Manual Aaee Etapa 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

APRENDER

A EMPRENDER

2024

MANUAL DEL
EMPRENDEDOR
Etapa 3 Administración
JUNIOR ACHIEVEMENT
CREEMOS EN EL POTENCIAL
SIN LÍMITE DE LOS JÓVENES

QUIÉNES SOMOS

+12 MILLONES 235.000


DE ESTUDIANTES VOLUNTARIOS PRESENTES
EN TODO EL MUNDO Y MENTORES EN +100 PAÍSES
POR AÑO

Somos una de las ONG más grandes del mundo. A través del aprendizaje activo en educación financiera, forma-
ción para el trabajo y desarrollo emprendedor, preparamos a los jóvenes para que sean protagonistas de su

El desafío La solución
Insertos en la cuarta revolución industrial, la tecnología Desde hace 100 años, promovemos una actitud
está presente en todos los ámbitos de la vida. Apare- emprendedora en millones de jóvenes.
cen la robótica, la biotecnología, la inteligencia artifi- Los impulsamos para que se sientan protagonistas de
cial. Desaparecen profesiones y surgen otras nuevas. sus propias vidas. Tendemos puentes para conectar a
los estudiantes con el mundo del trabajo. Nuestros
En este escenario cambiante, los jóvenes son especial- programas presenciales y virtuales se basan en la
mente vulnerables. En Argentina, se registra que la pedagogía de aprender haciendo, con sentido y por
mitad no termina el secundario. Solo tres de cada diez proyectos. A través de cada propuesta, los jóvenes
finalizan la universidad. desarrollan las competencias socioemocionales
necesarias para el siglo XXI: pensamiento crítico,
El desempleo juvenil duplica el promedio nacional. creatividad, comunicación, colaboración, iniciativa y
A este contexto, se suma otro dato preocupante: el 52% liderazgo. Además, promovemos especialmente las
de las empresas no encuentra los perfiles que necesita. carreras del futuro vinculadas a las STEM (siglas en
inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáti-
cas) y las habilidades digitales.
NUESTROS EJES DE TRABAJO

Emprendimiento
Planificar, asumir riesgos, innovar. Trabajar en
equipo y liderar con actitud emprendedora.
Preparación para el trabajo
Maximizar las posibilidades de conseguir empleo
a través del desarrollo de competencias
socioemocionales.
Educación financiera
Presupuestar, ahorrar, invertir. Administrar el dinero
para tomar decisiones conscientes que acompañen
cada proyecto de vida.
Habilidades digitales
Desarrollar las competencias tecnológicas y
potenciar las oportunidades en áreas claves.
MISIÓN VALORES
Inspirar y preparar a los jóvenes para -Creemos en el potencial sin límite de los jóvenes.
el éxito en una economía global. -Promovemos un aprendizaje activo, relevante y práctico, a través de la
metodología de aprender haciendo.
VISIÓN -Enseñamos economía y espíritu emprendedor basados en los valores y
Un mundo en el cual los jóvenes principios del mercado para construir un mundo más sostenible.
tienen las habilidades y la mentali- -Trabajamos con pasión, honestidad, integridad y excelencia.
dad para construir comunidades -Buscamos la diversidad de trayectorias, perspectivas y talentos en
prósperas. nuestro equipo, voluntarios y juntas directivas para reflejar las geogra-
fías y comunidades a las que servimos.
-Fomentamos el poder del trabajo en equipo y la colaboración.

JUNIOR DESDE 1991 FORMAMOS


ACHIEVEMENT EMPRENDEDORES EN LAS 24
PROVINCIAS DEL PAÍS:
EN ARGENTINA
+1.100.000 ESTUDIANTES
IMPACTADOS

En 2023

+ 53.556 JÓVENES
75.666 EXPERIENCIAS
EDUCATIVAS

+ 1.945
DOCENTES

+ 1.136 MENTORES
Y VOLUNTARIOS

+150 EMPRESAS
Y ORGANIZACIONES
ALIADAS

CONTAMOS CON SEDE EN BUENOS AIRES, CÓRDOBA,


MENDOZA, SANTA FE Y SALTA

JUNIOR ARGENTINA WWW.JUNIOR.ORG.AR


Etapa de administración Manual del emprendedor/

LA EXPERIENCIA DE APRENDER A EMPRENDER


Como miembro del emprendimiento, vas a desarrollar tu propio proyecto. Lo harás en conjunto con tus compañeros,
desde su creación hasta su liquidación. Por eso, es importante que sepas que el éxito de tu organización dependerá
de los esfuerzos combinados de todos los participantes.

En cada etapa del programa, vos y tu equipo tendrán


que tomar numerosas decisiones:
-Establecer metas y objetivos para el emprendimiento.
-Definir un organigrama y elegir las autoridades.
-Desarrollar fondos para impulsar el proyecto a través
de la venta de acciones.
-Llevar registros financieros completos.
-Producir y vender un producto o servicio.
-Realizar un informe final y liquidar el emprendimiento.
-Devolver a los accionistas la inversión inicial y su ganancia lograda.

Además, atravesarán múltiples experiencias:


-Fortalecerán los vínculos entre compañeros.
-Conocerán nuevas personas.
-Compartirán conocimientos y actividades.
-Participarán de una competencia junto a estudiantes
de otras ciudades, provincias y países.
-Descubrirán nuevas dimensiones de ustedes mismos
y de sus compañeros.
-Desarrollarán sus capacidades para tomar decisiones,
trabajar en equipo y comunicarse de forma efectiva.

¿Cuál es tu rol en el emprendimiento?


Durante esta experiencia, vas a cumplir distintos papeles:

Achiever > Participante


Accionista > Dueño del emprendimiento
Miembro del Directorio > Parte del equipo responsable del proyecto
Trabajador > Participante del proceso productivo
Vendedor > Responsable de posicionar tu producto o servicio en el mercado

Además, tenés la posibilidad de ser elegido por tus pares como director general o de alguna de las cuatro áreas del
emprendimiento. ¡Podés transformarte en uno de los líderes de proyecto!

¿quiénes te van a acompañar en este desafío?


A lo largo de todo el programa Aprender a Emprender, contarán con el apoyo y asesoramiento de uno o más docentes
de tu escuela. Ellos les van a dar herramientas y asistencia durante el proyecto. Los guiarán y les darán las pautas nece-
sarias, proponiéndoles alternativas de acción.

Durante las primeras semanas, van a recibir un fuerte acompañamiento de su parte para organizar el emprendi-
miento. Pero, una vez que hayan elegido a las autoridades, tendrán que dirigir el proyecto ustedes solos. Es
importante recordarles que los docentes no integran el Directorio. Esto quiere decir que, al no ser miembros de la
organización, no pueden tomar decisiones. En cambio, participan como consultores externos.

