto, hemos podido desarrollar una investigación en torno a la psicosis que
sortea una problemática histórica relativa a la tensión comprendida entre las patologías del
humor y las patologías del pensamiento, y que tiende hasta el presente, a asociar la
178
problemática del duelo a determinadas formas patológicas del ánimo o el humor. Este curso
del pensamiento de lo mental y patológico, deja a un conjunto de malestares psíquicos en
un lugar comprometido respecto a la posibilidad de efectuación de un duelo. Podríamos
concluir en este sentido, que la cuestión del duelo y el dolor fue vinculada al humor,
quedando una zona vacante en la elucidación de las relaciones entre el duelo y los delirios
crónicos
En este sentido, la perspectiva teórica explorada en la obra de Lacan, pero que parte
de los indicios freudianos olvidos respecto al duelo (ante el efecto de potencia y verdad
incuestionada que produce Duelo y melancolía) permite en su estatuto abstracto, formal y
topológico, abordar la problemática por otro sesgo, eludiendo el obstáculo epistemológico
explicitado.
El estudio de los textos freudianos, a partir de una lectura indiciaria que atendió a
datos secundarios, nos permitió desplazar el texto capital Duelo y Melancolía, dándole un
lugar a pequeños bosquejos o borradores freudianos que en la actualidad son
desestimados. En este sentido, recogimos ciertas marcas o indicios fundamentales para
nuestra investigación, partiendo del Manuscrito G: agujero en lo psíquico, descarga
imposible, hemorragia libidinal, herida abierta. Figuraciones del dolor, dibujos de gran
intuición, que como marcas que perduran, suscitaron nuestra curiosidad y nos indicaron un
camino a seguir. En ese sentido, la búsqueda apuntaba a itinerarios excéntricos a la razón
melancólica, en donde se había asociado e instituido una relación cronificada entre el duelo
y la melancolía.
Hemos de reconocerle a Freud, el intento de retomar una idea que se remonta a
los mismos comienzos de la psiquiatría. En la acotada pero nutrida búsqueda realizada en
relación a la tensión humor y pensamiento, la melancolía y el dolor eran ubicados en los
primeros tiempos de la psiquiatría, en su estatuto de causa de la enfermedad mental.
Concluimos tal tramo de la investigación con la siguiente conjetura: en el principio de la
enfermedad mental era el dolor. Esta idea es la que encontramos en múltiples escritos
freudianos que intentaban producir un giro en la etiología de la neurosis, la psicosis y la
neurosis narcisística o melancolía.
En ese sentido, otro de los primeros manuscritos abordados titulado Manuscrito E,
concluía que la melancolía se trataba de un problema de acumulación de la energía sexual
psíquica o de su imposible descarga. Gesto con el cual se desmarcaba de las ciencias de la
naturaleza, pero a partir de un significante que levantamos como indicio de nuestra
exploración: la energía. Concluimos en este sentido, que en la obra de Freud, tan importante
es el factor económico en el bloque teórico del duelo, que un mismo fundamento responde a
la pérdida del objeto, el interés por el mundo y la dialéctica de los estados anímicos que van
desde la melancolía hasta la manía. Herida abierta, agujero en lo psíquico y hemorragia
179
interna operan como metáforas del dolor que dan la idea de lo ilimitado, a partir de
desprendimientos, pérdidas y desvíos de los flujos energéticos. Todas estas ideas fueron
para nosotros un conjunto de indicios que luego retomaríamos en un plano abstracto o
topológico.
En este sentido, y respecto a las definición freudiana de duelo normal, en los tres
tiempos que implican a la noción de ―trabajo de duelo‖, en donde la finalidad y el éxito del
mismo radica en la ―sustitución del objeto‖, el abordaje realizado en este estudio se centró
fundamentalmente en tal perspectiva y análisis del factor energético. Hemos visto que la
metáfora energética explica el proceso de duelo, en una clara articulación a un energetismo
mecanicista que fundamenta todo en cuanto ocupa al doliente. Tal conceptualización
freudiana deja en un lugar secundario al Otro del lenguaje, y al analista respecto a su
función, puesto que lo esencial del trabajo el duelo depende de una energía que en sus
postulados epistemológicos se basa en el materialismo mecánico, en la bioquímica y en el
cuerpo sustancia.
Tal aspecto recorrió la investigación, en la medida que constatamos que la noción de
duelo, apoyaba en semejante noción de la energía, dando fundamento a uno de sus
aspectos: su estatuto deficitario. Por tanto, tal línea de investigación se corresponde con uno
de los objetivos específicos, y por tal razón, encaramos un recorrido que va de la energía
sustancia al cálculo abstracto, fundamentando las implicancias epistémicas de la libido
freudiana. En el análisis de esta dimensión, corroboramos una confrontación de los modelos
energéticos de Freud y Lacan, y concluimos que el modelo de éste último, lejos de proponer
a la energía como una causa o vía para explicar la enfermedad, trata de una noción
dependiente del lenguaje, el campo abstracto, el discurso.
