Apuntes de Estructura y Función Humana 1 - 240622 - 123546
Apuntes de Estructura y Función Humana 1 - 240622 - 123546
Apuntes de Estructura y Función Humana 1 - 240622 - 123546
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
HUMANA 1
2022
1
Contenido
Tema 1: Anatomía y Fisiología Humana ....................................................................................................... 12
Definiciones .................................................................................................................................. 12
Niveles de organización estructural...................................................................................................... 12
Posición anatómica ......................................................................................................................... 13
Dirección anatómica........................................................................................................................ 14
Planos o secciones corporales ........................................................................................................... 16
Cavidades corporales ...................................................................................................................... 16
Cavidades anatómicas: ..................................................................................................................... 18
Regiones corporales ....................................................................................................................... 18
La anatomía se divide en: .................................................................................................................. 19
Posiciones anatómicas ..................................................................................................................... 20
Célula ......................................................................................................................................... 22
Composición ................................................................................................................................. 22
Membrana plasmática .................................................................................................................. 23
Núcleo ........................................................................................................................................ 27
Relaciones entre estructura y función de la célula .................................................................................... 28
Transporte ................................................................................................................................... 29
Mitosis ........................................................................................................................................ 29
Fases de mitosis ............................................................................................................................ 29
Membrana plasmática: ..................................................................................................................... 30
Meiosis ....................................................................................................................................... 30
ADN y ARN .................................................................................................................................... 34
Tipos de células ............................................................................................................................. 35
Transporte de sustancias.................................................................................................................. 35
Sistema tegumentario y membranas corporales....................................................................................... 36
Clasificación de las membranas corporales ............................................................................................ 36
Membranas epiteliales ..................................................................................................................... 37
Membranas serosas ........................................................................................................................ 38
Membranas mucosas ....................................................................................................................... 39
Membranas de tejido conjuntivo .......................................................................................................... 40
Piel ............................................................................................................................................ 40
2
Estructura de la piel ........................................................................................................................ 40
Epidermis .................................................................................................................................... 41
Pigmento de la piel.......................................................................................................................... 42
Unión dermoepidérmica.................................................................................................................... 43
Dermis ........................................................................................................................................ 43
Tejido subcutáneo ........................................................................................................................... 45
Anexos o faneras............................................................................................................................ 45
Pelo ........................................................................................................................................... 45
Receptores cutáneos ....................................................................................................................... 47
Uñas .......................................................................................................................................... 47
Glándulas cutáneas ......................................................................................................................... 48
Tema 2:Sistema Cardiovascular .............................................................................................................. 50
Mediastino ................................................................................................................................... 50
División ....................................................................................................................................... 50
Elementos anatómicos ..................................................................................................................... 52
Timo........................................................................................................................................... 52
Aparato cardiovascular .................................................................................................................... 52
Corazón ...................................................................................................................................... 53
Localización, tamaño y posición........................................................................................................... 53
Anatomía ..................................................................................................................................... 54
Cámaras cardiacas ..................................................................................................................... 54
Caras del corazón .......................................................................................................................... 55
Saco de cobertura o pericardio .......................................................................................................... 56
Funcionamiento del corazón ............................................................................................................... 57
Válvulas cardiacas .......................................................................................................................... 57
Ruidos cardiacos............................................................................................................................ 58
Flujo de la sangre a través del corazón .................................................................................................. 58
Propiedades del musculo cardiaco ....................................................................................................... 59
Ciclo cardiaco ............................................................................................................................... 59
Gasto cardiaco .............................................................................................................................. 60
Circulación menor o pequeña circulación ............................................................................................... 61
Circulación mayor o gran circulación .................................................................................................... 61
Irrigación del corazón: arteria coronaria ............................................................................................... 62
3
Drenaje venoso del corazón ............................................................................................................... 62
Arterias y venas ............................................................................................................................ 63
Sistema cardionector ...................................................................................................................... 66
Electrocardiograma ........................................................................................................................ 67
Vasos sanguíneos ........................................................................................................................... 68
Clases .................................................................................................................................... 68
Estructura ................................................................................................................................... 69
Funciones .................................................................................................................................... 70
Arterias sistémicas principales........................................................................................................... 71
ARTERIAS ............................................................................................................................. 74
Arterias del miembro superior: ........................................................................................................... 75
Arterias del miembro inferior ............................................................................................................. 76
Circulación fetal y modificación al nacer ................................................................................................ 76
Sistema porta hepático .................................................................................................................... 77
Arteria Aorta ................................................................................................................................ 78
Aorta abdominal............................................................................................................................. 79
Venas superficiales del miembro superior .............................................................................................. 82
La M venosa .................................................................................................................................. 82
Venas superficiales del miembro inferior ............................................................................................... 83
Vena cava superior: ............................................................................................................. 84
Vena cava inferior: .............................................................................................................. 85
Afluentes: ............................................................................................................................ 85
Vena ácigos .................................................................................................................................. 86
Presión arterial ............................................................................................................................. 87
Factores que influyen en la PA ............................................................................................................ 88
Factores que influyen sobre la presión sanguínea ..................................................................................... 89
Volumen sanguíneo ..................................................................................................................... 89
Fuerza de las contracciones cardiacas .............................................................................................. 89
Frecuencia cardiaca .................................................................................................................... 90
Viscosidad sanguínea ................................................................................................................... 90
Resistencia al flujo ...................................................................................................................... 91
Fluctuaciones de la presión sanguínea ............................................................................................... 91
Pulso .......................................................................................................................................... 93
4
Lugares donde se lo puede palpar ........................................................................................................ 94
Frecuencia cardiaca normal .............................................................................................................. 94
Tema 3: Aparato Respiratorio ................................................................................................................. 95
Esternón ..................................................................................................................................... 95
Vertebras torácicas ........................................................................................................................ 96
Costillas ...................................................................................................................................... 96
Cartílagos costales ......................................................................................................................... 97
Articulaciones ............................................................................................................................... 97
Musculo diafragma.......................................................................................................................... 97
Acción ........................................................................................................................................ 98
Músculos accesorios de la respiración: Tórax en general ............................................................................ 99
Dinámica torácica: movimientos respiratorios ......................................................................................... 99
Aparato respiratorio ....................................................................................................................... 99
Plan estructural ........................................................................................................................... 100
Vías respiratorias ........................................................................................................................ 100
Mucosa respiratoria ...................................................................................................................... 101
Vía respiratoria alta ...................................................................................................................... 103
Fosas nasales ............................................................................................................................. 103
Faringe ..................................................................................................................................... 106
Laringe ..................................................................................................................................... 107
Músculos de la laringe ........................................................................................................... 108
Vía respiratoria baja ..................................................................................................................... 109
Tráquea .................................................................................................................................... 110
Bronquios, bronquiolos y alveolos ...................................................................................................... 111
Divisiones bronquiales ................................................................................................................... 113
Pulmones y pleura ........................................................................................................................ 114
Pulmones ............................................................................................................................... 114
Pulmón derecho..................................................................................................................... 116
Pleura................................................................................................................................... 117
Mecanica de la respiracion .............................................................................................................. 118
Hematosis .................................................................................................................................. 119
Respiracion ................................................................................................................................ 120
Intercambio de gases en los pulmones (respiracion externa) ...................................................................... 120
5
Intercambio de gases en los pulmones (respiracion interna) ...................................................................... 121
Transporte de gases en la sangre ...................................................................................................... 122
Volúmenes de aire intercambiados en la ventilación pulmonar .................................................................... 125
Regulacion de la respiracion ............................................................................................................ 126
Receptores que influyen sobre la respiracion ........................................................................................ 127
Espacio muerto............................................................................................................................ 128
Frecuencia respiratoria normal ........................................................................................................ 129
Tema 4: Aparato Digestivo ................................................................................................................... 130
Trayecto ingunal .......................................................................................................................... 130
Division topografica del abdomen ...................................................................................................... 131
Division topografica profunda ........................................................................................................... 132
Peritoneo................................................................................................................................... 133
Aparato digestivo ......................................................................................................................... 134
Boca ........................................................................................................................................ 136
Lengua ...................................................................................................................................... 137
Inervacion sensitiva ............................................................................................................... 137
Inervacion sensorial .............................................................................................................. 138
Dientes ..................................................................................................................................... 138
Masticacion ................................................................................................................................ 141
Faringe ..................................................................................................................................... 141
Esofago ..................................................................................................................................... 142
Estomago................................................................................................................................... 143
Celulas del estomago ............................................................................................................. 145
Intestino delgado: ......................................................................................................................... 146
Intestino grueso........................................................................................................................... 148
Glandulas anexas.......................................................................................................................... 151
Páncreas: ............................................................................................................................... 155
Apendice ................................................................................................................................... 157
Glandulas salivares ....................................................................................................................... 157
Reflejo de la defecacion .................................................................................................................. 157
Tema 5: Sangre ............................................................................................................................... 158
Composición de la sangre ............................................................................................................... 158
Hematíes ................................................................................................................................... 161
6
Leucocitos ................................................................................................................................. 162
Granulocitos ............................................................................................................................... 163
Agranulocitos .............................................................................................................................. 164
Plaquetas o trombocitos ................................................................................................................. 165
Hemoglobina ............................................................................................................................... 166
Hematocrito ............................................................................................................................... 166
Eritrosedimentación – velocidad de sedimentación globular ................................................ 167
Coagulación ................................................................................................................................ 167
Fibrinólisis ................................................................................................................................. 168
Sistema ABO ............................................................................................................................... 169
Sistema Rh ................................................................................................................................. 170
Sangre donante universal y receptora universal ..................................................................................... 170
Incompatibilidad feto materno ...................................................................................................... 171
Sistema linfático .......................................................................................................................... 173
Linfa y vasos linfáticos ............................................................................................................... 173
Ganglios linfáticos .................................................................................................................... 175
Timo ..................................................................................................................................... 176
Amígdalas .............................................................................................................................. 176
Bazo..................................................................................................................................... 177
Anillo de Waldeyer .................................................................................................................... 177
Sistema inmunitario ...................................................................................................................... 178
Inmunidad inespecífica ................................................................................................................... 178
Inmunidad específica ..................................................................................................................... 179
Moléculas del sistema inmunitario ..................................................................................................... 180
Anticuerpos y antígenos ................................................................................................................. 180
Definición ............................................................................................................................... 180
Proteínas del complemento ............................................................................................................. 182
Células del sistema inmunitario......................................................................................................... 183
Fagocitos ............................................................................................................................... 183
Linfocitos ............................................................................................................................... 185
Unidad 6: Sistema Urinario .................................................................................................................. 189
Formado por: ......................................................................................................................... 189
Riñones ..................................................................................................................................... 189
7
Funciones renales ........................................................................................................................ 190
Estructura interna ........................................................................................................................ 191
Estructura microscópica ................................................................................................................ 193
Arteria y vena renal .................................................................................................................. 194
Formación de la orina .................................................................................................................... 194
Filtración ............................................................................................................................... 195
Reabsorción ........................................................................................................................... 195
Secreción .............................................................................................................................. 197
Control del volumen de orina ............................................................................................................ 198
Composición de la orina.................................................................................................................. 200
Características de la orina .............................................................................................................. 201
Uréteres ................................................................................................................................... 201
Vejiga urinaria ............................................................................................................................. 202
Micción ..................................................................................................................................... 203
Uretra ...................................................................................................................................... 206
Sistema urinario femenino .............................................................................................................. 208
Preguntas tipo parcial ......................................................................................................... 208
Preguntas de finales .............................................................................................................. 209
Programa de la materia
Unidad Temas
1: Anatomía y fisiología Anatomía y fisiología: definición, niveles de organización estructural,
posición anatómica (decúbito, supino, prono, lateral), direcciones
anatómicas, planos o secciones corporales, cavidades corporales
(cavidad ventral y dorsal), regiones corporales, diferentes enfoques
de la anatomía.
Célula: tamaño y forma, composición, partes. Relaciones entre
estructura y función celular. Sistema tegumentario y membranas
corporales.
Piel: generalidades, estructura, funciones, funciones. Estructuras
accesorias de la piel (pelo, receptores, uñas y glándulas cutáneas)
2: Mediastino Mediastino: descripción, división (clasificación de Martínez).
Elementos anatómicos del mediastino. Timo.
Aparato cardiovascular: corazón, generalidades. Configuración
externa y configuración interna (aurículas y ventrículos, tabiques
interauricular e interventricular). Aparato valvular tricúspideo y
8
mitral. Constitución del corazón (endocardio, miocardio y epicardio).
Ruidos cardiacos. Focos de auscultación cardiaca. Propiedades del
miocardio. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Sistema cardionector.
Electrocardiograma. Pericardio. Irrigación cardiaca (arterias
coronarias y venas cardiacas). Inervación del corazón.
Vasos sanguíneos: clases, estructura, funciones, denominación de las
principales arterias. Circulación mayor y menor. Circuitos especiales
de la circulación (circulación portal hepática y circulación fetal).
Arteria aorta: origen, porciones, ramas parietales y viscerales, ramas
terminales.
Aorta abdominal: trayecto, relaciones, ramas parietales y viscerales,
referencia anatómica de terminación y ramas terminales. Vena cava
superior e inferior, origen, trayecto, afluentes, venas ácigos. Venas
yugulares. Paquete vasculo nervioso del cuello (composición).
Presión arterial: definición, factores influyentes, regulación (sistema
angiotensina aldosterona).
Pulso: definición, lugares del cuerpo donde se lo puede palpar.
Frecuencia cardiaca normal.
3: Tórax Tórax osteocartilaginoso: descripción del esternón, vertebra
osteocartilaginoso torácicas, costillas y cartílagos costales. Articulaciones. Musculo
diafragma, inserciones, orificios, inervación, acción. Músculos
accesorios de la respiración (tórax en general, dinámica torácica:
movimientos respiratorios).
Aparato respiratorio: vía respiratoria superior (fosas nasales, faringe
y laringe [descripción y funciones de cada uno]). Vía respiratoria
inferior (tráquea [descripción y función]), bronquios principales
diferencias (bronquios y bronquiolos).
Pulmones: caras, cisuras, lóbulos. Irrigación funcional y nutricia.
Inervación.
Pleura: hojas visceral, parietal y espacio pleural, función. Respiración
(mecánica). Hematosis. Respiración externa e interna. Transporte de
gases en la sangre. Volúmenes de aire intercambiados en la
ventilación pulmonar. Regulación de la respiración. Frecuencia
respiratoria normal.
9
4: Pared abdominal Pared abdominal: músculos largos y anchos del abdomen (inserción
y acción, vainas de los rectos, línea blanca). Trayecto inguinal
(orificios, paredes, contenido en el hombre y la mujer). División
topográfica de abdomen (anatomía de superficie), órganos que se
proyectan en las diferentes regiones. Generalidades del peritoneo
(definición, hojas, omento, ligamento, meso y fascias de
coalescencias). Clasificación de los órganos según su cubierta
peritoneal. División topográfica de la cavidad abdominal (regiones y
celdas divididas por el peritoneo).
Boca: paredes y contenido. Lengua. Dientes (descripción, tipos,
cantidad, orofaringe, esófago y estomago [descripción y función]).
Jugo gástrico (constitución).
Intestino delgado: duodeno porciones, relaciones. Yeyuno íleon:
generalidades, mesenterio, irrigación, funciones. Jugo intestinal
(constitución).
Intestino grueso: generalidades (colon, recto y ano). Diferencias
anatómicas con el intestino delgado. Descripción general de
porciones, irrigación, inervación, funciones (flora bacteriana).
Defecación, importancia del haz puborectal. Glándulas anexas
parótida, submaxilar, sublingual (descripción y función). Saliva
(constitución).
Hígado: generalidades, ubicación, funciones, irrigación funcional
(sistema porta hepático) y nutricia (arteria hepática). Anastomosis
porto sistémicas.
Vía biliar: definición. Clasificación: intra y extra hepática. Bilis: origen,
composición, unción. Vesícula biliar y conducto colédoco (descripción
y función).
Páncreas: generalidades, ubicación, porciones. Conductos de
desembocadura, función endocrina y exocrina. Jugo pancreático
(constitución). Transcavidad de los epiplones (descripción).
Bazo: órgano hematopoyético. Ubicación, relaciones, irrigación,
función. Digestión química, enzimas. Absorción de nutrientes,
minerales y agua.
10
5: Sangre Sangre: definición, composición. Volemia. Elementos formes.
Hematíes. Leucocitos. Plaquetas (origen, tiempo de vida, función,
recuento normal por mm3 de sangre). Hemoglobina. Formula
leucocitaria. Hematocrito. Eritrosedimentación.
Coagulación: intrínseca y extrínseca. Fibrinólisis. Tipos de sangre.
Sistema ABO. Antígeno. Anticuerpo. Sistema Rh. Donante universal y
receptor universal. Sistema linfático (definición).
Linfa: ganglios linfáticos: función y ubicación de los grupos
principales. Timo. Amígdalas. Bazo. Sistema inmunitario: definición y
función. Inmunidad especifica. Inmunidad inespecífica. Moléculas del
sistema inmunitario: antígeno y anticuerpo. Celulas del sistema
inmunitaria, funciones.
11
Tema 1: Anatomía y Fisiología Humana
Definiciones
Anatomía: rama de las ciencias biológicas que estudia la
forma y estructura del cuerpo humano y las relaciones que
hay entre sus partes. Deriva de dos términos griegos que
significan cortar y abrir. La disección es la principal técnica
utilizada para aislar y estudiar los componentes estructurales
o partes del cuerpo humano.
Fisiología: estudio de las funciones de los organismos vivos y
sus partes.
12
Los tejidos son algo más complejo que las celulas, es una
organización de celulas similares que actúan juntas para realizar
una función común.
Los órganos son grupos de varias clases diferentes de tejidos,
dispuestos de forma que pueden actuar juntos como una unidad
para realizar una función especial.
Los sistemas son una organización compuesta por un número
variable de órganos de diversos tipos, dispuestos de tal forma que
pueden realizar juntos funciones complejas del cuerpo.
El cuerpo es un conjunto unificado y complejo de componentes
estructura y funcionalmente complejos, cada uno de los cuales
colabora con los otros para asegurar una convivencia sana.
Posición anatómica
Los estudios sobre el cuerpo, su movimiento, postura o la relación
de un área con otra asumen que el cuerpo en su conjunto se
encuentra en una posición específica, llamada posición anatómica.
La posición anatómica es cuando el cuerpo está en posición erecta
o de pie, con los brazos a los lados y las palmas hacia delante. La
cabeza y los pies también se encuentran orientados hacia delante.
13
Se debe saber cuál es la posición anatómica para poder aplicar los
términos direccionales correctamente, con independencia de la
posición en la que este colocado el segmento corporal.
Posición supina: cuerpo tendido con la cara hacia arriba.
Posición prona: tendido con la cara hacia abajo.
Dirección anatómica
Se utiliza para describir las posiciones relativas de las partes
corporales para mejorar su comprensión, se organizan en grupos de
pares opuestos.
1. Superior e inferior: superior significa hacia la cabeza y
también más alto o por encima, inferior significa hacia los pies
y también más bajo o por debajo.
14
2. Anterior y posterior: anterior significa delante o por delante
de, posterior significa detrás o por detrás de. En los humanos
se pueden utilizar ventral en lugar de anterior y dorsal en
lugar de posterior.
3. Medial y lateral: medial significa hacia la línea media del
cuerpo y lateral significa hacia el lado del cuerpo.
4. Proximal y distal: proximal significa hacia o más cerca del
tronco del cuerpo, o más próximo al punto de origen de una
de sus partes, distal significa separado o más lejos del tronco
o del punto de origen de una parte de origen.
5. Superficial y profundo: superficial significa más cerca de la
superficie, profundo significa más lejos de la superficie
corporal.
15
Planos o secciones corporales
Para facilitar el estudio de los órganos individuales o del cuerpo en
conjunto, es útil subdividirlo en planos o secciones con nombres
específicos.
1. Sagital: va desde adelante hacia atrás. Divide el cuerpo en un
lado derecho y otro izquierdo. Divide el cuerpo en dos
mitades iguale. Se conoce como plano medio o medio sagital.
2. Frontal: plano que corre de lado a lado. Divide el cuerpo en
una porción anterior y otra posterior.
3. Transversal: plano horizontal. Divide el cuerpo en una porción
superior y otra inferior.
Cavidades corporales
El cuerpo está constituido por espacios que contienen grupos
compactos y bien ordenados de órganos internos. Los dos espacios
mayores se conocen como cavidades corporales ventral y dorsal.
La parte superior de la cavidad ventral incluye la cavidad torácica.
Su parte media es una subdivisión de la cavidad torácica, conocida
como mediastino, las otras se conocen como cavidades pleurales
derecha e izquierda. La parte inferior de la cavidad ventral se divide
en una cavidad abdominal y una cavidad pélvica. Estas forman una
cavidad única, la cavidad abdominopelvica, puesto que no están
separadas por ningún tabique físico. Un tabique físico real separa
las cavidades torácica y abdominal. Esa lámina muscular es el
diafragma. Constituye el musculo más importante para la
respiración.
Para facilitar la localización de los órganos han dividido esa cavidad
en cuatro cuadrantes:
1) Cuadrante superior derecho
16
2) Cuadrante inferior derecho
3) Cuadrante superior izquierdo
4) Cuadrante inferior izquierdo
El plano medio sagital y el transversal pasan por el ombligo y
dividen la región abdominopelvica en cuatro cuadrantes. Este
método es utilizado para localizar el origen del dolor, para describir
la localización de un tumor o de otra anomalía.
Otro sistema que quizá sea más preciso se divide en nueve
regiones:
1. Regiones abdominopelvicas superiores: los hipocondrios
derecho e izquierdo y la región epigástrica.
2. Regiones medias: las regiones lumbares derecha e izquierda
(o flancos derecho e izquierdo) y la región umbilical.
3. Regiones inferiores: las regiones iliacas (o inguinales) derecha
e izquierda y la región hipogastria.
Cavidades anatómicas:
Cavidad craneal: encéfalo, cerebro, cerebelo y tronco encefálico
Cavidad torácica: regiones pleuropulmonares I y D, mediastino
(corazón y grandes vasos)
Cavidad abdominal: hígado, bazo, esófago, estómago, páncreas,
intestino grueso e intestino delgado
Cavidad pélvica: vejiga (útero y atrás el recto) en la mujer y
(vesículas seminales en el hombre)
Regiones corporales
El reconocimiento de la forma humana ocurre también cuando se
identifica por primera vez la forma global el contorno básico.
18
Para una identificación se deben describir detalles del tamaño,
forma y aspecto de áreas corporales individuales. Los individuos
tienen características identificatorias únicas. Las descripciones
detalladas requieren la identificación de esas regiones específicas y
el uso de términos apropiados para describirlas.
El cuerpo es un todo que puede ser subdividido en dos porciones o
componentes principales: axial y apendicular. La porción axial
comprende cabeza, cuello y torso o tronco, la porción apendicular
corresponde a las extremidades superiores e inferiores. El torso se
compone de las zonas torácica, abdominal y pélvica, y la
extremidad superior se divide en brazo, antebrazo, muñeca y
mano.
La palabra pierna proporciona un ejemplo, se refiere al área de la
extremidad inferior entre la rodilla y el tobillo, no a toda la
extremidad inferior.
20
sistema de vasos sanguíneos (arteria) que transportan la sangre
oxigenada impulsada por el corazón.
Inervación: acción que produce el sistema nervioso en las
funciones de los demás órganos del cuerpo
Osteología: estudio descriptivo de los huesos
Artrología: estudio de articulaciones
Miología: estudio anatómico de los músculos
Angiología: estudia los órganos de la circulación
Neuróloga: estudio anatómico del sistema nervios
Esplacnología: estudio de las vísceras que integran los sistemas
digestivo, respiratorio, urogenital
21
Célula
El cuerpo humano es tan complejo que se compone de trillones de
ellas.
Unidad anatómica, estructural y funcional de todos los seres vivos
rodeada por una membrana y compuesta por citoplasma. Es la
unidad mínima capaz de llevar a cabo todas las actividades propias
del organismo.
Son de tamaño microscópico, es decir, solo se pueden ver a través
del microscopio. Por ejemplo, el ovulo tiene un diámetro de 150
nm., mientras que las celulas rojas de la sangre miden solo 7,5 nm
de diámetro. Difieren incluso más en forma que en tamaño. Hay
celulas planas, forma de ladrillo y filiformes y formas irregulares.
Composición
Contienen citoplasma (sustancia que solo existe en ellas). Cada
célula del cuerpo está rodeada por una membrana fina, llamada
membrana plasmática. Separa el contenido celular de la solución
diluida de sales en agua llamada líquido intersticial o líquido tisular.
Dentro del citoplasma de las celulas existen numerosas estructuras
conocidas como organelas. Un pequeño cuerpo circular, llamado
núcleo, se encuentra también dentro de la célula.
22
Partes principales de la célula
1. Membrana plasmática
2. Citoplasma
3. Núcleo
La membrana plasmática rodea toda la célula y constituye su límite
externo. El citoplasma es toda la materia viva del interior de la
célula (excepto el núcleo). El núcleo es una estructura limitada por
una membrana y contiene el código genético.
Membrana plasmática
Rodea al citoplasma y forma el límite externo de la célula. Es una
estructura delicada, con un grosor de solo alrededor de 7 nm, tiene
una estructura precisa y ordenada. Dos capas de fosfolípidos
forman el entramado fluido de la membrana plasmática.
23
El colesterol es también un componente de la membrana
plasmática. Ayuda a estabilizar las moléculas de fosfolípidos para
evitar que se rompa la membrana plasmática.
La membrana plasmática es lo suficientemente firme para
conservar la célula entera e intacta. Actua como una puerta entre el
líquido intracelular y el existente a su alrededor. Ciertas sustancias
la atraviesan a través de canales y transportadores e impide el paso
de otras.
