Zona 1 Gran Mendoza FINAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA

2024

Zona Gran Mendoza

Integrantes:
Yesica Daiana Suarez
Fernando Nahuel Ponce

~1~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

Índice

Mapa del Gran Mendoza……………………………………………………..Pág. 3

Fundación de Mendoza……………………………………………………….Pág. 4

Museo del Área Fundacional…………………………………………………Pág. 5

El devastador Terremoto de 1861…………………………………………...Pág. 6

Las Cinco Plazas más importante……………………………………………Pág. 7


Ubicación
Historia

Tres Atractivos Turísticos del Gran Mendoza……………………………....Pág.13


Campo El Plumerillo.
Cerro de La Gloria.
Museo Provincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazu”- Casa Fader.

Galería de fotos……………………………………………………………......Pág. 21

Conclusión final………………………………………………………………...Pág. 27

~2~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

La zona del Gran Mendoza está conformada por los siguientes departamentos:
1 – Ciudad.
2 - Godoy Cruz.
3 – Guaymallen.
4 – Maipú.
5 - Lujan de Cuyo.
6 – Las Heras.

~3~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

Fundación de Mendoza

Mendoza fue fundada por Pedro del Castillo como Ciudad de Mendoza del Nuevo
Valle de La Rioja, el 2 de marzo de 1561. Es la capital política, administrativa y
financiera provincial.
Hacia 1560, el Gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza, decidió tomar
posesión efectiva de los territorios cuyanos. Un grupo de conquistadores, dirigido
por Pedro del Castillo, fundó Mendoza el 2 de Marzo de 1561 en el valle de
Guentata, cerca de un poblado Huarpe.
En 1562 un nuevo gobernador de Chile envió otra expedición a Cuyo al mando de
Juan Jufre quien volvió a fundar Mendoza con el nombre de resurrección, aunque
los vecinos no lo aceptaron. La nueva fundación le permitió repartir solares chacras
y encomiendas entre los nuevos conquistadores.
Mendoza, San Luis de la Punta y San Juan de la Frontera conformaron el
corregimiento de Cuyo, jurisdicción que integró la Gobernación de Chile desde el
siglo XVI. Era administrada por el Corregidor, que residía en la ciudad de Mendoza.
Pedro del Castillo repitió en el valle de Guentata los mismos pasos que en la
fundación de todas las ciudades de América. Primero tomó posesión del territorio en
nombre del rey y luego leyó a los Huarpes el “Requerimiento” documento mediante
el cual se le advertía a la población nativa que sería esclavizada si no aceptaba el
dominio español.
Después plantó un tronco del árbol denominado rollo como símbolo de la justicia
real que debían respetar todos los súbditos del Imperio Español. En la ceremonia un
sacerdote bendijo la ciudad y un tiempo después los vecinos eligieron a Santiago
Apóstol como santo patrono.
La fundación se completó con el reparto de solares y tierras entre los
conquistadores. Se distribuyeron los naturales entre los vecinos. Las encomiendas
aseguraban la existencia misma de las ciudades porque facilitaban a sus vecinos el
trabajo de los americanos.
Los conquistadores fueron ocuparon gradualmente la tierras más productivas de la
campaña. Pero sus habitantes preferían vivir dispersos entre las chacras y estancias
de los colonos. A finales del siglo XVI se comenzó a consolidar la fundación y el
dominio español se extendió por los oasis de los ríos. La frontera con los indígenas
no sometidos quedo establecida entre los ríos Tunuyan y Diamante.
Mendoza era muy parecida al resto de las ciudades fundadas por los españoles.
En general, los españoles dividan el espacio urbano en manzanas cuadradas
integradas por 4 solares. Este tipo de trazado se denomina Damero, y es
característico de las ciudades hispanoamericanas
En el corazón de la ciudad se ubica la plaza mayor. Los solares más próximos al
centro se reservan para los edificios más importantes: el Cabildo, la Iglesia
parroquial, las iglesias de las principales órdenes regulares (Mercedarios,
franciscanos, dominiquinos) las casas de las autoridades y de los vecinos notables.
Extra muros, o fuera de los límites establecidos a la ciudad, se demarcaba el Egido.

~4~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

Hacia principios del siglo X II, Mendoza era una aldea pequeña y pobre. Solo tenía
32 casas, 2 con techos de tejas y el resto con techo de pana, el edificio del Cabildo
y 4 iglesias. Su existencia era precaria y su destino incierto.

Museo del Área Fundacional

El Museo del Área Fundacional resguarda las ruinas y la historia del Cabildo de
Mendoza, la Iglesia Matriz y Plaza Mayor, donde los turistas recorren cada una de
las salas que representan el paso del tiempo.

Fue inaugurado en 1993, con el objetivo de proteger y exhibir los restos


arqueológicos hallados en el lugar donde se asentaron los primeros colonos
españoles. Posteriormente en este solar funciono el matadero público en 1877, y
luego la feria en 1930.
El área incluye importantes monumentos y estructuras históricas como la antigua
plaza principal, el cabildo, la fuente de la Plaza Pedro del Castillo y la cámara
subterránea con los restos arqueológicos de dos fuentes que proveían de agua a la
ciudad, una de 1810 y otra de 1931.
Estos sitios no solo son esenciales para la historia de Mendoza, sino que también
representan la evolución urbana y cultural de la región.
La Plaza Pedro del Castillo: El corazón del área fundacional, la plaza original de la
ciudad, es un punto central en el museo. Aquí se pueden observar los cimientos
originales y aprender sobre la vida cotidiana de los primeros habitantes.
El Cabildo y la Cárcel: Este sector muestra cómo eran las primeras estructuras
gubernamentales y de seguridad en Mendoza. Las réplicas y restos de estos
edificios ofrecen una visión clara del sistema administrativo colonial.
Exhibición de Artefactos Precolombinos: Antes de la llegada de los españoles, la
región estaba habitada por los Huarpes.
El museo alberga una impresionante colección de cerámicas, herramientas y otros
artefactos que ilustran la vida de estos pueblos originarios.
Además ofrece visitas guiadas al museo y la cámara subterránea tanto en la
mañana como en la tarde.