Desde el equipo de Junior Achievement, se les otorgará un facilitador que los podrá asistir en todo momento. Es la
persona a quien le deberán entregar la documentación. Además, les dará información detallada sobre las fechas y
actividades complementarias. La comunicación permanente con el facilitador estará a cargo del profesor y del
director de Recursos Humanos del emprendimiento. Sin embargo, les sugerimos que no dejen de acercarse en las
situaciones en que lo necesiten.

Niveles de certificación de aprender a emprender


Certificado de egreso: Junior Achievement Argentina certifica como egresados a los estudiantes que hayan
completado el programa con un promedio de asistencia mínimo del 60%.
Etapa de administración Manual del emprendedor/

Certificado ESP
(Entrepreneurial Skill Pass). Quienes hayan obtenido el primer certificado, podrán presentarse a rendir un examen
internacional llamado ESP (Pase de Habilidades Emprendedoras, por sus siglas en inglés). Se realizará a través de
una plataforma virtual. Una vez aprobado, recibirán el certificado ESP avalado por la Organización de Estados
Americanos y la Comisión Europea. Para acceder a estas certificaciones, deberán realizar previamente la encuesta
de medición de impacto.

¿cómo usar este manual?


Este Manual del emprendedor te va a acompañar durante todo el desarrollo del programa, por eso es indispensable
que aprendas a utilizarlo. Como podrás ver en el índice, está organizado según las cuatro etapas del proyecto.

Cada etapa está organizada en sucesivos módulos de trabajo, con tareas y


contenidos correspondientes a cada uno. Los módulos tienen duración variable
(entre 1 y 3 semanas aproximadamente) y las etapas tienen una duración de dos
meses. Además, tu docente y tu facilitador/a de Junior Achievement te darán soporte
en este aspecto.
Cada etapa está organizada
Si tenés conexión a internet al leer este manual, hacé clic en los títulos para acceder en sucesivos módulos de
rápidamente al contenido de cada módulo. ¡También podés navegar por el contenido trabajo, con tareas y
complementario haciendo clic en los vínculos! contenidos correspondientes
a cada uno.
Ante cualquier duda, consultá con tu facilitador/a de Junior.

Celebramos esta experiencia que estás a punto de comenzar. Aprender a Emprender


te invita a descubrir tu potencial y el de tus compañeros. Desde Junior Achievement
estamos seguros de que no tiene límites. ¡Buen trabajo!

ETAPAS DE APRENDER A EMPRENDER


El programa Aprender a emprender está compuesto por 16 módulos, organizados en cuatro etapas:

1 ETAPA DE ORGANIZACIÓN 3. ETAPA DE ADMINISTRACIÓN

En esta etapa, tu equipo y vos van a elegir y ¡Es momento de poner en marcha el proyecto!
diseñar su producto o servicio. Nuestra propuesta En esta etapa te dedicarás principalmente a la
es que reúna las siguientes características: producción y a la venta.
-Que sea innovador.
-Que responda a una problemática real que te Durante estas semanas
interese. tendrás la primera auditoría. También podrás
-Que se proyecte con una mirada de triple impacto. participar de la Feria de emprendimientos
junto con tu equipo.
¡Todo un desafío!
Además, tendrán que definir los cargos de cada uno
de los miembros del emprendimiento y seleccionar 4. ETAPA DE LIQUIDACIÓN
a sus cinco autoridades. Para alcanzar estos primeros
objetivos, realizarán las tareas de los primeros cinco En este último período, deberán realizar el cierre
módulos. del emprendimiento. Para esto, será necesario
realizar lo siguiente:
-Liquidar todo el stock
2 ETAPA DE DESARROLLO -Realizar el balance de finanzas
-Devolver las acciones

En esta etapa, vos y tu equipo deberán enfocarse en: -Pagar los impuestos y salarios

-Definir las políticas de la empresa. -Presentar el informe final

-Establecer las metas financieras, comerciales y -Realizar el examen

productivas.
A lo largo de esta etapa vas a transitar los últimos
-Determinar las políticas de recursos humanos.
dos módulos. Una vez concluido el programa,

Esta fase se desarrolla en los módulos 6, 7, 8 y 9. realizarás el examen final y participarás del

¡En esta instancia podrás participar de la Rueda evento de cierre.

de Capitalización!
03
ETAPA DE
ADMINISTRACIÓN
Etapa de administración Manual del emprendedor/

TAREAS ACTIVIDADES
-1° Auditoría
1. Mejorar las técnicas de venta
-Feria de ventas
2. Entender la importancia del
Postulación al COY
control de calidad
3. Conocer el estado actual del
emprendimiento en todo momento
4. Administrar, gestionar y decidir de
acuerdo a la información disponible
5. Preparar exitosamente las auditorías

CONTENIDOS
1. Productividad y control de calidad
en la producción
2. Globalización
3. Tercerización
4. Técnicas de ventas
5. Registros financieros
6. Gestión de proyectos. Ejecución,
monitoreo y control, y cierre

ales / Tiendas virtuales / Adaptación


nua / Gestión / Nuevos canales / Billeteras virtu
Auditoría / MKT digital / Iteración / Mejora conti

MÓDULO 10/ Momento previo a la


auditoría
Tareas
Realizar informe escrito
a)Realizar la evaluación de mitad de programa.
b)Producir y vender.
! para la auditoría

c)Enterprise Space: cargar las asistencias, los insumos, los


productos terminados y las ventas según corresponda.

LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE TU EMPRENDIMIENTO

Es muy importante que comprendas por qué y de qué manera la productividad afecta a tu emprendimiento.
Mejorarla no significa “trabajar más”. En cambio, se trata de identificar todos los factores que pueden ayudarte a
hacer más eficiente el trabajo del día a día de tu organización. Para eso, te proponemos las siguientes acciones:
-Calcular cuántas personas se necesitan para hacer un producto y cuánto tiempo demoran en terminarlo.
-Analizar si el sistema de producción elegido es el más efectivo o hay otro que pueda funcionar mejor.
-Controlar cada cuánto se realiza el control de calidad, si se hace con todos los productos y si se puede mejorar ese
sistema.

Proceso productivo
1.rPlasmá en una hoja tu proceso de producción paso a paso:
-Paso 1:
-Paso 2:
-Paso 3:
-Paso 4:
2. Observalo y evalualo: ¿es mejorable?
3. Aplicale mejoras y ponelas en práctica
4. ¡Repetí!
Etapa de administración Manual del emprendedor/

¡Te sugerimos realizar este ejercicio en diferentes momentos del proyecto!