En este punto Lacan esclarece lo que de oscuro comportaba la noción de pulsión y
energía en Freud (declarado por el mismo), y en este sentido rompe con una escisión o
dicotomía que alimentaba a lo normal y lo patológico, paradigma médico que sostiene a la
enfermedad como una variación cuantitativa de la norma. El resultado producido en este
sentido se resume en que el duelo en la psicosis, a razón de que el fundamento energético
está determinado por el lenguaje, no se lo puede leer en términos deficitarios o a razón de
una especie de libido que conlleva a determinados padecimientos.
Para articular de modo coherente la problemática de la energética en este enfoque,
es necesario se delimitó una concepción de cuerpo que reservando un lugar a lo orgánico,
establezca una relación de preponderancia simbólica. La teoría de los incorporales del
estoicismo antiguo hace posible tal concepción de cuerpo, al proponer al cuerpo ingenuo –
anatómico, sustancial, imaginario- como un efecto de la incorporación por parte del cuerpo
simbólico. Desde esta perspectiva entonces, no podemos concebir al cuerpo sino es, por las
consecuencias de la articulación del lenguaje.
180
En este sentido es que también fue necesario establecer una articulación con el
afecto. Desde S. Freud el duelo es considerado un afecto normal o patológico. Respecto al
afecto, la revisión teórica exige una noción tal que haga posible la depuración de un
concepto que en la teoría psicoanalítica ha sido conducido hacia regiones oscuras, míticas o
inaccesibles para el trabajo analítico. En tal sentido, el establecimiento de una noción de
afecto como efecto del significante, hace posible recentrar el problema desde una
perspectiva articulable al dispositivo analítico, y cuestionar de que modo éste opera en la
estructura de la psicosis. Por contraposición a ciertas lecturas que minimizan o rechazan el
afecto en la psicosis, o lo reconocen en las patologías asociadas a la afectividad o el humor,
la posibilidad de abordar el afecto desde una posición que lo anuda a la determinación
significante, hace posible su tratamiento en el análisis.
Por otra parte, en el Manuscrito K leímos otro de los indicios claves de nuestra
exploración, en la explicitación de las relaciones entre la pérdida de realidad, el duelo y la
amentia. En tal sentido, nos confrontamos con un hallazgo. La primer mención que realiza
Freud respecto a un mecanismo excepcional –que se apartaba de las neuropsicosis
clásicas, y que a posteriori será retomado por Lacan para devenir en concepto de forclusión,
surge de la lectura de un duelo: verwerfen. En este sentido, el duelo condujo a la intelección
del mecanismo de la psicosis. En tal lectura, S. Freud propuso a la psicosis alucinatoria de
deseo como una respuesta ante una representación insoportable, siendo la formación
alucinatoria un cumplimiento del deseo. Esta versión del duelo en la que el objeto se retiene
alucinatoriamente, no puede de todos modos ser equiparada al duelo en la estructura de la
psicosis, y el análisis del caso del pintor Haizmann será elocuente al respecto: se trata para
Freud de una forma neurótica de duelo. De todos modos, en las múltiples variante que
fuimos viendo entre duelo, desde la neurosis hacia la psicosis, se concluye que en
situaciones de crisis o descompensación, y ante presencia de un episodio psicótico agudo,
es necesaria la prudencia diagnóstica, puesto que la neurosis puede desencadenar
alteraciones de la realidad, y el duelo es una situación privilegiada para su efectuación.
Hemos analizado como Lacan va a poner en una relación de parentesco al duelo y la
psicosis, razón que fundamenta la idea del diagnóstico diferencial.