El devastador Terremoto de 1861

~5~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

El 20 de Marzo del año 1861, un feroz terremoto trastorno la vida cotidiana de los
mendocinos. En pocos minutos, la ciudad y los suburbios quedaron hechos añicos,
dejando un saldo de 6.000 muertos sobre una población de 18 mil habitantes y la
destrucción de edificios, casas, acequias y cultivos; fue el más destructivo de todos
en la región y de la historia de Argentina en ese siglo con una intensidad de IX
grados Mercalli y en la 7,5 escala de Richter.
La tarea de reconstrucción de la ciudad antigua fue lenta. Mayor vigor obtuvo el
emplazamiento de la ciudad nueva, que después de un intenso debate político
termino siendo erigida al sudoeste. La calle más larga de entonces (actual Av. San
Martin) se convirtió en una especie de frontera, que las unía y dividía al mismo
tiempo.
La construcción de la nueva ciudad y la reconstrucción de la vieja trajeron aparejada
la conformación de un mercado de trabajo con una fuerte demanda de mano de
obra extranjera (arquitectos constructores). La prensa local no tardo en denunciar la
postergación de los trabajadores nativos. El Constitucional expresaba en 1864 lo
siguiente: “El artesano nacional ha llegado a la humillante condición de esclavo del
artesano extranjero. De todas las obras en construcción, el colegio, hospital,
monasterio, cárcel, santo domingo, etc., ninguna ha sido confiada a constructores
nacionales.”
Por otra parte, el terremoto y los cambios productivos dieron origen a movimientos
de población en los departamentos del Este. En su mayoría varones jóvenes,
oriundos de otros departamentos o incluso de provincias vecinas, se desplazaron
por el oasis norte en busca de oportunidades laborales y mejores condiciones de
vida para sus familias. Los departamentos que tuvieron mayor crecimiento
poblacional fueron Junín, Luján y La Paz.

El 20 de Marzo fue declarado como Día Provincial de la Prevención Sísmica, en


conmemoración al desafortunado terremoto de 1861 en la provincia de Mendoza.

Las Cinco Plazas más Importantes


~6~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

Ubicación

1 - Plaza Independencia.
2 - Plaza San Martín.
3 - Plaza España.
4 - Plaza Italia.
5 - Plaza Chile.

Historia

Plaza Independencia

Se ubica en pleno centro de la ciudad con sus 1.600 metros cuadrados de


extensión. Posee una fuente central de aguas danzantes y desde este punto se
originan dos importantes ejes urbanos: la peatonal Sarmiento, que se vincula con el
centro comercial y con el Parque San Martín, y la Av. Mitre, que conduce al centro
cívico.
Los artesanos se dan cita en este lugar durante los fines de semana para
comercializar sus productos. La cantidad de espectáculos callejeros que se dan en
el lugar hacen de esta plaza un sitio muy vistoso.

~7~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

Bajo su explanada central, se encuentran el Teatro Municipal Julio Quintanilla y el


Museo Municipal de Arte Moderno, con exhibiciones de pintura y escultura
contemporánea.
En sus primeros años, la Plaza que llamaban Parque, estaba demarcada por una
balaustrada y tenía en el centro un lago artificial, que era su mayor atracción. Para
los chicos funcionaba una calesita tirada por un caballo. La Plaza se erigía como
símbolo de encuentro de una pujante ciudad. Para evitar accidentes fatales, en 1886
el lago es reemplazado por una fuente ornamental, que se retira en 1927, cuando se
coloca la piedra fundamental del nuevo Palacio de Gobierno. La obra queda
paralizada, luego de su primera etapa, debido a la imposibilidad de financiación
cuando ya se había construido el subsuelo.
En 1941 se inician los trabajos de remodelación en base al proyecto del Director de
Parques, Calles y Paseos, Arq. Daniel Ramos Correas. En 1945 es llevado al
corazón de la Plaza el Museo de Ciencias Naturales, que actualmente se ubica en el
Parque San Martín (Playa Serrana). Luego, en 1968 es inaugurado el Mini teatro
Municipal en el sector norte del subsuelo de la Plaza. La terraza del teatro fue varias
veces escenario del espectáculo Vendimial de la Ciudad de Mendoza.
Durante la primera gestión del Dr. Víctor Fayad (1987-1991) se comunica la Plaza
con la Avenida San Martín mediante el Paseo Sarmiento, se inaugura la
remodelación del Museo Municipal de Arte Moderno y se refacciona el teatro Julio
Quintanilla. El 5 de mayo de 1995, luego de nuevas obras de remodelación, es
inaugurada la Plaza, proyecto de la Arq. Nilda González, adecuada a los
requerimientos de uso sin modificar el carácter de identidad que adquirió hace más
de 50 años.
El espacio donde se ha ejecutado la renovación consta de una superficie de 55.000
metros cuadrados, de los cuales 980 metros cuadrados son producto de haber
incorporado para la circulación y como espacio verde, el estacionamiento que
existiera frente al Plaza Hotel y Teatro Independencia.

Por ser la plaza Independencia un patrimonio cultural de la ciudad de Mendoza, el


proyecto encarado por la comuna se encuadró dentro de los parámetros propios de
una reparación y adecuación a los actuales requerimientos de uso, sin que se
modificaran el carácter y la identidad que adquirió hace más de 50 años y que ha
llegado hasta nuestros días.