Control del proceso


Como verás más adelante, para el control y la ejecución de un proyecto, es importante medir periódicamente el
desempeño. Y, sobre todo, estar dispuesto a hacer los cambios necesarios.

Luego de tu evaluación de mitad de programa, controlá el stock de materias primas y productos terminados.
Consideren cuál es el estado del área con respecto a sus metas:
-¿Se necesitará más materia prima para alcanzar las metas de venta o para mantener el ritmo? Si es así, ¿se puede
obtener el material a tiempo?
-¿Puede el equipo de producción alcanzar sus objetivos en el tiempo disponible? Si no es posible, ¿tendrán un
sobrante de materia prima? ¿Se puede devolver este material al proveedor?

Externalización e internalización
Es condición para el desarrollo de este programa que cada integrante se comprometa con, al menos, una parte del
proceso productivo. Aun así, es probable que decidan tercerizar (externalizar) alguna tarea. Esto se puede dar por
distintas razones: porque no lo pueden hacer ustedes mismos, porque les resulta muy costoso, para escalar en la
productividad, etc.

Externalización (outsourcing): implica contratar a un tercero (otra empresa) para que se encargue de una tarea
específica. Al externalizar, podés beneficiarte reduciendo costos y empleando a un experto que te superará en
ejecución y calidad. Sin embargo, es necesario saber que, al hacerlo, también te exponés a variaciones de precios
inesperadas y menor control.

Internalización (insourcing): se trata de realizar etapas de producción de otros emprendimientos. Implica utilizar
los recursos internos de manera más estratégica para beneficiarte.

Internacionalización y globalización
En el mundo actual, si un emprendimiento ha logrado posicionarse a nivel nacional, tal vez considere la posibilidad
de penetrar mercados internacionales. La búsqueda de clientes de otros países le permitirá diversificar sus ventas
y proveedores. Este proceso de internacionalización implica una estrategia corporativa que busca establecer parte
del negocio en un mercado exterior. Para eso, deberá adaptarse a normativas legales y culturas diferentes.

Ventajas Desventajas
-Contratar mano de obra más barata. -Desconocer las dinámicas propias de los mercados
-Encontrar legislaciones menos exigentes. extranjeros.
-Abordar nuevos mercados. -Encontrar obstáculos culturales, idiomáticos (idiomas
-Disminuir el riesgo de depender de un solo mercado. o dialectos) y de usos y costumbres.
-Ganar autoridad y prestigio mediante la presencia -Necesidad de adaptarse a legislación nacional propia.
a escala mundial. -Afrontar costos altos de logística en comparación
-Volverse más competitivos ante escenarios nuevos con el mercado interno.
y posiblemente adversos. -Enfrentarse a posibles medidas proteccionistas
-Producir a escala y reducir costos. (aranceles) en el país receptor.

Hoy en día, numerosas empresas recurren a la internacionalización y se insertan en otros mercados. Esto
retroalimenta un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural mayor: la globalización. Este fenómeno
es causa y efecto de la aceleración e intensificación de la interacción e interdependencia entre personas, compa-
ñías y gobiernos de diferentes países. Cada vez más bienes, capitales y personas circulan por el mundo. ¡Y las ideas
y culturas viajan hacia nuevos horizontes como nunca antes!

A través de internet, el contacto con culturas lejanas resulta barato e instantáneo. Esto puede forzar el diálogo entre
culturas. Y, además, exigir adaptaciones del orden jurídico y económico nacional al juego internacional. Estos
procesos pueden tener implicancias políticas muy fuertes para los países. En un contexto tan complejo, es
indispensable que seas sensible a las diferencias culturales e idiomáticas entre países. Así, por ejemplo, trabajar en
una empresa internacional requiere de una gran habilidad para comprender y respetar actitudes, valores y creen-
cias que no son las nuestras.
Etapa de administración Manual del emprendedor/

APROXIMACIÓN A LOS REGISTROS FINANCIEROS

Los sistemas de registros específicos varían de una empresa a otra. Sin embargo, la mayoría resume sus registros en
estados financieros. Dos de los más comunes son el cuadro de ganancias y pérdidas y el balance.

Ganancias y pérdidas
Por un lado, el ingreso es el dinero que entra por las ventas de los bienes o servicios del emprendimiento. Por otro,
los gastos son los costos de operación del emprendimiento. La diferencia entre los ingresos y los gastos representa
una ganancia o una pérdida. El estado financiero resume ingresos, gastos, ganancias y pérdidas. Si los ingresos
crecen, también lo harán las ganancias. De la misma manera, si los gastos de una empresa exceden sus ingresos, su
ganancia disminuirá.

Ventas totales: es la cantidad de dinero que recibió la empresa por la venta total de sus bienes o servicios.

Costo de los bienes vendidos (CBV): es el costo de los materiales utilizados para realizar los productos o servicios
que se han vendido hasta la fecha. No incluye el trabajo, el envío, la publicidad u otros gastos de operación comu-
nes. El CBV tampoco incluye el costo de la materia prima comprada, pero aún no utilizada.

Ganancia bruta: es la diferencia entre el CBV y las ventas totales. Las empresas averiguan rápidamente cuánta es
la ganancia bruta que necesitan para cubrir los costos laborales y otros gastos operativos. De esta manera, la ganan-
cia bruta es una buena medida de la salud de una empresa. La mayoría de las empresas exitosas tienen una ganan-
cia bruta del 35% de las ventas.

La segunda sección de un cuadro típico de ganancias y pérdidas consta de una lista de todos los gastos no incluidos
en los costos de los bienes vendidos. En la mayoría de los casos, los salarios y las comisiones son los gastos más
grandes y obvios. Inclusive en los emprendimientos Junior, que pagan $30 por módulo. Pero estos no son los únicos
gastos importantes que tiene la empresa. A continuación, detallamos otros de los más comunes:

Comercialización: incluye los gastos para llevar el producto desde la fábrica hasta el consumidor. Por ejemplo,
publicidad, promoción, transporte, almacenamiento y seguro, entre muchos otros.

Alquiler: las empresas generalmente necesitan edificios para producir y vender sus productos. Mientras que algu-
nas alquilan el establecimiento utilizado, otras lo compran.

Intereses: es el costo de tomar dinero prestado. Las empresas toman créditos para crecer o para realizar operacio-
nes diarias. Así, pueden utilizarse para la compra de equipos, fábricas, edificios o galpones, de materia prima y
mercaderías, etc.