En cierta sintonía con lo recientemente expuesto, abordamos la problemática del
duelo en Hamlet, texto paradigmático que despliega en la lectura de Lacan, la problemática
del duelo. Como lo indicara Allouch, Lacan no hace una lectura explícita o directa del texto
Duelo y melancolía, abordando tal obra por el sesgo, mediante el recurso a Hamlet. Leído
en una perspectiva estructural, la lectura del duelo en Hamlet nos conduce a los siguientes
resultados que en función del tipo de estudio montado, son concebidos en su carácter
conjetural. En primer lugar, al proponer que el duelo no es un asunto individual, que se
resuelva en el territorio del Yo, en una geometría de esfera cerrada que delimita un interior y
181
un exterior. La concepción de sujeto dividido o intervalar desarrollada a través del esquema
Z, es solidaria con tal concepción de duelo esbozada por Lacan, haciendo participar a los
términos (S, a, a`, A) en la problemática. En Hamlet, el duelo se ve interrumpido o no
satisfecho, a razón de que algunos de los elementos intervinientes del esquema hacen
obstáculo al mismo, y esto es expresable en el escamoteo del duelo ofertado por la Reina, la
demanda del cese del duelo solicitado por la nueva dupla de los reyes, la ausencia de
escansión en el tiempo de la sustitución del objeto rey. En suma, el Otro y los otros no
ponen a disposición de la operación, un significante que sitúe la falta. En segundo lugar, y a
partir del a priori teórico del sujeto articulado al Otro en su constitución, concluimos que tal
modo de enfocar al duelo permite una maniobra clínica en relación a la psicosis, puesta que
la determinación del lenguaje no es excluyente a dicha estructura. En este sentido, se
introduce una perspectiva permeable al campo de la psicosis, rompiendo con el prejuicio
teórico freudiano basado en la teoría de la libido, y que sostenía la monopólica posibilidad
de tratamiento, transferencia, y hasta duelo, en el conjunto de las neurosis caracterizadas
por la libido objetal. En tercer término, concluimos que al producir una topología del duelo
que rompe con la lógica de lo interior o íntimo, se interrogan las distintas lógicas del duelo
que se resumen en la interiorización, recuperación, integración o incorporación del objeto
perdido, maniobra imposible en el terreno de la psicosis, germen de su estatuto deficitario.
En cuarto lugar, soslayamos un resultado articulado a la psicosis, y que se relaciona con su
mecanismo fundamental en ese período de la obra de Lacan: el duelo es una forclusión
invertida. Explicitándose una relación estructural entre el duelo y la psicosis, se propone que
el agujero de la pérdida moviliza al significante, elemento co-variante de la estructura. Esta
lectura es inversa al mecanismo de la forclusión, el cual se resume en que lo que es
rechazado en lo simbólico, reaparece en lo real. El parentesco entre las operaciones del
duelo y la forclusión radica en las respuestas inversamente simétricas: en la psicosis,
agujero en lo simbólico y retorno en lo real; en el duelo, agujero en lo real y movilización de
lo simbólico. Lacan aborda el duelo en este sentido, a través de la comparación con la
psicosis, en una inversión respecto al método freudiano que se resumía en abordar la
melancolía a través del duelo. En quinto término, y desprendida de la conclusión anterior, el
duelo exige situar la falta en la estructura o significante de la falta en el Otro, al tiempo que
denuncia la incompletad e insuficiencia de lo simbólico para abordar lo real de la pérdida. En
este sentido, concluimos que en la lectura lacaniana del duelo, se propone una falla de
orden estructural ante la insuficiencia de significantes que puedan responder al agujero
producido. De esta manera, nuevamente se rompe con una lógica o tensión que propone un
ideal o norma de duelo en relación a la neurosis. En sexto término, es esta dimensión de
insuficiencia simbólica, la que puede producir una proliferación de lo imaginario y fenómenos
de borde asimilables a la psicosis, y de allí el parentesco establecido por Lacan.
182
La propuesta del trabajo significante que Lacan introduce a partir del agujero en lo
real como notación de la pérdida, hace caducar a una energética libidinal en el trabajo del
duelo, devolviéndole un lugar fundamental al Otro y el lenguaje en la maniobra del mismo.
En este sentido, el trabajo de duelo como maniobra libidinal que se propone desinvestir el
objeto perdido, es invertido en la propuesta de Lacan. Proponiéndose al duelo como un
afecto, la revisión del mismo desde la propuesta estoica, subvierte una relación preconizada
por los post – freudianos, en donde la vida afectiva era sostenida instintivamente, como una
fuente de la cual emanaban evolutivamente una larga lista de afectos, siendo el lenguaje un
mero instrumento que otorga significado a los mismos. Devolverle un estatuto de causa al
significante, articularlo de modo de afecto, se torna necesario a los efectos de situar una
posible lógica de intervención bajo la transferencia del dispositivo analítico.
Lo que mueve y opera como duelo, no depende de la energética sino del precipitado
significante que en la pérdida se desencadena a razón del agujero creado en la existencia, y
la falta en el orden simbólico. Nuevamente nos encontramos allí con el indicio del agujero, el
cual en la perspectiva de Lacan comporta una notable importancia. Falta en la estructura,
agujero en lo real, expresiones que como un continum en nuestra exploración, retornan en la
lectura del duelo en J. Lacan. Si en Freud el intento de vincular el agujero en lo psíquico, la
hemorragia libidinal o la herida abierta con los fenómenos observados en el padecimiento, el
dolor y el duelo de la melancolía, en J. Lacan la terminología de la falta y el agujero se
proponen como conceptos que lejos de ilustrar una realidad clínica, hacen soporte teórico a
la problemática, y motor energético de la operación.
En función de ello, decidimos explorar el comportamiento del agujero en la estructura
de la neurosis, deduciendo en el juego de las oposiciones el comportamiento del agujero en
la psicosis. Al tratarse de una perspectiva estructural, sorteamos el riesgo de proponer un
ideal o referencia, respecto al cual deriva una replica fallida, enferma, deficitaria.