Actua como un dispositivo de comunicación. Proteínas existentes
en la superficie externa de la membrana funcionan como
receptores para otras moléculas con que entran en contacto, es
decir, ciertas moléculas se unen a determinadas proteínas
receptoras.
Citoplasma
Es el material interno de las celulas, situado entre la membrana
plasmática y el núcleo. Numerosas estructuras pequeñas forman
parte del citoplasma, junto con el líquido que sirve como medio
ambiente interno de cada célula. En conjunto, las pequeñas
estructuras que constituyen buena parte del citoplasma se conocen
como organelas.
Los numerosos filamentos forman el citoesqueleto. Los filamentos
delgados se denominan microfilamentos. También son importantes
los tubos huecos diminutos denominados microtúbulos. El
citoesqueleto proporciona soporte y movimiento. Están sujetas (o
movidas) por las fibras y los motores moleculares del citoesqueleto.
Cuando las organelas dentro de una célula se mueven, lo que
sucede es que partes del citoesqueleto tiran o empujan de las
membranas y de las organelas.
24
Las organelas existentes en el citoplasma son:
a) Ribosomas: son partículas muy pequeñas diseminadas por la
célula. Está constituida por dos subunidades diminutas,
compuestas de un tipo especial de ARN llamado ARN
ribosómico (ARNr). Algunos aparecen unidos temporalmente a
na red de canales membranosos llamada retículo
endoplásmico (RE). Pueden estar también libres en el
citoplasma. Realizan una función muy compleja; fabrican
enzimas y otras sustancias proteicas. Se conocen como
“fábricas de proteínas”.
b) Retículo endoplásmico: sistema de membranas que forman
una red de sacos y canales interconectados distribuida hasta
casi la membrana plasmática. Los canales tubulares
transportan proteínas y otras sustancias a través del
citoplasma desde una zona a otra. Existen dos tipos de RE
rugoso y liso. El rugoso proporciona una textura similar a la
del papel de lija. Los ribosomas fabrican sus proteínas, se
pueden unir al rugoso y verter las proteínas en su interior.
Comienza a plegar las proteínas nuevas y las transporta a
zonas en las que tienen lugar los procesos químicos. La
ausencia de ribosomas unidos proporciona a este tipo de RE
una textura lisa. Las grasas, los hidratos de carbono y las
proteínas que constituyen las membranas celulares se
fabrican en el RE liso. El liso fabrica membrana nueva para la
célula. En resumen, el RE rugoso recibe, pliega y transporta las
proteínas recién fabricadas, y el RE liso fabrica membrana
nueva.
c) Aparato de Golgi: se compone de diminutos sacos planos,
apilados unos sobre otros cerca del núcleo. Unas burbujas o
sacos pequeños se desprenden del RE liso y transportan las
25
proteínas nuevas y otros compuestos a los sacos del aparato
de Golgi. Esos sacos llamados también vesículas, se funde con
los sacos de Golgi, lo que permite la mezcla del contenido de
ambos. Procesa químicamente las moléculas del RE, continua
con el plegamiento de proteínas iniciado en el RE y las
combina con otras moléculas para formar proteínas
cuaternarias o combinaciones como glucoproteínas. A
continuación empaqueta las moléculas procesadas en nuevas
vesículas, que se separan del aparato de Golgi y se mueven
hacia el exterior de la membrana plasmática. Cada vesícula se
funde con la membrana plasmática, se abre al exterior de la
célula y libera su contenido.
d) Mitocondrias: son otra clase de organelas celulares y tienen
un tamaño pequeño. Está compuesta por dos sacos
membranosos. La membrana interna forma pliegues con
aspecto de particiones incompletas en miniatura. Dentro de la
mitocondria ocurren complejas reacciones químicas que
conducen a la producción de energía. Esas reacciones
suministran la mayor parte de la energía para el trabajo
celular, a las mitocondrias se les denomina “plantas de
energía” de la célula. Las enzimas existentes en la sustancia
interna de las mitocondrias descomponen los productos de la
glucosa y otros nutrientes para liberar energía. Utiliza esta
energía liberada para “recargar moléculas” de ATP (trifosfato
de adenosina). Este proceso de transferencia de energía se
denomina respiración celular.
e) Lisosomas: son organelas con paredes membranosas que en
su fase activa aparecen como sacos pequeños, pueden
descomponer moléculas de alimentos grandes porque
contienen enzimas que facilitan la hidrolisis. Pueden digerir
26
también sustancias distintas a los alimentos y pueden
proteger las celulas frente a la destrucción por microbios.
f) Centrosoma: región del citoplasma cercana al núcleo de todas
las celulas. Actua como centro organizador de los
microtúbulos. Los centriolos son organelas pares situados
dentro del centrosoma. Están dispuestos perpendicularmente
entre sí. Cada centriolo está formado por microtúbulos que
tienen un papel importante en el movimiento de los
cromosomas durante la división celular.
g) Prolongaciones celulares: las microvellosidades son pequeñas
proyecciones de la membrana plasmática. Aumentan la
superficie de la célula y su capacidad de absorber sustancias.
Tienen filamentos en su interior, que producen movimientos
oscilatorios y aumentan así la eficiencia de la absorción. Los
cilios son proyecciones muy delgadas en las superficies libres
de las células. Poseen microtúbulos internos que los
sustentan y les permiten moverse. Actúan como la antena de
un insecto, permitiendo así a la célula explorar a sus
alrededores. Algunas celulas tienen cientos de cilios capaces
de moverse juntos en forma de ola sobre la superficie de una
célula. Un flagelo es una proyección única de la superficie
celular. Son estructuralmente similares a los cilios pero mucho
más largos. Pueden moverse. El cilindro de microtúbulos en el
interior del flagelo se mueve de modo que desplaza este
como un propulsor, empujando la célula hacia delante.
Núcleo
Aparece como una estructura muy simple: solo una esfera pequeña
en la porción central de la célula. Corresponde a un papel complejo
y crítico en el funcionamiento celular. Contiene la mayor parte de la
27
información genética de la célula que controla todas las organelas
del citoplasma. El complicado proceso de la reproducción. Está
rodeado por una envoltura nuclear constituida por dos membranas
separadas. La envoltura nuclear tiene numerosas aberturas
diminutas denominadas poros nucleare que permiten la entrada y
la salida de moléculas grandes del núcleo. Esta envoltura rodea un
tipo especial de sustancia celular presente en el núcleo, llamada
núcleoplasma. Contiene un número de estructuras especializadas y
las más importantes son el nucléolo y los gránulos de cromatina.
El nucléolo es una región densa de material nuclear esencial para la
formación de proteínas, es donde la célula fabrica las subunidades
que forman los ribosomas. Después estas migran al citoplasma a
través de la envoltura nuclear para formar ribosomas que producen
proteínas.
Los gránulos de cromatina están formados por proteínas alrededor
y hay segmentos enrollados de las moléculas filamentosas largas
denominadas acido desoxirribonucleico o ADN. Es el material
genético descrito como “identificador” químico del cuerpo.
El ADN determina todas las características de cada individuo.
Durante la división celular, las moléculas de ADN se convierten en
espirales apretadas y parecen estructuras cortas similares a varillas
y se denominan cromosomas. Cada célula del organismo contiene
un total de 46 moléculas distintas de ADN en su núcleo y una copia
de la molécula número 47 de ADN en cada mitocondria.
28
difieran en gran medida por lo que respecta a sus funciones
especializadas. Las celulas con gran número de mitocondrias son
capaces de realizar un trabajo mantenido.
Transporte
Endocitosis Entrada Pinocitos Fagocitosis por receptor
Exocitosis Salida
Mitosis
Proceso de división celular por el cual se conserva la información
genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a
las sucesivas células que la mitosis va a dar origen. Participa en el
desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo.
El proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones
sucesivas que se desarrollan de una manera continua y que para
facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.
El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la
información hereditaria de la célula madre en cada una de las dos
células hijas. Células diploides.
Fases de mitosis
Interfase: es la fase más larga
Profase desaparece el núcleo
Metafase los centriolos van a los polos y se forma el huso mitótico
Anafase las cromatides migran hacia los polos
Telofase se divide en 2 celulas y se hacen dos núcleos, dos
membranas
29
Membrana
plasmática:
Delgada lámina que
envuelve
completamente a la
célula y la separa del
medio externo. Esta
lámina al no ser rígida permite movimientos y deformaciones de la
célula.
Función: mantener estable el medio intracelular, mediante el paso
de agua, moléculas y elementos. Es una membrana fosfolípida
selectivamente permeable, es la encargada del mantenimiento del
ambiente interno y externo de la célula.
a) Comporta mentalización: delimita el medio intracelular del
medio extracelular
b) Transporte: permite el intercambio de materiales con su
medio externo
c) Transmisora y receptora: se relaciona con la captación de
hormonas, mediante compuestos llamados receptores de
membrana. En algunas membranas de celulas animales se da
la recepción de neurotransmisores
Meiosis
División celular en la que el número de cromosomas se reduce a la
mitad y se forman gametos. Empieza con el número diploide de
cromosomas. La célula pasa por dos divisiones sucesivas, pero los
cromosomas se duplican una sola vez dando como resultado cuatro
celulas hijas, cada una con la mitad del número diploide de
cromosomas de la célula madre.
30
La mitad del número diploide se lo llama número monoploide o
numero haploide.
Mientras el número diploide se representa por 2n, el haploide se
representa por n. Cuando dos gametos con el número n de
cromosomas se unen, el cigoto formado tiene 2n de cromosomas.
El cigoto es la célula que se forma por la unión de un ovulo y un
espermatozoide
31
Crossing – over (entrecruzamiento)
Intercambio de un segmento de ADN entre dos cromosomas
homologas durante la meiosis, su resultado es una combinación
nueva de material genético en el gameto.
La recombinación genética es el proceso mediante el cual la
información genética se redistribuye. Es gracias a ella que se ha
dado la diversidad en la evolución al crear diversidad en los alelos
de distintos genes.
32
33
ADN y ARN
34
Tipos de células
Más pequeñas: células de los huevos de los peces
Gran tamaño: células piramidales de betz (corteza cerebral)
Transporte de sustancias
Difusión simple: es un proceso por el cual se produce un flujo
de moléculas a través de una membrana permeable sin que
exista un aporte externo de energía. Por ejemplo: oxigeno.
Difusión facilitada: es un proceso de transporte pasivo
espontaneo de moléculas o iones que traspasan la membrana
biológica a través de proteínas integrales transmembranas
específicas. Por ejemplo: glucosa (traspasa a través de una
proteína transportadora o carrie)
35
Osmosis: difusión que tiene lugar entre dos líquidos o gases
capaces de mezclarse a través de un tabique o membrana
semipermeable.
Diálisis: es una técnica común utilizada en bioquímica para
separar moléculas basadas en difusión, este procedimiento es
a través de una membrana semipermeable que permite el
movimiento de ciertas moléculas.
Bomba de sodio-potasio: es una enzima que realiza el
transporte bombeado de iones de sodio hacia fuera de la
célula y al mismo tiempo bombea iones de potasio desde el
exterior hacia el interior de la célula
Transporte pasivo: es el paso de moléculas desde el espacio
de mayor concentración a otro de menor concentración,
permeabilidad pasiva sin gasto de energía, por ejemplo:
osmosis, difusión y diálisis.
Transporte activo: es el paso de sustancias en contra del
gradiente de concentración, las moléculas no atraviesan
fácilmente la membrana plasmática, lo hacen a través de
proteínas transportadoras con gasto de energía (ATP). Por
ejemplo: bomba de sodio-potasio
Membranas epiteliales
En el cuerpo existen tres tipos de membranas de tejido epitelial:
I. Membrana cutánea
II. Membranas serosas
III. Membranas mucosas
Membrana cutánea
Es el órgano principal del sistema tegumentario. Representa uno de
los órganos más importantes y uno de los más grandes y visibles.
Constituye alrededor del 16% del peso corporal. Tiene una capa
superficial de celulas epiteliales y una capa subyacente de tejido
conjuntivo de soporte. Su estructura resulta especialmente
adecuada para el desempeño de sus muchas funciones.
37
Membranas serosas
Se componen de dos capas distintas de tejido. La lámina epitelial es
una capa fina de epitelio pavimentoso simple. La capa de tejido
conjuntivo forma una membrana basal muy final que sujeta y da
soporte a las celulas epiteliales como un pegamento.
La membrana serosa que tapiza las cavidades corporales y cubre las
superficies de los órganos localizados en las mismas es en realidad
una sola lamina continua de tejido que cubre dos superficies
diferentes. El nombre lo determina su localización. La membrana
serosa, que tapiza las paredes de una cavidad corporal, se conoce
como porción parietal. El otro tipo de membrana serosa,
superficies de órganos existentes en las cavidades, se denomina
porción visceral.
La membrana serosa de la cavidad torácica se conoce como pleura
y la de la cavidad abdominal se denomina peritoneo.
Las membranas serosas secretan un fluido acuoso claro que
contribuye a reducir la fricción y actua como lubricante cuando los
órganos rozan unos con otros y contra las paredes de las cavidades
que los contienen.
La pleuritis (pleuresía) es una condición patológica muy dolorosa,
caracterizada por la inflamación de las membranas serosas
(pleuras) que tapizan la cavidad torácica y cubren los pulmones. En
casos de inflamación grave, las pleuras se funden y puede
producirse daño permanente. El termino peritonitis describe la
inflamación de las membranas serosas de la cavidad abdominal. A
veces representa una complicación grave de la infección del
apéndice.
38
Membranas mucosas
Son membranas epiteliales que contienen celulas epiteliales y una
capa de tejido conjuntivo o fibroso. Tapizan las superficies
corporales que se encuentran en contacto directo con el exterior
(aparatos respiratorio, digestivo, urinario y reproductor). El
componente epitelial varía dependiendo de su localización y
función. En la mayoría la composición celular es un epitelio
pavimentoso estratificado o un epitelio cilíndrico simple.
Por ejemplo, en el esófago se encuentra un epitelio pavimentoso
estratificado, resistente a la abrasión. Una capa fina de epitelio
cilíndrico simple cubre las paredes de los segmentos inferiores del
aparato digestivo.
La capa única de celulas epiteliales de revestimiento de estos
segmentos del tubo digestivo (estomago e intestino delgado) está
bien adaptada a su función principal: la absorción de los nutrientes.
Las celulas epiteliales de la mayoría de las membranas mucosas
secretan un material espeso, viscoso, llamado moco, que
mantienen las membranas húmedas y flexibles. El tejido conjuntivo
fibroso presente bajo el epitelio en las membranas mucosas se
denomina lámina propia.
El termino unión mucocutánea describe el área de transición que
sirve como punto de fusión entre la piel y las membranas mucosas.
Las cuales carecen de órganos accesorios característicos de la piel.
Esas áreas de transición están humedecidas por glándulas mucosas.
En los parpados, labios, orificios nasales, vulva y ano hay uniones
mucocutáneas que pueden convertirse en lugares de infección o
irritación.
39
Membranas de tejido conjuntivo
Las membranas de tejido conjuntivo no poseen un componente
epitelial. Las membranas sinoviales que tapizan las capsulas
articulares que rodean y conectan los extremos de los huesos
articulados se clasifican como membranas de tejido conjuntivo. Son
lisas y deslizantes, secretan un líquido lubricante espeso e incoloro,
llamado liquido sinovial. La membrana con ese líquido reduce la
fricción entre las superficies opuestas de los huesos cuando se
mueve la articulación. Las membranas sinoviales tapizan también
los pequeños sacos, similares a las almohadillas y llamados bolsas,
existentes entre las partes móviles del cuerpo.
Piel
Se la identifico no solamente como el órgano principal del sistema
tegumentario, sino también como el mayor y uno de los órganos
más importantes del cuerpo.
Estructura de la piel
La piel o membrana cutánea es un órgano laminar compuesto de
las siguientes capas de tejidos distintos:
Epidermis: constituye la capa más externa de la piel. Es una
lámina relativamente fina de epitelio pavimentoso
estratificado. Está formada por varias capas de células
corneas con citoqueratina. Son células muertas que descaman
cada 30-33 días
Dermis: es la más profunda de las dos capas. Está formada
por tejido conjuntivo y es la más gruesa de las epidermis
(tiene los vasos sanguíneos)
40
Las capas de la piel se apoyan en una capa gruesa de tejido
conjuntivo laxo y graso, llamada tejido subcutáneo o hipodermis. La
grasa aísla el cuerpo frente a las temperaturas extremas, actua
como fuente de energía almacenada y puede ser usada como
fuente de alimentos si es necesario. Funciona como almohadilla
amortiguadora y contribuye a proteger los tejidos subyacentes
contra el daño causado por golpes y choques en la superficie
corporal.
Epidermis
Las celulas epiteliales íntimamente agrupadas están dispuestas en
cinco capas distintas. Las celulas de la capa más interna, conocida
como estrato germinativo, experimentan mitosis y se reproducen.
Conforme ascienden hacia la superficie de la piel, esas celulas
nuevas aumentan su capacidad para proteger los tejidos corporales
situados debajo de ellas. Tal capacidad tiene un significado clínico
crítico. Permite que la piel se repare a si misma después de
experimentar daños. La autorreparación de la piel normal hace
posible que el cuerpo conserve una barrera eficaz contra la
infección, incluso cuando experimenta agresiones y sufre el
41
desgaste normal. Conforme se producen celulas nuevas en la capa
profunda de la epidermis, las más antiguas ascienden a través de
capas o “estratos” superiores. Al aproximarse a la superficie, el
citoplasma es sustituido por una de las proteínas más peculiares de
la naturaleza, una sustancia conocida como queratina. La queratina
es un material fuerte e impermeable que proporciona a las celulas
de la capa externa de la piel una calidad cornea, resistente a la
abrasión y protectora. La capa exterior resistente de la epidermis se
denomina estrato corneo. Las celulas llenas de queratina son
empujadas continuamente hacia la superficie epidérmica. Las
celulas muertas y secas, llenas de queratina, se “desprenden” como
escamas hacia las prendas de vestir, el agua de baño o las cosas que
tocamos. Cada día se reproducen millones de celulas epiteliales
para sustituir las desprendidas.
Pigmento de la piel
La capa de celulas más profunda de la epidermis es responsable de
la producción de un pigmento especial que proporciona color a la
piel. El termino pigmento procede de una palabra latina que
significa “pintura”. Esta capa es la que da su color a la piel. El
pigmento pardo melanina es producido por celulas especializadas
es esta capa, que se llaman melanocitos.
La principal función es absorber la radiación UV del sol, antes que
alcance los tejidos situados por debajo de las capas superficiales de
la piel. La cantidad de melanina depende de los genes de color
cutáneo heredados de los padres. Sin embargo, factores como la
luz solar, pueden modificar la coloración heredada.
Si la piel contiene poca melanina, como sucede debajo de las uñas,
un cambio de color puede asociarse a variaciones significativas del
volumen de sangre o a aumentos o disminuciones de la cantidad de
42
oxigeno presente en la misma. El aumento del flujo de la piel o de
los niveles de oxígeno sanguíneo puede causar una coloración
rosada en los individuos. Por el contrario, cuando disminuye la
concentración sanguínea de oxigeno o cae en forma llamativa el
flujo de sangre, la piel adquiere un color gris azulado, situación
denominada cianosis. En general, cuanto menos abundantes sean
los depósitos de melanina en la piel, más visibles serán los cambios
de color causados por las variaciones del volumen o el nivel de
oxigeno de la sangre. A la inversa, cuanto más oscura sea la
pigmentación cutánea, menos apreciables resultaran esos cambios.
Unión dermoepidérmica
La unión entre la capa epidérmica superior y la capa dérmica
inferior de la piel forma un tipo especializado de membrana basal
denominada dermoepidérmica. Las celulas más profundas de la
epidermis están muy junta. Se mantienen unidas firmemente entre
sí y a la dermis por debajo medianamente uniones entre las
membranas de celulas adyacentes, denominadas, “puntos de
soldadura” y por un tipo de gel que “pega” las dos capas de piel
juntas.
Pequeñas prominencias en forma de pezón, denominadas papilas
dérmicas, tienen también un papel importante en la estabilización
de la unión dermoepidérmica.
Si la unión se debilita o es destruida, la piel se separa. Si esto ocurre
por quemaduras, lesiones por fricción o exposición a irritantes,
pueden formarse ampollas.
Dermis
Es la más profunda de las dos capas principales de la piel y tiene un
grosor mucho mayor que el de la epidermis. La resistencia
43
mecánica de la piel reside aquí. Se compone en gran parte de tejido
conjuntivo. Sus celulas están relativamente separadas, con muchas
fibras intermedias. Algunas fibras son fuertes y resistentes (fibras
colágenas o blancas) y otras elásticas y extensibles (fibras elásticas
o amarillas).
Capa papilar. La región superior de la dermis se caracteriza
por hileras paralelas de proyecciones llamadas papilas
dérmicas. Esta capa toma su nombre de las papilas presentes
en su superficie. Esas proyecciones son estructuras
interesantes y útiles. Forman una parte importante de la
unión dermoepidérmica y ayudan a mantener juntas las capas
cutáneas. Además, forman las crestas y surcos de las huellas
digitales, una característica útil para la identificación de los
individuos. Las crestas se forman algún tiempo antes del
nacimiento. Su patrón es único para cada individuo y
permanece constante a lo largo de la vida. La función
biológica de las crestas cutáneas es mejorar la prensión al
hacer o utilizar herramientas. La capa papilar y sus papilas
están formadas por elementos de tejido conjuntivo o laxo y
por un entramado delicado de fibras colágenas y elásticas
finas.
Capa reticular. El área más profunda de la dermis contiene
una densa red de fibras entrelazadas. La mayoría son de
colágeno y proporcionan resistencia a la piel. También existen
fibras elásticas, que proporcionan flexibilidad y elasticidad.
Además contiene una red de nervios y terminaciones
nerviosas especializadas para procesar información sensorial.
A varios niveles de la dermis existen fibras musculares,
folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas y muchos
vasos sanguíneos.
44
Tejido subcutáneo
Muy a menudo se denomina al tejido subcutáneo como fascia
superficial. No es una parte ni una capa de la piel. Es más profundo
que la dermis, y crea una conexión entre la piel y las estructuras
subyacentes del cuerpo. La naturaleza esponjosa del tejido
subcutáneo determina la movilidad relativa de la piel. Los tejidos
adiposo y fibroso laxo son prominentes en el subcutáneo y en las
personas obesas el contenido graso en esta capa puede alcanzar un
grosor de 10 cm o más.
Anexos o faneras
Las faneras son estructuras complementarias visibles y sobre la piel
o sobresalen de ella, las faneras constituyen junto a la piel el
sistema tegumentario.
Pelo
El cuerpo humano está cubierto de millones de pelos. En el
momento del nacimiento existen ya la mayoría de las estructuras
especializadas, conocidas como folículos, necesarias para que
crezcan los pelos. Se desarrollan en épocas precoces de la vida
fetal. El pelo del recién nacido es muy fino y suave; se conoce como
lanugo, que significa “lana fina”. En los lactantes prematuros puede
cubrir la mayor parte del cuerpo. Solo unas pocas de la piel son
realmente lampiñas. El pelo es más visible en el cuero cabelludo,
los parpados (pestañas) y las cejas.
La formación del pelo comienza cuando las celulas de la epidermis
crecen hacia la dermis para originar un tubo pequeño llamado
folículo piloso. El pelo comienza a formarse a partir de un pequeño
grupo de celulas con forma de caperuza, conocido como papila
dérmica y situado en la base del folículo. La papila es nutrida por un
45
vaso sanguíneo dérmico. La parte visible de un pelo se conoce
como tallo y se extiende fuera del folículo.
Mientras permanezcan vivas las celulas de la papila en el folículo
pilos, cualquier pelo cortado o arrancado será sustituido por otro
nuevo.
Hay un diminuto musculo liso (involuntario) conocido como erector
del pelo. Se inserta en la base de la papila dérmica por arriba y en
un margen del folículo piloso por abajo. Esos músculos solo se
contraen bajo el efecto del miedo o el frio. Al contraerse, el
músculo tira al mismo tiempo de sus dos puntos de inserción. Eso
produce la llamada “piel de gallina”, con pelos más o menos
verticales y hoyuelos en la superficie cutánea.
El vulgo reconoce inconscientemente estos hechos, con
expresiones como “estaba tan asustado que se me pusieron los
pelos de punta”.
46
Receptores cutáneos
Estos hacen posible que la superficie del cuerpo actúe como un
órgano sensorial, enviando información al cerebro sobre
sensaciones de tacto, dolor, temperatura y presión. La estructura
varía entre muy compleja y muy simple. El corpúsculo laminar
(Pacini) se encuentra en la profundidad de la dermis. Es capaz de
detectar la presión sobre la superficie cutánea. El corpúsculo táctil
(Meissner) suele estar situado cerca de la superficie y detecta
sensaciones de tacto ligero. Ambos receptores se encuentran
distribuidos por toda la piel- también existen otros receptores que
responden a estímulos diferentes. Las terminaciones nerviosas
libres responden al dolor, y los llamados corpúsculos bulboides
detectan sensaciones de vibración a frecuencia baja. Otros
receptores median sensaciones de tacto grosero y vibración.
Uñas
Se clasifican como órganos accesorios de la piel y son fabricadas
por celulas de la epidermis. Las celulas epidérmicas de los extremos
distales de los dedos de las manos y los pies se llenan de queratina
y se hacen duras y similares a placas. La parte visible de la uña se
conoce como cuerpo. El resto, conocido como raíz, está situado en
un surco y oculto por un pliegue de la piel, la cutícula. En la zona
del cuerpo más próxima a la raíz existe un área blanca conocida
como lúnula. Bajo la uña existe una capa de epitelio, el lecho
ungüeal. Puesto que contiene abundantes vasos sanguíneos, el
lecho aparece de color rosado a través del cuerpo translucido.
