Andres Chazarreta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

APELLIDO Y NOMBRE: RIVERO ANDREA

FOLKLORE Y CULTURA POPULAR 3-2024

INTRODUCCION:
El 29 de mayo de 1876 nació, en Santiago del Estero, el músico, compositor e investigador
Andrés Chazarreta, primer promotor y difusor del folklore argentino. En su homenaje fue
instituido el Día Nacional del Folclorista -Ley 26.665-, destacando el fundamental aporte de
Chazarreta quien recopiló y rescató los sonidos y las memorias de nuestras expresiones
culturales.
Se crio junto a su abuela y a sus hermanos, ya que su madre murió cuando él tenía cuatro años.
En 1895 se recibió de maestro y ejerció la docencia de niños y adultos hasta 1906.
Vivía en Santiago del Estero provincia que entre 1851 y 1875 comienza a desarrollarse y a
tener un ascenso social (periodo presidido por Domingo f. Sarmiento). Hacia 1870 comienza la
fundación de los establecimientos secundarios, contando ya con: El colegio nacional, escuela
de varones, escuela profesional de mujeres y una escuela normal provincial.
En 1893 se funda la biblioteca popular y de esta manera la provincia comenzaba el camino del
progreso.
La actividad musical estaba a cargo de las bandas militares, de la banda musical de policías, y
el de las artes y oficios, por entonces solo se escuchaba vals y sonidos de ópera.
El 6 de octubre de 1876, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, la ley de inmigración y
colonización pretendía facilitar el acceso de los inmigrantes a la propiedad o posesión de la
tierra, a fin de convertirlos en agricultores, asociando así la inmigración con la colonización.
En este contexto nacerá Don Andrés Chazarreta, luego de quedar huérfano, a los 9 años
comienza sus estudios primarios. Posteriormente ingresa a la escuela nacional de varones y en
1896 a sus 20 años se recibe de maestro Normal Nacional. Allí comienza su profesión en la
docencia, que la realiza destacadamente nombrándolo uno de los mejores docentes, luego
Director de varias escuelas hasta llegar a ser Inspector.
Sin embargo Don Andrés Chazarreta tenía otra vocación que a su vez se vio interpelada por su
contexto social, recordando el fervor nacionalista debido a las inmigraciones y a la mirada
Europea de todo lo que ingresaba al país a través de diferentes medios.
ANTECEDENTES Y CONTEXTOS
Según Carlos Vega en “historia del movimiento tradicionalista” su actividad nacionalista se
dividirá en dos periodos:
El primero de ellos contara con esta cronología:
1º 18887 1893 Músico de instrumentos rudimentarios, era un niño intuitivo y solía tocar de
oído.
2º1893 1902 Participaba en conjuntos de repertorio criollo del ambiente popular entre sus 17 y
26 años
3º1902 1904 Estudiante de solfeo inclinado a las danzas de salón universal y su preferencia la
música clásica. Da lecciones de música entre sus 25 a 28 años.
4º 1905 1906 retorno al repertorio folklorico, adquisición y practica
5º1907 1911 interés por los libros del movimiento tradicionalista

En su niñez aprendía y jugaba con ciertos instrumentos como la armonía, el bombo, y acordeón
que luego usaba en etapa de carnavales. Sus hermanos tradicionalistas tocaban y fueron ellos
quien les enseño sus primeros gatos, chacareras y zambas en la guitarra.
En su etapa de estudiante de solfeo se volcó a la música clásica, utilizando también el piano y
el violín.
El retorno al repertorio folklorico se origina por su lectura del Martin Fierro, Santos Vega,
Pastor Luna, Juan Cuello Juan Moreira y la representación de estos en el circo, donde cantaban
cancones criollas y además la presentación de una compañía mexicana, le sugirió llevar su
propia compañía al teatro.
Andrés Chazarreta se aleja de las polcas y las mazurcas y de las canciones forasteras
intrascendentes y vuelve al recuerdo de sus comparsas de niños vidaleros y a las emociones
adolescentes de los gatos y chacareras que punteaba en la guitarra.