La lectura del caso Schreber, como texto paradigmático de la psicosis, fue llevada a
cabo en esa clave de agujeros y pérdidas. Freud había expuesto una serie de hipótesis
sobre las relaciones entre el duelo por el padre de Schreber y su sustitución en el Dios del
delirio. Explicitando al pasar la idea del duelo en la psicosis, desechamos la interpretación
realizada, por cuanto se desarrolla en función de una matriz edípica escasamente
fundamentada. En este sentido, y ante la tentación de interpretar duelos en Schreber,
decidimos localizar ciertas figuras del lenguaje o ideas acuñadas por el autor, indicios de
duelo, dolor y pérdida. En este sentido, y a falta de declaraciones de duelo en el texto,
hallamos una marca paradojal respecto a nuestra búsqueda: la frustración por no poder
tener hijos. En una lógica en la que al significante muerte, se le opone procreación, nos
pareció propicio indagar esa línea. La imposibilidad de tener hijos y la preocupación por un
árbol genealógico en extinción por un lado, el proceso de emasculación y la generación de
183
una nueva raza de hombres Schreber por otro, conforman un conjunto de enunciados que
los articulamos en nuestra conjetura. En este sentido, leemos a la letra: ―aparente pérdida‖,
―ciclo eterno‖, ―inmoratalidad‖. Allí donde la realidad de Schreber indicaba un límite en la
cadena filiatoria, el fin de la familia, la muerte del significante Schreber, leemos en clave
conjetural una respuesta paradigmática en la que lejos de la muerte y el fin de la cadena, se
revelarán fenómenos discusivos y delirantes de una continuación eterna y absoluta de la
vida en la creación de una nueva humanidad. Estos términos que se desprenden del texto
de Schreber, remiten a ciertas propiedades topológicas y comportamientos del agujero que
explicitamos en el último de los capítulos, estableciendo las siguientes conjeturas finales.
Para dar cuenta de la psicosis en la lectura de Lacan, explicitamos el pasaje
comprendido entre la psicosis como un fenómeno, a la concepción estructural de la misma.
Esta lectura fue solidaria con nuestro método, por cuanto la perspectiva del fenómeno
hemos visto que opera como un obstáculo epistemológico en nuestra exploración.
Definiendo a la estructura como un conjunto co-variante de elementos significantes,
unidades caracterizadas por su condición opositiva, negativa y diferencial, decidimos
exponer la oposición neurosis – psicosis fundada en los esquemas R e I de Lacan.
Resultado de la comparación de los bloques teóricos, abordados desde un sesgo
simbólico (matemático, estructural o topológico), nos permitirá establecer ciertas
propiedades de naturaleza abstracta, liberadas de todo riesgo semántico de déficit tal cual lo
analizado respecto a otras tendencias teóricas psicoanalíticas, respondiendo por ésta vía al
objetivo específico que explicitaba trazar un sistema de enunciados conjeturales que
contribuyeran a una lectura del problema más allá del déficit establecido. En este sentido, se
parte de establecer una condición de la realidad en ambas estructuras: mientras en la
neurosis se altera por torsión, en la psicosis se efectúa por distorsión. En este sentido, la
perspectiva estructural disuelve la idea de una referencia normal o un ideal de estructura, lo
que a posteriori deriva en nociones deficitarias alejadas de tal patrón teórico.
La propiedad topológica sobre la que recae tal condición de la realidad, remite a la
estructura de cierre o no de la misma. En el esquema R se verifica como el cuadrilátero
―campo de la realidad‖ presenta una estructura cuaternaria en la que se efectúa el cierre. Tal
condición estructural de cierre remite a una lógica de la extracción del objeto, operación
abstracta a través de la cual se logra circunscribir la falta y el objeto en la estructura. La
intervención previa requerida por el duelo, trata en suma de la extracción de lo infinito en la
estructura mediante una maniobra abstracta que introduce un elemento positivo abstracto:
objeto a. En este sentido, concluimos que la maniobra simbólica efectuada incide en la
problemática del infinito, la realidad, y por extensión, el duelo. Como hemos explicitado en
relación al resultado del caso Schreber, la idea de una realidad en tendencia al infinito,
184
abierta al universo, en donde la creación no tiene límite y la pérdida es una apariencia, la
articulación de la realidad y el infinito están articuladas.