Friso de la Independencia

Eliana Molinelli fue la autora del conjunto escultórico. Mirándolo de frente, a la izquierda se
observa una mujer indígena montada sobre un caballo, que porta en sus manos un crucifijo,
símbolo de la evangelización. La etapa colonial esta sugerida seguidamente por la
representación de una reja con tales reminiscencias. El paño siguiente nos ofrece la dramática
visión del oprimido, del esclavo- un hombre que da la espalda con sus manos atadas arriba- y
a su lado, el mismo hombre ya liberado. El mural de la derecha también ofrece figuras en alto
relieve referida a tres entidades: la familia, los inmigrantes y el trabajo y la cultura, la

~8~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

primera, por ser la célula básica de la sociedad, el primer ámbito sociabilizador motor de la
integridad del ser humano. El paño siguiente es un homenaje al inmigrante, al trabajo y al
esfuerzo que levantó esta provincia. Finalmente, el homenaje a la cultura alude a su gran
fuerza liberadora, como queriendo decir, en un lenguaje sin palabras: sin cultura no hay
independencia.

Toda la fuerza que emana del conjunto escultórico se sintetiza en el gran elemento
central. Sendas moles de bronce pintado, de gran plasticidad y movimiento,
plasman para siempre los dos campos celestes de la bandera nacional. La franja del
medio será eternamente móvil, porque está representada por una cascada de agua
que simboliza el permanente fluir de la historia hacia el futuro, poderoso como un
torrente, pero a la vez inasible, siempre dependiente del sol, fuente de la vida y
símbolo de los incas y de la nueva y gloriosa Nación. De las partes redondeadas
que rematan el friso, caen chorros de agua que representan las acequias
mendocinas. La obra ha sido realizada en bronce florentino. Cabe recordar que en
la época de don Daniel Ramos Correa se había concebido un friso que no pudo
concretarse. La municipalidad por aquel entonces había llamado a concurso y el
escultor Lorenzo Domínguez fue ganador, quien en 1943 realizó el anteproyecto y
algunas pruebas en el aula de la Academia de Bellas Artes de la U.N.Cuyo.

La fuente de aguas danzantes

Tiene un nuevo sistema de sonido. El objetivo de la reforma tuvo como


consideración el bienestar de los vecinos y vecinas que residen en las
inmediaciones del lugar, con la meta de reducir la contaminación sonora.
El sistema está diseñado con una distribución que acompaña el formato del espacio
con unidades aéreas especialmente preparadas para la intemperie. La modificación
se realizó con una moderna tecnología digital que permite direccionar el caudal y la
potencia de la música sólo en el ámbito de la plaza, para no generar molestias a los
residentes de la zona. De esta manera, la Ciudad continúa acompañando en cada
detalle a los vecinos y vecinas del departamento para fomentar una mejor calidad de
vida en cada paso.
El show de luces y música de la fuente de aguas danzantes puede disfrutarse todos
los días en los siguientes horarios: de 12 a 12.30; de 18 a 18.30 y de 20.30 a 22.

El escudo Lumínico

Es una representación del escudo de la Provincia de Mendoza que mide 16 metros


de alto y fue un regalo que en 1937 le hizo la Ciudad de Buenos Aires a la Capital
de nuestra Provincia.
Originalmente estuvo emplazado hasta 1943 en el Parque General San Martín en un
predio frente a los actuales Caballitos de Marly. Luego fue trasladado hasta su
actual ubicación en la plaza Independecia de la Ciudad de Mendoza. En julio de
2016, durante los festejos del Bicentenario de la Independencia

~9~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

Argentina, se reinauguró el gran Escudo Provincial que fue renovado con nueva
tecnología en luminarias.

Plaza San Martín

Se encuentra en plena zona bancaria. Originalmente se la denominó plaza Cobo en


homenaje a Juan Francisco Cobo, quien introdujo el álamo en la provincia en 1808.
Se llamó “Cobo” hasta el año 1904, cuando se le cambió el nombre a Plaza San
Martín en honor al Libertador.
En su centro se encuentra una estatua ecuestre del general San Martín, que es
réplica de la obra de José Daumas que se encuentra en la plaza homónima de la
Capital Federal.
Es una de las cinco plazas del damero planificado por Balloffet para la ciudad
nueva, cuyo proyecto arquitectónico, dispuso crear espacios públicos que pudieran
albergar a los vecinos en caso de catástrofes.
En 1883, se inauguró en el centro de la plaza una torre, cuya extremidad superior
tenía un reloj de cuatro esferas, esto hizo que se la conociera popularmente como la
“Plaza del Reloj”. Hasta que por inspiración del fraile chileno Pacífico Otero, se
decidió demoler la torre hacia 1903, para colocar en su lugar una estatua ecuestre
del General San Martín. Años después, el reloj fue donado a la escuela Patricias
Mendocinas.
El 5 de junio de 1904 se inauguró el monumento, pasando ese mismo día a
denominarse “Plaza San Martín”.
La estatua del General San Martín es obra del escultor José García es réplica de la
original, de José Luis Daumas que se encuentra en la plaza homónima de la Capital
Federal.
La misma muestra la figura de San Martín, montando en un caballo, con su dedo
índice señalando hacia el oeste, el lugar por donde se hizo el cruce. Está hecha en
bronce fundido.
Para la construcción de la base de roca se utilizaron dos grandes bloques de piedra
de granito traídas de la precordillerana. El traslado de las piedras estuvo a cargo de
la empresa Ferrocarril Trasandino por pedido expreso de las autoridades
gubernamentales, quienes además asignaron al ingeniero Jacinto Anzorena a cargo
de los trabajos.
En 1925, se implantó en la plaza un hijuelo del pino de San Lorenzo, histórico árbol
debajo del cual se cree, San Martín redactó el parte de la victoria del combate de
San Lorenzo.
El 4 de febrero de 1905 la plaza San Martín fue escenario de una revolución que se
produjo en Mendoza y en varias ciudades del país, la cual se denominó “Revolución
Radical”. Este alzamiento armado cívico-militar fue dirigido a nivel nacional por
Hipólito Irigoyen contra el presidente Manuel Quintana
En nuestra provincia fue encabezada por José Néstor Lencinas y contó con la
participación del pueblo. Esta revolución, sólo triunfó por horas en Mendoza, donde