Cuando desciende el nivel de oxigeno sanguíneo y se desarrolla
cianosis, el lecho ungüeal se vuelve azulado.
47
Glándulas cutáneas
La piel contiene glándulas sudoríparas y sebáceas microscópicas.
49
Tema 2:Sistema Cardiovascular
Mediastino
Es una region topografica situada en el torax entre ambas regiones
pleuropulmonares. Limites:
Superior: constituido por la base del cuello
Inferior: centro frénico del diafragma
Anterior: esternón, cartílagos costales y extremidad anterior
de las costillas
Posterior: cuerpo de las vértebras dorsales y extremidad
posterior de las costillas
Laterales: por la cara interna de los pulmones y pleuras que la
cubren.
División
Se divide en nueve regiones por líneas frontales: anterior y
posterior. La primera pasa por delante de los grandes vasos y
corazón, y la posterior pasa por detrás del esófago y dos líneas
horizontales: la superior y pasa por arriba del cayado de la aorta y
la inferior pasa por la vena pulmonar inferior. Se subdivide en:
i. El espacio previsceral en tres compartimentos: superior,
contiene timo sus vasos y en el adulto, el tejido adiposo que
es vestigio del timo y el compartimento interior contiene la
grasa prepericárdica y los ligamentos externopericárdicos.
ii. El espacio visceral: compartimento superior contiene a la
tráquea, los ganglios laterotraquiales, el tronco venoso
50
braquiocefálico y vena cava superior. Compartimento medio:
la arteria pulmonar, el cayado de la aorta, venas pulmonares,
el nacimiento del recurrente izquierdo, los neumogástricos.
Compartimento inferior: contiene el corazón y pericardio.
iii. Espacio retrovisceral: compartimento superior contiene:
ganglios simpáticos torácicos y conducto torácico.
Compartimento medio: la aorta descendente, ácigos mayor,
hemiácigos, conducto torácico, cadena simpática torácica.
Compartimento inferior: igual que el compartimento medio.
51
Elementos anatómicos
Timo
Aparato cardiovascular
El sistema que satisface las necesidades de transporte de nuestro
organismo es el aparato circulatorio. Lo necesitamos para
asegurarnos de que cada célula este rodeada de líquido y reciba
constantemente una reposición de oxígeno, agua y nutrientes
utilizados por la célula y eliminar del líquido extracelular los
productos de desecho vertidos por la célula. Una corriente de
sangre circulante puede recoger sustancias de distintas partes del
cuerpo y llevarlas a otra, permitiendo así se muevan sustancias
para ayudarnos a mantener constante nuestro medio interno. La
circulación de la sangre es esencial para mantener el equilibrio
homeostático en nuestro cuerpo.
52
Es un sistema de transporte que tiene como función distribuir la
sangre por todos los órganos y tejidos del cuerpo, está conformado
por el corazón y los vasos sanguíneos que son tres tipos: arterias,
venas y capilares. También recibe el nombre de sistema o aparato
circulatorio.
En este sistema, el corazón proporciona la fuerza motriz, los vasos
sanguíneos hacen de carretera y la propia sangre actúa como
medio de transporte. Cuando la sangre circula por el organismo,
recoge el oxígeno de los pulmones, los nutrientes del intestino
delgado y las hormonas de las glándulas endocrinas para
suministrarlos a las células.
A continuación, la sangre recoge los productos de desecho y el
dióxido de carbono de las células, y los transporta a los riñones y
pulmones para su eliminación al exterior.
Corazón
Bomba que mantiene la sangre en movimiento a través de un
circuito cerrado de vasos sanguíneos. El conjunto de los vasos sirve
a múltiples fines. Algunos permiten el movimiento rápido de sangre
desde un área corporal a otra. Otros, hacen posible el movimiento
o intercambio de muchas sustancias entre la sangre y el líquido que
rodea a las células corporales.
Anatomía
Cámaras cardiacas
Al abrir un corazón pueden verse muchas de sus características
estructurales principales. El órgano es hueco, un tabique lo divide
en un lado derecho y otro izquierdo. Contiene 4 cavidades o
cámaras huecas. Las dos cámaras superiores se llaman aurículas y
las dos inferiores se conocen como ventrículos.
Las aurículas son más pequeñas con paredes más finas y menos
musculosas. Se llaman con frecuencia cámaras receptoras. Los
ventrículos cámaras de descarga del corazón.
La pared de cada cámara se compone de tejido muscular cardiaco
se conoce como miocardio. El tabique entre las cámaras auriculares
se llama tabique interauricular, el tabique interventricular separa
los dos ventrículos.
54
Las cámaras del corazón se encuentran revestidas por una capa fina
de tejido liso llamado endocardio. Su inflamación se conoce como
endocarditis. Al inflamarse, se hace rugoso abrasivo para los
hematíes que pasan sobre su superficie. La sangre que fluye sobre
su superficie rugosa está expuesta a la coagulación y es posible la
formación de un coagulo o trombo. Las manchas rugosas causadas
por endocarditis o lesiones de los vasos sanguíneos producen con
frecuencia la liberación de factores plaquetarios. El resultado es la
formación de un coágulo sanguíneo fatal.
55
Cara posterior ventrículo izquierdo y aurícula izquierda,
aunque también parte de aurícula y ventrículo derecho
Cara diafragmática la forma el ventrículo izquierdo, el
ventrículo derecho y la aurícula derecha
Vértice o punta ventrículo izquierdo
Base corresponde a las dos aurículas
56
Funcionamiento del corazón
Actua como una bomba muscular para distribuir la sangre hacia
todas las partes del cuerpo. La contracción del corazón se llama
sístole y la relajación se conoce como diástole. Cuando el corazón
late primero se contraen las aurículas (sístole auricular) para
empujar la sangre hacia los ventrículos. Una vez llenos, los dos
ventrículos se contraen (sístole ventricular) y expulsan la sangre del
corazón.
Válvulas cardiacas
Las dos válvulas que separan las cámaras auriculares y los
ventrículos se llaman válvulas auriculoventriculares (AV). La
válvula auriculoventricular izquierda es la válvula bicúspide o
mitral. La válvula AV derecha es la válvula tricúspide. Las válvulas
AV impiden el flujo retrogrado de la sangre hacia las aurículas
cuando se contraen los ventrículos. Unas estructuras similares a
cuerdas llamadas cuerdas tendinosas, conectan las válvulas AV a la
pared del corazón.
Las válvulas semilunares (SL) están situadas entre las dos cámaras
ventriculares y las grandes arterias por las que sale la sangre del
corazón cuando se contrae. Los ventrículos, como las aurículas, se
contraen juntos. Las dos válvulas semilunares se abren y cierran al
mismo tiempo. La SL pulmonar está situada al comienzo de la
arteria pulmonar y permite que la sangre salga del ventrículo
derecho hacia las arterias, pero impide que retroceda hacia el
ventrículo. La SL aortica está situada al comienzo de la aorta y
permite el flujo de salida del ventrículo izquierdo en dirección de la
aorta, pero impide su retroceso al ventrículo.
57
Ruidos cardiacos
Si se coloca un estetoscopio sobre la pared anterior del tórax,
pueden oírse dos ruidos distintos. Se trata de sonidos rítmicos y
repetitivos, descritos muchas veces como lub dup.
El primer tono está causado por la vibración y cierre bruscos de las
válvulas AV cuando se contraen los ventrículos. El cierre impide
que la sangre retroceda hacia las aurículas durante la contracción
de los ventrículos. La pausa entre el primer tono y el segundo es
más corta que la existente después del segundo tono y el lub dup
de la sístole siguiente. El segundo tono cardiaco está causado por el
cierre de ambas válvulas semilunares cuando se relajan los
ventrículos (diástole).
58
La sangre rica en oxigeno vuelve a la aurícula izquierda a través de
venas pulmonares. Pasa a través de la válvula AV izquierda hacia el
ventrículo izquierdo. La sangre es empujada a través de la válvula
semilunar aórtica hacia la aorta y es distribuida por todo el cuerpo.
Los dos lados del corazón bombean realmente la sangre a través de
dos “circulaciones” separadas y funcionan como dos bombas
distintas. La circulación pulmonar implica el movimiento de sangre
desde el ventrículo derecho a los pulmones y la circulación
sistémica implica el movimiento de sangre desde el ventrículo
izquierdo a través de todo el cuerpo.
Ciclo cardiaco
El latido del corazón es un proceso regular y rítmico. Cada latido
completo se conoce como un ciclo cardiaco e incluye la contracción
(sístole) y la relajación (diástole) de las aurículas y los ventrículos.
Cada ciclo tarda un tiempo aproximado de 0,8 segundo en
completarse si el corazón está latiendo a una frecuencia de 72
latidos por minuto. El termino volumen sistólico se refiere al
volumen de sangre impulsado por los ventrículos durante cada
latido. El gasto cardiaco, o volumen medio de sangre bombeado
59
por un ventrículo por minuto, oscila alrededor de 51 en el adulto
normal en reposo.
Gasto cardiaco
Es el volumen de sangre bombeado por minuto por cada ventrículo
del corazón. Se obtiene multiplicando la frecuencia cardiaca (es el
número de latidos por minuto de corazón) por el volumen sistólico
(es el volumen de sangre eyectado durante la sístole)
60
Poscarga: resistencia al flujo sanguíneo cuando éste deja los
ventrículos es una función tanto de la PA como del tamaño
ventricular izquierdo
Contractibilidad del musculo cardíaco: mientras más se alarga
la fibra muscular mayor será la fuerza de contracción y el
volumen de sangre eyectada
Resistencia vascular: es la oposición al flujo de sangre debido
a la fricción entre la sangre y las paredes de los vasos
sanguíneos.
61
Irrigación del corazón: arteria coronaria
Se origina en la aorta
ascendente
Arteria coronaria
derecha se divide en
dos
Arteria
descendente
posterior
Arteria marginal
derecha
La arteria coronaria
derecha irriga sector
derecho del corazón y
la región inferior del
ventrículo izquierdo
Arteria coronaria izquierda se divide en
Arteria descendente anterior izquierda irriga la cara
anterior y lateral del ventrículo izquierdo, además del
tabique interventricular
Arteria circunfleja que irriga la cara posterior del
ventrículo izquierdo
62
Vena cardiaca menor transita por el surco
auriculoventricular derecho
Marginal izquierda, ramas ventriculares, ramas de la aurícula
izquierda
Desembocan en seno coronario y este en la aurícula derecha
Arterias y venas
o Circuito cerrado: vasos sanguíneos en donde ingresa sangre
oxigenada para ser distribuida y retornar la sangre
carboxigenada al corazón
o Sangre oxigenada: lado izquierdo del corazón (aurícula y
ventrículo izquierdo) que llega por las venas pulmonares que
son dos venas pulmonares derechas y dos venas pulmonares
izquierdas
o Venas pulmonares: son las únicas venas que transportan
oxígeno en el cuerpo humano
63
Apertura de válvulas: cuando la aurícula se llena de sangre y así
puede pasar la sangre al ventrículo, luego una sístole ventricular
que permite la abertura de las válvulas aorticas y sale sangre a la
aorta.
La aorta no sale hacia abajo como se ve en los dibujos sino que sale
hacia arriba, es un tronco bastante grande y grueso.
Las arterias son vasos fundamentalmente de resistencia en donde
hay una capa muscular bastante gruesa a comparación de las
venas. Por eso muchas veces las arterias se engrosan en caso de las
personas que pasan los 60 años de edad.
ARTERIOESCLEROSIS es cuando las venas se vuelven
tortuosas, pierden su elasticidad normal y es más propensa a
acumular lípidos y plaquetas generando una enfermedad que
puede producir una trombosis arterial aguda dando un infarto
en algún sector del cuerpo (en el corazón un infarto agudo de
miocardio)
La arteria aorta se divide en dos ramas que se llaman arterias
coronarias que irrigan ambas partes del corazón.
Cuando la arteria aorta sale del ventrículo izquierdo es muy
reciente los orificios de las arterias coronarias, es decir, que cuando
el corazón está en diástole y luego pasa a sístole permite el flujo de
salida y el llenado de las arterias coronarias con riego sanguíneo (de
manera muy constante). Durante el sueño baja un poco la
frecuencia cardiaca ya que está en estado de relajación el cuerpo.
La vuelta que hace la aorta se llama callado de la aorta, es muy
importante porque acá brinda ramas que van a hacer de suma
necesidad para la oxigenación tanto de los miembros superiores
como del cerebro (tronco braquiocefálico derecho)
64
Tronco braquiocefálico derecho: aparte de cumplir su
función brinda dos ramas, por un lado la subclavia que va
por atrás y un poco hacia arriba de la clavícula, luego va
hacia el sector axilar para cambiar su nombre, para luego
finalmente convertirse en la arteria humeral que va por
dentro y debajo del bíceps (musculo que permite la
contracción y flexión del antebrazo) este es el pulso
humeral o braquial, luego pasa por el pliegue del codo y se
divide en dos ramas que van a ser muy importantes.
I. Arteria radial: es muy importante para que nosotros podamos
tomar la presión, frecuencia cardiaca y todas las características
del pulso.
II. Arteria cubital: para luego convertirse en arcos palmares en
donde vamos a tener diferentes ramas de arteria en donde se
unen la cubital con la radial y forman el arco palmar y arco dorsal
para luego finalmente unirse y producir la oxigenación (en este
caso todos los músculos de la mano)
La otra mitad del tronco braquiocefálico va a ser una arteria
importante que se va a llamar carótida primitiva derecha. Esta
arteria llega hasta el cerebro, en la altura de la mandíbula se divide
en dos, por un lado la arteria carótida externa que se dirige con una
rama oftalmológica, una rama cefálica y cuero cabelludo y una
rama para la parte inferior de la cara y luego profunda para pasar a
formar parte del polígono de Willys y dirigirse hacia diferentes
partes del cerebro.
La aorta sigue su callado y se dirige un poco más hacia abajo. Un
poco más arriba del manubrio esternal va a producirse una rama de
este callado de la aorta se va a llamar carótida primitiva izquierda,
que hace lo mismo que la carótida primitiva derecha.
65
La arteria aorta abdominal es un tronco bastante grande que lleva
sangre oxigenada a todos los órganos abdominales, se dirige casi
pegado a la región de la columna vertebral dorsal y la columna
lumbosacra antes de su división.
Esta arteria brinda muchas ramas
Tronco celiaco: primer tronco de la arteria aorta abdominal
(estomago, hígado y páncreas) lleva sangre de un 30 a 35% del flujo
sanguíneo de la arteria aorta
Ramas arteriales de las suprarrenales: se dirigen a las glándulas
Arterias renales: flujo sanguíneo 25% de toda la sangre que lleva
la arteria aorta
Sistema cardionector
El corazón posee un sistema especializado de células precursoras
modificadas llamado sistema cardionector, este sistema es
fundamental para la generación y conducción del estímulo cardiaco
que va a permitir en condiciones de normalidad la contracción de
las aurículas y ventrículos de forma secuencial para que el corazón
pueda bombear un volumen de sangre a nivel corporal. Este
sistema está constituido por:
1. Nódulo sinusal: ubicado en la aurícula derecha, pasa a toda la
musculatura
2. Nódulo auriculoventricular: ubicado entre aurículas y
ventrículos. Relacionado con la válvula tricúspide.
3. Red de His: con sus 2 ramas ubicadas en cada uno de los
ventrículos, por dentro del tabique interventricular
4. Red de Purkinje: son fibras ubicadas en la terminación de los
ventrículos.
66
Función del sistema cardionector
a. El impulso comienza en el nodo sinusal (60 a 90 por
minuto)
b. Continua por el nódulo auriculoventricular (40 a 60 por
minuto)
c. En los ventrículos, la conducción se produce por la red de
His (- 40 por minuto)
d. Finalmente, los impulsos eléctricos terminan en la red de
Purkinje, en la punta de ventrículos. (14 a 20 por minuto)
Frecuencia de descarga intrínseca (impulso por minuto)
Electrocardiograma
Las estructuras especializadas del sistema de conducción del
corazón generan diminutas corrientes eléctricas que se extienden
por los tejidos adyacentes hasta la superficie del cuerpo. Este hecho
tiene gran significado clínico, puesto que tales señales eléctricas
pueden ser captadas desde la superficie del cuerpo y transformadas
en un trazado visible mediante un instrumento conocido como
electrocardiógrafo.
El electrocardiograma es el registro grafico de la actividad eléctrica
del corazón. La interpretación experta del ECG establece muchas
veces la diferencia entre la vida y la muerte.
El ECG normal presenta tres deflexiones u ondas, conocidas como
onda P, complejo QRS y onda T. Representan la actividad eléctrica
que regula la contracción o relajación de las aurículas o ventrículos.
El termino despolarización describe la actividad eléctrica que
desencadena la contracción del musculo cardiaco. La repolarización
comienza justo antes de la fase de relajación de la actividad
muscular cardiaca. La pequeña onda P corresponde a la
67
despolarización de las aurículas. El complejo QRS es resultado de la
despolarización de los ventrículos y la onda T se debe a la actividad
eléctrica generada por la repolarización de los mismos. No se
aprecia un registro visible de la repolarización auricular en el ECG
normal porque la deflexión resulta muy pequeña y esta oculta por
el gran complejo QRS simultaneo.
El daño del tejido muscular cardiaco causado por un infarto de
miocardio o por enfermedades que afectan al sistema de
conducción produce cambios distintivos en el ECG. Por tanto, los
trazados electrocardiográficos tienen enorme valor para el
diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad cardiaca.
Vasos sanguíneos
Clases
La sangre arterial es bombeada desde el corazón a través las
arterias. La arteria más grande del cuerpo es la aorta. Las arterias
se subdividen en vasos cada vez más pequeños hasta llegar
68
finalmente a las diminutas arteriolas, que controlan el flujo de los
vasos de intercambio microscópicos conocidos como capilares. En
los lechos capilares se produce el intercambio de nutrientes y gases
respiratorios entre la sangre y el líquido tisular alrededor de las
celulas. La sangre es drenada desde los lechos capilares para entrar
en pequeñas vénulas, que se unen unas con otras y aumentan de
tamaño para convertirse en venas. Las venas más grandes son la
cava superior y la cava inferior.
Las venas transportan sangre hacia el corazón desde los capilares y
los capilares transportan sangre desde arteriolas hasta vénulas.
La aorta transporta la sangre desde el ventrículo izquierdo del
corazón y las venas cavas la devuelven a la aurícula derecha
después de haber circulado por todo el cuerpo.
Estructura
Las arterias, venas y los capilares difieren en cuanto a su estructura.
Tanto las arterias como las venas tienen tres capas. La capa más
externa se conoce como túnica externa. Esta capa externa está
constituida por fibras de tejido conjuntivo, que refuerzan la pared
para que no estalle por la presión.
La capa media o túnica media de arterias y venas contiene tejido
muscular liso. Sin embargo, es mucho más gruesa en las arterias
que en las venas, porque la pared arterial es capaz de resistir las
presiones más altas generadas por la sístole ventricular. En las
arterias, la túnica media interpreta un papel crítico para mantener
la presión arterial y controlar la distribución de la sangre. El
musculo de la pared arterial es liso y por tanto está controlado por
el sistema nervioso autónomo. La túnica media contiene también
una capa fina de tejido fibroso elástico.
69
Las arterias y venas están revestidas por una capa interna de
celulas endoteliales llamas túnica intima. Esta capa es una sola
capa de celulas epiteliales escamosas, llamada endotelio, y tapiza la
superficie interna de todo el aparato cardiovascular.
Las venas poseen una característica estructural única, no presente
en las arterias. Están equipadas con válvulas unidireccionales que
impiden el flujo retrogrado de la sangre.
Los capilares no son visibles por su tamaño microscópico. La
característica estructural más importante de los capilares es su
finura extrema: solo una capa de celulas endoteliales planas
compone la membrana capilar. La pared capilar está formada por la
túnica íntima.
Unas celulas de musculo liso conocidas como esfínteres
precapilares guardan la entrada al capilar y determinan por qué
capilares fluirá la sangre.
Funciones
Las arterias, las venas y los capilares tienen funciones distintas.
Las arterias y las arteriolas distribuyen la sangre desde el corazón
hasta los capilares en todas las partes del cuerpo. Mediante
70
contracción o dilatación, las arteriolas ayudan a mantener la
presión arterial normal.
Las vénulas y las venas recogen la sangre desde los capilares y la
devuelven al corazón. También sirven como reservorios de sangre,
puesto que pueden expandirse para contener un volumen mayor o
contraerse para contener un volumen mucho menor. Los capilares
funcionan como vasos de intercambio.
71
Intestino delgado, primera mitad
Mesentérica inferior del intestino grueso
Segunda mitad del intestino
grueso
Extremidad superior
Axilar Axila
Braquial Brazo
Radial Parte lateral de la mano
Cubital Parte medial de la mano
Extremidad inferior
Iliaca interna Vísceras pelvianas, genitales y
recto
Iliaca externa Región inferior del tronco y
extremidad inferior
Femoral profunda Músculos profundos del muslo
Femoral Muslo
Poplítea Rodilla y pierna
Tibial anterior y posterior Pierna
72
73
ARTERIAS
Las arterias se clasifican en:
Elásticas de conducción o de gran calibre: aorta y carótida
Musculares de distribución o mediano calibre: arteria radial,
humeral y femoral
Arteriolas o artera de pequeño calibre: se caracterizan por ser
pulsátil y si hubiera una herida el chorro de sangre es
intermitente
Las arterias son vasos sanguíneos que conducen sangre del corazón
a las diversas partes del organismo
Nacen en el ventrículo izquierdo, sus paredes son muy resistentes y
elásticas para resistir la presión que ejerce la sangre al ser
bombeada del corazón
Son fundamentales para mantener la vida y su función es entregar
oxígeno a todas las celulas del cuerpo.
Tipo de vaso Diámetro (mm) Función
74
Aorta 25 Amortiguación del pulso y
distribución
Arterias elásticas 1-4 Distribución
Arterias 0.2-1.0 Distribución y resistencia
musculares
Arteriolas 0.01-0.02 Resistencia (regulación
flujo/presión)
Capilares 0.006-0.010 Intercambio
gases/nutrientes/desechos
75
Arterias del miembro inferior
Inicia en la arteria femoral
que es la continuación de la
arteria ilíaca externa, por
debajo del ligamento
femoral, está transcurre por
la cara del muslo. Tienen un
trayecto oblicuo hacia abajo
y hacia adentro terminando
en el hueco poplíteo (la cara posterior de la rodilla) como arteria
poplítea, está por debajo del musculo sóleo, en la parte inferior de
esta región termina dividiéndose en arterias tibial anterior y tronco
tibioperoneo, la arteria tibial posterior desciende por la parte
anterior de la pierna y termina al dorso del pie como arteria pedía,
en el tronco tibioperoneo se divide en arteria peronea y tibial, la
arteria tibial posterior, va a la región posterior de la pierna y pasa
por detrás del maléolo interno, esta termina en la planta del pie
originando las arterias plantares internos y externos.
76
pero poco después de su salida, la arteria pulmonar queda
unida a la aorta por una gruesa anastomosis
Ductus o canal arterioso
Después del nacimiento, entre las 10 y 15 horas se produce el
cierre del Ductus arterioso y antes el tabique interauricular,
produciendo de esta manera el pasaje de sangre hasta los
pulmones
Arteria Aorta
La arteria aorta se origina directamente del corazón. Comienza en
el orificio aórtico que se encuentra en la base del ventrículo
izquierdo. Está separado del mismo por la valva aórtica, que consta
de tres valvas semilunares; las valvas derecha, izquierda y posterior.
Presenta 4 porciones
78
1. Porción ascendente: se
denomina aorta torácica
ascendente, da origen a
las arterias coronarias
derecha e izquierda. Y se
relaciona con la vena cava
superior y la arteria
pulmonar.
2. Cayado aórtico o arco
aórtico: a la derecha da
origen al tronco arterial braquiocefálico, que se divide en
arteria carótida primitiva derecha y subclavia derecha. Hacia
la izquierda da origen a la arteria carótida primitiva izquierda
y a la subclavia izquierda. Se relaciona con la arteria
pulmonar, el bronquio fuerte izquierdo y el plexo nervioso
cardiaco.
3. Porción descendente: también llamada aorta torácica, da
origen a las arterias intercostales, arterias bronquiales, arteria
esofágica media, arteria pericardial y la diafragmática
superior. Se relaciona con el esófago por delante y con el
conducto torácico y venas ácigos mayor por detrás
Aorta abdominal
Se origina el final a nivel del diafragma, esta termina bifurcada en
las arterias iliacas primitivas izquierdas y derechas y la sacra media,
que desciende por delante del hueso sacro hasta la pelvis.
Sus colaterales son diafragmática superior, la suprarrenal media,
el tronco celiaco: esta rama da origen a las arterias esplénica que
irriga el bazo y el cuerpo del páncreas, a la arteria hepática que
79
irriga al hígado y a la vesícula biliar y la arteria coronaria
estomáquica que irriga la curvatura menor del estómago y el
cardias. Las arterias renales: que irrigan los riñones. La arteria
mesentérica superior: que irriga el duodeno, yeyuno e íleon y
mitad derecha del intestino grueso. La arteria gonadal:
espermática en el hombre, ovárica en la mujer. La arteria
mesentérica inferior: irriga la mitad izquierda al intestino grueso y
la parte superior del recto. Y ramas parietales las arterias lumbares
de la primera a la cuarta. La aorta abdominal se relaciona por
delante con el cuerpo del páncreas, la tercera porción del duodeno,
el yeyuno-íleon, a su derecha está en contacto con la vena cava
inferior y a la izquierda se relaciona con el riñón, la glándula
suprarrenal, el uréter izquierdo y hacia atrás tiene contacto con el
cuerpo de las vértebras lumbares.