En su carácter de inspector de escuelas, Chazarreta hizo varios viajes por la campaña, y en los
pueblos quietos de la selva se encontró con los grandes músicos de antaño —arpistas,
violinistas, bombos— y con la plenitud de los repertorios tradicionales. Visitaba a los músicos,
los llamaba a la casa donde se alojaba; Chazarreta, el artista músico, disfrutaba en silencio;
Chazarreta, el empresario, entreveía alguna cosa. Corría el año 1906 y acababa de perder su
puesto de inspector.
Los circos criollos empiezan a llegar regularmente a Santiago del estero y con los circos llegan
los cantos y los bailes nativos.
Todo aquello, las doctrinas nacionalistas, los circos criollos, y la presentación de la compañía
mexicana, le permitieron madurar el proyecto de una gran compañía de danzas y canciones
tradicionales, buscando de esta manera músicos, danzantes y cantantes que lo llevaran a cabo,
ya que para él el folkore debía ser escuchado y observado.
LA COMPAÑÍA DE ARTES NATIVAS
El primero en proyectar sobre un escenario las danzas y canciones que se interpretaban en el
campo, llevando por todo el país a su compañía de arte nativo.

A la primera Compañía la integró con jóvenes alumnos y amigos suyos. Entre ellos estaban:
 Narcisa de Ledesma: oriunda de Clodomira, tenía 72 años cuando debutó en la Compañía
en 1911 y acompañó a Chazarreta hasta bien pasados los 80 años.
 Antonio Salvatierra (el Viejo Antu Punco),extraordinario bailarín y zapateador, solía contar
que había aprendido a bailar en una Salamanca después de pactar con el diablo en una
cueva de Loreto.
 Narciso Gómez (Nachi), reconocido compositor y ejecutante del folklore.
 Domingo Aguirre, arpista ciego y Baltasar Gallardo, también arpista y ciego.
 Eusebio More, cantor y violinista.
 Segundo Juárez, músico
 Carlos Mossino y Víctor Lo Bianco eran músicos de los sectores “cultos” de la sociedad .

El joven Chazarreta comenzó en 1906 a recorrer el noroeste del país con su Conjunto de Arte
Nativo del Norte Argentino y se transformó en el primer difusor de la música folclórica.
Durante esos viajes recuperó la famosa "Zamba de Vargas", canción popular de autor anónimo
y, a su vez, la zamba más antigua de la que se tenga registro musical; se la conoce como “la
madre de todas las zambas”.
Un 10 de abril de 1906 se publica en el diario El Siglo de la provincia de Santiago del Estero,
Argentina, un artículo firmado por un señor con el seudónimo del capitán Ambrosio
Salvatierra, conmemorando la batalla del Pozo de Vargas, que se había librado entre las tropas
de Felipe Varela y las fuerzas leales que comandaba el general Antonio Taboada.
Los rebeldes tenían superioridad numérica, esa diferencia fue advertida por los soldados leales,
que produjo en las filas del ejército un efecto desastroso: un silencio terrible invadió toda la
línea, pues se creían perdidos. Cuando un cañonazo de Varela anunció el comienzo de la
batalla, el ala derecha nacional arrolló la izquierda de Varela, pero los rebeldes quebrantaron su
izquierda. Luego de una dura batalla, con el centro y un flanco derecho, los revolucionarios
abandonaron el campo. Así el comandante Brizuela ordenó a su banda que tocara, fuerte y la
banda tocó una zamba popular de su repertorio.
El efecto fue extraordinario: las tropas, electrizadas con los acentos de este baile nacional,
prorrumpieron en gritos, en vivas al general. Así cuenta la tradición, es probable que los gritos
y vivas se hayan extendido un tanto por la línea y es indudable que una modesta zamba exaltó
la moral de un buen número de combatientes y contribuyó a la conquista de la victoria.
Esta versión musical la recopiló don Andrés Chazarreta y así, en 1906 llevó al pentagrama la
tradicional Zamba de Vargas, ejecutándola en vivo el 22 de agosto de ese mismo año.