~ 10 ~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

derrocó al gobernador Carlos Galigniana Segura y puso, por decreto revolucionario,


a José Néstor Lencinas momentáneamente en el cargo de gobernador.
Los revolucionarios exigían el sufragio universal y la plena vigencia del federalismo,
pero las tropas nacionales finalmente sofocaron este movimiento. En la plaza tuvo
lugar un feroz combate entre las tropas del ejército y los revolucionarios. Ni la
estatua de San Martin se salvó de las balas que impactaron en diferentes lugares
del monumento. Como resultado, Lencinas y sus seguidores debieron huir y
exiliarse en Chile.
Años después, el 10 de noviembre de 1929, se produjo el asesinato del ex
gobernador Carlos W. Lencinas al regresar de Buenos Aires. Luego de arribar a la
estación del ferrocarril, partió hacia el Círculo de Armas (edificio ubicado al oeste de
la plaza) en donde pronunciaría un discurso; cuando se dirigía a la multitud, fue
baleado y murió en el lugar.
En la plaza también existe un monolito erigido en 2011 en homenaje a las Madres
de Plaza de Mayo y que fue realizado por internos del penal San Felipe.
La plaza consta de un sector ceremonial con mástiles dispuesto para los actos que
se realizan periódicamente en honor al Libertador.
Su aspecto hasta 2017, fue el resultado de una remodelación de 1970, a cargo de la
Arq. Graciela de Pagés y el Arq. Carlos Caporalini. Esa obra, dotó a la plaza de
desniveles pronunciados, escalones y jardines asimétricos.
La apariencia actual, del año 2018, la muestra libre de barreras arquitectónicas ya
que se unificaron los niveles de veredas con las calles perimetrales, soterrando las
instalaciones aéreas preexistentes.
En esta plaza, ahí una placa que indica la altura en el que se encuentra la ciudad, a
747 metros sobre el nivel del mar.

Plaza España

Se encuentra a cuatro cuadras de la plaza Independencia. Se caracteriza por los


motivos de decoración del siglo XIX con reminiscencias españolas. En su centro se
puede contemplar una importante fuente similar a las que se utilizaban en los patios
ibéricos.
Esta plaza fue donada por el Gobierno español a la República Argentina.
Su monumento fue realizado en mármol travertino de San Juan. Se destaca una
figura de mujer que simboliza a España, grande y poderosa, y la mujer más joven
representa a la Argentina, símbolo de pujanza y energía.
En cuanto al friso que se encuentra en la base del monumento, fue llevado a cabo
por el artista Manuel Escudero y está compuesto por siete escenas logradas en
cerámica pintada. Representa la fundación de la ciudad de Mendoza por Pedro del
Castillo en 1561, el descubrimiento de América, la obra misionera de las órdenes
religiosas y escenas de «Don Quijote de la Mancha» y del «Martín Fierro», con
párrafos alusivos.

~ 11 ~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

Dos años más tarde, concluido ya el monumento, el 11 de marzo de 1949, la


Comisión pro-monumento a la Confraternidad Hispano-Argentina, cuyo Presidente
era Don Manuel Diez, hizo entrega de dicho monumento al gobernador de la
Provincia, Faustino Picallo, que terminaría su mandato al día siguiente. Hicieron uso
de la palabra Manuel Diez y el Vicegobernador, doctor Rafael César Tabanera.
Finalmente, el 12 de noviembre de 1949, siendo gobernador Blas Brisoli, la Plaza
España, totalmente remodelada y hermoseada, fue inaugurada oficialmente. Debido
al deterioro de las mayólicas, fue íntegramente renovada, respetando los diseños
originales, durante la primera gestión del intendente Víctor Fayad (1987-1991).

Plaza Chile

Es una de las cuatro plazas satélites planificada para la ciudad nueva posterior al
terremoto de 1861.
Se le impuso este nombre en 1863, en agradecimiento por los auxilios médicos
prestados por el país vecino a las víctimas del terremoto que asoló Mendoza en
1861.
En 1883, la plaza Chile cambió temporalmente su nombre por el de San Martín, ya
que no había en Mendoza ninguna plaza que llevara el nombre del Libertador,
conservando este nombre hasta 1904.
En junio de 1904, al inaugurarse la estatua del General San Martín en la hoy plaza
homónima, se le dio el nombre de Cobo a la actual plaza Chile. El paseo recobró
definitivamente su denominación original en 1920.
En 1947, la plaza Chile fue objeto de una remodelación. En el costado sur, hacia la
calle Gutiérrez, se levantó un monumento obra del escultor chileno Lorenzo
Domínguez, que simboliza la amistad y hermandad entre Argentina y Chile,
representada por los dos libertadores, San Martín y O’Higgins, cuyas manos
derechas están unidas sobre el pomo de una espada.
El grupo escultórico se plasmó en un solo bloque de piedra de 22 toneladas, y fue
inaugurado el 18 de mayo de 1947. Este monumento, posee esculpida en el costado
derecho la estrella que representa a Chile, y en el izquierdo el escudo argentino.
Al frente de la obra puede leerse: «Amistad inmortal -O’Higgins-San Martín-
Argentina -Chile».
Al norte del monumento hay un mástil envuelto en una escultura de laureles y que
es obra del artista José Carrieri y detrás un plaquetario, con una antigua placa
recuerda la tragedia de Alpatacal.
En 2009, la plaza fue nuevamente remodelada, convirtiéndola en un paseo
renovado y moderno. Se colocaron bancos decorados con los colores de la bandera
de Chile.
La fuente central, se colocó a nivel y fue redecorada con motivos venecianos con los
colores de Chile, también se nivelaron los pisos para hacer que la plaza sea
accesible a todos los visitantes.