En este sentido, leyes fundamentales tales como la conservación de la energía o el
principio de constancia analizadas, requieren para su demostración, de sistemas cerrados
de naturaleza abstracta, mediando teoremas tales como ―la línea cerrada de Jordan‖ que
establece un interior y un exterior en prescindencia de metáforas espaciales tales como una
esfera cerrada que represente al cuerpo del individuo. Este mismo argumento, es el que
otorga la posibilidad de pensar el problema de la pérdida en la neurosis o la psicosis, en
función de la posibilidad de establecerse un cierre en la realidad, de modo tal que las
características de la pérdida serán diversas en función de tal operación. De este modo, la
pérdida en la realidad estará determinada por la circunscripción matemática que da sustento
a la operación, y no por una realidad natural sobre la cual se trazan leyes físicas, en una
clara determinación simbólica de la misma.
Cuando consideramos a la psicosis en función del esquema I, como una realidad
en la que no ha operado el cierre abstracto de la misma, se propone que la energética que
opera en dicha realidad, no responde a tal teorema, razón por la cual hay que pensar al
duelo desde otro lógica que la del cierre de la neurosis, puesto que la ley de la conservación
que propone que ―nada se crea ni se destruye, sino que se trasforma‖ no opera de igual
modo. En nuestra investigación nos hemos abocado a este sutil detalle, dejando sentado un
problema a nivel teórico con consecuencias en la valoración del duelo en la psicosis, y que
de ser considerado desde una lógica de la neurosis o de la intuición, conlleva a una lectura
negativa, deficitaria, o decepcionante del duelo.
Ese es el problema que concluimos aborda el esquema I, producto de una
transformación del esquema R, con que analizamos la operatoria del cierre y la estructura
de superficie proyectiva que comporta la realidad de la neurosis. En el esquema I, y
comenzando con la lectura de la forclusión que supone un ―puro y simple agujero en lo
simbólico‖ tal cavado del agujero tiene consecuencias a nivel de la significación fálica. El
esquema parte entonces, del cavado de los dos agujeros que tendrán un efecto de no cierre
en la estructura de la realidad, tal cual lo formulado en el esquema R. Del esquema I que
intenta formalizar el proceso psicótico de Schreber, extraeremos algunas conjeturas útiles a
los efectos de una primera aproximación exploratoria en relación al duelo.
Como conjetura I precisamos que siendo la hipérbola y la asíntota el recurso
geométrico con el que Lacan pretende dar cuenta de la relación entre infinito y realidad en la
psicosis, tales figuras expresan el problema de la ausencia de agujero tal cual como se
define por el Teorema de Jordan, y que divide una superficie en dos partes, una interior y
otra exterior. En relación a nuestro asunto de estudio, el recurso geométrico permite situar
en un plano abstracto el comportamiento de los agujeros, insumo imprescindible para
185
pensar el duelo en la psicosis, el cual puede adoptar una tendencia al infinito tal cual lo
expresado en el recorte de Schreber o en la figuración del problema de investigación
propuesto en el caso ―D‖. En este sentido, hipérbola y asíntota formaliza una escritura, allí
donde la operación del duelo tendiente a hacer coincidir la hiancia abierta por el duelo con la
hiancia mayor, la falta simbólica, no es posible por la falta de inscripción de la falta en la
estructura.
Como conjetura II destacamos en articulación a lo arriba expresado, que en las
definiciones de hipérbola y asíntota como modo de formalización en la psicosis, la falta de
límite hace operar a la estructura del sujeto en una tendencia al infinito. En ausencia del
límite que contornea y delimita al objeto y la falta, (aspecto que analizamos en el giro
epistemológico operado por Lacan respecto a Freud), la lógica de la pérdida y el duelo no
puede operar en función de tal perspectiva. En este sentido, al no estar inscripta la falta en
la estructura, la pérdida del objeto puede ser del orden de una fuga constante, de una
pérdida ilimitada debido a la ausencia de línea de Jordan que la enmarque. Es interesante
en este punto, como el resultado expresado se acerca a los primeros indicios intuidos por
Freud: la hemorragia libidinal, la herida abierta, el agujero en lo psíquico. No obstante, el
pasaje operado nos deja en mejores condiciones de pensar la problemática, puesto que el
orden de conjeturas que estamos explicitando, se relaciona a un orden de abstracción
articulado al lenguaje, materialidad con la que el analista opera. La falta de límite en este
sentido, nos permite conjeturar que el dolor en la psicosis es posible ser expresado en los
términos de lo ilimitado, y no faltan ejemplos en donde la única manera en que el sujeto
logra producir el límite, es poniendo en riesgo su vida o la de terceros. Esta lectura afirma
entonces, que lejos de suponer que no opera el duelo, la pérdida y el dolor en la psicosis,
ésta tiene notables consecuencias en la vida del sujeto, incalculables para quien ha operado
el límite en la estructura.