Venas
Vaso sanguíneo que conduce sangre desde los capilares al corazón.
Contienen sangre carboxigenada y desechos metabólicos de tejos.
La cavidad de las venas o luz es
más grande, de formas irregulares
y desprovistas de láminas
elásticas.
Son vasos de capacitancia que
contienen alrededor de 70% del
volumen total sanguíneo. Poseen
válvulas que evitan el retorno de
la sangre.
80
Venas de cabeza y cuello: están
presentadas por las venas yugulares
(son 8 en total)
Vena yugular interna: nace en la base
del cráneo atravesando el agujero
rasgado posterior, siendo continuación
del seno venoso lateral, en su trayecto
desciende por cuello y se relaciona con
la arteria carótida primitiva y con el
nervio vago, formando el paquete
vasculonervioso del cuello. Termina en
la base del cuello uniéndose a la vena
subclavia para formar el tronco venoso yugulosubclavio. Como
afluente, recibe al tronco venoso tirolinguofacial, a través de él,
recoge la sangre de la cara, lengua, laringe, tiroides, paratiroides,
etc. y a través del seno lateral del sistema nervioso.
Vena yugular externa: nace a nivel de la parótida, en su reunión de
las venas: temporal superficial y maxilar interna, cruza por el hueco
supraclavicular atravesando por fuera al esternocleidomastoideo
en X, termina como afluente de la vena subclavia, recibe sangre de:
el cuero cabelludo, parótida y pabellón auricular
Vena yugular anterior: nace debajo del mentón, a través de las
venas submentonianas, descienden por la región supra e
infrahioidea, para terminar como fluyente de la vena subclavia, se
relaciona con el nervio cervical transverso. Recibe sangre de los
tegumentos de la cara, cuello y anterior del tórax como también de
los músculos del cuello.
81
Vena yugular posterior: son pequeñas vénulas que nacen a nivel de
la nuca y terminan afluente de la vena subclavia, recibe sangre de la
región de la nuca.
La M venosa
La vena mediana por debajo del pliegue del codo se divide en
mediana cefálica y mediana basílica, la mediana cefálica se une a la
vena radial accesoria formando la vena cefálica que asciende por el
borde externo del brazo, luego perfora la aponeurosis
82
clavipectoroaxilar
terminando en la
vena axilar. La vena
mediana basílica se
une a la vena cubital
superficial formando
la vena basílica, esta
desciende por la
parte interna del
brazo terminando en
la vena braquial.
83
Esta vena contiene en su pared unos pequeños pliegues a lo largo
de la misma, que evitan que la sangre retorne, denominadas
válvulas ostiales.
Vasos comunicantes: son aquellos que comunican dos sistemas
venosos superficiales, por ej.: intersafeno
Vasos perforantes: son aquellos que comunican un sistema venoso
superficial a un sistema venoso profundo, para ello debe perforar la
aponeurosis, por ej.: safena interna con vena tibial posterior
Vena ácigos
La vena ácigos o ácigos mayor es un tronco venoso que se ubica en
la parte derecha del tórax. Se origina al nivel de L1, de la unión de la
vena lumbar ascendente derecha y la vena subcostal derecha.
Penetra en el tórax a través del orificio aórtico en el diafragma y
culmina en la vena cava superior. La vena ácigos forma parte del
sistema venoso llamado sistema ácigos, compuesto por la vena
86
ácigos, la vena hemiácigos y la vena hemiácigos accesoria. Su
porción torácica se encuentra del lado derecho en el mediastino
posterior, mientras que la porción abdominal es retroperitoneal
siempre del lado derecho y usualmente inicia por encima del nivel
de las venas renales.
Forma una circulación colateral entre la vena cava superior y la
inferior, lo que es especialmente interesante ya que proporciona
una ruta alternativa de acceso de sangre a la aurícula derecha en
caso de que cualquiera de las cavas esté bloqueada. También tiene
relevancia clínica en el contexto de hipertensión portal, cuando
existe obstrucción de la vena porta y ocurre una derivación de la
sangre venosa hacia este sistema.
Sus afluentes son las nueve últimas venas intercostales derechas,
la vena torácica interna derecha, y las venas hemiácigos y ácigos
accesoria. En la parte superior las tres primeras venas
intercostales dan origen al cayado de la vena ácigos y también
se anastomosan con las venas esofágicas y
las mediastínicas derechas.
Presión arterial
Presión o empuje de la sangre a través del aparato cardiovascular.
Es más alta en las arterias y más baja en las venas.
El gradiente de presión sanguínea es la diferencia entre dos
presiones sanguíneas. El gradiente de presión arterial para toda la
circulación sistémica es la diferencia entre la presión media en la
aorta y la presión en la desembocadura de las venas cavas a nivel
de la aurícula derecha. La presión sanguínea media en la aorta es
de 100 mm de mercurio (mmHg) y la presión en la desembocadura
de la vena cava es 0. Por tanto, con esas cifras normales típicas, el
gradiente de presión sanguínea sistémica es de 100 mmHg.
87
El gradiente de presión arterial es clave para mantener el flujo de la
sangre. Cuando existe un gradiente de presión, la sangre circula; y a
la inversa, cuando no existe un gradiente de presión, la sangre
circula. Por ejemplo, la presión de la sangre en las arterias
disminuye hasta hacerse igual a la presión media en las arteriolas.
Ya no existiría un gradiente de presión entre las arterias y arteriolas
y por tanto no existiría ninguna fuerza que impulsase la sangre
desde las arterias hacia las arteriolas. Por esta razón, cuando se
observa un descenso rápido de la presión arterial, por ejemplo, en
intervenciones quirúrgicas, deben ponerse en marcha con rapidez
medidas de urgencia para controlar la anomalía.
La presión sanguínea alta y la presión sanguínea baja son
perjudiciales para la circulación. La hipertensión arterial (HTA) es
perjudicial. Por un lado, si la presión sube demasiado, puede causar
rotura de uno o más vasos sanguíneos. Pero la presión baja
también puede ser peligrosa. Si cae demasiado, entonces cesa el
flujo sanguíneo hacia los órganos vitales. La hemorragia masiva,
que reduce de forma notable la presión sanguínea, produce la
muerte por ese mecanismo.
140/90 mm Hg Valor normal
120/80 mm Hg PA optima
120 – 139/ 80 – 89 mm Hg PA normal alta
140/90 mm Hg Hipertensión arterial
90/60 mm Hg Hipotensión arterial
Factores que influyen en la PA
Edad
Estrés: PA por estimulación simpática
Sexo: luego de la pubertad los hombres tienden a tener PA
superiores, después de la menopausia las mujeres
88
Variación diaria: es inferior a primera hora de la mañana y
llega a su punto máximo al final de la tarde
Raza: es más alta en los afroamericanos
89
Una contracción del ventrículo izquierdo impulsa 70 ml de sangre
hacia la aorta, y si el corazón late 70 veces por minuto; 70𝑚𝑙 ×
70 = 4900𝑚𝑙. Supongamos ahora que el latido cardiaco es más
débil y que cada contracción del corazón bombea solo 50ml en
lugar de 70ml de sangre. Si el corazón sigue contrayéndose 70
veces por minuto, evidentemente bombeara mucha menos sangre
hacia la aorta (3500 ml). Este descenso del gasto cardiaco
disminuye el volumen de sangre en las arterias y la disminución del
volumen de sangre arterial desciende la presión arterial.
En resumen, la fuerza del latido cardiaco afecta a la presión
sanguínea: un latido más fuerte aumenta la presión y un latido más
débil la disminuye.
Frecuencia cardiaca
Cuando el corazón late más rápido es frecuente que cada
contracción del ventrículo izquierdo se produzca con tanta rapidez
que no le da tiempo para llenarse y por tanto impulsa mucha
menos sangre de la habitual hacia la aorta.
Podemos decir que, a igualdad de otras condiciones, el aumento de
la frecuencia del latido cardiaco incrementa la presión sanguínea y
que la disminución de la frecuencia disminuye la presión. Pero el
hecho de que un cambio de la frecuencia cardiaca produzca
realmente una variación similar de la presión sanguínea depende
de que el volumen sistólico cambie también y de la dirección en
que lo haga.
Viscosidad sanguínea
Si la sangre se hace menos viscosa de lo normal, disminuye la
presión sanguínea. En caso de hemorragia, es preferible la
transfusión completa o de plasma en lugar de la infusión de
90
solución salina. La razón es que la solución salina no es un líquido
viscoso y por tanto no puede mantener la presión de la sangre a un
nivel normal.
En la policitemia se produce un incremento del número de
hematíes por encima de lo normal y esto aumenta la viscosidad, lo
que a su vez aumenta la presión. Se produce policitemia cuando
disminuye la concentración de oxígeno en el aire, porque el cuerpo
trata de aumentar su capacidad de atraer oxigeno hacia la sangre,
como sucede cuando se trabaja en gran altura.
Resistencia al flujo
Cualquier factor que modifique la resistencia el flujo se convierte
en un elemento con influencia sobre los gradientes de presión
arterial y el flujo. El termino resistencia periférica describe
cualquier fuerza que actua contra el flujo dentro de un vaso.
Otro factor que condiciona la resistencia periférica es la tensión de
los músculos de la pared vascular. Cuando se relajan los músculos,
la resistencia será baja y también lo será la presión arterial. Si los
músculos de la pared vascular se contraen, la resistencia aumentara
y también la presión arterial, lo que reducirá el gradiente de
presión, y la sangre no fluirá con facilidad dentro del vaso. Estos
ajustes de la tensión muscular de las paredes vasculares se llaman
mecanismo vasomotor.
91
sangre a los músculos y por tanto suministrarles más oxígeno y
nutrientes para que puedan producir más energía.
La presión arterial media normal oscila alrededor de 120/80. Hay
que tener en cuenta, sin embargo, que la cifra “normal” varia algo
en los distintos individuos también con la edad.
La presión de la sangre venosa es muy baja en las grandes venas y
disminuye casi hasta 0 en el punto donde la sangre sale de las
venas cavas y entra en la aurícula derecha. La presión de la sangre
venosa dentro de la aurícula derecha se conoce como presión
venosa central. Este nivel de presión condiciona la presión
existente en las venas periféricas. Si el corazón late con fuerza, la
presión venosa central es baja, ya que la sangre entra y sale de las
cámaras cardiacas con eficacia. Sin embargo, si el corazón está
debilitado, aumenta la presión venosa central y se enlentece el
flujo de sangre hacia la aurícula derecha. En consecuencia, la
persona con insuficiencia cardiaca que permanece sentada
presenta con frecuencia distensión de las venas yugulares externas
debido a la acumulación de sangre en la red venosa.
Cinco mecanismos ayudan a mantener el flujo de sangre venosa por
el aparato cardiovascular hacia aurícula derecha:
1) Latido cardiaco continuo, que propulsa la sangre por todo el
aparato cardiovascular.
2) Presión arterial adecuada en las arterias, para empujar la
sangre hacia las venas.
3) Presencia de válvulas semilunares en las venas para garantizar
el flujo de sangre continuo en una dirección (hacia el corazón)
4) Acción de bombeo de los músculos esqueléticos al contraerse
sobre las venas.
92
5) Cambios de presión en la cavidad torácica producidos por la
respiración, que ocasionan una acción de bombeo sobre las
venas del tórax.
Pulso
Es la sensación táctil de la expansión arterial. Se denomina pulso
cuando una arteria se llena
de sangre, pero esta sangre
sigue su curso de manera
que la arteria vuelva a
contraerse, la expansión es
palpable en los lugares
estratégicos donde se puede
tomar el pulso arterial y sus
características son:
Bradicardia o
bradifigmia: -60/min
Taquicardia o
taquifigmia: +90/min
Frecuencia: es el
número de pulsaciones por
minuto
Tensión: es la
resistencia de una arteria al
ser comprimida
Amplitud: magnitud y
fuerza con la que se
expande una arteria
93
Ritmo: espacio de tiempo que separa una pulsación de otra
Igualdad: es cuando las pulsaciones tienen similar amplitud
94
en 15 segundos. Multiplica ese número por cuatro para calcular tus
latidos por minuto.
Hay que tener en cuenta que muchos factores pueden influir en la
frecuencia cardíaca, incluidos los siguientes:
Edad
Niveles de condición física y de actividad
Ser fumador
Tener enfermedades cardiovasculares, colesterol alto o diabetes
Temperatura del aire
Posición del cuerpo (de pie o acostado, por ejemplo)
Emociones
Tamaño del cuerpo
Medicamentos
Esternón
Es un hueso alargado, aplanado de adelante hacia atrás y situado
en la parte anterior y media del tórax.
Presenta 3 partes:
1) Manubrio esternal
2) Cuerpo
3) Apéndice xifoides
95
La unión del manubrio esternal con el cuerpo forma el ángulo de
Louis. Los bordes laterales del esternón presentan las escotaduras
para la articulación con los cartílagos postales.
Vertebras torácicas
Su cuerpo tiene forma de corazón, tiene una o dos carillas
articulares para la cabeza de la costilla. Su foramen vertebral es
circular y más pequeño que en las regiones cervical y lumbar. Su
apófisis transversa es larga y fuerte y se extiende
posterolateralmente; la longitud disminuye de T1 a T12
Costillas
Son huesos alargados que describen una curva cóncava hacia
adentro. Se extienden desde las vertebra dorsales hasta los
cartílagos costales. Son doce pares de costillas: 7 verdaderas, 3
falsas y 2 flotantes.
Las primeras siete costillas se unen al esternón indirectamente, por
medio de cartílagos independientes o individuales.
Las costillas falsas, se unen al esternón por un cartílago común. Y
las costillas flotantes son las 11 y 12, tienen el extremo anterior
libre y sirven para la inserción posterior del musculo diafragma.
96
La 1a y 2a costilla, tienen cara superior e inferior. Las restantes
presentan cara externa e interna, borde superior e inferior, este
borde es importante por presentar el canal por donde transcurre el
paquete vasculonervioso intercostal.
Cartílagos costales
Los cartílagos costales son barras de cartílago hialino que sirven
para prolongar las costillas hacia adelante y contribuyen a la
elasticidad de las paredes del tórax. El cartílago costal sólo se
encuentra en los extremos anteriores de las costillas,
proporcionando una extensión medial
Articulaciones
Las articulaciones costotransversas son las articulaciones entre el
tubérculo de la costilla con la apófisis transversa de la vértebra
torácica del mismo número. Gracias a ellas la costilla se desplaza
(sube y baja) alrededor de un eje que cruza la cabeza y el cuello de
la costilla.
Musculo diafragma
Es un musculo digástrico formado por una porción tendinosa
central llamado centro frénico del diafragma y la porción muscular
97
periférica. Este musculo tiene inserciones posteriores en las
primeras dos vértebras lumbares, también en la extremidad
anterior de la 11a y 12a costilla, lateralmente en la cara interna de la
8a, 9a y 10a costilla, adelante en la cara posterior del apéndice
xifoides.
Este musculo se relaciona hacia arriba con la cara inferior de los
pulmones y la pleura que los cubre, cara inferior del corazón y
pericardio.
Hacia abajo se relaciona con: cara superior del hígado, tuberosidad
mayor del estómago, bazo, ambos riñones y glándulas
suprarrenales.
Presenta tres orificios principales:
a. Orificio aórtico: por allí pasa arteria aorta y el conducto
torácico.
b. Orificio esofágico: es atravesado por el esófago y los nervios
vagos.
c. Orificio de la vena cava inferior: allí pasa la vena cava inferior
y una rama abdominal del nervio frénico derecho.
Función: es un musculo inspiratorio, porque aumenta el diámetro
longitudinal de la caja torácica.
Irrigación: arteria diafragmática superior, rama colateral de la
mamaria interna y arteria diafragmática interior, rama de la aorta
abdominal.
Inervación: nervios frénicos.
Acción
Los pulmones y el aparato respiratorio nos permiten respirar.
Permiten la entrada de oxígeno en nuestros cuerpos (inspiración o
98
inhalación) y expulsan el dióxido de carbono (expiración o
exhalación). Este intercambio de oxígeno y dióxido de carbono
recibe el nombre de “respiración”
Aparato respiratorio
El aparato respiratorio es un conjunto de órganos encargados no
solo de la distribución sino también de la difusión de los gases
(oxígeno y dióxido de carbono).
Los órganos del aparato respiratorio se encuentran diseñados para
realizar dos funciones básicas: actúan como distribuidor de aire y
como intercambio de gases para el cuerpo. Asegura el suministro
de oxígeno y la eliminación del dióxido de carbono hacia y desde las
celulas del cuerpo el proceso de respiración proporciona un
importante mecanismo homeostático.
99
Ayuda a mantener un medio ambiente constante que permite el
funcionamiento eficaz de nuestras celulas corporales.
El aparato respiratorio filtra, calienta y humidifica con efectividad el
aire que respiramos. Los órganos respiratorios y los íntimamente
asociados con el aparato respiratorio, como los senos paranasales,
también influyen en el habla o producción de sonidos y hacen
posible la detección de olores u olfato.
Plan estructural
Los órganos respiratorios comprenden nariz, faringe, laringe,
tráquea, bronquios y pulmones. El diseño estructural de este
sistema es el de un tubo con ramas que terminan en sacos
pequeños y con paredes muy finas llamados alveolos. Una red de
capilares se adapta como un guante alrededor de cada alveolo
microscópico.
La función de los alveolos de hecho, la función del sistema
respiratorio completo consiste en distribuir el aire lo bastante cerca
de la sangre para que pueda tener lugar el intercambio gaseoso
entre ambos. El proceso de transporte pasivo conocido como
difusión, es responsable del intercambio de gases que tiene lugar
en el aparato respiratorio.
Vías respiratorias
El sistema respiratorio se suele considerar dividido en vías
respiratorias superiores y otras inferiores. Los órganos de la vía
respiratoria superior están situados fuera del tórax o la cavidad
torácica, mientras que los de la vía inferior están situados casi por
completo dentro de esa cavidad. La vía respiratoria superior se
compone de la nariz, la faringe y la laringe. La vía respiratoria
inferior comprende la tráquea, todos los segmentos del árbol
100
bronquial y los pulmones. El termino infección respiratoria alta se
emplea con frecuencia para describir el “resfriado”. Los síntomas
de una infección respiratoria alta afectan a los senos, la cavidad
nasal, la faringe y la laringe, mientras que los síntomas de una
“infección respiratoria baja” son similares a los de la neumonía y
afectan a los órganos de la vía respiratoria inferior.
Mucosa respiratoria
Es la membrana que reviste la mayor parte de los tubos de
distribución de aire del sistema. Está cubierta por un epitelio
cilíndrico seudoestratificado rico en celulas caliciformes que
producen moco. Cilios parecidos a pelos cubren la superficie
expuesta de las celulas epiteliales.
Además de servir como vías de distribución de aire o superficie de
intercambio gaseoso, los componentes anatómicos de la vía
respiratoria y los pulmones limpian templan y humidifican el aire
inspirado.
Un mecanismo de purificación del aire notablemente eficaz elimina
casi todas las formas de contaminación antes de que el aire
inspirado llegue a los alveolos o sacos aéreos terminales de los
pulmones.
La capa de moco protector actua como un importante mecanismo
purificador del aire. Esta sustancia forma una lámina continua,
llamada manto mucoso, que cubre el revestimiento de los tubos de
distribución de aire del aparato respiratorio. Los cilios
microscópicos que cubren las celulas epiteliales de la mucosa
respiratoria oscilan o se mueven solo en una dirección. El resultado
es el movimiento del moco hacia la faringe, en un proceso que a
veces se denomina ascensor mucociliar. La mucosa respiratoria que
101
tapiza las vías de paso de la cavidad nasal barre también hacia la
faringe el moco con sus contaminantes aéreos.
102
Vía respiratoria alta
La hipofaringe es la relación que tiene la faringe con la laringe, a
través de la epiglotis, cerrando el orificio superior cuando hay
deglución.
Fosas nasales
103
El aire entra en la vía respiratoria a través de los orificios nasales
externos. Fluye por las cavidades nasales que están revestidas por
mucosa respiratoria y se encuentran separadas por el tabique
nasal. La superficie de las cavidades nasales está humedecidas por
moco y calentada por la sangre que fluye debajo de ella. Las
terminaciones nerviosas responsables del sentido del olfato están
situadas en la mucosa nasal. Los senos paranasales se tratan de
espacios o cavidades localizados dentro de los huesos frontal,
maxilar, esfenoides y etmoides, que se encuentran cerca de la nariz
y todos ellos drenan en las cavidades nasales.
Las infecciones sinusales, llamadas sinusitis, son frecuentes en
casos de resfriado con inflamación de la mucosa nasal. Los senos
paranasales están tapizados por una membrana mucosa que
contribuye a la producción de moco para la vía respiratoria.
Además, estas cavidades disminuyen el peso de los huesos
craneales y actúan como cámaras de resonancia para la producción
de sonidos.
Dos conductos procedentes de los sacos lagrimales drenan también
en la cavidad nasal. Los sacos lagrimales recogen las lágrimas en la
comisura de cada parpado y las drenan hacia la cavidad nasal.
La imagen muestra tres estructuras similares a repisas, llamadas
cornetes, que sobresalen a cada lado de la cavidad nasal. Los
cornetes cubiertos por mucosa aumentan mucho la superficie
sobre la que debe fluir el aire conforme pasa a través de la cavidad
nasal. Cuando el aire se mueve sobre los cornetes a lo largo de las
cavidades nasales, es calentado y humidificado. Si un enfermo
necesita oxigeno suplementario, el oxígeno se hace burbujear
primero a través de un recipiente con agua para disminuir la
cantidad que en otro caso sería eliminada del revestimiento del
104
árbol respiratorio. La administración de oxígeno “seco” elimina
agua de la mucosa y determina molestias e irritación respiratorias.
105
Faringe
Es la estructura a la que muchos de nosotros llamamos garganta.
Mide aproximadamente 12,5 cm y se puede dividir en 3 porciones.
La parte superior se encuentra por detrás de las cavidades nasales y
se conoce como nasofaringe. La porción situada detrás de la boca
se llama orofaringe. El segmento más bajo se conoce como
laringefaringe. La faringe en conjunto desempeña el mismo papel
para la vía respiratoria y digestiva que el portal de una casa. El aire
y los alimentos pasan a través de la faringe en su camino hacia los
pulmones y el estómago, respectivamente. El aire entra en la
faringe desde las dos cavidades nasales y sale de ella por la laringe,
los alimentos entran desde la boca y salen a través del esófago. Las
trompas auditivas o de Eustaquio derecha e izquierda se abren en
la nasofaringe; conectan el oído medio con ella. Esta conexión
permite igualar la presión del aire en el oído medio y el oído
externo. El revestimiento de las trompas auditivas se continúa con
el de la nasofaringe y con el del oído medio. Así pues, al igual que el
resfriado puede dar una infección de los senos, las infecciones de
los oídos medios pueden deberse a la inflamación de la
nasofaringe.
106
La masa de tejido linfático llamadas amígdalas está inmersas en la
membrana mucosa de la faringe. Las amígdalas faríngeas o
adenoides se encuentran en la nasofaringe. Las amígdalas
palatinas están situadas en la orofaringe. Ambas amígdalas se
suelen eliminar en la operación llamada amigdalectomia. Aunque
esta intervención quirúrgica va disminuyendo por los
medicamentos nuevos que son más eficaces. Cuando las amígdalas
faríngeas se encuentran tumefactas, se conocen como adenoides.
Tal hinchazón debido a infecciones puede dificultar o impedir el
paso de aire desde la nariz hacia la faringe. En esos casos, el
individuo no tiene más remedio que respirar por la boca.
Laringe
Longitud 4,5 cm aproximadamente, formada por cartílagos,
músculos y banda fibrosa. Es extra torácico, faringe por arriba y
tráquea por abajo. Su función es respiratoria porque permite la
conducción del aire inspirado y expirado, función deglutoria cuando
la epiglotis cierra el orificio superior y participa en la fonación con la
emisión de los sonidos al tener las cuerdas vocales. Es un órgano
superficial, a través de la piel se puede palpar los cartílagos. Tiene
107
cartílagos tiroides, cricoides y hay otros como el aritinoides y el de
santorini que están en el lado posterior.
Cartílago epiglotis: ayuda a marcar la tráquea, 13 cm
aproximadamente, tiene anillos cartilaginosos incompletos. El
espacio que hay entre ellos es rellenado con musculo liso traqueal.
A través de este musculo, en la parte posterior, se relaciona la
tráquea con el esófago.
Impar y mediano, con forma oval, con eje mayor vertical. Su parte
inferior, afinado, está situado en el ángulo entrante del cartílago
tiroides, mientras que su extremidad superior sobrepasa por arriba,
el nivel del hueso hioides.
Músculos de la laringe
Extrínsecos (músculos constrictores)
Supra hioideas: di gástricos, geniohideo, hipogloso, milo
hioideo, estilo hioideo
Infra hioideas: omohioideo, esternohioideo, estero tiroideo,
tiro hioideo
Intrínsecos:
Cricotiroideo
Cricoaritenoideo lateral
Aritenoideo oblicuo
Cricoaritenoideo posterior
Tiroaritenoideo
Aritenoideo transverso
Los músculos unen la banda fibrosa a los cartílagos. El musculo más
importante es el TIROARITENOIDEO porque está en contacto con
108
las cuerdas vocales, es un musculo
que participa en la emisión de la voz
en las cuerdas vocales.
Cuerdas vocales: están en el interior
de la laringe, las superficiales son
cuerdas vocales falsas y las
inferiores son verdaderas. Son
bandas fibrosas que van a acercarse
a la línea media o se van a separar.
El orificio entre esas bandas se denomina “glotis”. Lo que está por
arriba de la glotis de la laringe se llama “supra glotis” y por debajo
“sub glotis”.