~ 12 ~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

Esta remodelación mantuvo las formas originales de la plaza como así también sus
variadas especies vegetales entre las que se destaca un magnífico aguaribay de
más de 120 años de antigüedad, entre sus bancos para descansar se yerguen
eucaliptos, tipas florecidas y árboles autóctonos emplazado en el centro de la plaza
y que forma parte de los forestales históricos de la ciudad.

Plaza Italia

Ubicada en el corazón de la Ciudad de Mendoza, fue fundada tras el devastador


terremoto de 1861. Su construcción se dio dentro de un ambicioso plan
de renovación urbana hacia 1863, diseñado y previsto por el ingeniero Julio Balloffet
En principio, la actual Plaza Italia se llamaba Plaza Lima. Su nombre honraba a la
respectiva ciudad en agradecimiento a las donaciones recibidas durante el pos
terremoto. Sin embargo, el 17 de septiembre de 1918, mediante la Ley Provincial
727, se la denominó “Plaza Italia”, en honor a dicha nación y a la estrecha relación
histórica y cultural ítalo-argentina. El cambio se debió al auge inmigratorio del
momento y a la arrasadora llegada de italianos al país y a la provincia. Asimismo,
hace algunos años, el monumento dedicado a la “confraternidad entre Italia y
Argentina” fue declarada Monumento Nacional por la Comisión Nacional de
Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.
Actualmente, la Plaza Italia cuenta con un vasto número de monumentos y
esculturas a la vista de quien visite el lugar. El 2 de junio de 2018, Fiesta de la
República Italiana, se realizó la puesta en valor de la “Loba con Rómulo y Remo”,
inspirada en la icónica leyenda sobre la fundación de Roma. En suma, en este
icónico sitio, se realizan eventos culturales. Hace 36 años, entre los meses de
febrero y marzo, se realiza la famosa “Festa in Piazza”, en el cual la colectividad
italiana en Mendoza comparte a toda la comunidad sus costumbres, música y
gastronomía, con el objetivo de brindar por una nueva Vendimia.
Además, posee frisos y mayólicas con motivos italianos. Sobre uno de sus vértices,
se encuentran juegos para los más pequeños.

Tres Atractivos Turísticos del Gran Mendoza

Campo El Plumerillo
Llegado el momento en que la expedición libertadora de Chile se hacía realidad, el
general San Martín decidió buscar un sitio apropiado para las tropas. Con ese
motivo proyectó la construcción de un campo de acuartelamiento e instrucción. El
Libertador eligió un terreno salitroso que se prestaba por su aspecto llano al fin que
perseguía.
En 1816 se instaló el campamento de preparación del Ejército de los Andes en
terrenos pertenecientes a Francisco de Paula de la Reta, situados en el
departamento de Las Heras y a tan sólo cinco kilómetros de la ciudad de Mendoza.
Una vez determinado el lugar, el general procedió a solicitar la ayuda del pueblo.

~ 13 ~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

Los vecinos colaboraron con cueros, horcones o palos de sauce de cuatro varas y
media para pilares, con palos también de sauce de cuatro varas para tijeras y
techos, con cañas y tapiales aperados. Al respecto San Martín manifestaba al
Cabildo de Mendoza: «Prevengo también que en concepto de que para el mes de
noviembre debe deshacerse por cuenta del Estado el referido campamento, pues ya
en ese tiempo las tropas han de haber tomado otro destino, le advierta a los
prestamistas de madera que para entonces se les pueda devolver la que ahora
prestasen, la marquen de un modo que demuestre la propiedad de cada
interesado».
El histórico campo de instrucción fue delineado por el ingeniero Álvarez Condarco,
quien lo construyó en forma de galpones con techo de espadaña, divididos por
compañías, con departamento para jefes y oficiales, guardias y cocinas, que fueron
ampliadas de acuerdo con las necesidades.
Un cronista de la época, Gerónimo Espejo, que lo vio construir y vivió en él
afirmaba: «su línea arquitectónica se componía de cuarteles, construidos con
adobe, y que dando vista al naciente, tenían en su centro una gran plaza de cuatro o
cinco cuadras de extensión, en donde la tropa practicaba los ejercicios doctrinales.
A retaguardia de esta línea de cuarteles se encontraban los alojamientos destinados
a jefes y oficiales, las cocinas y demás dependencias. A la derecha de este cañón
de galpones se acuartelaron los cuerpos, y el flanco derecho de esta línea y
formando martillo con frente al Sur, recibieron su alojamiento los cuatro
escuadrones del Regimiento de Granaderos a Caballo. Con vista al poniente y
rematando la gran plaza, levantase un paredón de más de cien varas de largo con
doble fila de tapial para formar su espesor y fue allí donde se organizó el tiro al
blanco».
El 5 de enero de 1817 fue jurada solemnemente la Bandera de los Andes en el
campamento y el 18 el Ejército inició su partida hacia Chile. Una vez triunfante la
revolución en el país vecino, el campamento fue desarmado y los materiales
devueltos a sus dueños. Lo sobrante fue regalado a los pobres para edificar sus
viviendas.
Recién en 1890 se señaló un rincón del viejo campo y se levantó en el medio una
modesta pirámide con los escudos de Argentina, Chile y Perú. Desde entonces se
llamó a aquel lugar «el potrero de la pirámide».
El 17 de agosto de 1932 al cumplirse 82 años de la muerte del General San Martín,
el Banco de Mendoza cedió al Ministerio de Guerra cuatro hectáreas de tierra
cercana al antiguo campamento tomando como centro la pirámide.
El gobierno de Mendoza cercó el terreno y construyó a su frente un portón alegórico
colocando a uno y otro lado un cañón de los utilizados por el Ejército de los Andes.
El Campo de Instrucción del Plumerillo fue declarado lugar histórico por Decreto
Nacional Nº 107.502 del 6 de diciembre de 1941. En él se conservaba la tumba del
Gral. Espejo, cuyos restos fueron trasladados a un templete construido en terreno
del Liceo Militar que lleva el nombre del prócer.