Amortización: los equipos se gastan con el uso. Por lo tanto, las empresas deben ahorrar para reemplazar el equipo
que no sirve.

Estos gastos, que varían según cada empresa, son denominados gastos operativos. Por su parte, el dinero que resta
luego de haber pagado todos los impuestos y gastos es la ganancia neta. Ese resultado final se reparte entre los
accionistas como dividendos, una vez liquidada la empresa.

El balance
El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos patrimoniales: el activo, el pasivo y el
patrimonio neto.

Pensá el balance como un subibaja. De un lado está el activo, que incluye todas aquellas cuentas que reflejan los
valores de los que dispone el emprendimiento. Todos los elementos del activo pueden traer dinero a la empresa en
el futuro, mediante su uso, su venta o su cambio. Se trata de bienes muebles, inmuebles, herramientas, stock de
materias primas y de productos sin vender, efectivo y lo que los clientes aún deben pagarte. Del otro lado, está el
pasivo, que muestra todas las obligaciones. Es decir, lo que el emprendimiento debe. Pueden ser préstamos, com-
pras a proveedores con pago diferido, entre otros.
Etapa de administración Manual del emprendedor/

Por su parte, el patrimonio neto es el activo menos el pasivo. Representa los aportes de los propietarios o accionistas
más los resultados no distribuidos. Cuando se produzcan resultados negativos (pérdidas), disminuirá el patrimonio
neto.

El balance muestra el patrimonio del accionista. Es decir, la diferencia entre activos y pasivos.
Las acciones que vendió tu emprendimiento Junior son ahora parte de tu patrimonio neto. Pero recordá que,
cuando liquiden la empresa, tendrán que pagar a los accionistas lo que corresponda de su inversión.

Tené en cuenta que el balance siempre tiene que cuadrar.


ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO

Flujo de caja
Es muy importante (y, además, sale naturalmente) estar atento durante todo el proyecto al flujo de caja. Se trata de
la circulación de dinero en tu emprendimiento. Es decir, el dinero que entra y que sale. En el día a día, se ve clara-
mente si tenés dinero disponible en tu caja chica, si podés pagar las cuentas de tus proveedores, tus costos fijos
mensuales, etc. Controlar este aspecto puede ayudar a evitar problemas, principalmente, cuando no se pueden
cumplir con los plazos de pago de sus deudas.

El flujo de caja es el informe financiero que presenta un detalle de los ingresos y egresos de dinero que tiene una
empresa en un período dado. Algunos ejemplos son los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro
de préstamos, intereses, etc.

Resulta útil seguir el flujo porque te indica información importante:


-Te permite tener una idea clara de la circulación de dinero.
-Te asegura tener suficiente dinero para pagar facturas y deudas a tiempo.
-Genera confianza en los accionistas externos sobre la viabilidad del negocio.
-Te permite conocer en forma rápida la liquidez de la empresa.
-La liquidez es la capacidad de contar con efectivo para afrontar las obligaciones cotidianas, así como las operacio-
nes actuales del emprendimiento. Es la cualidad que tienen los activos que figuran en el balance de la empresa de
convertirse en dinero de forma fácil.

RECURSOS HUMANOS: EL BIENESTAR DE TU EQUIPO

A lo largo del programa, es muy probable que te encuentres con situaciones y diferencias que no habían surgido
previamente con tus compañeros. Esto sucede en todo ámbito de trabajo. Por eso, construir un equipo de trabajo
es un gran desafío. Y, además, es esencial para que la organización funcione y crezca.

Trabajar en grupo implica la cooperación con otros con el fin de lograr un objetivo en común, y se cimienta en algu-
nos principios básicos. Comentalos y trabajalos con tu grupo:
-Todos deben colaborar para el éxito del emprendimiento. Además, todos deben sentirse responsables de lograrlo.
-Los logros (y los fracasos) del proyecto no recaen de forma exclusiva en ninguno de los miembros. El equipo en su
totalidad es responsable por los aciertos y los fallos.
-El equipo es más que el conjunto de los individuos que lo componen.
-Cada miembro del equipo tiene tareas diferentes. Pero, al final del día, todos tienen el mismo objetivo.

Tendrás que desarrollar tus capacidades para funcionar en equipo, tomar decisiones y comunicarte de manera
efectiva. Te sugerimos que te apoyes en tu docente para trabajar y fortalecer estas herramientas.

Análisis de los indicadores


-¿Cómo evaluar la motivación del equipo? Revisá los indicadores de la participación:
-Porcentaje de asistencia
-Participación en las actividades complementarias (incubaciones, conversaciones inspiradoras, etc.).
-Encuestas de satisfacción a miembros del equipo
Etapa de administración Manual del emprendedor/

CÓMO PREPARAR UNA AUDITORÍA

Evaluación interna de mitad de programa


Reunión de equipo previa a la auditoría

Fecha __________________________
Te presentamos un ejercicio para que vos y tu equipo realicen antes de cada una de las auditorías a las que se
someterá el emprendimiento.

Cuando una empresa se prepara para este tipo de instancias, todas las áreas y todos sus miembros se concentran
en revisar la información y preparar los reportes que deben presentar. Por eso, es una tarea que debe realizar todo
el equipo. Esto les dará la información necesaria para evaluar el funcionamiento del emprendimiento con exactitud
y el modo en el que están avanzando hacia los objetivos. Es la oportunidad de identificar problemas específicos o
retos para dedicarse a encontrar las soluciones en las semanas restantes.

A continuación, les presentamos la información que deberán repasar durante la reunión previa a la auditoría. En
ese momento, los auditores les solicitarán de forma oral estos datos. Además, tendrán que incluirlos en la redacción
del Informe de auditoría.

Reporte del director general


En la reunión frente a su equipo, el director debe presentar lo siguiente:
-Estado general de la empresa
-Estado general de cada área

Reporte de Recursos Humanos


Miembros activos del emprendimiento_____________
Promedio de asistencia______________________
¿Estamos satisfechos con nuestro trabajo? ¿Qué cambios nos ayudarían a trabajar mejor en equipo?
¿La asistencia promedio es de por lo menos el 60%? Si es menor, ¿cómo podríamos mejorar la participación?
¿Cómo podríamos mejorar nuestra comunicación interna?

Reporte de Producción
Producto A Producto B Producto C
Meta de producción a la fecha
Producción real a la fecha
Costo unitario de producción

¿El costo unitario de producción está en línea con lo proyectado? ¿Podemos mejorar la productividad, la calidad, la
seguridad, etc.?