396 canciones transcriptas por el a través de sus recopilaciones por el interior de Santiago del
estero
Además, recopiló y compuso cientos de piezas populares clásicos del folclore argentino como
"La telesita", "El kakuy" o "Criollita santiagueña", entre muchas otras. Generó gran parte de los
estilos musicales folclóricos como el cuando, el escondido, el llanto, el marote, el pala pala,
el palito, el prado, el triunfo, la condición, la firmeza, la lorencita, la mariquita, la media caña,
la refalosa, la remesura y los aires. Escribió valses para todas las provincias e imprimió el
primer y segundo libro de La coreografía de danzas folklóricas.
La segunda etapa será el de la ejecución en la cual nos detendremos para desarrollar la
iniciación de la compañía Arte Nativo de Don Andres Chazarreta:
1º1911 1921 primeras giras musicales (situaciones adversas en ambientes sociales)
2º1821 1960 continuidad de giras, grabaciones de álbumes
Con su intenso trabajo permitió la construcción de un mapa folclórico regional, Chazarreta
parece haberlas arreglado para su Compañía de Arte Nativo, un conjunto diseñado para
espectáculos teatrales parecidos a los de la tradición de Teatro Criollo. Dado que la popularidad
de la Compañía de Arte Nativo anticipó a toda investigación (etno)musicológica en Santiago
del Estero, es difícil determinar la relación exacta entre la música realizada por su conjunto y la
cultura campesina que la inspiró.
Los veinte temas musicales ejecutados por la Compañía de Arte Nativo en sus actuaciones
fueron tan genéricos como el paisaje escenográfico en el cual se realizaron. En la “Vidala,” por
ejemplo, la diva femenina del ensamble (Patrocinio Díaz y, posteriormente, Juanita Gilardi)
cantó canciones melancólicas parecidas a las de una Zarzuela. En la “Pala Pala,” mientras
tanto, una vieja indígena (La “Vieja” Narcisa) bailó y cantó “de la persecución y la nostalgia de
la raza espléndida que trabajó pacíficamente en las minas del alto Perú” (El Telégrafo, 8
Diciembre, 1921).
Pero las canciones más populares del conjunto fueron las chacareras, gatos, malambos y
escondidos, bailes .la emergencia y el éxito la Compañía de Arte Nativo, estuvieron
relacionados con el nativismo, un movimiento político-cultural argentino dirigido a la
restitución de una identidad profunda nacional con raíces en el interior del país (Nagano 2001;
Vega 1981). Sin embargo, el énfasis académico sobre la conexión entre Andrés Chazarreta y
los individuos e instituciones aristocráticas que promulgaban este discurso ha tendido a ignorar
el hecho de que no fue él mismo un nativista, ni parece haber sido directamente apoyado por
los dirigentes del movimiento. Más bien, Chazarreta fue un músico profesional, y la
masificación de sus productos artísticos.
El involucramiento de la Compañía de Arte Nativo con el teatro, la industria de grabación y la
radio:
El primer y principal vehículo para la difusión nacional de la música de la Compañía de Arte
Nativo fue el teatro. Aunque poco exitoso Alegrías y sinsabores. 1911. El gobierno santiagueño
le niega el teatro 25 de Mayo para su espectáculo. “El Poder Ejecutivo de la Provincia no ha
hecho lugar a la solicitud… manifestando que dicho coliseo está destinado para que actúen las
compañías de primer orden solamente”, dice la crónica periodística de El Liberal. Pero no se da
por vencido y alquila la sala privada “Pasatiempo del Águila”; el público los abraza . Las
presentaciones tempranas del ensamble en Santiago y Tucumán dieron fruto en 1921, cuando
una temporada en el Teatro Politeama de Buenos Aires lo catapultó a la aclamación nacional.
El 16 de marzo de 1921, Andrés Chazarreta debutó con su grupo en el
Teatro Politeama de Buenos Aires, en una función histórica que fue un éxito total y que señaló
la primera difusión de carácter nacional de nuestro folclore. El escritor Ricardo Rojas fue una
pieza clave en esa historia.
“Ricardo Rojas le abre las puertas a Andrés Chazarreta y su Conjunto de Arte Nativo para su
debut el 16 de marzo de 1921, en el Teatro Politeama de Buenos Aires. El espectáculo
mostraba a Chazarreta con su guitarra e incluía chacareras, gatos, cuecas, vidalas y zambas.
