Trabajo Dayana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tema 5 CHAGAS

Cadena epidemiológica:
Agente infecciosos: es el tripanosoma cruzi protozoario que en el ser humano se presenta
como hemoflagelado y también como parasito intracelular sin flagelo externo.
Reservorio: más de 150 especies de animales domésticos y salvajes entre ellos perros, gatos y
ratones constituyen junto con el ser humano el reservorio de la enfermedad.
Puerta de salida: es la piel de la persona enferma picada por el insecto.
Vía de transmisión: se declaran vectores infectados que son especies hematófagas de insectos
de la familia reduvidae, las que excretan los tripanosomas con sus heces.
Los triatóminos redúvidos conocidos como chinches en el Salvador, vinchuca en el Ecuador,
Bolivia, Chile y Argentina, chipo en Venezuela, pito en Colombia, bananon o chirimacha en Perú
y bichinhoputinho en Brasil son insectos hematófagos, es decir, chupadores de sangre que
viven en las rendijas, agujeros y espacios abandonados de viviendas o bodegas en las regiones
de América del Sur y América central.
Estos se infectan después de picar a un animal o persona que ya padece de la enfermedad, en
general la enfermedad se propaga a los seres humanos cuando un insecto infectado deposita
heces en la piel mientras que la persona esta durmiendo en la noche, a menudo el rascado de
la picadura introduce accidentalmente las heces en la herida, un corte abierto, los ojos o la
boca. Los animales pueden infectarse de la misma forma y también contraen la enfermedad
comiendo un insecto infectado.
CUADRO CLÍNICO
Fase aguda: afecta principalmente a los niños, un nódulo cutáneo local llamado chagoma
puede aparecer en el sitio de inoculación, cuando este sitio es en la membrana mucosa
conjuntival el paciente puede desarrollar edema periorbital unilateral, conjuntivitis y
linfadenítis preaurícular. Esta constelación de manifestaciones se conoce como signo de
romaña el cual esta presente en muy pocos casos. Esta fase suele ser asintomática aunque
puede presentarse fiebre, anorexia, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia leve y miocarditis.
Algunos pacientes en esta fase pueden en un periodo de 2 a 3 meses pasar de una
Fase indeterminada: que se caracteriza por la persistencia de la infección sin presentar
síntomas clínicos, los que pueden reaparecer años depuse pasando a una fase crónica.
Fase crónica: se caracteriza por perdida de peso, además de afectar el SN, digestivo y
cardiovascular de estos pacientes con la aparición de demencia, megacolon y miocardiopatía.
Sin tratamiento la enfermedad de Chagas puede ser mortal por lo general debido a las
complicaciones cardiovasculares.
Diagnostico de certeza: microfilariasis en sangre periférica o biopsias de piel.
Cadena epidemiológica
Agente infeccioso son los nematodos de la familia filaroidea se describen 7 especies patógenas
para el hombre con dos de patogenicidad dudosa el “pítalonomás perlan y mandsonela osardi”

 La oncocercas volvulus afecta mas de 40 millones de personas en África tropical al sur


de Sahara y existe focos importantes en Yemen y amerita latina
 Manzonella ozardi se ven en América del sur América central e islas del caribe
 El tipo bancrofti es el tipo mas extendido apareciendo en todo ala costa atlántica de
América central suroeste centro este de África centro sur suroeste de Asia e islas
 del pacifico
 Por su parte brujia Malawi aparece en islas del sur asiático
 Drancuculus mendinensis es típico de la india, mediterráneo y África.
 Dipetaloma pertens
 Loa loa

Medidas de control
1 Educación sanitaria sobre modo de transmisión y métodos de control de vectores
2 Prevenir la picadura de insectos
3 Rociamientos de plaguicidas e insecticidas
4 Diagnostico de certeza
5 Notificación del caso
6 Tratamiento con antihelmínticos: albendazol que para conseguir la curación debe
ser suministrado simultáneamente hidermentina o con dietilcarmazetina eliminar la
microfiliarias o larvas
7 Extirpación quirúrgica de los oncocercomas.

HEPATITIS A Y E
Hepatitis virales tipo A y E
Enfermedades virales de transmisión digestiva.
Los cuadros clínicos iniciales son muy similares, pero se diferencian en su origen y en algunas
características epidemiológicas, clínicas, inmunológicas y patológicas.

Hepatitis A
- Fiebre
- Malestar general
- Anorexia
- Nausea
- Molestias abdominales.
- Seguida por una ictericia

En los niños es asintomático o poco sintomática


El diagnostico de la hepatitis A se confirma por anticuerpos IgM específicos para el virus de la
hepatitis A en el suero el cual aparece entre 5 y 10 días después de la exposición y también por
sueros pareados.

Hepatitis E
Conocida como no A no B tiene un curso clínico similar a la anterior y ambas se transmiten por
vía digestiva, aunque son causadas por virus diferentes.