Reporte de Marketing
Producto A Producto B Producto C
Meta de ventas a la fecha
Ventas reales a la fecha

¿Estamos logrando las metas de ventas? ¿Qué estrategias pueden mejorar las ventas? ¿Debemos corregir el
precio? Si fuese necesario, ¿qué podemos hacer para aumentar las ventas?

Reporte Financiero
Cuadro de ganancias y pérdidas de mitad de programa Balance

Ventas totales (ingresos por ventas) +$ ______ Activo

Costo total de bienes vendidos (materiales) +$ ______ Caja +$_______

Ganancia bruta +$ ______ Pasivo y capital


Etapa de administración Manual del emprendedor/

Gastos operativos Cuentas a pagar $ ______

Sueldos +$ ______ Provisiones / impuestos

+Comisiones +$ ______

+Otros gastos +$ ______ Capital +$______

Total de gastos operativos: - $ ______


Ganancia (pérdida) neta antes de impuestos =$ ______
Provisiones para impuestos a las ganancias - $ ______ Total =$ ______
Ganancia (pérdida) neta después de Impuestos =$ ______

Pocas empresas son rentables al comienzo de sus operaciones. Al principio, hay numerosos “gastos de arranque”.
Y, por lo general, las ventas van detrás de la producción. ¿Se ve este problema en tu estado financiero? ¿Cómo
pueden usar el estado financiero para guiar los planes en las próximas semanas de operaciones del emprendimien-
to?

Otros temas
Informe de auditoría

Para la auditoría de medio término, tendrás que entregar un informe escrito que resuma la información presentada
en dicha instancia. El documento será revisado por tu facilitador/a y lo entregará con correcciones y sugerencias. Si
vos y tu equipo lo desean, podrán presentarlo para postularse a la competencia regional. Conocerás más al respecto
en el próximo módulo.

¿Qué debe incluir el informe?

Nombre de la compañía, misión y visión, producto o servicio.


Resumen de resultados financieros y del desempeño del emprendimiento al momento.

Presentación

Propósito e historia del emprendimiento. Génesis del proyecto.


Estrategias y objetivos, generales y por área (como las definidas en su plan de negocios).

Preguntas guía
-¿Cómo surgió su idea de negocios?
-¿Qué problema intentan resolver?
-¿Es un negocio sustentable?
-¿Cómo se vinculan con el medio ambiente?
-¿Tienen impacto en sus comunidades?
-Además, les sugerimos mencionar si se encuentran alineados con alguno de los ODS propuestos por la ONU.

Producto y/o servicio

Descripción detallada de sus características.


Beneficios del uso.
Estrategia de precio.
Estado actual del desarrollo.

Preguntas guía
-¿Cuáles son las principales características de su producto o servicio?
-¿Cuál es su propuesta de valor?
-¿Qué beneficios tiene para sus usuarios?
-¿Cuál es su precio y cómo lo determinaron?
-¿En qué fase del proceso de diseño y producción se encuentran? ¿Necesitan hacer mejoras?
Etapa de administración Manual del emprendedor/

Operaciones

Descripción del proceso productivo. Explicación de la complejidad del proceso y recursos requeridos (mate-
riales, intelectuales, etc.).
Detalle de insumos, proveedores y costos.
Producción actual vs. proyectada. Estado en relación con los objetivos.

Marketing

Descripción del mercado y análisis de la competencia.


Definición del usuario y de la necesidad/oportunidad identificada.
Publicidad y promoción del emprendimiento.
Ventas: estado actual respecto del objetivo. Estrategias y canales de ventas.

Preguntas guía
-¿Cuál fue la aceptación del mercado?
-¿Cómo les está yendo con las ventas?
-¿Superaron su punto de equilibrio?
-¿Cuál es el segmento de clientes al que se dirigen?
-¿Realizan entrenamientos o capacitaciones para los vendedores?
-¿Cómo se diferencian de su competencia?
-¿Qué actividades realizan para darse a conocer a sus potenciales compradores?

Administración

Estructura de la organización y comunicación interna.


Desarrollo de personas y equipos. Principales aprendizajes. Habilidad del equipo para aprender de los desa-
fíos y ejecutar el plan.
Resolución de conflictos con miembros del emprendimiento.
Participación de aliados externos al equipo emprendedor.

Resultados financieros

Información proveniente de los indicadores del Sistema Enterprise Space, analizados en el balance de medio
término (auditoría).
Capitalización: capital inicial recaudado y cantidad de acciones vendidas. Valor inicial de la acción.
Estado actual: rendimiento de la inversión actual vs el proyectado. Valor de la acción actual y el proyectado al
cierre. Punto de equilibrio.

Los números deben presentarse de forma clara y de fácil lectura. Deben ser consistentes con el plan y la informa-
ción suministrada anteriormente.

Conclusiones y perspectivas al cierre del emprendimiento

Potencial del emprendimiento como negocio. ¿Por qué sería rentable invertir en él? ¿Sería rentable y soste-
nible este negocio a largo plazo, tal como lo plantean? En caso contrario, ¿qué deberían modificar?
¿Tienen ideas o proyectos para el futuro del emprendimiento o de este negocio en particular? ¿Cuáles serían
los próximos pasos para escalar el negocio?

Lineamientos de formato
El documento puede entregarse en formato DOC o PDF. Debe tener un máximo de 10 carillas, en tipografía Calibri
12 y con interlineado simple.
Etapa de administración Manual del emprendedor/

MÓDULO 11/ Momento posterior a la auditoría

Tareas
a)Compartir con todo el equipo las conclusiones de la auditoría. Reflexión grupal:
¿Alcanzamos el punto de equilibrio? ¿Cómo estamos en relación con nuestros objetivos? ¿Qué tan cerca estamos
de cumplirlos? ¿Cómo podríamos duplicar nuestras ventas? ¿Y multiplicarlas por 10? ¿Cómo está el equipo?
¿Estamos motivados? ¿Cómo nos estamos comunicando? ¿Qué aspectos no previmos al principio del progra-
ma? ¿Qué tenemos que cambiar para adaptarnos a esos imprevistos?
b)Producir y vender
c)Analizar cómo podría mejorar la experiencia del usuario
d)Conocer herramientas para la gestión del proyecto
e)Enterprise Space: cargar insumos, productos terminados y/o ventas

GESTIÓN DE PROYECTOS. EJECUCIÓN, MONITOREO Y CONTROL

La ejecución es el proceso que pone tu plan en acción. El plan del proyecto nos sirve como una guía para asegu-
rarnos de que los resultados y las metas propuestas se cumplan en tiempo y forma, y dentro del presupuesto.

¿Cuándo y cómo monitorear y controlar el proyecto?