En la Conjetura III formulamos el problema de la ausencia de significación fálica,
articulada al punto anterior. Al no operar la metáfora paterna y la extracción del objeto, las
significaciones que el sujeto produce no estarán reguladas por la ley del no-todo propio del
orden simbólico. En numerosos casos en los que el duelo en la psicosis es invisibilizado o
no formulado, entendemos que en buena medida éste aspecto remite al problema de la
ausencia de significación fálica. Al no disponer de la falta en la estructura, la significación
articulada se ordena en una lógica de todo o nada, en la que el problema no es escuchado
por el clínico que recibe la consulta. Quien pretenda en este sentido, escuchar el duelo en la
psicosis en los términos de la significación de la falta, seguramente haga omiso la
posibilidad de receptar un duelo en tratamiento. Efecto de ésta lógica del todo o nada que
escapa a la significación de la falta, se relacionan los excesos de significación producidos en
los delirios y los actos de la psicosis, en donde ante la pérdida significativa, el sujeto se
186
mueve en las mas variada gama de respuestas: sepultar al objeto por manos propias,
realizar un crimen pasional para terminar con él, suicidarse en su honor, etcétera. Que el
sujeto de la psicosis no disponga de una marca de la falta, no necesariamente indica que no
advenga allí una situación de duelo. Será necesario recurrir a otras nociones teóricas de la
psicosis para poder ubicar lo que de modulación de la pérdida se articula en la estructura
desde un punto de vista que trascienda lo patológico o deficitario.
Como Conjetura IV, en la elucidación de los agujeros, nos hemos encontrado con
ciertas acepciones que enriquecen nuestra reflexión, por cuanto J. Lacan opta por hablar de
agujeros en relación a la falta en la neurosis, refiriendo al término abismo cuando de
agujeros en la psicosis se trata. Respecto al primero, agujero se articula en el diccionario a
los términos de deuda, numero, circulo, cuenta. Por su parte, abismo refiere a la ruina, el
infierno, la profundidad, lo ilimitado. La procedencia del término agujero proviene del latín
<acus> o aguja, que en su definición alude al agujero por el que pasa el hilo, tanto como a la
potencia de costura. . En este sentido, y enhebrando los términos, nos interrogamos cómo
hacer para que lo abismal del duelo en la psicosis, devenga un agujero por el cual pasar el
hilo con el cual recursivamente, poder anudar la estructura hacia una estabilización.
Este aspecto nos reenvía a la Conjetura V, en donde a partir de la idea inicial con
que figuramos el problema del duelo en la psicosis, propusimos una hipótesis de trabajo
clínico: ―del trabajo del duelo al trabajo del delirio‖. En este sentido, entendemos que si bien
por cierta enumeración de atributos abstractos de la estructura de la psicosis, podríamos
proponer que el duelo pensado desde la referencia del esquema R es imposible en un
sentido formal, asimismo entendemos que la suma de las conjeturas aquí explicitadas y
articuladas, nos permiten considerar una perspectiva clínica en donde el trabajo con el
delirio permita un abrochamiento o cierre respecto a una operatoria de la pérdida que tiende
por estructura hacia la infinitización, la fuga constante, la significación absoluta. Entendemos
que la operatoria del duelo en la estructura de la psicosis, requiere la elucidación de
soluciones solidarias con tal lógica estructural.
Desde el psicoanálisis en la posición de J. Lacan, se dispone de múltiples recursos
teóricos que desarrollan la perspectiva de la estabilización a partir de conceptos tales como
la metáfora delirante, y que vienen a poner remedio a la falta de anudamiento, líneas
abiertas y ausencia de cierre propias de la psicosis desestabilizada. El sujeto de la psicosis
ante el duelo, puede responder desde la operación forclusiva, evidenciando el agujero en lo
simbólico. Tal operación denuncia el exilio respecto a la cadena significante estructurada al
modo de los toros topológicos abrazados. No obstante, tal exilio que evidencia la ausencia
de estructura cuatripartita del campo de la realidad del esquema R, no implica
necesariamente que el sujeto este imposibilitado de buscar los modos de producir un cierre
187
o anudamiento, mediante ciertas lógicas del delirio que le otorguen estabilidad a lo que de
abismal lo arroja en los agujeros ilimitados de la psicosis.
Este es el desafío clínico que nos ofrece la clínica del duelo en la estructura de la
psicosis, y respecto a la cual concluimos que se abre una perspectiva de intervención que
requerirá de estudios articulados a la teoría y la clínica de la estabilización en la psicosis
desde la perspectiva de Lacan. En este estudio hemos preparado el terreno, explorando los
agujeros, bordes y líneas, que participan desde un punto de vista simbólico y abstracto, de
la operación del duelo. Concluimos mediante el establecimiento de múltiples resultados y
enunciados conjeturales, que lo deficitario en la psicosis opera cuando la referencia es
tomada de una estructura que no le corresponde. En este sentido, la doctrina lacaniana
propone que la propia estructura de la psicosis, cuenta con recursos para configurar su
estabilización, y en este sentido producir el cierre que la estructura no aporta.