109
Tráquea
Es un tubo de unos 11 cm de longitud que se extiende desde la
laringe en el cuello hasta los bronquios en la cavidad torácica. La
tráquea realiza una función simple pero vital; proporciona parte del
conducto abierto a través del cual el aire puede llegar a los
pulmones desde el exterior. Otro aspecto funcional importante, se
relaciona con que la tráquea esta revestida por una mucosa
respiratoria típica, que contiene numerosas glándulas
mucosecretoras y recubiertas de cilios. Las glándulas contribuyen a
producir parte de la sabana de moco, que se mueve continuamente
gracias al batido de los cilios en una dirección como parte del
mecanismo del “ascensor mucociliar”. Por tanto, además de su
papel en la distribución del aire, la tráquea realiza una función
protectora gracias a la producción y desplazamiento del moco,
importante para atrapar y eliminar los contaminantes transmitidos
por vía aérea.
La naturaleza ha tomado precauciones para mantener abierto este
conducto vital. Está formado por un material casi incolapsable: 15 a
110
20 anillos de cartílagos con forma de C colocados uno sobre otro
con solamente un poco de tejido blando entre ellos.
A pesar de la protección estructural de los anillos cartilaginosos, a
veces se produce el cierre de la tráquea. Un tumor o una infección
pueden agrandar los ganglios linfáticos del cuello y comprimir la
tráquea, o una persona puede aspirar un trozo de alimento o algún
otro objeto que tapone ese conducto. Puesto que el aire no tiene
otro camino para llegar a los pulmones, la obstrucción traqueal
produce la muerte en cuestión de minutos.
111
Dos características de los alvéolos es que contribuyen a la difusión y
les permiten realizar esta misión de un modo admirable. En primer
lugar, la pared de cada alvéolo está constituida por una sola capa
de células epiteliales escamosas simples. También sucede con las
paredes de los capilares que los rodean y están en contacto con
ellas. Esta membrana tan delgada se denomina membrana
respiratoria. En segundo lugar, existen millones de alvéolos, lo que
determina que en conjunto la superficie sea enorme (unos 100 m2).
La superficie de la membrana respiratoria se encuentra por una
sustancia llamada surfactante. Esta sustancia ayuda a reducir la
tensión superficial en los alveolos y evita que se colapsen cuando el
aire entra y sale durante la respiración.
112
No confunda la membrana respiratoria, que separa el aire en los
alvéolos de la sangre en los capilares pulmonares circundantes, con
la mucosa respiratoria que tapiza las vías del árbol respiratorio.
En el pulmón hay dos tipos de células
Neumocitos I
Neumocitos II
Divisiones bronquiales
Cada lobulo tiene su bronquio
Bronquio principal izquierdo: 2 bronquios lobulares
Superior
Inferior
113
Bronquio principal derecho: se divide en 3 bronquios
lobulares
Superior
Medio
Inferior
Pulmones y pleura
Pulmones
Los pulmones son organos bastante grandes. El pulmon derecho
tiene tres lobulos y el izquierdo solamente dos. La imagen muestra
la relacion de los pulmones con la caja toracica al final de una
espiracion normal. La porcion superior estrecha de cada pulmon,
que llega hasta debajo de la clavicula, es el vertice o ápex; la
porción inferior mas ancha que se apoya sobre el diafragma es la
base. El neumotórax se caracteriza por la presencia de aire en la
cavidad pleural en un lado del tórax. El aire acondicional aumenta
la presion sobre el pulmon de ese lado y hace que se colapse.
Mientras esta colapsado, el pulmon pierde su funcion respiratoria.
114
Derecho: tiene tres lobulos y dos cisuras (horizontal y oblicuo)
Izquierdo: tiene dos lobulos y una cisura (oblicua), se divide en
culmen (superior) y lingula (inferior)
115
Los orificios de la cara mediastinicas por donde ingresan los vasos
se llaman “ilios”.
Los pulmones se dividen en segmentos y cada segmento tiene su
subbronquio
Pulmón derecho
Lobulo superior
a) Apical
b) Dorsal
c) Ventral
Lobulo medio
a) Externo o lateral
b) Interno o medial
Lobulo inferior
a) Apical inferior
b) Basal interno
c) Basal anterior
d) Basal externo
e) Basal posterior
Pulmon izquierdo
Culmen
a) Apical
b) Dorsal
c) ventral
Lingula
a) Superior
b) Inferior
Lobulo inferior
a) Apical inferior
b) Basal interno
116
c) Basal externo
d) Basal posterior
Pleura
La pleura cubre la superficie externa de los pulmones y reviste la
superficie externa de los pulmones y reviste la superficie interna de
117
la caja toracica. Es una membrana extensa, fina, humeda y
deslizante. Reviste una gran cavidad cerrada del cuerpo y los
organos situados dentro de ella. La pleura parietal tapiza las
paredes de la cavidad toracica; la pleura visceral cubre los
pulmones y la cavidad pleural esta situada entre las dos
membranas pleurales. La pleuritis es la inflamacion de la pleura
que causa dolor cuando ambas membranas rozan una contra otra
durante la respiracion.
Mecanica de la respiracion
La respiracion tiene dos fases. La inspiracion introduce aire en los
pulmones y la espiracion expulsa aire de los mismos. Los cambios
en la forma y el tamaño de la cavidad toracica conducen a
variaciones de la presion del aire denro de la cavidad y de los
pulmones. Esta diferencia en la presion del aire hace que salga de o
entre a los pulmones. Se desplaza desde un area con presion alta a
otra presion mas alta.
Inspiracion
Ocurre cuando la cavidad toracica aumenta de tamaño. El torax se
agranda, los pulmones se expanden junto con el y el aire entra en
su interior hasta los alveolos. Los musculos inspiratorios incluyen el
diafragma y los intercostales externos. El diafragma separa las
cavidades abdominal y toracica, se aplana al contraerse durante la
inspiracion y se mueve hacia abajo, en direccion a la cavidad
abdominal. El diafragma es el musculo mas importante de la
inspiracion. Los impulsos nerviosos que circulan a traves del nervio
frenico estimulan la contraccion del diafragma. Los musculos
intercostales al contraerse, agrandan el torax al aumentar su
tamaño en sentido anteroposterior y transversal.
118
Espiracion
Es un proceso pasivo que comienza cuando se relajan los musculos
inspiratorios. La naturaleza elastica del tejido pulmonar hacen
tambien que estos organos “se retraigan” y disminuyan de tamaño
conforme el aire sale de los alveolos y fluye hacia el exterior.
Durante la espiracion forzada se contraen los musculos
espiratorios. Al contraerse, los musculos intercostales internos
deprimen la caja toracica y disminuyen el tamaño anteroposterior
del torax. El resultado es una disminucion del tamaño vertical de la
cavidad toracica. Conforme la cavidad toracica disminuye de
tamaño, la presion del aire dentro de ella aument y el aire sale de
los pulmones.
Hematosis
Intercambio de gases que sigue un segmento de concentracion
Inspiracion: tenemos 100 mm Hgo2 contra 40 mm Hgo2 el
diametro de presion hace que difunda el O2 desde la luz del alveolo
a la luz del capilar
Espiracion: tenemos el diametro de CO2 igual a 46 mm HgO2 dentro
de la luz del capilar y 40 mm HgO2 a la luz del alveolo y por
desigualdad de presion a través de difusion simple pasa el CO2 de la
luz del capilar a la luz del alveolo y lo elimina
La inspiracion se hace por una diferencia de presion en la cavidad
toraxica para que el aire pueda entrar, necesitamos mayor volumen
y menor presion intratoraxica. Y ocurre por el musculo inspiratorio,
el diafragma (se contrae) e intercostales internos.
119
Respiracion
Significa intercambio entre un organismo vivo y su medio ambiente.
Una pareja de organos proporcionan el lugar donde el aire y el
liquido circulante se encuentran suficientemente juntos para que el
oxigeno pase desde el aire a la sangre mientras que el dioxido de
carbono se desplaza de la sangre al aire. La ventilacion pulmonar
es el proceso que introduce y saca el aire de los pulmones. Hace
posible el intercambio de gases entre el aire de los pulmones y la
sangre. Este intercambio se denomina con frecuencia respiracion
externa. Ademas, se produce intercambio de gases entre la sangre
y las celulas del cuerpo, un proceso llamado respiracion interna. El
termino respiracion celular se refiere al uso real oxigeno por las
celulas en los procesos del metabolismo.
120
concentracion se mide como presion parcial (P). En el caso de los
gases respiratorios se utiliza Po2 y Pco2.
La difusion es un proceso pasivo que origina movimiento a favor de
un gradiente de concentracion o de presion parcial. El oxigeno es
extraido continuamente de la sangre y utilzado por las celulas del
cuerpo. Cuando la sangre llega a los capilares pulmonares, la Po2 es
de 40 mmHg. El aire alveolar es rico en oxigeno, la difusion hace
que el oxigeno pase desde el area con presion parcial alta hacia el
area con presion parcial baja. Dicho de otro modo, el oxigeno
difunde “a favor” de su gradiente de presion parcial.
121
celulas a otra de baja presion parcial en los capilares sistemicos. Es
decir, la sangre oxigenada que entra en los capilares sistemicos es
convertida en sangre desoxigenada conforme fluye a traves de esos
vasos. Durante el proceso de perdida de oxigeno, el producto de
desecho dioxido de carbono es captado y transportado a los
pulmones para su eliminacion.
Transporte de oxigeno
Solo es posible disolver una cantidad muy limitada de oxigeno en la
sangre. Del total de oxigeno en la sangre puede transportar unos
20,4 ml por 100 ml de sangre, solo el 1,5% (0,3 ml) esta realmente
disuelto. Una cantidad varias veces superior, unos 21,1 ml, se
combina con hemoglobina (Hb) en 100 ml de sangre para dar lugar
a la oxihemoglobina (HbO2), que se puede transportar a los tejidos
y usarese por las celulas coporales.
Para combinarse con la hemoglobina, el oxigeno debe difundir
antes al interior de los hematies para formar oxihemoglobina. Las
moleculas de hemoglobina son proteinas grandes, que contienen
cuatro componentes hemo con hierro, cada uno de los cuales se
122
puede combinar con una molecula de oxigeno. En muchos sentidos
cada molecula de hemoglobina se comporta como una “esponja de
oxigeno”. El oxigeno se asocia con rapidez a la hemoglobina, la
rapidez es tal que un 97% de la hemoglobina de la sangre se ha
unido ya al oxigeno covirtiendose en “sangre oxigenada” antes de
salir de los capilares pulmonares para regresar al corazon. Se
encuentra sangre oxigenada en las arterias sistemicas y las venas
pulmonares. En condiciones normales, la sangre oxigenada esta
“saturada” al 97%. La llamada “sangre desoxigenada”, que se
encuentra en las arterias pulmonares y venas sistemicas, esta
saturada en un 75% de oxigeno. La diferencia en la saturacion de
oxigeno se debe a la liberacion de oxigeno desde la oxihemoglobina
para alimentar a las celulas corporales. Por tanto, la combinacion
quimica del oxigeno y la hemoglobina es “reversible” y la formacion
de oxihemoglobina o la liberacion del oxigeno dependeran de la
presion parcial del mismo durante la reaccion.
En resumen se puede afirmar que el oxigeno se transporta de 2
formas: 1) disuelto en el plasma en forma de O2 y 2) combinado con
la hemoglobina (oxihemoglobina). De estas dos formas de
transporte, la inmensa mayoria corresponde a la oxihemoglobina
en la sangre.
123
esto suceda el CO2 debe ser transportado en la sangre hacia los
pulmones mediante uno de estos tres mecanismos:
1. Como dioxido de carbono (CO2) disuelto. Aproximadamente
un 10% de la cantidad total de dioxido de carbono se
transporta disuelto. Esta forma disuelta de CO2 es responsable
de la Pco2 del plasma sanguineo.
2. Como carbanimohemoglobina. Aproximadamente un 20% del
total de transportado CO2 en la sangre se encuentra en forma
de iones carbanimohemoglobina, que se forma por la union
de dioxido de carbono, hemoglobina y otras proteinas
plasmaticas. La formacion de este compuesto se acelera
cuando aumenta la Pco2 y se retrasa cuando esta disminuye.
3. Como iones bicarbonato (HCO3-). Aproximadamente un 70%
del CO2 total transportado en la sangre se encuentra en forma
de iones bicarbonato. Cuando se disuelve el CO2 en agua
(como sucede en el plasma sanguineo), algunas de sus
moleculas se asocian al agua (H2O) para generar acido
carbonico (H2CO3). Cuando se forman, algunas de las
moleculas de se disocian para generar iones hidrogeno y
bicarbonato. La velocidad de este proceso es bastante lenta
cuando tiene lugar en el plasma, pero aumenta de forma
espectacular dentro de los hematies por la existencia de la
enzima anhidrasa carbonica. La reaccion se resume en la
siguiente ecuacion quimica:
CO2 + H2O ↔ H2CO3 ↔ H + HCO3
Observe que las flechas son bidireccionales, lo que indica que la
reaccion es reversible (puede producirse en las dos direcciones).
Cuando se forma el bicarbonato, las moleculas de CO2 que entran
en el plasma pueden ser eliminadas de forma continua de la sangre
124
y transportadas a los pulmones. Cuando se invierte el proceso a
nivel pulmonar, el CO2 se libera para entrar en el aire alveolar y ser
posteriormente espirado.
Regulacion de la respiracion
El cuerpo utiliza oxigeno para obtener energia y realizar el trabajo
necesario. Cuanto mas trabajo realiza, mas oxigeno debe ser
suministrado a sus celulas. Una forma de conseguirlo es aumentar
la frecuencia y la profundidad de las respiraciones. Cuando estamos
en reposo solo hacemos entre 12 y 18 respiraciones por minuto,
pero esa cifra aumenta con el ejercicio y tambien aumenta el
volumen corriente.
Corteza cerebral
Puede influir sobre la respiracion o modificando la frecuencia de
activacion de las neuronas de los centros inspiratorio y espiratorio
del bulbo raquideo. En otras palabras, un individuo puede acelerar
o enlentecer voluntariamente la frecuencia de la respiracion o
126
cambiar mucho el patron de respiracion durante las actividades.
Esta capacidad nos permite variar los patrones respiratorios o
incluso suspender la respiracion durante periodos breves para
acomodarnos a ciertas actividades. Tal control voluntaro de la
respiracion tiene limites. Otros factores son mucho mas potentes
para controlar la respiracion que el control consciente. Por eso
volvemos a respirar cuando nuestros cuerpos detectan la necesidad
de mas oxigeno o si los niveles de dioxido de carbono aumentan
por encima de cierto nivel.
Espacio muerto
Anatomico: no hay intercambio de gases ( fosas nasales,
faringe, laringe, traquea, bronquios, bronquiolos terminales)
128
Fisiologico: hay alveolos que se dañan
Capacidad vital
Volumen reserva inspirada (3000 ml) + vol res esp (1000 ml) + vol
circulante (500 ml) = 4500 ml
Capacidad inspiratoria
Volumen circulante (500 ml) + volumen resp ins (3000ml) = 3500 ml
Capacidad espiratoria
Vol residual (1200 ml) + vol res esp (1000 ml) = 2200 ml
Vol corriente o circulante (500 ml) – esp muerto anat (150 ml) = vol
de aire alveolar (350 ml)
129
Tema 4: Aparato Digestivo
Trayecto ingunal
Es un espacio situado en la pared anterolateral del abdomen
dirigido de arriba abajo y de afuera hacia adentro. Presenta cuatro
paredes y dos orificios, uno profundo y otro superficial.
Pared anterior: forma la aponeurosis del oblicuo mayor
Pared inferior: el arco crural
Pared superior: lo forma el tendón conjunto, constituido por la
fusión interior de las aponeurosis del oblicuo menor y transverso.
Pared posterior: formado por la fascia transversalis.
Contenido: en el hombre el cordón espermático y en la mujer el
ligamento redondo.
130
Division topografica del abdomen
Se realiza esta división para localizar las vísceras a través de la
pared abdominal.
Se trazan dos líneas imaginarias verticales que van desde la mitad
de la clavícula la mitad del arco crural, y dos líneas horizontales,
una superior que pasa por los últimos rebordes costales y otra
inferior que va desde la espina iliaca anterosuperior a la otra.
131
Division topografica profunda
Se divide asi el abdomen en nueve regiones:
Hipocondrio derecho: higado y via biliar
Epigastrio: lobulo izquierdo del higado, parte de esofago, parte de
estomago, pancreas, parte del duodeno y relacionado hacia arriba
al centro frenico del diafragma (recordar que el corazon asienta su
cara inferior en el centro frenico del diafragma)
Hipocondrio izquierdo: cola del pancreas, bazo, tiene como
retroperitoneal la glandula suprarenal y parte del polo superior del
riñon izquierdo
Flanco derecho: colon ascendente
Mesogastrio: intestino delgado
132
Flanco izquierdo: colon descendente
Fosa iliaca derecha: ciego, apendice (varon) y agregamos en la
mujer el ovario derecho y parte de la trompa de falopio
Hipogastrio: vejiga, utero (mujer), recto hacia atrás. Varon: vejiga y
bien hacia atrás el recto y abajo vesicula seminal
Fosa iliaca izquierda: colon sigmoide, mujer ovulo izquierdo y
parte de la trompa de falopio. Varon colon sigmoide y
mesocolon sigmoide
Hay organos que se pueden movilizar porque estan ligadas a su
meso, mesocolon transverso, mesenterio para el intestino delgado,
mesocolon sigmoide, mesoapendice (el meso une a la pared).
Peritoneo
Es la membrana serosa mas grande del organismo, que cubre los
organos abdominopelvianos. El peritoneo se divide en: peritoneo
parietal; que reviste la pared de la cavidad abdominopelviana y
visceral que recubre total o pacialmente a la viscera o al organo.
Existen organos que se encuentran fuera del peritoneo parietal y a
ellos se les llama organos retroperitoneales, como ser: los riñones,
pancreas, glandulas suprarrenales, etc.
Formaciones peritoneales:
1. Epiplon: es la formacion peritoneal que une dos visceras entre
si, tiene dos hojas y entre ellas transcurren elementos
vasculonerviosos y tejido adiposo en ocasiones. Ej: eplipon
mayor une estomago al colon tranverso. Epiplon menor o
gastrohepatico une estomago a higado.
2. Ligamento: es la formacion peritoneal que une una viscera a
la pared abdomina, tiene dos hojas y entre ellas transcurre el
133
tejido conectivo. Ej: ligamento suspensorio del higado, une
higado al diafragma. Ligamento ancho, une el utero a la pared
lateral de la pelvis. Ligamento frenogastrico, une estomago al
diafragma.
3. Meso: es la formacion peritoneal que une la pared abdominal
a las visceras, entre las dos hojas transcurren elementos
vasculonerviosos. Ej: mesenterio, une el intestino delgado, es
decir, yeyuno ileon a la pared posterior del abdomen. Entre
sus hojas transcurre el paquete vasculonervioso mesenterio.
La inflamacion de dicha membrana se denomina peritonitis.
Aparato digestivo
La estructura principal del aparato digestivo es un tubo irregular
abierto por los extremos determinado canal alimentario o tubo
digestivo. En el adulto, mide alrededor de 9 m de longitud. Por
tanto, los alimentos que comemos e incluso los materiales
nutrientes resultantes del proceso digestivo no forman “parte del
cuerpo” realmente hasta que han atravesado la pared del tubo
digestivo y entran en el medio interno.
El aparato digestivo comprende un conjunto de organos de
diferentes caracteristicas morfologicas-funcionales que se
complementan adecuadamente para cumplir con un objetivo
comun, cual es posibilitarle al organismo todos los elementos
imprescindibles para su mantenimiento.
134
El aparato digestivo esta constituido por dos partes
:
Tubo digestivo
- Boca
- Faringe
- Esofago
- Intestino delgado
- Intestino grueso
- Recto
- Ano
Glandulas anexas
- Glandulas anexas
- Higado
- Pancreas
Istmo: limite entre cavidad bucal y orofaringe
El aparato digestivo utiliza distintos mecanismos para conseguir
que los nutrientes esten disponibles para todas las celulas del
cuerpo. En primer lugar, los alimentos compuestos deben llegar al
tubo digestivo en un proceso denominado ingestion. Despues,
debe ser descompuesta en nutrientes simples mediante un proceso
135
que da nombre a este aparato: digestion. La digestion de alimentos
es de naturaleza mecanica y quimica.
Para descomponer fisicamente los trozos de comida grandes en
pedazos mas pequeños para que puedan desplazarse por el tubo
digestivo es necesario el movimiento o motilidad de la pared
digestiva. En la digestion quimica, las moleculas de comida grandes
son reducidas a otras mas pequeas. Este proceso requiere la
secrecion de enzimas digestivas y de otros productos en la luz del
tubo digestivo. Una vez que los procesos digestivos han alterado la
composicion de la comida ingerida, los nutrientes resultantes estan
preparados para el proceso de absorcion, a traves de la mucosa
digestiva hacia el medio interno. Parte de este sistema digestivo, el
recto, actua como un organo de eliminacion, expulsando heces,
resultante del proceso digestivo. Es necesaria una regulacion de
actividades como la motilidad y la secrecion para coordinar los
distintos mecanismos de la digestion.
Boca
Es una camara hueca con un techo, un suelo y paredes. El alimento
es ingerido hacia el tubo digestivo a traves de la boca y el proceso
de digestion comienza inmediatamente. Esta revestida por una
membrana mucosa. El moco producido por el revestimiento del
tubo digestivo protege al epitelio frente a los jugos digestivos y
lubrica los alimentos que pasan a traves de la luz.
El techo de la boca esta formado por el paladar duro y el paladar
blando. El paladar duro es una estructura ósea en la porcion
anterior o frontal de la boca, formada por partes de los huesos
palatino y maxilar. El paladar blando esta situado por encima de la
porcion posterior de la boca y se compone principalmente de
músculos. Colgando hacia abajo desde el centro del paladar blando
136
se encuentra una prolongacion con forma de cono, la úvula. La
úvula y el paladar blando evitan que el alimento y los liquidos
entren en las cavidades nasales situadas por encima de la boca. El
suelo de la boca comprende la lengua y sus musculos.
Lengua
Esta libre en la parte anterior, esta constituida por musculo
esqueletico cubierto por una membrana mucosa. Se encuentra
anclada a los huesos del craneo y al hueso hioides del cuello. Una
membrana fina llamada frenillo conecta la lengua con el suelo de la
boca. En ocasiones, el frenillo es demasiado con corto para permitir
el movimiento libre de la lengua. Los individuos con este trastorno
no pueden pronunciar normalmente las palabras. La lengua se
puede dividir en una porcion posterior roma llamada rais un punta
y un cuerpo central.
Papilas gustativas que actuan como receptores del gusto:
- Caliciformes (posterior de la lengua)
- Foliodas
- Filiformes
- Fungiformes
La inervacion sensitiva es diferente a la inervacion sensorial
Inervacion sensitiva
Esta dada de adelante hacia atrás por el 5to par craneal en la parte
anterior o punta de la lengua. Por el grloso faringeo o 9no par
craneal en la parte media y en la base el 10mo par craneal
137
Inervacion sensorial
(gusto) 7mo, 9no y 10mo
Dientes
El diente se puede dividir en tres partes principales: corona, cuello
y raiz. La corona es la porcion expuesta y visible en la boca. Esta
cubierta por esmalte, el tejido mas duro del cuerpo. El esmalte es
especialmente adecuado para soportar la abrasion durante la
masticacion de alimentos duros. Ademas de esmalte, la cubierta
externa de cada diente esta recubierta por otros dos tejidos
dentales: dentina y cemento. La dentina constituye la mayor parte
de la cubierta dental. El esmalte cubre la corona y el cemento el
cuello y la raiz. El centro del diente contiene una cavidad pulpar
compuesta de tejido conjuntivo, vasos sanguineos y linfaticos y
nervios sensoriales
El cuello de un diente es la porcion estrecha, une la corona del
diente con la raiz. Esta rodeado por la encia o tejido gingival de
color rosado. Un termino general para la inflamacion leve,
localizada y con frecuencia transitoria de las encias es el de
gingivitis.
138
La raiz encaja en el alveolo de la mandibula superior o inferior. Una
membrana periodontal fribosa tapiza cada alveolo dental y ancla el
diente al hueso. La periodontitis es un tipo generalizado y grave de
inflamacion e infeccion y suele ser resultado de una gingivitis no
tratada complicada.
La periodontitis es la principal causa de perdida dentara en adultos.
La caries dental es una enfermedad que afecta al esmalte, la
dentina y el cemento de los dientes y que se traduce en la
formacion de un defecto permanente, que se llama cavidad. La
incidencia de gingivitis, caries dental y periodontitis puede
disminuir con buenas practicas dental, como cepillado regular y
meticuloso, y uso de hilo dental.
Tipos de dientes
La forma y colocacion de los dientes ayudan a sus funciones. Los
cuatro tipos principales de dientes son:
1. Incisivos
2. Caninos o cuspides
3. Premolares o bicuspides
4. Molares o tricuspides
139
En el ser humano, entre los 6 y 30 meses de edad sale un conjunto
de 20 dientes denominados de leche o caducos. Aunque el plazo
puede variar algo, estas piezas se caen entre los 6 y 13 años. El
primer diente permanente en aparecer, denominado primer molar
o de “los 6 años”, sale antes de que se hayan caido todos los
dientes de leche. En un adulto joven entre 17 y 24 años todos los
dientes de leche se han caido y han sido sustituidos completamente
por un grupo de 32 dientes permanentes. Los terceros molares o
“muelas del juicio” son las ultimas piezas permanentes en aparecer.
140
masticacion efectiva de una amplia variedad de alimentos
ingeridos, de tamaños diversos.