Cada parte de nuestro proceso de planificación depende de las anteriores. Y, a lo largo del camino, puede que
necesites revisar alguna. Este proceso es parte del monitoreo y control del proyecto. Llevarlo adelante será mucho
más fácil si realizás reuniones periódicas para verificar las actividades en curso. Por ejemplo, pueden hacerlas
cada lunes por la mañana.

Poner tu plan en movimiento


Mientras se ejecuta el trabajo, deberías aspirar a:
-Usar tu presupuesto y recursos tal como fue planificado.
-Gestionar los riesgos identificados.
-Mantenerte enfocado en los objetivos descriptos en el alcance del proyecto y hacer los cambios pertinentes
para cumplirlo.
-Cumplir con los hitos.
-Documentar tu progreso de manera organizada.
-Comunicar los avances de tu proyecto de manera regular y efectiva a tus interesados.

Monitoreo y control
A continuación, te presentamos algunas de las acciones que implica este proceso:

-Verificar tu progreso.
-Evaluar si las metas del proyecto se cumplieron de la mejor manera posible.
-Prepararte para ajustar el camino si fuese necesario.

Para dividir tareas y monitorear su cumplimiento podés utilizar herramientas digitales como “Trello”.

El Proceso de cierre

Junto con tu equipo, desarrollaste un proyecto colectivamente. Diseñaron una idea, la planificaron, ejecutaron el
plan, monitorearon y controlaron el avance. Ahora, llegaron finalmente al proceso de cierre. ¡Es momento de
reflejar la calidad de los resultados!

En este proceso de cierre, les quedan algunas tareas pendientes:


-Organizar la presentación de cierre: En esta instancia van a exponer el Informe final ante los interesados
(aliados, patrocinadores, etc.)

-Realizar un portafolio: Deberán recolectar y guardar cualquier papel o documento relacionado con el
proyecto (el plan del proyecto, el cronograma completado, etc.) Estos documentos les servirán como mate-
rial de referencia para proyectos futuros.

-Aprobar el proyecto: Los miembros del equipo tendrán que verificar que el proyecto se completó.
Registrar las lecciones aprendidas. Entre todos los miembros del equipo deberán preguntarse qué salió
bien, qué se pudo hacer mejor y qué debe continuar. Luego, lo plasmarán en un documento.
Etapa de administración Manual del emprendedor/

-Completar una autoevaluación y una evaluación de pares. Para esta instancia, tendrán una conversación
con cada persona de su equipo, de manera individual. Consideren lo siguiente:
-Si nos hemos tratado con respeto.
-Si compartimos responsabilidades.
-Si nos comunicamos clara y efectivamente.
-Si trabajamos de manera organizada.
-Si gestionamos el tiempo sabiamente.

Y, por supuesto, celebrar todo lo logrado por el equipo. Sin importar el resultado, dedicaron tiempo y
esfuerzo. Y, lo más importante, aprendieron mucho a lo largo del camino. ¡Es momento de la recompensa
por TODO el esfuerzo!

Autoevaluación y evaluación de pares


Realizar evaluaciones personales y entre pares ayuda a
Leo
Leo
APRECIADO______________________
cada miembro del equipo a crecer. Y, además,
MI ACTUAL IMPRESIÓN DE TI ES:
contribuye a que sea posible desarrollar sus habilida-
des durante el proceso. Les sugerimos que lo hagan,
Que siempre te preocupas porque todos
creando una nota como esta: estemos bien, ¡y eres una persona muy
positiva!.

LO QUE PIENSO QUE PODRÍAS


HACER DIFERENTE ES:

Algunas veces podrías luchar más por


tus opiniones. ¡Tus opiniones también
cuentan!

Gaby
DE:_______________________________

CULTURA ORGANIZACIONAL

Todas las organizaciones se rigen por principios y normas, más o menos explícitos. Estos conforman su persona-
lidad, sientan las bases de sus procesos y las formas de relacionarse y actuar de sus colaboradores. Es lo que se
llama cultura organizacional. Son normas y valores que definen cómo es trabajar o relacionarse con la organiza-
ción. Incluye la política de pagos, el código de conducta (qué está permitido hacer y qué no, cómo se relacionan
sus miembros, etc.), los procedimientos operativos, la misión y la visión.

Analizar este aspecto es fundamental para entender cómo es el clima laboral de la organización, cómo se llevan
sus miembros, etc. Estar atentos a estas cuestiones es clave para asegurar el bienestar del equipo.

Es posible medir la cultura organizacional de un equipo a través de cuestionarios y conversaciones. Por eso es
necesario generar espacios de reflexión. Pueden resultar muy útiles las instancias de feedback (de retroalimen-
tación), donde se proponga escuchar qué es lo que los distintos miembros del emprendimiento tienen para
decir. La preparación del contexto es muy importante en estas ocasiones: quizás te sirva disponer los bancos en
ronda o salir del aula. Antes de comenzar a conversar, pueden realizar una dinámica lúdica para entrar en clima.
También puede ser provechoso proponer algunos principios para la comunicación: ¿podemos ser honestos y
respetuosos durante toda la siguiente conversación? Hablá e invitá al otro a compartir desde su experiencia. No
en nombre de la verdad, de la realidad, sino de lo que le está pasando a cada uno particularmente.

Reflexión y feedback
Te sugerimos algunas preguntas para este espacio:
-¿Cómo estamos trabajando?
-¿Cómo es trabajar en este emprendimiento?
-¿Cómo es ser parte de este equipo?
-¿Cómo te gustaría que fuera?
-¿Qué cambiarías?
Etapa de administración Manual del emprendedor/

-¿Tenés alguna propuesta para mejorar el emprendimiento?


-¿Hay algo que no estés pudiendo decir y necesites hablar?
-¿Cómo te sentís? ¿Cómo estás?
-¿Cuáles son las emociones preponderantes en este emprendimiento?

A partir de esta reflexión, piensen estrategias para potenciar la comunicación y el trabajo en equipo. El objetivo
es mejorar la experiencia de cada uno de los miembros. Pueden generar capacitaciones o realizar ejercicios de
trabajo en equipo, entre otras opciones (¡hay varias dinámicas online!). Además, existen diferentes tipos de
incentivos que pueden aplicar para elevar la motivación. Tal es el caso de los premios y beneficios. Discutan cuál
se adapta mejor a su emprendimiento.