En este sentido, entendemos que del trabajo del duelo imposible hacia un trabajo
de delirio posible, indica el camino de futuras investigaciones y el desafío de la clínica. A
partir de la suma de los resultados enumerados, hemos hecho una primera aproximación a
un campo escasamente estudiado, nutriendo el objetivo general de esta investigación, el
cual se proponía aportar conocimiento sobre la clínica del duelo en la psicosis.
188
10 Referencias Bibliográficas
Allouch, J. (1996 ). Erótica del duelo en tiempo de la muerte seca. Bs.As.: Epel
Allouch, J. (2005). Objeto perdido, objeto descompueto. En: Revista Desde el Jardín de
Freud.Consultado en 11, 12, 2010 en
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/viewFile/8404/9048.
Amigo, S. (1999) Clínica de los fracasos del fantasma. Bs. As.: Homosapies.
Bachelard, G. (2000) La formación del espíritu científico. Bs. As.: Editorial Siglo XXI. (Texto
original publicado en 1948)
Bauab, A. (2012) Los tiempos del duelo. Bs. As.: Letra viva. (Trabajo original publicado en
2001)
189
Bréhier, É. (2011). La teoría de los incorporales en el estoicismo antiguo. Buenos Aires:
Leviatán. Recuperado de http://www.teebuenosaires.com.ar/biblioteca/trad_09.pdf
C. Calligaris (1991) Introducción a una clínica diferencial de las psicosis. Bs.As.: Nueva
Visión.
Eidelzstein, A. (2008) Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Tomo 1. Bs.As.: Letra Viva.
Eidelzstein, A. (2008b) Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Tomo 2. Bs.As.: Letra
Viva.
Ferreri, N.; Vacher, J.; Alby, J.M. (1987) Evenement de la vie et depresion
EncyclopedieMedic-Chirurgicale, Psychiatrie 6. Vol. París
190
Foucault, M. (2006) Historia de la locura en la época clásica. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1964)
Freud, S. (1979b) Manuscrito E. En Obras completas. Bs. As.: Amorrortu. (Trabajo original
publicado entre 1892-1899)
Freud, S. (1986b). Análisis de la fobia de un niño de cinco años. En: Obras Completas. Vol
10. Bs. As.: Amorrortu
Freud, S. (1989a). De la historia de una neurosis infantil. En: Obras Completas. Vol. 17.
Bs. As.: Amorrortu
Freud, S. (1989b). Duelo y melancolía. En: Obras Completas, Vol. 14. Bs. As.: Amorrortu
Freud, S. (1989d). Proyecto de psicología. En: Obras Completas, Vol. 1. Bs. As.:
Amorrortu
191
Freud, S. (1989f). Trabajos sobre técnica psicoanalítica. En: Obras Completas, Vol. 12.
Bs. As.: Amorrortu
Freud, S. (1989g). La interpretación de los sueños. En Obras Completas. Vol. 4. Bs. As.:
Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1905).
Freud, S. (1989h). La interpretación de los sueños. En Obras Completas. Vol. 5. Bs. As.:
Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1905).
Freud, S. (1989j). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras Completas. Vol. 14. Bs. As.:
Amorrortu
Freud, S. (1989k). La transitoriedad. En Obras Completas. Vol. 14. Bs. As.: Amorrortu
Freud, S. (1989m). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico. En Obras
Completas. Vol. 12. Bs.As.: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1911)
Freud, S. (1989n). Neurosis y Psicosis. En Obras Completas. Vol. 19. Bs. As.: Amorrortu.
(Trabajo original publicado en 1924)
Freud, S. (1989ñ). Una neurosis demoníaca en el siglo XVIII. Vol. 19. Bs.As.: Amorrortu.
(Trabajo original publicado en 1923)
Freud, S. (1989k) Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras Completas. Vol. XIV. Bs.As.:
Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1914)
192
Freud, S. (1993b) Tres ensayos de teoría sexual. En Obras Completas. Vol. VII. Bs.As.:
Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1905)
Freud, S. (1995) Más allá del principio del placer. En Obras Completas. Vol. XVIII. Bs.As.:
Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1920)
Freud, S. (1998). 27° Conferencia. La transferencia. En Obras Completas. Vol. XVI. Bs. As.:
Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1916-1917).
Freud, S. (1998b) 35º Conferencia. En torno de una cosmovisión. En Obras Completas. Vol.
XXII. Bs.As.: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1932).
Gamo, Emilio (2003). El impacto del duelo en pacientes psicóticos. Rev. Asoc. Esp.
Neuropsiq. Consultado en 12, 20, 2010 en
<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352003000400004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0211-5735.