Masticacion
Hay una articulacion muy importante entre el hueso mandibular y
el temporal articulacion tempomandibular sirve para la
masticacion, es una doble condilia
Masticacion musculos
Masetero
Temporal
Pterigoideo medial
Pterigoideo lateral
Faringe
La faringe es una estructura tubular formada de musculo y
revestida por una membrana mucosa. Debido a su posicion detrás
de las cavidades nasales y la boca, actua como parte de los
aparatos respiratorios y digestivo. El aire debe pasar a traves de la
faringe en su camino hacia los pulmones y los alimentos en su
camino hacia el estomago. Recuerde que la faringe, en su conjunto,
se divide en tres regiones anatomicas: nasofaringe, orofaringe y
laringofaringe. De las tres regiones anatomicas, la orofaringe es la
mas activa y esta directamente implicada en el proceso digestivo,
debido a su importante papel en un tipo de movilidad especializada
y coordinada del aparato digestivo para tragar los alimentos. El
proceso de tragar la comida se denomina deglucion. En primer
lugar, la masticacion consiste en movimientos voluntarios que dan
lugar a la formacion de una pelota o bolo de alimento en la boca,
que despue pasa de modo involuntario a traves de la orofaringe,
luego al esofago y, finalmente, al estomago. La deglucion es un
141
proceso complejo que requiere la coordinacion de los musculos
faringeos y de otros musculos y estructuras de la cabeza y el cuello.
La regulacion de los movimientos voluntarios de deglucion depende
de los impulsos nerviosos originados en la corteza motora del
cerebro. Los involuntarios estan regulados por impulsos originados
en el “centro de deglucion” localizado en el bulbo raquideo o en la
protuberanca del tronco encefalico.
Esofago
Es un tubo muscular revestido por mucosa que conecta la faringe
con el estomago. Mide alrededor de 25 cm de longitud. Actua como
un conducto dinamico para los alimentos y los impulsa hacia el
estomago. La produccion de mocos por las glandulas de su
revestimiento mucoso lubrica el tubo para facilitar el paso del
alimento hacia el estomago.
Se desplaza por la cavidad toraxica, ingresa a la cavidad abdominal
atravesando el diafragma (orificio esofagico) y se conecta con el
estomago, va acompañado por nervios neumogatricos (vagos).
Tiene relacion con la traquea a traves del musculo traqueal y con la
AI del corazon (cara posterior).
No hay digestion quimica, tiene pH alcalino, no debe regresar el
alimento.
El esofago tiene 3 porciones: cervical, toracica y abdominal. Este se
comunica con el estomago atraves del cardias.
Hiato esofagico: orificio en el diafragma por el cual el esofago pasa
y se conecta con el estomago.
142
Estomago
El estomago esta situado en la parte superior de la cavidad
abodminal, justo debajo del diafragma. Sirve como bolsa a la que
llegan los alimentos despues de haber sido masticados, delgutidos y
desplazados a traves del esofago. Parece pequeño cuando esta
vacio pero se expande de modo considerable despues de una
comida abundante.
Una vez que la comida ha entrado en el estomago, atravesando el
esfinter esofagico interior (EEI) muscular, tambien denominado
esfinter del cardias, situado al final del esofago, continua el proceso
digestivo. El cardias evita que los alimentos regurgiten hacia el
esofago cuando se contrae el estomago. En ocasiones se produce
un aumento del tamaño del agujero en el diafragma que facilita el
paso del esofago al abdomen, lo que permite que protuya el
extremo distal del esofago e incluso una parte del estomago o todo
el hacia el torax a traves del diafragma. Este trastorno, llamado
hernia de hiato, puede determinar el movimiento retrogrado del
contenido gastrico hacia el tercio inferior del esofago. Los sintomas
que se producen se llaman enfermedad por reflujo gastroesofagico
(ERGE).
La contraccion de las paredes musculares del estomago mezcla a
conciencia los alimentos con el jugo gastrico y los descompone en
una mezcla semisolida llamada quimo. El acido clorhidrico da la
acidez al jugo gastrico, tiene un pH de 1 a 3. Para no dañarse tiene
una capa de bicarbonato y de mucus. La formacion de quimo es una
continuacion del proceso digestivo mecanico que comenzo en la
boca.
Las fibras musculares de curso longitudinal, circular y oblicuo
convierten el estomago en uno de los organos internos mas fuertes,
143
capaz de descomponer los alimentos en particulas diminutas y de
mezclarlos con el jugo gastrico para formar quimo.
144
lisas del esfinter permanecen contraidas la mayor parte del tiempo
y por tanto cierran la desembocadura del piloro en el intestino
delgado. El borde derecho superior del estomago, conocido como
curvatura menor, y el borde izquierdo inferior, llamado curvatura
mayor. El quimo pasa a traves del esfinter pilorico hacia la primera
porcion del intestino delgado.
Celulas del estomago
- Cuello: epitelio musculoso superficial (moco, bicarbonato y
agua)
- Cuerpo: celula parietal (HCl y factor intrinseco) participa en la
absorcion de la vitamina B12, es factor intrinseco de Castle,
celula D, somatostatina
- Fundus:
celula zigmogena (pepsinogeno)
celula G: enteroendocrina (gastina)
Piloro: estructura celular que separa al estomago del duodeno.
Normalmente mide hasta 15 mm de largo y su pared hasta 3 mm
de grosor
Jugo gastrico: las celulas gastricas secretan 3000 ml/dia de jugo. La
mucosa gastrica no se irrita ni se digiere: accion protectora del
moco mas membrana superficial de las celulas submucosas mas
uniones apretadas entre celulas.
Composicion:
1. HCl
2. Pepsina I y II gelatinosa
3. Mucus
4. Electrolitos: Na+, K+, Mg+, H+, Cl-, HPO4=, SO4=
5. Factor intrinseco (vit B12)
6. Actividad lipolitica escasa
145
Intestino delgado: duodeno – yeyuno – ileon
Mide 7 m de longitud y tiene un diametro menor que el intestino
grueso. Las diferentes partes del intestino delgado tienen nombres
distintos. Se llaman duodeno, yeyuno e ileon.
Duodeno: tiene cuatro porciones (oblicuo - vertical - horizontal -
oblicuo). Se ubica entre el estomago y el yeyuno, encierra la
cabeza del pancreas. En la 2da porcion desembocan dos
conductos, el coledoco que viene del higado y el conducto
principal del pancreas.
La 3ra porcion esta cruzada por la arteria mesenterica superior y
la aorta abdominal por detrás
La 1ra porcion por delante de la arteria gastroduodenal
Produce dos hormonas:
o Secretina: actua sobre el pancreas para activar la pruccion
del jugo pancreatico rico en bicarbonato
o Colesistoquinina: activa la produccion de jugo pancreatico
rico en enzimas
Yeyuno: es una serie de pliegues
Ileon: desemboca a traves de la valvula ileosecal en el colon
ascendente
El revestimiento mucoso del intestino delgado, contiene miles de
glandulas. Estas glandulas intestinales secretan el jugo digestivo
intestinal. Otra caracteristica estructural del revestimiento del
intestino delgado lo hace adecuado para la absorcion de alimentos
y agua; el revestimiento forma multiples pliegues circulares
llamados plicae. Esos pliegues estan cubiertos por miles de
prolongaciones a modo de “dedos” llamadas vellosidades. Las
vellosidades aparecen proyectadas en el interior hueco del
intestino. Dentro de cada vellosidad existe una red de capilares
146
sanguineos que absorben los productos de la digestion de los
hidratos de carbono y las proteinas. Millones de vellosidades se
proyectan desde el revestimiento mucoso. El gran aumento del
area de contacto proporcionado por las vellosidades permite una
absorcion mas rapida de los alimentos desde el intestino hacia la
sangre y la linfa.
Cada vellosidad del intestino contiene un vaso linfatico o quilifero,
que absorbe lipidos del quimo que pasa a traves del intestino
delgado. Cadad vellosidad esta cubierta a su vez por celulas
epiteliales que tienen un borde en cepillo compuesto de
microvellosidades. Las microvellosidades aumentan todavia mas el
area superficial de cada vellosidad para la absorcion de nutrientes.
147
La mayor parte de la digestion quimica tiene lugar en el duodeno. El
duodeno tiene forma de C y se curva alrededor de la cabeza del
pancreas. El quimo acido entra en el bulbo del duodeno desde el
estomago. Esta zona sufre con frecuencia ulceracion. El duodeno
contiene las desembocaduras de los conductos que llevan el jugo
pancreatico y la bilis desde el higado al intestino delgado. Las dos
desembocaduras se llaman papilas duodenales menor y mayor. Un
calculo biliar bloquea la papila duodenal maor y produce sintomas
como dolor intenso, ictericia y anomalias digestivas. El musculo liso
de la pares del intestino delgado se contrae para producir el
peristaltismo, la contraccion en forma de ondas que impulsa los
alimentos a traves del tubo.
Diferencias entre yeyuno e ileon: La vascularizacion del yeyuno es
mas importante que la del ileon. Tiene como funcion absorver
nutrientes a traves de las vellosidades y microvellosidades. La
irrigacion la da la arteria mesenterica superior.
Placa de Peyer (sistema inmunitario): son cumulos de tejido
linfatico (contiene linfocitos) que recubre interiormente las
mucosas principalmente las del intestino (Ig A)
Esfinter ileocecal: desembocadura del ileon, esta el ciego en la fosa
iliaca derecha. Sobre la cara interna del ciego esta el apendice.
Intestino grueso
Mide aproximadamente 1,5m de longitud. Tiene un diametro
mucho mas grande que el intestino delgado. Forma la porcion
terminal del tubo digestvo. Los restos de alimentos no digeridos ni
absorbidos entran en el intestino grueso despues de pasar por una
estructura similar a un esfinter llamada valvula ileocecal. El
termino quimo ya no es apropiado para describir el contenido del
148
intestino grueso, ya que tiene la consistencia de una sopa espesa y
se encuentra en el intestino delgado, adquiere la consistencia de
materia fecal conforme se reabsorben agua y sales durante su paso
a lo largo del intestino delgado. Mientras se desplaza a traves del
intestino grueso, las bacterias actuan sobre el material que ha
escapado a la digestion en el intestino delgado. Como resultado de
esa accion se pueden liberar nutrientes adicionales a partir de la
celulosa y otras fibras y dichas sustancias nutritivas pueden ser
absorbidas. Ademas de su papel digestivo, las bacterias
desempeñan otras funciones importantes. Son responsables de la
sintesis de la vitamina K, necesaria para para la coagulacion
sanguinea normal, y de la produccion de algunas vitaminas del
complejo B. Una vez formadasa, esas vitaminas son absorbidas
desde el intestino grueso y entran a la sangre.
Este segmento del tubo digestivo no es tan adecuado para la
absorcion. Las sales son absorbidas mediante transporte activo y el
agua pasa a la sangre por osmosis. La mucosa del intestino grueso
no tiene vellosidades. Por tanto, existen mucha menos area
superficial para la absorcion, y la eficacia y la rapidez del paso de
sustancia a traves de la pared del intestino grueso son inferiores a
las del intestino delgado. El paso normal de material tarda
alrededor de 3 a 5 dias. Si se acelera el transito del material, la
consistencia de las heces se hace mas liquida y aparece la diarrea.
Si el tiempo de transito se prolonga mas de 5 dias, las heces
pierden volumen y se convierten en mas solidas, debido a la
absorcion excesiva del agua. Eso reduce la estimulacion del reflejo
de vaciamiento intestinal y conduce a la retencion de heces, un
cuadro que recibe la denominacion de estreñimiento.
149
Subdivisiones del intestino grueso:
1. Ciego
2. Colon ascendente
3. Colon transverso
4. Colon descendente
5. Colon sigmoide
6. Recto
7. Canal anal
Estas areas pueden ser estudiadas e identificadas siguiendo el paso
del material desde el punto de entrada en el intestino grueso por la
valvula ileocecal hasta su eliminacion a traves de la abertura
externa llamada ano.
La valvula ileocecal desemboca en una zona con forma de bolsa
llamada ciego. La abertura misma esta situada 5 o 6 cm por encima
150
del comienzo del intestino grueso. Los restos de alimentos
presentes en el ciego se desplazan hacia arriba por el lado derecho
del cuerpo en el colon ascendente. La flexura colica hepatica es la
curva entre el colon ascendente y el colon transverso, que se
extiende por la parte anterior del abdomen de derecha a izquierda.
La flexura colica esplenica marca el punto donde el colon
descendente gira hacia abajo en el lado izquierdo del abdomen. El
colon sigmoide es el segmento con forma de S que termina en el
recto. La porcion terminal del recto se conoce como canal anal y
termina en la abertura externa o ano.
Dos musculos esfinterianos permanecen contraidos para mantener
cerrado el ano excepto durante la defecacion. El esfinter anal
interno se compone de musculo liso o involuntario, y el esfinter
anal externo esta formado por musculo estriado o voluntario.
Glandulas anexas
Higado: ocupa toda la parte superior derecha de la cavidad
abdominal e incluso se extiende en parte hacia el lado izquierdo.
Como sus celulas secretan una sustancia llamada bilis a los
conductos, el higado se clasifica como una glandula exocrina y es la
glandula mas grande del cuerpo. Los conductos hepaticos drenan la
bilis del higado. El conducto coledoco esta formado por la union de
los conductos hepatico comun y cistico.
La bilis contiene cantidades importantes de colesterol y sustancias
que se comportan como detergenes que emulsionan las grasas.
Puesto que las grasas forman globulos grandes, deben ser
emulsionadas para aumentar el area superficial y permitir su
digestion. La bilis que se elimina del organismo con las heces sirve
como mecanismo para excretar el colesterol. Todo esto son las
principales funciones de la bilis.
151
Cuando el quimo con lipidos entra en el duodeno, se inicia un
mecanismo que contrae la vesicula biliar y lleva la bilis al intestino
delgado. Las grasas del quimo activan la secrecion de la hormona
colecistocinina o CCK en la mucosa intestinal del duodeno. Entre
las comidas, una cantidad importante de bilis recorre el conducto
cistico hasta la vesicula biliar situada bajo la superficie inferior del
higado. La vesicula biliar concentra y almacena la bilis producida
por el higado.
153
hepatico comun y aquí desemboca el conducto sistico para
transofrmarse en conducto coledoco
El coledoco se conecta a la carumcula mayor ubicandose por detrás
del duodeno y pancreas. Su funcion es producir bilis, almacena
hierro, produce proteinas y factor de la coagulacion.
154
El conducto cistico se extiende desde la vesicula biliar hasta la via
via biliar principal.
Se dirige hacia abajo, izquierda y hacia atrás
Alcanza al conducto hepatico comun, se adosa a su cara derecha y
sigue cierto trayecto sin unirse a el.
Irrigacion: arteria cistica
Páncreas: esta situado detrás del estomago, en la concavidad
producida por la forma en C del duodeno. Tiene cabeza
circunscripta con el duodeno, cuerpo, cuello y cola, que esta
relacionada con el bazo. En la cara posterior del cuello esta la
formacion de la vena porta y el cuerpo relacionado con la parte
posterior del estomago. Es tanto una glandula exocrina que secreta
jugo pancreatico a los conductos como una glandula endocrina que
secreta hormonas a la sangre.
Las hormonas secretadas por el pancreas son:
Glucagon celula α
Insulina celula β
El conducto principal se une a la ampolla de Valer con el conducto
colidoco y desemboca en un orificio llamado papila. Hay un esfinter
llamado esfinter de Ody que no deja pasar la bilis.
155
Jugo pancreatico
El jugo pancreatico es el jugo digestivo mas importante. Contiene
enzimas que digieren las tres clases principales de almentos y
ademas bicarbonato sodico, una sustancia alcalina que neutraliza el
acido clorhidrico del jugo gastrico cuando llega al intestino. El jugo
pancreatico entra en el duodeno en el mismo lugar que la bilis. Los
conductos coledoco y pancreatico desembocan en el duodeno por
la papila duodenal mayor.
Entre las celulas que secretan jugo pancreatico a los conductos
existen otros grupos de celulas que no tienen contacto con ningun
conducto. Estos son los islotes pancreaticos (de Langerhans) que
contienen las celulas que secretan las hormonas pancreaticas.
Esta formado por amilasa, tripsina, quimiotripsina y
carboxipeptidasa, cuya funcion de estas tres enzimas es digerir los
polipeptidos en aminoacidos, lipasa y bicarbonato.
156
Apendice
El apendice veriforme es una estructura tubular similar a un
gusano. Aunque carece de funcion digestiva importante en los
humanos, contiene tejido linfatico y puede interpretar un papel
menor en los mecanismos de defensa inmunologica. El apendice
esta directamente conectado con el ciego. Contiene una luz interior
tubular ciega, que comunica con la luz del intestino grueso 3 cm por
debajo de la abertura de la valvula ileocecal en el ciego. Si el
revestimiento mucoso del apendice se inflama, el cuadro resultante
es un proceso bien conocido, la apendicitis. El apendice se
encuentra muy cerca de la pared rectal. Cuando se sospecha
apendicitis, el medico evalua mediante un tacto rectal.
Glandulas salivares
Glandula parotida: parte lateral por delante del pabellon auricular
(oreja). Hay una derecha y una izquierda, vuelcan su conducto
parotido (principal) a la cavidad bucal es la SALIVA.
Tambien estan los conductos de la glandula salival y sublingual,
todos vuelcan la secresion en la cavidad bucal.
La saliva tiene amilasa salivar que va a participar en la digestion
quimica de los hidratos de carbono en la cavidad bucal.
Hay glandulas salivares mayores y menores
Mayores: parotida, submaxilar y sublingual (de a pares)
Reflejo de la defecacion
Todo aquello que es producto de desecho, que no es absorbido o
producto de secresion propia de la mucosa colonica o bien parte de
la flora bacteriana (bacilos coli y microbiota).
157
La materia fecal llega a la ampolla rectal y por reflejo de la
defecacion se eliminara.
La posicion de defecacion es a 35° para la relajacion del musculo
pubarectal para poder evacuar. Interviene el sistema nervioso
autonomo o vegetatorio en el reflejo defecatorio.
Tema 5: Sangre
Es un tejido que contiene muchas clases de sustancias químicas
disueltas y millones de celulas flotantes. La porción liquida se llama
plasma. Suspendidos en el plasma existen muchos tipos diferentes
de celulas y fragmentos celulares, que constituyen los elementos
formes de la sangre.
Composición de la sangre
Plasma sanguíneo
Es la parte liquida de la sangre. Se compone de agua con sustancias
químicas necesarias para la vida de las celulas. Los nutrientes y las
sales están disueltos en el plasma; lo mismo sucede con una
pequeña cantidad de oxígeno. La mayor parte del oxígeno es
transportado en los hematíes como oxihemoglobina. Los desechos
de los que deben desprenderse las celulas son disueltos en el
plasma y transportados hasta los órganos excretores. Las hormonas
y otras sustancias reguladoras que ayudan a controlar las
actividades de las celulas también se encuentran disueltas en el
plasma. El tipo más abundante de solutos en el plasma es el grupo
158
de proteínas plasmáticas que constituyen alrededor del 7% del
peso del plasma.
El suero sanguíneo es el plasma sin los factores de coagulación
como el fibrinógeno. El suero se obtiene a partir de la sangre
completa, permitiendo que se coagule en el fondo de un tubo para
separar después el suero líquido. Todavía contiene anticuerpos, de
modo que puede usarse para tratar pacientes con necesidad de
determinados anticuerpos específicos.
Volemia
La cantidad de sangre depende del tamaño corporal y del sexo. La
mayoría de los adultos poseen entre 4 y 6 l de sangre. La sangre
represente normalmente alrededor del 7-9% del peso corporal
total.
Elementos formes
Existen tres tipos principales y varios subtipos de elementos
formes:
159
1) Hematíes o eritrocitos
2) Leucocitos
a. Leucocitos granulares (con gránulos en el citoplasma)
1) Neutrófilos
2) Eosinófilos
3) Basófilos
b. Leucocitos agranulares (no tienen gránulos en el
citoplasma)
1) Linfocitos
2) Monocitos
3) Plaquetas o trombocitos
Es dificil creer cuantas celulas y fragmentos celulares existen en el
cuerpo. Puesto que los hematies, los leucocitos y las plaquetas se
estan destruyendo continuamente, el cuerpo debe fabricar otros
nuevos que los sustituyan con rapidez suficiente.
Dos clases de tejido conjuntivo – tejido mieloide y tejido linfatico –
fabrican las celulas sanguineas del cuerpo. La formacion de nuevas
celulas sanguineas se llama hemopoyesis. El tejido mieloide se
suele conocer como medula osea roja. En el adulto se encuentra en
el esternon, las costillas y los coxales (ilíacos). Algunos otros huesos
contienen tambien pequeñas cantidades de este valioso tejido. La
medula osea roja forma todos los tipos de celulas sanguineas,
excepto algunos linfocitos. Estos se forman en el tejido linfatico,
que se localiza principalmente en los ganglios linfaticos, el timo y el
bazo.
Conforme las celulas sanguineas maduran, pasan a los vasos de la
circulacion. Los hematies circulan hasta cuatro meses antes de
romperse y de que su contenido sea elminado del torrente
sanguineo por el higado. Los leucocitos granulares tienen con
160
frecuencia una vida de solo pocos dias, mientras que los no
granulares pueden vivir mas de 6 meses.
Hematíes
Los hematíes tienen una forma inusual. La célula esta “excavada”
por ambos lados, de modo que su centro es más fino que los
bordes. Debido al gran número de hematíes y a su forma peculiar
(bicóncava), la superficie total de estas células es enorme. Esto
proporciona una superficie mayor que la de un campo de futbol
para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la
sangre y las células corporales.
Realizan varias funciones importantes. Una función esencial
consiste en ayudar al transporte de dióxido de carbono. Los
hematíes transportan también oxígeno desde los pulmones a las
celulas del cuerpo. Un pigmento rojo llamado hemoglobina,
existente en los hematíes, se une con el oxígeno para formar
oxihemoglobina. El complejo oxigeno-hemoglobina permite el
transporte eficaz de grandes cantidades de oxigeno hasta las
celulas corporales. La hemoglobina también transporta una
pequeña proporción del CO2 presente en la sangre, formando la
carbaminohemoglobina.
161
Aumento fisiológico:
Ejercicio muscular
Excitación emocional
Aumento de temperatura ambiente
Leucocitos
Se clasifican en función de la presencia de gránulos o no en el
citoplasma. Los leucocitos granulocitos incluyen neutrófilos,
eosinófilos y basófilos. Las agranulocitos son los linfocitos y los
monocitos. Los leucocitos tienen una función tan vital como la de
los hematíes. Defienden al cuerpo contra los microorganismos que
consiguen llegar a los tejidos o el torrente sanguíneo.
Recuento de leucocitos
El recuento total de leucocitos varía entre 5.000 y 9.000 por mm3
de sangre completa. El recuento llamado recuento diferencial
aporta más información que el mero recuento del número total de
los distintos tipos de leucocitos en la muestra de sangre. En el
recuento diferencial se valora la proporción de cada tipo de
leucocito dentro del total. Como los trastornos no afectan por igual
a todos los tipos de leucocitos, el recuento diferencial es útil.
El termino leucopenia se refiere a una cifra de leucocitos
anormalmente baja. Una serie de trastornos patológicos pueden
afectar al sistema inmunitario y disminuir la cantidad de leucocitos
circulantes. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es un
ejemplo de enfermedad caracterizada por leucopenia intensa. El
termino leucocitosis se refiere a una cifra de leucocitos
anormalmente alta. Es una anomalía mucho más común que la
leucopenia y casi siempre acompaña a infecciones.
162
Granulocitos
Basófilos
Secretan en la sangre periférica la sustancia química llamada
histamina, que se libera durante las reacciones inflamatorias.
Producen el anticoagulante heparina, que contribuye a evitar la
coagulación de la sangre mientras fluye a través de los vasos
sanguíneos del cuerpo.
Eosinófilo
163
Una de las funciones más importantes de estas celulas es la
protección frente a la infección por determinados helmintos. Está
especializada en la defensa frente a los parásitos.
Neutrófilo
Son los más numerosos dentro de los leucocitos activos que se
llaman fagocitos y que protegen al organismo frente a la infección
por gérmenes invasores, introduciéndolos en sus propios cuerpos
celulares y dirigiéndolos durante el proceso de fagocitosis.
Agranulocitos
Linfocitos
Ayudan a protegernos contra las infecciones, pero lo hacen mediante un
proceso diferente a la fagocitosis. Intervienen en la respuesta inmune,
frente a las enfermedades infecciosas. Las celulas llamadas linfocitos B
producen de modo activo anticuerpos, que destruyen de forma
específica determinadas bacterias, virus o toxinas químicas. Los
linfocitos T no secretan anticuerpos, pero nos defienden al atacar
directamente a las celulas víricas o tumorales malignas.
Monocito
Son los leucocitos más grandes. Igual que los neutrófilos, se
comportan como fagocitos agresivos. Son capaces de engullir
organismos bacterianos de mayor dimensión celulas tumorales
malignas. Los macrófagos son monocitos especializados que han
crecido hasta alcanzar varias veces su tamaño original tras salir del
torrente circulatorio.
164
Plaquetas o trombocitos
Interpretan un papel esencial en la coagulación sanguínea, tiene
una vida media de 5-9 días y su valor normal es de 1500 a 3000 por
mm3.
La coagulación sanguínea tiene como base una reacción en cadena
de acción rápida. El primer paso es algún tipo de lesión en el vaso
sanguíneo que produce una rugosidad de su revestimiento. De
forma casi inmediata, las celulas tisulares dañadas liberan ciertos
factores de coagulación al plasma. Esos factores reaccionan con
rapidez con otros factores ya presentes en este, para formar el
activador de la protrombina. Las plaquetas se hacen “pegajosas”
en el lugar de la lesión y al poco tiempo se acumulan cerca de la
abertura del vaso sanguíneo roto para formar un tapón plaquetario
temporal blando. Conforme se acumulan las plaquetas, liberan
factores de coagulación adicionales que forman todavía más
activador de la protrombina. El activador de la protrombina
desencadena el paso siguiente de la coagulación al convertir la
protrombina en trombina. En el último paso, la trombina reacciona
con el fibrinógeno para transformarlo en un gel fibroso llamado
fibrina.