MÓDULO 12/ Competencia Regional del Emprendimiento del Año (Company


of the Year [COY])

Tareas
Inscripción al COY
a)Producir y vender
b)Realizar testeo e iteración del producto o servicio
! (optativo)

c)Enterprise Space: cargar insumos, productos terminados y/o ventas

COMPETENCIA REGIONAL DEL EMPRENDIMIENTO DEL AÑO (COY, Company of the Year)
¡Prestá atención a las comunicaciones de tu facilitador/a! Después de la auditoría de medio término, se abre la
posibilidad de postularse para participar de la Competencia Regional de Junior Achievement Américas, el COY.
¡Participan emprendimientos seleccionados de más de 15 países de la región!

El COY se realiza durante el transcurso de (mínimo) tres días en la ciudad de una de las sedes regionales. Es
una excelente oportunidad para generar vínculos con emprendedores de distintas culturas y países. Además,
durante esos días hay instancias de capacitación para seguir formándote como emprendedor. En caso de ser
seleccionado, tu equipo competirá en representación de nuestro país junto a los emprendimientos de otros
países. Serán evaluados por un jurado internacional que premiará a los mejores. Los representantes que viajen
deben ser estudiantes que estén inscriptos y participen del programa Aprender a Emprender.

Para tener esta posibilidad, tu emprendimiento debe anotarse y presentar el informe de la auditoría de medio
término. Es importante que, antes de enviarlo, tengan en cuenta las correcciones y sugerencias de su facilita-
dor/a. El documento tiene que entregarse en formato PDF, tamaño A4, con márgenes superior e inferior de
2,54 cm, márgenes laterales de 1,9 cm, fuente Calibri 12, y con interlineado simple. No puede superar las 10
carillas.

El proceso de selección de participantes del COY consta de varias etapas. Luego de que se presentan todos los
candidatos, Junior Argentina selecciona los emprendimientos postulantes de nuestro país. Tené en cuenta que
se permite un número limitado para cada país. Los seleccionados pasan a la segunda instancia, a cargo de
nuestra oficina regional, Junior Américas. Esta se ocupa de evaluar las postulaciones de los emprendimientos
de diferentes países de la región. Por último, selecciona a los finalistas, que viajarán al COY.

Considerá que, si tu emprendimiento es seleccionado para postularse, puede tener que hacer alguna modifica-
ción o agregados al informe de acuerdo con requisitos específicos del jurado de Junior Américas. Por ejemplo,
pueden solicitar que agreguen información, que traduzcan el reporte a inglés o que entreguen un video de
presentación.
Etapa de administración Manual del emprendedor/

En caso de que tu emprendimiento resulte seleccionado, algunos de sus miembros participarán del COY. El
premio incluye la asistencia a actividades y el hospedaje en el lugar de destino. Sin embargo, no cuenta con los
traslados, que deberá costear cada participante. Postularse o no a esta instancia es una decisión de todo el
equipo. Si tienen dudas, consulten con su facilitador de Junior.

Mirá un video de la experiencia COY 2023

Criterios de evaluación
El jurado convocado por Junior Argentina en la primera instancia y el jurado regional de Junior Américas
evalúan a los candidatos en base a los siguientes criterios:
-Gestión y administración del emprendimiento (estrategias implementadas y resultados obtenidos, generales y
de las áreas)
-Innovación y creatividad
-Política de triple impacto
-Calidad de la presentación
-Espíritu del equipo
-Desarrollo y crecimiento personal
¡Sumate a este nuevo desafío!

MÓDULO 13/ Ventas

Tareas
a)Implementar estrategias de marketing digital (en redes sociales y/o sitio web) y presencial (presentación en
eventos especiales, estands en la escuela y el barrio)
b)Potenciar la difusión del emprendimiento en medios de comunicación de cercanía
c)Inscribirse a la Feria de Emprendimientos de Junior Achievement (optativo)
d)Definir objetivos y estrategias de producción para la Feria
e)Realizar la organización operativa para la Feria
f)Enterprise Space: cargar insumos, productos terminados y/o ventas

CÓMO MEJORAR TU ESTRATEGIA DE MARKETING


El término marketing refiere a las actividades que ayudan a llevar los bienes y servicios desde el productor
hasta el consumidor. Para que tu producto llegue al mercado, es importante definir de manera clara cuatro
elementos claves, llamadas las 4P (o el marketing mix):

Producto
¿Qué características definen tu producto o servicio? El diseño del producto debe tener en
cuenta las características del usuario. En estas decisiones, tenés que considerar el nombre,
el empaquetado, la forma de entrega, etc.

Precio
Al establecerlo, se debe considerar el costo de producción el usuario y la competencia. Si el
precio es muy bajo, puede no llegar a cubrir los gastos. Si el precio es muy alto, podés perder
compradores.

Plaza o punto de venta


Las ventas se pueden realizar de forma directa, online, mediante distribuidores, entre otras
opciones. Cada una implicará diferentes acercamientos a los clientes.

Publicidad
¿Cómo vas a dar a conocer tu producto o servicio? Según los diferentes medios que utilices,
podrás alcanzar diferentes públicos. Es necesario que tengas en cuenta las formas de comuni-
cación tradicionales y, también, las promociones y descuentos.

Experiencia del usuario


-¿Cómo es la experiencia de tus usuarios en relación con tu producto o servicio?
-¿Tenés forma de escucharlos, de que te cuenten cómo es su experiencia?
Etapa de administración Manual del emprendedor/

-¿Cómo te gustaría que sea la experiencia? ¿Y a tus usuarios?


-Ya sos usuario de muchos productos y servicios. Pensá cómo es tu experiencia en cada caso: cuando viajás en
tren, cuando te sentás en una plaza (¿el arquitecto pensó en vos?), cuando tomás una gaseosa, cuando utilizás
tu celular, etc.
-¿Qué podés hacer para enriquecer la experiencia de los usuarios de tu producto o servicio?

Una empresa que no se comunica eficientemente —con sus clientes, empleados, socios y vendedores—
probablemente no sobreviva mucho tiempo. Una de las principales prioridades de una organización es escoger
las tecnologías adecuadas para sus propósitos de comunicación. Además, deberá encontrar diferentes soluciones
tecnológicas para las distintas necesidades de comunicación existentes.

Cómo vender tus productos y servicios


Técnicas de venta: La venta te ayudará a desarrollar tu capacidad de comunicación, a trabajar tu autoconfianza y
motivación. De las tantas opciones para comercializar productos o servicios, la gran mayoría de los emprendi-
mientos Junior utiliza la venta directa.