Gay, P. (1989) Freud: una vida de nuestro tiempo. Barcelona: Padiós. (Trabajo original
publicado en 1988)
Guislain, J. (1998). Lecciones orales sobre las frenopatías. En: Alucinar y delirar I( Bs.As.:
Polemos
Guzmán, S. (2008). La construcción del caso como vía para formalizar la investigación en
psicoanálisis. Revista Psique y Sociedad. Consultado en 12, 23, 2010 en
<http://www.psiqueysociedad.org/construccion.html>.
193
Hochman, K. Fritz, E.Lewine, R. (2005). Overcome by por overcoming loss: a call for the
development of therapy for individuals mouring vocational loss in
schizophrenia. Illness, Crisis & Loss. Consultado en 12, 11, 2010 en <A
href="http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=20037
324 &lang= es&site=ehost-live">OVERCOME BY OR OVERCOMJNG LOSS:
A CALL FOR THE DEVELOPMENT OF THERAPY FOR INDIVIDUALS
MOURNING VOCATIONAL LOSS IN SCHIZOPHRENIA.</A>.
Kernberg, O. (1983) Self, yo, afectos, pulsiones. En: MS Mahler, OF Kernberg et al. (eds.)
Diez años de psicoanálisis en los Estados Unidos (pp. 358-378). Madrid; Alianza
Klein, M. (1989). El duelo y su relación con los estados maníaco depresivos. Obras
completas.Tomo I. Barcelona: Paidos.
Koyré, A. (1940). Estudios Galileanos. México: Siglo Veintiuno. (Trabajo original publicado
en 1985)
Lacan, J. (2003). La ética del psicoanálisis. S. 7. Mexico: Paidós. (Trabajo original publicado
en 1959)
Lacan, J. (2003b). Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. S. 11. Bs. As.:
Paidós. (Trabajo original publicado en 1964)
Lacan, J. (2004). La relación de objeto. S. 4. Bs. As.: Paidós. (Trabajo original publicado en
1957)
194
Lacan, J. (1998) De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. México:
Siglo XXI
Lacan, J. (2008b) Subversión del sujeto y dialéctica del deseo. En Escritos 2. Bs.As.: Siglo
XXI.
Lacan, J. (2008d) Kant con Sade. En Escritos 2. Bs. As.: Siglo XXI
Lacan, J. (2008e) El seminario sobre la carta robada. En Escritos 1. Bs.As.: Siglo XXI.
(Trabajo original publicado en 1968)
Lacan, J. (2011) De un Otro al otro. S. 16. Bs. As.: Paidós. (Trabajo original publicado en
1968)
Lacan, J. (2011b) Las Psicosis. S. 3. Bs.As.: Paidós. (Trabajo original publicado en 1956)
Lacan, J. (2012) Televisión. En Otros escritos. (pp. 535-572). Bs. As.: Paidós.
Lanteri Laura, G. (2000). Essai sur les paradigmes de la psychiatrie moderne. Paris: Fayard
Lozano, A. (s.f.) Sobre la ontología de los incorporales. Mexico: UNAM. Recuperado en:
www.posgrado.unam.mx/filosofia/publica/07lozano.pdf
Lothane, Z. (1994) El caso Schreber. Una revisión. Nueva York. (Inédito) Recuperado en:
http://ww.revistaaen.es/index.php/aen/article/viewFile/15424/15284
195
Maya, B. (2009) Los incorporales del lenguaje. Medellin. (Inédito) Recuperado en:
http://www.carlosbermejo.net/aNUDAMIENTOS6/LOS%20INCORPORALES%20DEL
%20LENGUAJE%20DEFINITIVO.pdf
Nasio, J. D. et al. (2001). Los mas famosos casos de psicosis. Bs. As. : Paidos
Niederland, W. (1984) El padre de Schreber. En: Los casos de S. Freud. El caso Schreber.
Bs.As.: Nueva visión. (Trabajo original publicado en 1969)
Peirce, Ch. (1970). Deducción, inducción e hipótesis. Traducción juan martin ruiz
Porcel, A. Agüero, C. Calabuig, A. (2001). Duelo y manía. Psiquiatría biológica, 08/05, 203-
206.
196
Stroebe, W. (Eds.). Handbook of Bereavement Research and Practice: 21st Century
Perspectives. Washington DC: American Psychological Association Press.
Pulice, G, Zelis, O, Manson, F. (2007). Investigar la subjetividad. Bs. As.: Letra Viva
Ritvo, J.B. (1988) Mito, castración y goce. En: Revista Conjetural N°15. Bs.As.: Ediciones
Sitio.
Schreber, D.P. (1999) Memorias de un enfermo nervioso. Bs.As.: Perfil Libros. (Trabajo
original publicado en 11903)
Vappreau, J.M. (1997) Estofa. Las superficies topológicas intrínsecas. Bs.As.:Kliné (Trabajo
original publicado en 1988)
197
<Ahref="http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=48944
510&lang=es&site=ehost-live">Do Patients With Psychosis Experience Loss and
Grief As a Result of Their Illness?</A>.
198
199