El mecanismo de coagulación proporciona indicios sobre la forma
de detener las hemorragias acelerando la coagulación de la sangre.
Por desgracia, a veces se forman coágulos en vasos del corazón, del
cerebro, de los pulmones o de algún otro órgano que no estén
rotos, puesto que los coágulos pueden producir muerte súbita al
interrumpir el suministro de sangre a órganos vitales. Cuando un
coágulo permanece en el lugar donde se forma, se conoce como
trombo y el proceso se denomina trombosis. Si parte del coágulo
se desprende y circula a través del torrente sanguíneo, la porción
165
desprendida se conoce entonces como embolo y el cuadro se llama
embolismo.
Hemoglobina
Valor normal 15 mg/dl
Principal proteína del glóbulo rojo
Transporta oxigeno
Proteína conjugada 4 de globina más 4 de hemo
Valores normales de hemoglobina en mg/dl en el hombre
16,0 ± 2,0 y en la mujer 14,0 ± 2,0
Tipos de hemoglobina
Hemoglobina a 0 hba: presenta el 97% de la hemoglobina en un
adulto.
Hemoglobina a2: representa el 2,5 de la hemoglobina.
Hemoglobina s: hemoglobina alterada genéticamente presente en
la anemia falciforme.
Hemoglobina f: hemoglobina característica en el feto presenta el
0,5 %.
Hematocrito
Es el porcentaje ocupado por glóbulos rojos del volumen total de la
sangre
Valor normal: 42 a 52% en hombres y 37 a 47% en mujeres
Valores disminuidos: anemia, factores que contribuyen a
hemorragias, baja ingesta de hierros o pacientes con enfermedad
renal crónica.
Valores altos: deshidratación o hipoxia
166
Eritrosedimentación – velocidad de sedimentación globular
También es designado como vsg y presenta la velocidad en que
sedimenta la sangre.
Valor normal de 5 a 20 mm/h
Valores aumentados: puede significar anemia, inflamación,
embarazo, fiebre reumática, tumores malignos, artritis
reumatoidea, enfermedad infecciosa bacteriana
Valores disminuidos: pueden significar policitemia, hipoproteina
Coagulación
Se produce por la activación en cascada de proteínas de
coagulación. Donde intervienen entre ellas la protrombina,
fibrinógeno etc. La activación en cascada de las proteínas se llaman
vías intrínsecas (largas) y vía extrínsecas (corta), ante la ruptura del
vaso sanguíneo.
La vía intrínseca: se activa el factor XII activando al factor XI este a
su vez en presencia de factor VIII + factor IX factor V activa al factor
X. Este factor actúa sobre la protrombina (factor II)
transformándola en trombina y sobre ella actúa el fibrinógeno
(factor I) convirtiéndola en fibrina soluble y sobre este actúa factor
XIII estabilizando la fibrina en insoluble o coágulo.
La vía extrínseca: ante la ruptura del vaso se activan el factor III, IV
y el factor VII activando al factor X y de allí en más es igual a la vía
intrínseca.
167
Fibrinólisis
Proceso corporal que impide que los coágulos sanguíneos que
ocurren en forma natural crezcan y causen problemas. La
fibrinólisis primaria se refiere a la descomposición de los coágulos.
168
Sistema ABO
Los tipos de sangre se identifican por ciertos antígenos presentes
en los hematíes. Un antígeno es una sustancia capaz de activar el
sistema inmunitario para generar ciertas respuestas, incluida la
formación de anticuerpos por el organismo. Casi todas las
sustancias que actúan como antígenos son proteínas extrañas
denominadas “antígenos no propios”.
El anticuerpo es una sustancia fabricada por el cuerpo en respuesta
al estímulo de un antígeno. Muchos anticuerpos reaccionan con sus
antígenos para aglutinarlos. Es decir, hacen que las moléculas de
antígeno se peguen y formen pequeños grumos.
La sangre de una persona puede pertenecer a cualquiera de los
tipos siguientes, según el sistema de tipificación ABO:
I. Tipo A
II. Tipo B
III. Tipo AB
IV. Tipo O
La letra A se refiere a cierto tipo de antígeno, presente en la
membrana plasmática de sus hematíes desde el nacimiento. Si se
nace con el antígeno A, el cuerpo no forma anticuerpos contra ese
antígeno. El plasma no contiene anticuerpos anti-A. Sin embargo,
contiene anticuerpos anti-B, que existen de manera natural en el
plasma sanguíneo de tipo A. En resumen, en la sangre de tipo A los
hematíes contienen antígeno A y el plasma contiene anticuerpos
anti-B.
En la sangre de tipo B, los hematíes contienen antígeno B y el
plasma contiene anticuerpos anti-A. En la sangre de tipo AB, como
indica su nombre, los hematíes contienen antígenos tanto tipo A
169
como tipo B y el plasma no contiene anticuerpos anti-A ni anti-B. En
la sangre de tipo O sucede lo contrario, sus hematíes no contienen
antígenos A ni B y su cuerpo contiene anticuerpos anti-A y anti-B.
Sistema Rh
La determinación de la presencia o ausencia de otro antígeno
llamado antígeno Rh resulta importante para las transfusiones de
sangre. Determinar la presencia o ausencia del antígeno Rh permite
clasificar la sangre como Rh positiva o Rh negativa.
El término Rh se debe a que este importante antígeno de las celulas
sanguíneas se descubrió por primera vez la sangre de los monos
Rhesus.
170
Incompatibilidad feto materno
Si se introducen celulas sanguíneas Rh-positivas en el cuerpo de
una persona Rh-negativa, aparecen en el plasma sanguíneo
anticuerpos anti-Rh. En este hecho radica el peligro para los hijos
de una madre Rh-negativa y un padre Rh-positivo. Si un niño
hereda el rasgo Rh-positivo del padre, el factor Rh de sus hematíes
pueden estimular la formación de anticuerpos anti-Rh en la madre.
Si más adelante la mujer concibe otro feto Rh-positivo, él bebe
puede desarrollar una enfermedad llamada eritroblastosis fetal,
causada por los anticuerpos anti-Rh de la madre que reaccionan
con las celulas Rh-positivas del hijo. Cuando esto ocurre, un
número elevado de hematíes del feto se rompen y origina una
anemia grave e ictericia. Este trastorno puede causar la muerte del
bebé.
Algunas mujeres Rh-negativas que conciben un niño Rh-positivo
son tratadas con una proteína denominada RhoGAM. La RhoGAM
171
impide que el cuerpo de la madre forme anticuerpos anti-Rh y por
tanto evita la posibilidad de daño para el siguiente hijo Rh-positivo.
Existen pruebas durante el embarazo para determinar esta
incompatibilidad llamada pruebas de Coombs directa e indirecta. Si
la prueba de Coombs es negativa significa que la madre no produjo
anticuerpos contra el feto y se la realiza al principio del embarazo y
entre las 18 y 34 semanas de gestación.
172
Sistema linfático
Linfa y vasos linfáticos
El intercambio de sustancias entre la sangre y el líquido tisular
ocurre en los lechos capilares. Otras muchas sustancias que no
pueden pasar a través de las paredes capilares, entre ellas el exceso
de líquido y las moléculas proteicas, son devueltas a la sangre en
forma de linfa.
La linfa es un líquido formado en los espacios tisulares que es
transportado por los vasos linfáticos para, finalmente, volver al
torrente sanguíneo, donde es llevado por el aparato circulatorio.
El sistema linfático es una parte importante del sistema
cardiovascular y ambos son componentes fundamentales del
aparato circulatorio.
Además de la linfa y los vasos, comprende de ganglios y órganos
especializados como el timo y el bazo, que ayudan a filtrar los
líquidos corporales para eliminar las partículas perjudiciales antes
de que puedan causar un daño relevante en otras partes del
cuerpo.
La linfa se forma de la siguiente manera: el plasma sanguíneo se
filtra a través de los capilares hacia los espacios microscópicos
entre las celulas tisulares, debido a la presión generada por la
acción de bombeo del corazón.
El líquido se conoce como liquido intersticial. Gran parte de este
líquido vuelve a la sangre por la misma ruta y el resto entra en el
sistema linfático antes de volver a la sangre. El líquido (ahora linfa)
penetra en una red de diminutos tubos con extremo ciego
distribuidos por los espacios tisulares. Esos vasos, llamados
173
capilares linfáticos, permiten que el exceso de líquido tisular y
algunas otras sustancias, abandonen los espacios tisulares.
Los capilares linfáticos y sanguíneos son similares en muchos
aspectos. Ambos tienen un tamaño microscopio y están formado
por endotelio. Las celulas endoteliales planas que forman los
capilares sanguíneos se encuentran íntimamente unidas unas con
otras. El “encaje” entre las celulas endoteliales que forman los
capilares linfáticos no es tan hermético. Estos vasos son más
porosos y permiten que las moléculas mayores entren en el vaso
hasta que finalmente vuelven a la circulación general.
El movimiento de la linfa es unidireccional. La linfa no fluye una y
otra vez a través de vasos que forman una ruta circular. Los vasos
linfáticos tienen un aspecto de “rosario”, debido a la presencia de
válvulas que ayudan a mantener el flujo de linfa en un solo sentido.
Estas válvulas en ocasiones producen un retroceso de la linfa detrás
de ellas y causan tumefacciones que adoptan un aspecto de
cuentas de un rosario.
La linfa que fluye a través de los capilares linfáticos recorre después
vasos cada vez más grandes, llamados vénulas y venas linfáticas.
Estos desembocan en dos vasos terminales conocidos como
conducto linfático derecho y conducto torácico, que vacían la linfa
en la sangre de las venas grandes del cuello.
La linfa acaba drenando en el conducto torácico, que es el vaso
linfático más grande. La linfa del lado derecho llega al conducto
linfático derecho. El conducto torácico presenta en el abdomen una
estructura agrandada en forma de bolsa, llamada cisterna del quilo,
que actua como área de almacenamiento temporal para la linfa que
se mueve hacia su punto de entrada en las venas. La cisterna del
quilo no siempre está presente en el cuerpo humano.
174
Los capilares linfáticos de la pared del intestino delgado reciben el
nombre especial de quilíferos. Transportan las grasas procedentes
de los alimentos hasta el torrente sanguíneo.
Ganglios linfáticos
Conforme la linfa avanza es filtrada a su paso a través de los
ganglios linfáticos, que se encuentran situados en grupos a lo largo
del camino de los vasos linfáticos. Algunos son tan pequeños como
cabezas de alfileres otros tan grandes como una peladilla. A
excepción de unos, la mayoría de los ganglios linfáticos forman
grupos en ciertas áreas. La estructura de los ganglios linfáticos les
permite realizar dos funciones inmunitarias importantes: defensa y
formación de leucocitos.
Los ganglios linfáticos son órganos linfoides porque contienen
tejido linfoide. Los órganos linfoides son importantes componentes
175
estructurales del sistema inmunitario porque proporcionan defensa
inmunitaria y promueven el desarrollo de celulas inmunitarias.
Timo
El timo es un pequeño órgano de tejido linfoide localizado en el
mediastino que se extiende hacia arriba en la línea media del
cuello. Está formado por linfocitos en un entramado en forma de
malla. El timo, también denominado glándula túnica, es más
grande en la pubertad e incluso entonces solo pesa alrededor de
35-40g.
Desempeña un papel central y crítico en el mecanismo de
inmunidad vital del organismo. Es una fuente de linfocitos antes de
nacer y es especialmente importante en la “maduración” o
desarrollo de un tipo de linfocitos que circulan hacia el bazo, las
amígdalas, los ganglios linfáticos y otros tejidos linfoides. Estos
linfocitos T, son esenciales para el funcionamiento del sistema
inmunitario. Un grupo de hormonas secretadas por el timo
denominadas timosinas influyen en el desarrollo de los linfocitos T.
Gran parte de la función del timo finaliza en la infancia y alcanza su
tamaño máximo en la pubertad. El tejido tímico es sustituido
gradualmente por grasa y tejido conjuntivo mediante un proceso
denominado involución. Hacia los 60 años de edad el timo tiene la
mitad de su tamaño máximo y a los 80 años ha desaparecido casi
por completo.
Amígdalas
Las amígdalas están situadas en un anillo protector bajo las
membranas mucosas en la boca y el dorso de la faringe. Ayudan a
protegernos contra las bacterias en el área alrededor de las
cavidades nasal y oral. Las amígdalas palatinas están situadas a
176
ambos lados de la faringe. Las amígdalas faríngeas conocidas como
vegetación cuando se inflaman, se encuentran cerca de la abertura
posterior de la cavidad nasal. La amígdala lingual, está cerca de la
base de la lengua. Actúan como primera línea de defensa frente al
exterior y en consecuencia están expuestas a la infección crónica.
Bazo
Es el órgano linfoide más grande del cuerpo y se encuentra al lado
del estómago. Aunque está protegido por las costillas inferiores,
puede ser lesionado por los traumatismos abdominales. Tiene un
suministro sanguíneo muy rico y puede contener más de medio
litro de sangre. En caso de rotura y hemorragia quizá resulte
necesaria su eliminación quirúrgica, llamada esplenectomía.
Al entrar en el bazo, la sangre fluye a través de acumulaciones
densas de linfocitos. Conforme la sangre atraviesa la pulpa, el bazo
elimina mediante filtración y fagocitosis muchas bacterias y otras
sustancias extrañas, destruye los hematíes gastados y recoge el
hierro presente en la hemoglobina, y actua como reservorio de
sangre que puede ser devuelta al sistema cardiovascular cuando
sea necesaria.
Anillo de Waldeyer
1. A. faríngea: ubicada en el techo de la rinofaringe
2. A. palatina: al lateral de la oro faringe
3. A. tubárica: cerca de la trompa de Eustaquio
4. A. lingual: en la base de la lengua
Todo esto forma un anillo que nos protege “Waldeyer”, participa
del sistema inmunitario.
177
Sistema inmunitario
El sistema de defensa específico del cuerpo se conoce como
sistema inmunitario. Nos hace capaces de rechazar las amenazas
para nuestra salud y supervivencia.
Se caracteriza por componentes estructurales, los órganos
linfáticos y por un grupo funcional de celulas y moléculas
defensivas que nos protegen frente a la infección y la enfermedad.
Crea una red interactiva de muchos órganos y de millones de
celulas con libertad de movimientos y billones de moléculas que
flotan en muchas regiones distintas del cuerpo.
Inmunidad inespecífica
La inmunidad inespecífica confiere protección general, en vez de
protección frente a determinadas clases de sustancias químicas o
celulas invasoras. A esta inmunidad se la suele llamar inmunidad
innata ya que nacemos con ella. Existen muchos tipos de defensas
178
inespecíficas en el cuerpo. La piel y las membranas mucosas, son
barreras mecánicas que evitan la entrada en el cuerpo de bacterias
y otras sustancias, como toxinas y productos químicos perjudiciales.
Las lágrimas limpian las sustancias perjudiciales de los ojos, y el
moco atrapa el material extraño que puede entrar en el aparato
respiratorio. La respuesta inflamatoria es un conjunto de
respuestas inespecíficas que ocurren dentro del cuerpo. Los signos
característicos de inflamación son: calor, enrojecimiento, dolor e
hinchazón. Están causados por el aumento de flujo sanguíneo y la
permeabilidad vascular en la región afectada. Facilitan la llegada de
leucocitos y su entrada en el tejido afectado.
Las respuestas inmunitarias inespecíficas son más rápidas que las
específicas.
Inmunidad específica
La inmunidad específica se basa en mecanismos que confieren
protección muy específica contra ciertos tipos de microorganismos
peligrosos y materiales tóxicos. Requiere memoria y capacidad de
reconocer y responder a ciertas bacterias o sustancias perjudiciales
particulares. Como se trata de una inmunidad capaz de adaptarse a
“enemigos” recién encontrados, se denomina a la inmunidad
específica como inmunidad adaptativa.
La primera vez que el cuerpo es atacado por bacterias o virus
determinados pueden aparecer signos de enfermedad conforme el
cuerpo lucha para destruir a los invasores. En caso de una segunda
exposición no se producen síntomas, ya que los microorganismos
son destruidos con rapidez: se dice que la persona es inmune. La
inmunidad a un tipo de bacterias o causantes de enfermedad no
protege al cuerpo contra otros microorganismos. La inmunidad
puede ser muy selectiva.
179
Las respuestas inmunitarias específicas son lentas. Sin embargo,
tienen capacidad para producir una respuesta más rápida y potente
ante una exposición repetida ante al mismo antígeno.
La inmunidad a la enfermedad se clasifica como “natural” o
“artificial” según como se produjo la exposición del cuerpo al
agente lesivo. La exposición natural ocurre en el curso de la vida
diaria. La exposición artificial se denomina inmunización y consiste
en la exposición deliberada del cuerpo a un agente en potencia
perjudicial. Pueden ser “activas” o “pasivas”. La inmunidad activa
ocurre cuando el sistema inmunitario del propio individuo
responde a un agente perjudicial, con independencia de que la
exposición sea natural o artificial. La inmunidad pasiva se obtiene
mediante transferencia desde un individuo inmunitario a otro
individuo hasta entonces susceptible.
En general, la inmunidad activa dura más que la pasiva. La
inmunidad pasiva, aunque temporal, proporciona protección
inmediata.
Anticuerpos y antígenos
Definición
Los anticuerpos son compuestos proteicos normalmente presentes
en el cuerpo. Una característica definidora de la molécula de
anticuerpo es la presencia de regiones cóncavas con forma única,
180
llamadas sitios de combinación, en su superficie. Otra característica
es la capacidad de la molécula de anticuerpo para unirse a una
sustancia especifica llamada antígeno.
Todos los antígenos son moléculas que tienen en la superficie
regiones pequeñas con forma peculiar, que encajan en los sitios de
combinación de un anticuerpo específico con la misma precisión
que una llave en su cerradura. Los antígenos suelen ser moléculas
proteicas incluidas en las membranas superficiales de celulas
invasoras o enfermas, como los microorganismos o las celulas
cancerosas.
Funciones
Los anticuerpos proporcionan inmunidad humoral, o mediada por
anticuerpos, al modificar los antígenos de modo que no puedan
dañar al cuerpo. Para conseguirlo, el anticuerpo se debe unir
primero a su antígeno específico. Esto da lugar a complejo
antígeno-anticuerpo. El complejo actua después por mecanismos
para convertir en inofensivo al antígeno o a la célula en la que está
presente.
Si el antígeno es una toxina, la toxina es neutralizada al formar
parte del complejo antígeno-anticuerpo. Si el antígeno es una
molécula de la membrana superficial de una célula invasora,
cuando el anticuerpo se combina con él, el complejo antígeno-
anticuerpo resultante puede aglutinar las celulas invasoras. Los
macrófagos u otros fagocitos podrán destruir con rapidez las celulas
aglutinadas, al ingerir y digerir gran número de ellas al mismo
tiempo.
Otra función es la promoción es la promoción y potenciación de la
fagocitosis. Ciertas fracciones de los anticuerpos favorecen la unión
181
de los fagocitos al objeto que pretenden englobar. De ese modo se
potencia el contacto entre el fagocito y su víctima, que será
ingerida con más facilidad. Este proceso contribuye a la eficacia de
los fagocitos del sistema inmunitario. Consideraremos otro
mecanismo de acción de los anticuerpos, el proceso conocido como
cascada del complemento. Cuando las moléculas de la superficie
de una célula antigénica se combinan con las moléculas de
anticuerpo, cambian la forma de estas últimas de modo ligero pero
suficiente para descubrir dos regiones hasta entonces ocultas. Esas
regiones se llaman sitio de unión del complemento. Su exposición
inicia una serie de acontecimientos que acaban con la muerte de la
célula cuya superficie tienen lugar.
182
“marcan” las celulas extrañas para su destrucción. El proceso es
una cascada o secuencia rápida de acontecimientos, conocidos en
conjunto como cascada del complemento. El resultado final de este
proceso es que se forman anillos de proteínas en forma de dónut y
abren agujeros en la célula.
Los pequeños agujeros permiten la difusión rápida de sodio al
interior de las células, tras lo cual se produce la entrada de agua
por osmosis. La célula “estalla” porque aumenta la presión
osmótica interna.
Las proteínas del complemento también realizan otras funciones
dentro del sistema inmunitario, como atraer células inmunes al
lugar de una infección, activar celulas inmunitarias, marcar células
extrañas para su destrucción y aumentar la permeabilidad de los
vasos. Las proteínas del complemento también desempeñan un
papel esencial en la generación de la respuesta inflamatoria.
Fagocitos
Los leucocitos fagocitos son una parte importante del sistema
inmunitario. Son células derivadas de la medula ósea que realizan
fagocitosis o ingestión y digestión de células o partículas extrañas.
183
Las partículas de anticuerpo que se unen a ciertas partículas
extrañas y la cubren ayudan a que los macrófagos funcionen
efectivamente. Sirven como “banderas” que alertan al macrófago
de la presencia de material extraño, bacterias infecciosas o restos
celulares. Asimismo, colaboran para que el fagocito se una al
material extraño, de modo que pueda envolverlo más
efectivamente.
Dos tipos de fagocitos importantes son los neutrófilos y los
monocitos. Estos fagocitos sanguíneos salen de la sangre y se
dirigen a los tejidos en respuesta a la infección.
Los neutrófilos son funcionales, pero sobreviven poco tiempo en los
tejidos. El pus presente en algunos focos infecciosos está formado
principalmente por neutrófilos muertos.
Una vez en los tejidos, los monocitos se convierten en fagocitos
denominados macrófagos. La mayoría de los macrófagos
“deambulan” por los tejidos para envolver bacterias cuando las
encuentran.
Otro tipo de fagocito es la célula dendrítica (CD). Estas células muy
ramificadas (dendrita significa “rama”) se forman en la médula ósea
y después pasan al torrente sanguíneo. Algunas permanecen en la
sangre, pero muchas pasan a los tejidos en contacto con el
ambiente exterior, como la piel o los revestimientos respiratorio o
digestivo, entre otros. Las CD residentes en estas regiones de
barrera nos protegen de partículas y celulas peligrosas.
Los macrófagos y las CD tienen otra función inmunitaria
importante, además de la destrucción de celulas y partículas
amenazantes. También actúan como células presentadoras de
antígeno (CPA). Los macrófagos y las CD ingieren una célula o
partícula, extraen sus antígenos y los muestran sobre su superficie
184
celular. Los antígenos mostrados pueden ser presentados a otras
celulas inmunitarias para activar respuestas inmunitarias
específicas adicionales.
Linfocitos
Las celulas más numerosas del sistema inmunitario son los
linfocitos, son los responsables de la producción de anticuerpos.
Patrullan continuamente por el cuerpo, en busca de cualquier
enemigo que pudiera invadirlo. Los linfocitos circulan en los
líquidos corporales. Los linfocitos abundan sobre todo en los
ganglios y en otros tejidos linfáticos, como el timo en el tórax y los
del bazo y el hígado en el abdomen.
Hay dos tipos principales de linfocitos, denominados, linfocitos B y
T, pero habitualmente conocidos como células B y T. Cada tipo de
linfocitos tiene unas funciones inmunitarias específicas.
185
porta un tipo diferente de anticuerpo. Después las distintas células
B entran en la sangre y son transportadas a su nuevo lugar de
residencia, principalmente los ganglios linfáticos.
La segunda etapa de desarrollo de la célula B convierte una célula B
inactiva madura en una célula B activada. No todas las células B
sufren este cambio. Solo lo hacen si una célula B inactiva entra en
contacto con ciertas moléculas extrañas o anómalas (antígenos), y
su forma se adaptara a la de las moléculas de anticuerpo en la
superficie de la célula B. Si ocurre esto, el antígeno quedará
bloqueado sobre los anticuerpos y convertirá la célula B inactiva en
una activada. La activación de la célula B requiere también una
señal química de otra célula inmunitaria (un tipo de célula T). A
continuación, la célula B activada, mediante división rápida y
repetida, forma clones de numerosas células idénticas con el
mismo tipo de anticuerpo. Un clon es una familia de muchas células
idénticas descendientes todas ellas de una célula.
Cada clon de células B está formado por dos tipos de células,
células plasmáticas (denominadas también células efectoras) y
células de memoria. Las células plasmáticas secretan grandes
cantidades de anticuerpos en la sangre (se estima que 2.000
moléculas de anticuerpo por segundo por cada célula plasmática
durante los pocos días que sobrevive). Los anticuerpos circulantes
en la sangre constituyen un ejército gigantesco siempre operativo.
Las células de memoria pueden secretar anticuerpos, pero no lo
hacen inmediatamente. Permanecen en reserva dentro de los
ganglios linfáticos hasta que entran en contacto con el mismo
antígeno que condujo a su formación. Entonces, con gran rapidez,
las células de memoria se transforman en células plasmáticas y
secretan enormes cantidades de anticuerpos específicos para ese
186
antígeno. De hecho, las células de memoria parecen “recordar” el
encuentro de la célula B activa antecesora con el antígeno
apropiado. Permanecen preparadas, siempre en estado de alerta,
para producir el anticuerpo que se combinará con ese antígeno si
ocurre un nuevo encuentro.
188
Unidad 6: Sistema Urinario
El sistema urinario es un conjunto de órganos encargados de la
producción, almacenamiento y expulsión de la orina.
Formado por: riñones, uréteres, vejiga y uretra.
Entre el riñón y los uréteres tenemos las conexiones formadas por
las colices mayores, colices menores y pelvis renal.