No te olvides de...
Planificar: Establecé tus propias metas de ventas.
Conocer a la perfección tu producto y sus beneficios: Tratá de percibir dos o tres características claves
y beneficiosas. Identificá también algún punto negativo o desventaja que pueda desincentivar al cliente.
Focalizar el mercado: Identificá quiénes serían los mayores compradores y acercate a ellos a vender.
Documentar y compartir tu aprendizaje: ¿Qué estrategias de venta te resultaron más útiles? ¿Qué
canales?

Lineamientos para presentar la venta


“Entrenamiento para emprendedores: ¿cómo vender tu producto?”Realizar una venta, generalmente, requiere de
cinco momentos: la proposición, la presentación, la respuesta a las objeciones, el cierre y el seguimiento.
Guiate con los siguientes pasos para practicar el momento de la venta:

La proposición
1 Antes de que puedas vender un producto o servicio, tenés que lograr llamar la atención del consumidor
e interesarlo en el producto. En la venta cara a cara, asegurate de provocar una buena primera impresión.

La presentación
Debés ser breve y claro. Si podés, explicale lo que es Aprender a Emprender. Contale sobre las caracterís-
ticas de tu producto o servicio. Cuando lo muestres, poné el énfasis en su utilidad. Podés hacer algunas
2 preguntas que induzcan a una respuesta positiva. Debés escuchar, y brindarle al cliente la oportunidad
de hablar. Replicá cualquier objeción, pero ¡ojo!: no discutas. Intentá centrar los argumentos en torno a
sus necesidades particulares.

Contestar las objeciones al producto


Guardate alguna de las utilidades importantes en caso de que el primer intento de cierre no tenga éxito.
3 Exponé ahora todas las características adicionales. No uses todos tus fuertes en la primera presentación.
Comentale acerca de otros consumidores que quedaron satisfechos.

¡Recordá no discutir!: “el cliente siempre tiene la razón”. Podes usar la técnica “Sí, pero…”. Algunas
objeciones indican que el consumidor no está interesado, muchas veces son maneras elegantes de decir
“no, gracias”. En ese caso, agradecele al cliente el tiempo que te dedicó.

El cierre
No te extiendas. Muchas veces, vas a notar que el consumidor puede llegar a comprar el producto. Si es

4 así, tratá de cerrar rápidamente la compra. En el cierre, intentá que el cliente se sienta seguro. Preguntale
si lo quiere en ese color, si quiere uno o dos, qué método de pago quiere utilizar. En el caso de que haya
alguna promoción, asegurate de que la conozca.

Seguimiento y despacho

5 En el caso de que el producto haya sido pedido, envialo en tiempo y forma. Escribí el nombre del
emprendimiento y algún correo electrónico o número de contacto en la etiqueta o folleto.
Etapa de administración Manual del emprendedor/

¡Visitá nuestro canal de YouTube para ver el tutorial de ventas que hicimos especialmente para este programa!
Se llama:
“Entrenamiento para emprendedores: ¿cómo vender tu producto?”

Comunicación no verbal o corporal


El lenguaje corporal puede revelar más información que las palabras. Muestra intenciones, personalidad y
sentimientos. Algunos indicadores corporales que podrás analizar son:

-Expresiones faciales
-Contacto visual
-Gestos
-Posturas
-Apariencia
-Tacto
-Proximidad
-Paralenguaje
-Vestimenta

¿Cómo completar el recibo de venta?


Existen dos alternativas para emitir los recibos de las ventas efectuadas en el marco del programa: recibo
impreso y recibo electrónico. Para completarlos, guiate con la siguiente imagen:

Coloca aquí el logo del emprendimiento

Recibo Nº: 0001 – ________


Fecha: / /

Aprender a Emprender 2022


Cliente:
Domicilio: CUIT:
IVA:

Cant. Descripción Pcio.Unit. Total

Original para el cliente ¡Muchas Gracias por su compra! Total:

Respuesta de la AFIP a la consulta de JAA: 19/03/99. ........ Por su parte, para el caso que no acrediten ninguna
condición respecto a dicho tributo o su inspección como monotributistas, resultarán sujetos no categorizados alcanzados
por el régimen de percepción establecido por la Resolución General N 212 (AFIP), a una alícuota del diez con cincuenta
centésimos por ciento (10,50%) sobre el monto total consignado en la factura o documento equivalente que se les
extienda, tal como lo preceptúa el artículo 5 de la referida normantiva. En lo concerniente a la obligatoriedad de
cumplimentar las disposiciones emanadas de la Resolución General N 1415 citada, se destaca que la misma resulta de
aplicación por parte de quienes realicen en forma habitual operaciones de compra - venta de cosas muebles
- entre otras - situación está que no se verifica en las actividades a desarrollar por los alumnos de unos pocos días.
Programa educativo desarrollado por la Fundación Junior Achievement Argentina.

Pasos para emitir un recibo impreso


1)Descargar el modelo e imprimirlo en duplicado.
2)Completar las dos copias a mano con la misma información:
a)Número de recibo
b)Fecha
c)Información del cliente
d)Detalle de la operación (cantidad, descripción, precio unitario y totales)
3)Entregar una copia al cliente.
4)Entregar la otra copia al responsable del registro de ventas de tu equipo.
5)Completar la información en el sistema Enterprise Space.
Etapa de administración Manual del emprendedor/

Pasos para emitir un recibo electrónico


1)Descargar modelo.
2)Completar el archivo con la información:
a)Número de recibo
b)Fecha
c)Logo del emprendimiento
d)Información del cliente
e)Detalle de la operación (cantidad, descripción, precio unitario y totales)
3)Guardar el archivo: Su nombre debe ser el número de recibo.
4)Convertirlo a formato PDF.
5)Enviar una copia en PDF al cliente por el canal digital acordado.
6)Entregar la otra copia en PDF al responsable del registro de ventas de tu equipo.
7)Completar la información en el sistema Enterprise Space

Si el producto será enviado, completá los datos del cliente en la factura, incluyendo su nombre y su dirección. Si la
venta es inmediata, esos datos no son necesarios.

Tené en cuenta que los números de los recibos deben ser consecutivos. No se puede saltear ni repetir ninguno.
Para evitar errores, recomendamos que haya una persona responsable de llevar la numeración.

Descargá un modelo del recibo digital acá

Incentivos a la venta
¡Recordá que cada proyecto puede diseñar y seleccionar los premios que desee para quienes vendan más produc-
tos. ¡Esto servirá de incentivo a todos los empleados!

MÓDULO 14/ Cierre de la etapa de ventas

Tareas
a)Contabilizar stock remanente
b)Comenzar con la liquidación de stock
c)Saldar deudas impagas (proveedores)
d)Cobrar pagos atrasados (vendedores)
e)Enterprise Space: cargar ventas y asistencias

También podría gustarte