Personas en riesgo
- Viajan a una zona de alta endemicidad
- Tienen contacto familiar o profesional con pacientes infectados.
- Trabajadores del sector alimenticio, y la q se dedican al tratamiento de desechos o
aguas residuales

Distribución de la enfermedad
La distribución de la enfermedad es mundial Se presentan en forma endémica y epidémica
Hepatitis A:
- Lamasfrecuente
- Frecuente entre los escolares y adultos jóvenes

Hepatitis B
- Menosfrecuente
- Se ve en adultos jóvenes, adultos en la etapa intermedia de la vida y
embarazadas con una tasa de mortalidad alta por hepatitis fulminante.

Medidas de control
- Van encaminadas a realizar diagnostico de certeza y clasificación de la enfermedad
- Notificación de los casos
- Aislamiento donde se debe tener precaución porque la transmisión es fecal oral en
las primeras dos semanas de la enfermedad, pero no mas de una semana después
de comenzada la ictericia.
- Confección de la historia epidemiología.
- Tratamiento sintomático
- Educación sanitaria
Sobre las vías de trasmisión se realizan las siguientes medidas:
- Control higiénico del agua de consumo, residuales líquidos y sólidos, vectores mecánicos,
alimentos e higiene personal.
- Desinfección concurrente con la eliminación sanitaria de heces y orina.
- Con contactos y convivientes: se pueden realizar actividades de promoción de salud y
prevención de riesgo dirigidas a la higiene personal y general.
- Vacunar contra la hepatitis A si se cuenta con el recurso
- Aplicar inmunoglobulinas en el caso de la hepatitis A, a razón de 0,02 ml por Kg. de
peso por vía intramuscular tan pronto sea posible en un término de dos semanas
- Vigilancia a los contactos pues pueden pasar clínicamente inadvertidos.

PEDICULOSIS

Es una infestación en el hombre causada por 3 variedades d pedículos humanos o piojos,


donde cada tipo afecta una parte diferente del cuerpo, como es el cabello de la cabeza, las
cejas y las pestañas, el cuerpo como tal y la zona pubiana, sus tres variedades son hematófagos
y cuando se alimentan inyectan con su saliva sustancias vasodilatadores y anticoagulantes que
provocan una reacción del cuerpo expresada en prurito intenso e inmediato, aunque en
ocasiones cuando la infestación es severa tarada unos días en aparecer, se pueden presentar
además, escoliaciones e infecciones secundarias con linfoadenitis regional.
En todas partes del mundo son comunes los brotes causados por piojos de la cabeza los cuales
pueden afectar a las personas que cualquier edad pero son los niños en edad escolar los de
más riesgo y dentro de estos las niñas tienen una mayor predisposición se estima que entre en
5 y el 15% de los niños y niñas de edad escolar están infestados por piojos, su aparición no
tiene predisposición por el año, nivel socioeconómico o cultural de la persona, ni con sus
hábitos higiénicos.

Cadena epidemiológica

Agente infeccioso: En esta se reconocen 3 especies infectantes para el hombre como agentes
de la misma ellos son:
 El pediculus humanos capitis: o piojo de la cabeza que afecta exclusivamente la cabeza
principalmente la zona de la nuca y detrás de las orejas, donde la temperatura es más
constante y el pelo sufre menos roturas.
 Pthirius pubis o piojo pubico: habitando en el pelo pubico y sus proximidades como es
el abdomen, los muslos, tórax e incluso en las cejas en caso de parasitación extensa,
este tipo de infestación se relaciona con malos hábitos higiénicos considerándose
además una infección de transmisión sexual.
 Pediculus humano porpuris: o piojo del cuerpo o curángano que afecta al cuerpo y es
frecuente en personan en hacinamiento y suciedad, vive en las costuras de las ropas
donde también pones las liendres y es capaz de transmitir enfermedades por sus
capacidad de actuar como vector de algunas como el tipus epidémico, la fiebre de las
trincheras y la fiebre recurrente epidémica.
Medidas de control
Están dirigidas a su reservorio, vía de transmisión, huésped susceptible
1. Medidas al reservorio
- Diagnostico de certeza: piojos adultos, ninfas o liendres.
- Notificar los brotes
- Lograr el aislamiento
- Tto. Específico con medidas eficaces como permetrina, benzoato de bencilo y
lindano. *** revisar***
2. Medidas a la vía de transmisión
- Medidas higiénico dirigidas a la vivienda, la ropa y el mantenimiento de una adecuada higiene
personal.
- Desinfección concurrente de la ropa de vestir y de cama, peines y otros utensilios de uso
personal con agua caliente o insecticidas.
3. Medidas para el huésped susceptible
- Promoción de salud sobre la ventaja de mantener adecuada higiene del cabello y detectar
tempranamente la infestación.
- Examinar y tratar oportunamente a todos los convivientes y a otros contactos.

También podría gustarte