También produce la renina, participa en la regulación de la PA. La
renina actúa sobre el angiotensiogeno convirtiéndolo en
angiotensina I y cuando pasa por el pulmón se transforma en
angiotensina II y ahí tiene múltiples funciones que hacen elevar la
PA.
Otra función es elaborar eritropoyetina que actúa directamente
sobre la medula ósea roja de los huesos largos produciendo la
estimulación de la eritropoyesis para la producción de los glóbulos
rojos.
¡Nota! Las anemias que no se recuperan podrían estar relacionado
con lo renal
Riñones
Órgano par ubicado en región lumbar entre la doceava vertebra
dorsal y tercera lumbar, retroperitoneal. Miden 12 cm de longitud,
6 cm de ancho y 3 cm de grosor. El riñón derecho, que contacta con
el hígado, está algo más abajo que el izquierdo. Ambos están
protegidos una pequeña región de la parte inferior de la parrilla
costal y están situados bajo los músculos del dorso y detrás del
189
peritoneo parietal. Debido a esta situación retroperitoneal, el
cirujano puede operar sobre un riñón desde atrás sin seccionar el
peritoneo parietal, que reviste el órgano en su superficie frontal o
anterior. Un grueso almohadillo de grasa recubre normalmente
cada riñón y ayuda a mantenerlo en su lugar.
Las arterias renales derecha e izquierda nacen directamente de la
aorta abdominal entre L1 y L2. Ambas son cortas, pero tienen un
diámetro relativamente grande. Normalmente, algo más del 20%
del total de sangre bombeada por minuto por el corazón penetra
en los riñones. La velocidad del flujo sanguíneo por este órgano se
encuentra entre las más elevadas del cuerpo. Esto se comprende
porque una de las principales funciones del riñón es eliminar de la
sangre los productos de desecho. El mantenimiento de una alta
velocidad del flujo sanguíneo y de la presión arterial normal en los
riñones es fundamental para la formación de la orina.
Funciones renales
La función que realizan es esencial para la homeostasis y el
mantenimiento de la vida. Al principio del proceso, los líquidos,
electrolitos y sustancias de desecho del metabolismo son filtrados
de la sangre y penetran en la nefrona. Otros desechos que pueden
ser secretados en los túbulos de la nefrona son reabsorbidos a la
sangre como sustancias útiles para el cuerpo. Los riñones equilibran
la cantidad de muchas sustancias que entran y salen de la sangre
con el tiempo para que puedan mantenerse concentraciones
normales. La homeostasis no puede mantenerse, ni tampoco la
vida, si los riñones fracasan y no se corrige la situación. Los
productos de desecho nitrogenados se acumulan como
consecuencia del desdoblamiento de las proteínas y alcanzan
rápidamente niveles tóxicos si no se eliminan.
190
La excreción de toxinas y de productos de desecho que contienen
nitrógeno, representa solo una de las importantes
responsabilidades del riñón. También desempeña un papel clave en
la regulación de los niveles de muchas sustancias químicas de la
sangre. Los riñones regulan también el equilibrio adecuado entre el
contenido de agua y de sal del cuerpo, reteniendo o eliminando
selectivamente ambas sustancias según los requerimientos.
Además, las células del aparato yuxtaglomerular actúan en la
regulación de la presión arterial. Cuando esta es baja, dichas células
secretan una hormona (renina) que inicia la contracción de los
vasos sanguíneos, elevando así la presión arterial. Los riñones
también intervienen en el mantenimiento de concentraciones de
hematíes normales, ya que producen una hormona que estimula la
producción y maduración normales de los hematíes en la médula
ósea y ayuda a prolongar la vida de los hematíes maduros en la
sangre circulante. Esta función explica por qué los enfermos con
una patología renal crónica suelen sufrir anemia. Es fácil
comprender por qué los riñones se consideran muchas veces los
órganos más importantes del cuerpo.
En resumen:
o Forman la hormona eritropoyetina
o Produce renina, que regula la presión arterial
o Activa la vitamina D por los rayos del sol
o Regula el equilibrio hidro – salino y el equilibrio acido – base
o Eliminan sustancias toxicas, medicamentos y fármacos
Estructura interna
Si tuviera que cortar un riñón de lado a lado y abrirlo como las
páginas de un libro (la denominada sección frontal), se verían sus
estructuras. Las partes son:
191
I. Corteza renal: parte externa del riñón (la palabra corteza
procede del latín córtex, de modo que la corteza de un órgano
es su capa externa).
II. Médula renal: es la porción interna del riñón.
III. Pirámides renales: las divisiones triangulares de la médula
renal. Las extensiones de tejido cortical que entran en la
médula entre las pirámides renales se denominan columnas
renales.
IV. Papila renal: final estrecho, más interno, de una pirámide.
V. Pelvis renal: es una prolongación del extremo superior del
uréter (el tubo que drena la orina a la vejiga).
VI. Cáliz: división de la pelvis renal (en cada cáliz se abre la papila
de una pirámide).
192
Estructura microscópica
El interior de cada riñón está formado por más de un millón de
unidades microscópicas, llamadas nefronas. La forma de la nefrona
es original, inconfundible y admirablemente adecuada a su función
de producir orina. Se parece un poco a un delicado embudo con un
tubo muy prolongado, pero es un tubo extraño porque está
sumamente retorcido. La nefrona está formada por dos elementos
principales: el corpúsculo renal y el túbulo renal. El corpúsculo renal
puede dividirse en otras dos partes y el túbulo renal en cuatro
regiones o segmentos.
Las partes del corpúsculo renal y del túbulo renal son:
A. Corpúsculo renal
i. Capsula de Bowman: el extremo en forma de copa de
una nefrona (la capsula de Bowman, en forma de saco,
rodea al glomérulo).
ii. Glomérulo: red de capilares sanguíneos en la capsula de
Bowman (observe que la pequeña arteria que aporta
sangre al glomérulo – arteriola aferente – es de mayor
diámetro que el vaso que drena de él – arteriola
eferente – y que es relativamente corta. Esto explica la
elevada presión arterial que existe en los capilares
glomerulares. Esta alta presión es necesaria para
eliminar de la sangre las sustancias de desecho).
B. Túbulo renal
i. Túbulo contorneado proximal: primer segmento de un
túbulo renal (se llama proximal porque está más
próximo al origen del túbulo en la capsula de Bowman y
se denomina contorneado porque tiene varias asas).
193
ii. Asa de la nefrona (asa de Henle): prolongación del
túbulo proximal. (Observe que el asa de Henle está
formada por una rama descendente recta, un asa en
forma de horquilla y una rama ascendente recta).
iii. Túbulo contorneado distal: parte del túbulo distal a la
rama ascendente del asa de Henle. (Es la prolongación
de la rama ascendente).
iv. Tubo colector: es la parte recta del túbulo renal. (Los
túbulos distales de varias nefronas se unen para formar
un túbulo colector único o conducto).
Formación de la orina
Los dos millones o más de nefronas del riñón forman la orina por
medio de una serie de tres procesos: 1) filtración, 2) reabsorción y
3) secreción.
194
Filtración
La formación de la orina comienza con el proceso de filtración, que
tiene lugar en los corpúsculos renales. La sangre que fluye a través
de los glomérulos ejerce presión y es lo bastante elevada para
empujar el agua y las sustancias disueltas fuera de los glomérulos, a
la capsula de Bowman. Si la presión arterial glomerular desciende
por debajo de un determinado nivel, la filtración y la formación de
orina cesan.
La filtración glomerular tiene lugar a un ritmo de 125 ml por
minuto. En consecuencia, los riñones producen cada día
aproximadamente 180l de filtrado glomerular.
Si se produjera una tasa normal y sin ningún tipo de intervención, la
filtración glomerular lograría, expulsar, en forma de orina, todo
nuestro plasma sanguíneo en más o menos una hora. Como
consecuencia, la mayoría de los líquidos y nutrientes que
abandonan la sangre por filtración son reclamados de inmediato y
devueltos a la sangre por un proceso denominado reabsorción
tubular.
Reabsorción
Es el movimiento de sustancias que pasan de los túbulos renales a
los capilares sanguíneos situados alrededor de ellos. Las sustancias
que son reabsorbidas son el agua, la glucosa, nutrientes, sodio y
otro iones. La mayoría de las sustancias reabsorbida mediante
filtrado glomerular deben atravesar 3 barreras en su trayecto desde
el filtrado glomerular a la sangre. En primer lugar, las sustancias
han de atravesar dos membranas plasmáticas. La denominada
membrana luminal forma la superficie epitelial de las células que
mira al interior o luz del túbulo. Esta membrana se encuentra en
contacto directo con el líquido glomerular que atraviesa el túbulo.
195
Después, las sustancias reabsorbidas deben atravesar el interior de
la célula tubular y salir a través de la membrana plasmática de la
célula que mira al líquido intersticial. Por último, las sustancias en el
líquido intersticial pasan a través del revestimiento endotelial de
los capilares peritubulares y entran en la sangre.
La reabsorción empieza en túbulos contorneados proximales y
continua en al asa de Henle, en los túbulos contorneados distales y
en los colectores. Hay diferentes mecanismos de transporte desde
el líquido tubular a la sangre, de los cuales los activos y los pasivos
desempeñan funciones importantes. Algunos ejemplos de
mecanismos de transporte activos son el funcionamiento de las
“proteínas transportadoras” de la membrana para ciertas
moléculas de nutrientes, las bombas iónicas. Los mecanismos
pasivos son la acción de ósmosis importante para la reabsorción de
agua y el mecanismo de reabsorción de iones cloro.
La mayor parte del agua presente en los 180l de filtrado glomerular
es reabsorbido por ósmosis en túbulos proximales. Los iones cloro
se mueven de forma pasiva a la sangre porque tienen una carga
eléctrica negativa. Los iones sodio cargados positivamente que han
sido reabsorbidos de manera activa y desplazados a la sangre
“atraen” los iones cloro con carga negativa desde el líquido del
túbulo al interior de los capilares peritubulares.
La glucosa sufre un transporte activo, desde los túbulos proximales
a la sangre capilar peritubular. Nada de este nutriente es
desperdiciado por pérdida en la orina. Sin embargo, hay
excepciones. En la diabetes mellitus no tratada, la concentración de
glucosa de la sangre aumenta de forma muy importante y se
produce el paso de grandes cantidades de glucosa al líquido
tubular. Cuando la glucosa supera un determinado nivel,
196
denominado umbral renal para la glucosa, el filtrado tubular
contiene más glucosa de lo que los túbulos renales pueden
absorber y el exceso se secreta en la orina. La glucosa en la orina
(glucosuria) es un signo bien conocido de la diabetes mellitus mal
controlada.
La sal de mesa común que se introduce mediante la infusión
intravenosa de suero salino normal u otros líquidos que contengan
NaCl aporta iones sodio y cloruro. La mayor parte de los iones sodio
son transportados de vuelta a la sangre desde el líquido tubular en
todos los segmentos del túbulo renal excepto en los túbulos
colectores. Por lo general, cuanto mayor es la cantidad de sal
ingerida, menor es la cantidad de sal reabsorbida, y por tanto,
mayor es la cantidad de sal excretada en la orina. Asimismo, cuanto
menor es la cantidad de sal ingerida, mayor es la cantidad de sal
reabsorbida y menor la excretada en la orina.
La concentración urinaria de ion potasio varía mucho en función de
la dieta. Algunos medicamentos diuréticos, que estimulan la
producción de orina son “eliminadores de potasio”, porque
aumentan la secreción de potasio en el líquido tubular y su
excreción en la orina.
Secreción
Es el proceso por el que las sustancias pasan a la orina en los
túbulos distales y colectores desde la sangre de los capilares que
rodean estos túbulos (capilares peritubulares). A este respecto, la
secreción es la reabsorción a la inversa. Mientras que la
reabsorción retira sustancias de la orina a la sangre, la secreción
hace pasar sustancia de la sangre a la orina. La secreción tubular
tiene la importante función de eliminar el exceso de iones
hidrógeno y potasio en la sangre, ciertos medicamentos y
197
numerosos desechos. En el filtrado, la mayoría de las sustancias
secretadas desde la sangre peritubular entran en el túbulo proximal
y en los túbulos contorneado distal colectores. La excepción
principal de esta regla es el ion potasio, que es secretado sobre
todo en los túbulos colectores en un intercambio con sodio. En los
túbulos contorneados distales y en los colectores, la secreción de
sodio depende de hormonas importantes también para regular el
volumen de orina. El amoniaco es secretado pasivamente por
difusión. La secreción tubular renal desempeña un papel crucial en
el mantenimiento del equilibrio líquido, electrolítico y acidobásico.
Composición de la orina
o Examen físico
1) Color: amarillo ámbar
2) Olor: siu génesis
3) Densidad: 1.010 a 1.030 g/dl
4) Aspecto: límpida
5) Espuma: blanco y fugaz
o Examen químico
1) Glucosa: no contiene
2) Umbral renal: 180 mg/d
3) Albumina: no contiene
4) Cuerpo cetónico: no contiene
5) Hemoglobina: no contiene
6) Creatinina: contiene
7) Ácido úrico: contiene
200
8) Urea: contiene
9) Urobilina: contiene
No debe contener leucocitos ni gérmenes
Características de la orina
El color normal de la orina varía de amarillo claro a ámbar oscuro, y
es el resultado de un pigmento llamado “urocromo” y de cuan
diluida o concentrada está la orina. Los pigmentos y otros
compuestos presentes en ciertos alimentos y medicamentos
pueden cambiar el color de la orina.
Uréteres
La orina sale de los tubos colectores de cada riñón, pasando a la
pelvis renal y siguiendo por el uréter a la vejiga urinaria. La pelvis
renal es el extremo superior del uréter, en forma de lavabo, que se
encuentra en el interior del riñón. Los uréteres son tubos estrechos
de menos de 6 mm de ancho y de 25 a 30 cm de largo. Ambos
uréteres y pelvis renales están revestidos por mucosa. Observe en
la imagen que el uréter tiene una gruesa pared muscular. La
contracción de la capa muscular produce movimientos de tipo
peristáltico que ayudan a la orina a bajar por los uréteres hasta la
vejiga. La mucosa de revestimiento de los uréteres esta ricamente
provista de terminaciones nerviosas sensitivas.
Los cólicos renales (dolor causado por la eliminación de un cálculo
renal) se han descrito en los textos médicos desde la antigüedad.
Los cálculos renales producen un dolor intenso si tienen bordes
afilados o tienen un tamaño suficiente para distender las paredes o
cortar en revestimiento uretral cuando pasan desde los riñones al
exterior del organismo.
201
Vejiga urinaria
La vejiga urinaria vacía se encuentra en la pelvis por detrás de la
sínfisis del pubis. Cuando está llena de orina, se proyecta hacia
arriba en la parte inferior de la cavidad abdominal. En las mujeres
se encuentra situada delante del útero, mientras que en los
hombres se apoya sobre la próstata.
Las fibras elásticas y musculares involuntarias de la pared de la
vejiga urinaria le permiten expandirse para contener cantidades
variables de orina y luego contraerse para vaciarse. Está revestida
interiormente por un tipo especializado de membrana epitelial.
Este revestimiento está unido laxamente a la capa muscular más
profunda, de modo que, cuando la vejiga está vacía, está muy
arrugada y llena de pliegues llamados rugosidades. Cuando está
202
llena, la superficie interna es lisa. Observe en la figura que una zona
triangular de la parte de atrás o superficie posterior de la vejiga
carece de rugosidades. Esta zona, llamada trígono, es siempre lisa.
Allí la membrana de revestimiento está firmemente unida a la capa
muscular, más profunda. El trígono se extiende entre los orificios de
los dos uréteres por arriba y el punto de salida de la uretra por
abajo.
Micción
El termino micción se refiere a la salida de la orina del cuerpo o al
vaciamiento de la vejiga
Dos esfínteres o anillos de tejido muscular cierran el camino que
viene desde la vejiga. Cuando se contraen ambos esfínteres, cierran
la vejiga urinaria y permiten la acumulación de orina sin salida al
exterior. El esfínter uretral interno está formado por músculo liso
involuntario y está localizado, en ambos sexos, en la salida de la
203
vejiga alrededor de la unión vesiculouretral. El esfínter uretral
externo es voluntario y está formado por músculo estriado. En la
mujer, este esfínter rodea el tercio medio de la uretra debajo del
cuello de la vejiga. En el hombre rodea la uretra justo debajo de la
glándula prostática.
La pared muscular de la vejiga permite a este órgano admitir una
considerable cantidad de orina con un aumento muy pequeño de la
presión, hasta que se alcance un volumen de 300 a 400 ml.
Entonces, a medida que la pared vesical se tensa, se transmiten
impulsos nerviosos al segundo, tercero y cuarto segmentos sacros
de la médula, iniciándose un reflejo de vaciamiento. El reflejo
provoca la contracción del músculo de la pared vesical y la
relajación del esfínter interno. Entonces, la orina penetra en la
uretra. Si el esfínter externo, que está bajo control voluntario, está
relajado, se produce la micción. La contracción voluntaria del
esfínter externo interrumpe el reflejo de vaciado hasta que la vejiga
se llena con orina hasta su capacidad y se produce la perdida del
control. La contracción de este potente esfínter termina también de
forma brusca la micción voluntaria.
Los centros superiores del cerebro funcionan también en la micción
al integrar la contracción de la vejiga y la relajación de los esfínteres
interno y externo, con la contracción colaboradora de los músculos
pélvicos y abdominales. La retención urinaria es un trastorno en el
que disminuye o se anula la evacuación de orina. Los riñones
producen orina, pero la vejiga urinaria, por una razón u otra no
puede completar el vaciado por sí misma. En estas personas, la
orina residual, un buen medio de cultivo para las bacterias, a
menudo provoca infecciones vesicales repetidas o cistitis. En
algunos casos puede ser necesaria la cirugía, para resolver una
obstrucción, o un sondaje intermitente o crónico. En esta técnica se
204
introduce una sonda hueca en la vejiga urinaria a través de la uretra
para evacuar la orina. En la supresión urinaria, los riñones no
producen orina, pero la vejiga urinaria conserva la capacidad de
vaciarse por sí misma.
La incontinencia urinaria es la fuga o emisión involuntaria de orina
suficientemente considerable para ser una preocupación sanitaria o
social. La incontinencia urinaria es un problema de control vesical
generalizado, especialmente en la ancianidad.
Desafortunadamente, suele permanecer oculta y no se comunica a
los profesionales sanitarios. Este trastorno es considerado por
algunos un estigma social y puede causar vergüenza, aislamiento y
depresión que afecta mucho al estilo de vida. Para muchas
personas ancianas se convierte en un factor que precipita el ingreso
en una residencia.
Algunos casos de incontinencia urinaria relacionados con trastornos
del SNC, como accidente cerebrovascular, parkinsonismo y lesión o
sección medular espinal son crónicos y responden mal o no
responden en absoluto a medidas terapéuticas especificas los
tratamientos posible en estos casos con células madre pueden
convertirse en una opción terapéutica en el futuro. En la actualidad,
en estos casos, el tratamiento generalmente es inespecífico, y
consiste en pañales y compresas de adultos, útiles pero caros. Por
fortuna, muchos tipos de incontinencia urinaria están causados por
factores reversibles, como obstrucciones anatómicas, debilidad o
irritabilidad de la vejiga o de los esfínteres urinarios, o factores
psicológicos, que a menudo responden bien al tratamiento
quirúrgico o farmacológico, o a cambios conductuales, que pueden
consistir en ejercicios musculares, restricciones de líquidos o
alimentos, o entrenamiento vesical.
205
El termino vejiga hiperactiva se refiere a la urgencia para orinar
frecuentemente con o sin incontinencia. Las cantidades que se
eliminan suelen ser pequeña y es frecuente una sensación de
urgencia extrema y dolor. El trastorno se llama cistitis intersticial y
se trata mediante fármacos para reducir la estimulación nerviosa y
mediante la distensión física de la vejiga con líquidos para
incrementar su capacidad.
Uretra
Para salir del cuerpo, la orina pasa desde la vejiga por la uretra y
sale al exterior por su orificio externo, el meato urinario. En otras
palabras, la uretra es la parte inferior del aparato urinario. La
misma mucosa que recubre las pelvis renales, los uréteres, y la
vejiga se prolonga también por la uretra; es una característica
estructural que merece destacarse porque explica el hecho de que
una infección de la uretra pueda difundirse hacia arriba por el
aparato urinario la uretra es un tubo estrecho; tiene solamente
unos 4 cm de largo en la mujer, pero alcanza una dimensión de
unos 20 cm en el hombre. En este, la uretra tiene dos funciones:
1) es la porción terminal del aparato urinario y 2) es la vía para el
movimiento del líquido reproductor (semen) desde el cuerpo; y se
divide en 3 porciones: la uretra prostática (la porción más ancha), la
uretra membranosa (la porción más estrecha) y la uretra esponjosa
(la porción más larga). En la mujer, la uretra solo forma parte del
aparato urinario.
206
Sistema urinario masculino
207
Sistema urinario femenino
208
10) En que parte de la aorta nacen las arterias coronarias
11) Tráquea ¿con que órgano se relaciona por detrás?
12) ¿Que contiene la fosa iliaca izquierda en el varón?
13) ¿Qué parte del corazón está más posterior?
14) ¿Cuál es la frecuencia respiratoria normal?
15) ¿Cuántas son las venas pulmonares?
16) Vena porta ¿en qué cavidad se encuentra?
17) Próstata ¿arriba o debajo de la vejiga?
18) Almacenamiento de la vejiga
19) Porciones de la vejiga masculina
20) En qué se diferencian los bronquios izquierdo y derecho
21) En donde se encuentran las cuerdas vocales
22) ¿Tiene cartílago la fosa nasal?
23) En que órgano del aparato digestivo se absorbe agua
24) Tráquea ¿tiene anillos cartilaginosos completos?
25) Pericardio ¿Qué órgano rodea?
26) Órganos detrás del peritoneo
27) Cuantas capas tiene la pleura
28) Que órgano del aparato digestivo tiene acido
29) Que funciones tiene la fosa nasal
30) Las amígdalas palatinas ¿en qué órganos esta?
31) Cuantos huesos forman el tabique nasal
32) El pH del esófago es acido o alcalino
33) El pericardio es una serosa que rodea que órgano
34) Cuantas capas tiene la pleura
Preguntas de finales
1) Características de la capa córnea de la epidermis en su
citoplasma
2) ¿Dónde se ubica la amígdala palatina?
209
3) Partes de la vesícula biliar
4) Relación posterior del páncreas y órgano que envuelve la
cabeza del páncreas
5) El haz de His ¿dónde se ubica y su división?
6) Respiración forzada ¿cómo se llama el volumen y la cantidad?
7) Vena porta ¿dónde se ubica y como está formada?
8) El esfínter estriado ¿Qué porción es del uretra?
9) Ramas terminales de arteria aorta abdominal
10) Cantidad de sangre que pasa por el glomérulo en 24 hs
11) ¿Qué órgano se relaciona con la cabeza del páncreas?
12) ¿Qué cantidad de leucocitos hay en sangre normal?
13) ¿Qué órgano separa hígado y riñón derecho?
14) ¿Qué vena sale del hígado?
15) ¿Qué órganos están arriba y debajo de la tráquea?
16) Enumere las partes del bronquio izquierdo
17) ¿En qué parte de la nefrona actúa la vasopresina?
18) ¿Qué se relaciona con el corazón en la parte posterior?
19) ¿Qué órganos hay en el flanco izquierdo?
20) ¿Cómo está compuesto el jugo gástrico?
21) ¿Cómo está constituido el corpúsculo renal?
22) ¿En qué parte de la nefrona se reabsorbe glucosa y sodio?
210
23) ¿Qué anticuerpo tiene el plasma si el grupo sanguíneo es B
Rh+?
24) ¿De qué porción de la aorta nace la subclavia
izquierda?
25) ¿Con qué cavidad del corazón se relaciona el esófago?
26) ¿Qué porción del colon tiene movimiento en la cavidad
abdominal?
27) ¿Qué célula tiene la capa basal de la epidermis?
28) ¿Con qué porción del páncreas pasa el conducto colédoco?
29) ¿Qué función cumple el factor 13 en la coagulación?
30) ¿Qué es el corazón? ¿Dónde está ubicado? ¿Qué forma tiene
y cuantas caras?
31) ¿Qué es el mediastino?
32) Describe que veo desde la cara anterior-posterior, cara
inferior y laterales derecho e izquierdo
33) ¿Cuáles son las cavidades del corazón y sus válvulas?
34) ¿Cuáles son las capas del corazón?
35) Propiedades del corazón
a) Función ventricular
36) Define gasto cardiaco y el marcapasos natural
37) ¿Qué es el ciclo cardíaco?
38) Circulación mayor y menor ¿Dónde comienzan y dónde
terminan?
211
a. ¿Qué es el pulso? ¿Por qué se habla de FRIDA?
39) En cuántas porciones se divide el uréter femenino y cuanto
mide el de una mujer adulta
40) Qué órgano produce renina
41) Qué órgano se encuentra por detrás de la vejiga de una
mujer
42) Ordenar las partes del aparato urinario
43) Como se llama la unidad mínima y funcional del riñón
44) En donde actúa la aldosterona
45) En qué porción se encuentra relacionado el esfínter estriado
de la uretra
46) Que sustancia del jugo gástrico absorbe la vitamina B12
47) Que separa la región bucal de la orofaringe
48) Que parte de la nefrona reabsorbe el 100% de la glucosa
49) Donde se toma el pulso tibial posterior
50) Que forma tiene el glóbulo rojo
51) Como se forma la vena mediana basílica
52) Que elementos acompaña a la aorta para atravesar el
diafragma
53) Nombre 3 características del bronquio principal izquierdo
54) Donde desemboca la vena ácigo mayor
55) Como se llama el pliegue que une el yeyuno ileon
212