Sitios turísticos cercanos:

~ 14 ~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

✔ Plaza 8 de mayo
✔ Hospital carrillo
✔ Parque de la niñez
✔ Aeropuerto internacional El Plumerillo
✔ Drivers rent a car Mendoza
✔ Fundación Carmela Fassi
✔ Restaurante NyJ Lomos
✔ Panadería El Plumerillo
✔ Transporte desde calle San Juan Bus 110, luego de Av. San Martin Bus 606

Cerro de la Gloria

El Monumento al Ejército de los Andes, fue enclavado en el Cerro de la Gloria, antes


llamado Cerro del Pilar, pues en el existía un pilar de la ciudad de Mendoza. La
elección de ese lugar encendió algunas críticas en ese momento. Grupos de
mendocinos opinaban que el sitio adecuado sería la plaza Independencia, o bien la
Alameda o el Parque del Oeste.
Este monumento representa a San Martin, los soldados que con el pelearon y
retazos de la época de emancipación. La obra pesa 14 toneladas en total y mide 16
metros, fue realizado por el escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari. El Gobierno
Nacional destino fondos para realizar un monumento que representase al ejecito de
la Independencia, con motivo de los 100 años de la Revolución de Mayo. Fue en
1888 que se aprobó la creación de un monumento que cumpla ese objetivo, a través
de la ley 2270; años más tarde la provincia hizo su propia ley y concretaron así el
proyecto. Fue inaugurado durante la gobernación de Rufino Ortega (hijo) el 12 de
febrero de 1914 en el 97° aniversario de la Batalla de Chacabuco. Ese día fue
declarado feriado provincial y se realizó una imponente ceremonia repleta de público
con desfile de tropas y sobrevolada por dos aeroplanos de los pilotos Teodoro Fels
y Mario Casale.
El monolito fue realizado con un gran aprovechamiento de rocas en su base, Ferrari
hizo trasladar piedras de la mismísima cordillera de Los Andes. En su base, como
un mensaje patriótico – simbólico, se colocó un ladrillo perteneciente a la Pirámide
de Mayo que fue remitido por el Museo Histórico Nacional.
Tiene múltiples esculturas incrustadas; cada una muestra la complejidad de la
hazaña libertadora y los múltiples actores que la hicieron posible.
El conjunto escultórico ubicado en la parte sur de la cumbre deja al norte una
amplia explanada. La base de roca rústica es rectangular, con su frente orientado
hacia el norte.
Sobre ella se alza el cuerpo de sustentación, de volumen piramidal, de cuatro lados
y trunco. En su frente, separado del conjunto y sobre una base de piedra, se
destaca la estatua ecuestre del general San Martín. Esta estatua evita seguir el
ejemplo del caballo encabritado de Daumas y el de Belgrano, de Santa Coloma. El
caballo marcha al paso, sin oponer resistencia, y San Martín, sin atavío militar, se

~ 15 ~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

presenta con un sencillo abrigo. Personifica al héroe con porte regio y actitud
contemplativa.

Retrocedidos y a ambos lados, dos relieves representan el Cuerpo de Granaderos


a Caballo. El grupo de granaderos a la carga está resuelto con gran dinamismo,
como abanico desplegándose hacia delante y en sentido ascendente, lateral y
oblicuo.
Bajo el grupo que se lanza a la carga se adosa un escudo argentino.
En la pared este, aparece el escudo peruano.
En la pared del oeste, el escudo chileno.
En la cúspide, la figura de la Libertad, con cadenas rotas en sus manos (alude al
Himno Nacional y representan la Independencia), avanza sobre el grupo.
Más bajo, un cóndor en actitud de levantar vuelo simboliza la inspiración que gestó
la hazaña.
Sobre los costados Este, Sur y Oeste, tres frisos en relieve, adosados a la base,
desenvuelven los hechos más notables de la formación del ejército.
En el costado este, se trata el tema de la Maestranza en plena labor, a cargo de fray
Luís Beltrán: los carpinteros asierran y tornean maderas; sobre los yunques trabajan
los herreros, los fundidores elaboran pernos y cadenas.
En el costado sur, se destaca la ayuda del pueblo: a un lado, las damas donando
sus joyas; al otro, los humildes aportan diversos implementos.
En el costado oeste, se narra la partida del ejército hacia Chile; la artillería es tirada
por bueyes y mulas de carga, se destaca la figura del tropero Sosa.
La formación académica y el oficio le permitieron al autor del monumento, el escultor
Ferrari, aplicar varias soluciones de probado éxito, dentro de un neorromanticismo
neutro, junto a cierto realismo.
En los frisos hay una muestra de efectos que van del relieve muy bajo a la figura de
bulto, de una perspectiva geométrica a otra por superposición, de grupos casi
fusionados en un bloque a agrupaciones sueltas. Hay progresiones lentas y rápidas,
movimientos continuos en una misma dirección e imágenes tranquilas, en reposo. A
veces, las figuras protagónicas -Fray Luís Beltrán, el tropero Sosa- aparecen con
volumen tridimensional y como centro de atención en el recorrido visual del friso.
1939, en ocasión de ser director del Parque General San Martín Daniel Ramos
Correas, se remodelaron los lugares inmediatos al monumento y éste quedó libre de
todos los elementos agregados en oposición a las ideas de Ferrari. Ya en los
últimos meses de 1941 el lugar ofrecía el aspecto que posee actualmente.
Para mejorar la visión próxima del monumento, Ramos Correa eliminó las
balaustradas y las columnas que encerraban el trazado perimetral de la base, así
como una torre ubicada al noroeste. Con el mismo fin, se cambió la perspectiva de
conjunto al ensanchar el acceso al monumento con una gran escalinata de piedra,
de 40 metros de largo por 16 metros de ancho y una playa, facilitando, además, el
estacionamiento de automóviles. Con el tiempo, la base pétrea comenzó a cubrirse
de placas recordatorias.

~ 16 ~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

El arquitecto las retiró y construyó un recordatorio lateral, destinado a receptar éstas


y otras futuras placas. La única inscripción que permaneció al pie del monumento es
la que expresa "La Patria al Ejército de los Andes".
En diciembre de 1999 se terminaron obras de la primera etapa de restauración del
monumento. La segunda para esa época no tenía fecha de inicio. Las tareas de
restauración estuvieron a cargo del artista plástico Miguel Ángel Marchionni y de su
hijo, el arquitecto Franco Marchionni, quienes dirigieron un equipo de 10 personas
para llevar adelante las tareas de restauración. Incluso entre el grupo estuvo
también Matías Erros, un guía que realizó varias ascensiones al cerro Aconcagua,
experto en trabajos de altura. En esa oportunidad, el escultor Marchionni dijo: “No
quiero que lo vuelvan a romper lo arreglaría una y mil veces, gratis si fuera
necesario, pero quiero que los mendocinos lo cuiden”.
En diciembre de 2006 comenzaron nuevas obras de restauración del Monumento, a
cargo de los restauradores Miguel Marchionni y Pedro Canepuccia y se trabajó en
tres frentes: en el taller del artista plástico Miguel Ángel Marchionni, en una fundición
en la calle Rodríguez Peña y en el mismo cerro. Además, de tener que reparar los
daños producidos por el paso del tiempo y agentes externos, también se debieron
reemplazar partes que fueron arrancadas por vándalos. Así, algunas riendas de
caballos, espuelas de los jinetes y el robo de una espada, ubicada a una gran
altitud.
El 12 de septiembre de 2008 fue hallada en el último muro de piedra del cerro de la
Gloria una placa de 1913 y es la más antigua. El descubrimiento lo hicieron
especialistas del Parque y del Zoológico. Había estado tapada por la enredadera
durante estos años.

Con el fin de diversificar la oferta turística de la provincia y el desarrollo de la Ruta


Sanmartiniana, se trabajó en la puesta en valor cultural y patrimonial del Cerro de la
Gloria.
El espectáculo Seamos libres hace referencia no solo al monumento, sino que
apunta a rescatar la magnitud de la gesta sanmartiniana. Consiste en una valoración
visual del monumento al Ejército de los Andes, mediante la puesta en escena
secuencial de luces, sonidos y proyecciones multimedia.
Para tal fin la Dirección de Desarrollo y Planificación Turística adquirió equipamiento
multimedia de última generación. Además, se reemplazó todo el sistema de
luminarias existentes en el cerro por iluminación led, disminuyendo en un 50% la
cantidad de artefactos y postes de luz. Esto se traduce en la mejora de la
iluminación en el sitio, mayor seguridad y en disminución del impacto visual.
También se realizaron mejoras en el espacio verde, renovando la flora, el sistema
de riego y el mobiliario urbano.

Sitios turísticos cercanos:


✔ Teatro Frank Romero Day
✔ Parque General San Martin
✔ Estadio Malvinas argentinas

~ 17 ~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

✔ Reserva natural flecha nativa


✔ Parque de los niños
✔ Club hípico Mendoza
✔ Parque deportivo de montaña
✔ Cerró El llorón
✔ Restaurantes

Museo Provincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazu” - Casa Fader

La historia del Museo Fader, la casona donde funciona actualmente el museo fue
donada a la provincia por Doña Narcisa Araujo de Guiñazu en 1945. A su vez, Doña
Narcisa la heredó de su esposo, Emiliano Guiñazu, tras su muerte 1907. Es por ello
que, la antigua dueña pidió como condición para ceder su casa, que la provincia le
colocara el nombre de su marido a dicho espacio. El museo finalmente se abrió al
público en 1951 con la vasta exposición de obras de Fernando Fader.
Fernando Fader fue un pintor argentino de origen francés que introdujo la estética
expresionista alemana en nuestro país. Nació en Burdeos en 1882 pero, siendo él
muy pequeño, su familia se trasladó a la Argentina. Luego de pasar algunos años
con sus abuelos en Alemania, Fernando regresó a nuestro país y realizó sus
primeras pinturas.
En 1900, viajó de nuevo a Alemania para estudiar pintura. Allí fue admitido en la
Academia de Bellas Artes de Múnich.
En 1998, se declaran Bienes del Patrimonio de la Provincia de Mendoza el Edificio
del Museo, su Parque y la obra de Fernando Fader, señal del reconocimiento oficial
por el valor patrimonial que el museo tiene para la vida de Mendoza.

El artista de la historia

Si bien Fernando Fader nació en Burdeos, Francia, el 11 de abril de 1882, y estudió


en Francia y Alemania, es reconocido por su trabajo en nuestro país. Estudió pintura
con Heinrich von Zügel, un amante de la pintura al aire libre, cuyos ejes temáticos
eran los animales y la concepción naturalista del paisaje, derivados de la escuela de
Barbizón, lo que se ve plasmado en gran parte de la obra de Fader.

En 1900 ganó una medalla de oro por su pintura Detrás del arco iris. En 1905, abrió
su propia academia de pintura en la ciudad de Mendoza, junto a la fábrica de gas de
su familia. Ese mismo año, tuvo lugar su primera exposición individual en Buenos
Aires, en el Salón Costa. En este mismo salón volvió a exponer un año más tarde, el
año en que contrajo matrimonio con Adela Guiñazu.

~ 18 ~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

Participó del grupo Nexus, de temática localista y técnica que oscilaba entre el
impresionismo y el academicismo, con Collivadino, Ripamonte, Bernaldo de Quirós
y Emilio Caraffa. Nexus presentó tres exposiciones que abrieron el camino al Salón
de Primavera de 1911.
Impulsado por su otra pasión, la ingeniería, invirtió toda su fortuna en una empresa
hidráulica que lo llevó a la quiebra. Este duro momento económico coincidió con los
primeros síntomas de tuberculosis, que lo llevaron a buscar el clima suave de las
sierras de Córdoba.
En 1918 se instaló en la finca de Loza Corral, Córdoba, que sería su residencia
definitiva. En 1924, la Sociedad Amigos del Arte organizó su primera exposición
retrospectiva, en la que se mostraron 43 de sus obras. Continuó pintando
incansablemente, se presentó en numerosos salones y llevó a cabo exposiciones a
pesar de su mala salud, que empeoró notablemente a partir de 1927.
En 1930 realizó la que fue su última exposición en vida. Su precario estado de salud
le impidió trasladarse desde Loza Corral y la muestra se inauguró sin su presencia.
En 1932, se inauguró, en las salas de la Comisión Nacional de Bellas Artes del
Palais de Glace, una gran exposición retrospectiva que reunía 180 obras de Fader.

El Museo Cuenta con una colección de más 1700 obras locales, nacionales e
internacionales. Posee además una de las colecciones más importantes a nivel
nacional de las obras de Fernando Fader, además de los murales de su autoría.
Tiene como objetivo el conservar, proteger y difundir el Patrimonio Provincial.se
exhibe obras de Fernando Fader y grandes maestros como F. De Luccía, A, Bravo,
Rosario Moreno, Suarez Marzal, Azzoni, Eliana Molinelli y numerosos artistas.

Se da inicio al Ciclo de Muestras Patrimoniales en donde podrán ver obras dos


importantes colecciones: del pintor Alejandro Chiapasco (acuarelas), y del grabador
Adolfo Bellocq (xilografías).Se pueden recorrer las galerías y el Museo Parque
donde hay esculturas de diferentes épocas y estilos.

Servicio de visitas guiadas.


Reserva de turnos: para visitas educativas.
Días y Horarios: Martes a domingos y feriados de 10 a 18hs.
Contactos: 4960224

Sitios turísticos cercanos:


✔ Lecoq espacio de arte
✔ Paseo héroes de Malvinas
✔ Molino Reinaud
✔ Almacén del Fader
✔ Bodega experimental del INT
✔ Estación de servicio YPF
✔ Date el gusto dos

~ 19 ~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

✔ Comidas listas
✔ Panchos Ya!
✔ Lomoro Fader

GALERIA DE FOTOS

CAMPO EL PLUMERILLO

~ 20 ~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

BASILICA SAN FRANCISCO

MUSEO DE BELLAS ARTES GUIÑAZU

FUENTE DANZANTE-PLAZA INDEPENDENCIA

TERREMOTO 1861 - RIUNAS

~ 21 ~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

PLAZA ESPAÑA - FUENTE

CERRO DE LA GLORIA - MONUMENTO

PLAZA ESPAÑA - MONUMENTO

AREA FUNDACIONAL - MURAL

~ 22 ~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

AREA FUNDACIONAL - ESCULTURAS

AREA FUNDACIONAL - FRISO

PLAZA PEDRO DEL CASTILLO

~ 23 ~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

AREA FUNDACIONAL - PEDRO DEL CASTILLO

PLAZA SAN MARTIN - MONUMENTO

PLAZA CHILE - ESCULTURA

~ 24 ~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

PLAZA ITALIA - ESCULTURA

PLAZA INDEPENDENCIA - ESCUDO PROVINCIAL

CAMPO EL PLUMERILLO - ENTRADA

~ 25 ~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

PLAZA CHLE - FUENTE

PLAZA ITALIA

ANTIGUA CIUDAD DE MENDOZA

~ 26 ~
INFORMACION TURISTICA DE MENDOZA
2024

CONCLUSIÓN FINAL

El Gran Mendoza es un destino Turístico imperdible, donde no solo sus viñedos


mundialmente famosos la hacen un lugar para visitar, cuenta con paisajes
montañosos, una rica historia y cultura para conocer en cualquier época del año.
Se puede apreciar la historia desde su Fundación, hechos impactantes como el
terremoto de 1861, el paso por la época precolonial y colonial, las Rutas
Sanmartinianas conocidas en todo el mundo y cada detalle de ella, esculturas y
monumentos que te harán viajar en el tiempo y enriquecerán tu mente. No podemos
olvidarnos de las obras de Arquitectura con un valor histórico para admirar.
Además de grandes Museos, entre ellos museos de arte y ferroviarios que se
encuentra representando cada parte de nuestra historia mendocina.
Los espacios verdes abundan para un mayor disfrute en familia, con amigos o solos,
el parque General San Martin es uno de ellos, sucedidos por importantes Plazas,
Plaza Independencia la principal del corazón de ciudad frontera de la antigua y
nueva ciudad, junto con sus Plazas satélites enmarcan las amistades entre los
países de Chile, Italia, España y el Gral. San Martin, con bellas esculturas y flora
representativa.

~ 27 ~

También podría gustarte