Gracias a esas repercusiones actuaron a lo largo de un mes, con algunas de las funciones a sala
llena. Se presentaron también en La Plata, Rosario, Paraná, Córdoba y Montevideo. En ocasión
de este debut Ricardo Rojas publicó el artículo "El coro de las selvas y las montañas" en el
diario La Nación, 18 de marzo de 1921”, cuenta Nicolás Di Yorio, quien está a cargo del
Archivo documental del Museo Casa de Ricardo Rojas.
Previo al debut, Chazarreta le escribe a Ricardo Rojas una de las tantas cartas de una
correspondencia epistolar que duró 50 años. .
"Rojas y Chazarreta se conocieron cuando este último fue inspector de escuelas en Santiago del
Estero, en 1905. En esa época, los dos asistieron a las primeras charlas de quichua, realizadas
por el profesor Ramón Carrillo. En ese ambiente coincidieron en ideas y compartieron la casi
obsesión por la recopilación de cantos y danzas del folklore quichua, que realizaron en sus
viajes por el Salado y el norte selvático provinciano.
De esas tertulias, nació una amistad que le permitió a Chazarreta, visitar Buenos Aires entre
1917 y 1921, donde muchas veces fue huésped de honor de Rojas. Ambos difundieron la
música del interior, en todo ámbito cultural posible. Rojas le abrió las páginas de diarios y
revistas metropolitanos, lo que lo puso en contacto a Chazarreta con la crítica musical la cual
legitimó su obra y sumó a más intelectuales y músicos a su interminable cruzada por el folklore
de las provincias".
"La primera carta registrada es de octubre de 1912 y, hasta el año 1954, tenemos el registro de
más de 12 cartas que demuestran el trato de dos personas que se conocen a la distancia pero con
un mismo lugar de pertenencia, uno viviendo en el llamado interior del país y otro en la Buenos
Aires, puerta del mundo. Ricardo Rojas era muy generoso con todos los que se le acercaran con
propuestas que a él mismo le interesaban", relata Nicolás Di Yorio.
En otra carta destinada a Ricardo Rojas, Chazarreta le transcribe una zamba dedicada a su
padre Absalon Rojas, quien fue gobernador de Santiago del Estero y luego senador y diputado.
Además, le pide su opinión sobre algunas modificaciones pensadas para su conjunto de canto y
baile.
Una de las cartas más interesantes es la que le envía Chazarreta a Rojas, en ocasión de su viaje
a Buenos Aires, le pide consejos e influencias para presentar su compañía de Arte
Nativo, agrega Nicolás.
La correspondencia completa entre Chazarreta y Rojas se puede consultar en el Museo Casa de
Ricardo Rojas.
Durante la década siguiente, el conjunto emprendió más de media docena de giras nacionales,
actuando en teatros a través del país hasta los principios de los años ’30.
Mucho ha sido escrito sobre el éxito de la Compañía de Arte Nativo en Buenos Aires (Nagano
2001; Vega 1981; Lascano 1972; Chazarreta 1949). Inicialmente programado para tres días de
actuaciones en el Teatro Politeama, la Compañía terminó extendiendo su contrato durante un
período de más de tres meses, dando un total de noventa y seis funciones (El Verbo Libre, 9
Octubre, 1921). Toda documentación acuerda en anunciar la sorpresiva popularidad del
ensamble: “Después de los primeros diez días en el Politeama, 15.000 espectadores habrán
visto el espectáculo” (La Crítica, 24 Marzo, 1921). La popularidad de la Compañía fue tal que a
fines de mes fue invitado a actuar en el Teatro Colón. El debut de la Compañía de Arte Nativo
en Buenos Aires abrió camino a una serie de giras nacionales.
El primero de estos viajes, que duró desde junio de 1921 hasta febrero de 1922, llevó a
Chazarreta y su compañía virtualmente a todas las ciudades argentinas. Empezando en el
Teatro Olimpio de Rosario en junio, el ensemble actuaba en el Teatro de Novedades en julio, el
Teatro 25 de Mayo de Santiago y el Teatro Alberdi de Tucumán en septiembre, el Teatro Mitre
de Jujuy en octubre, el Teatro Apolo en diciembre, y una serie de ciudades agrícolas
importantes de la provincia de Buenos Aires en enero y febrero de 1922. Durante la década
siguiente, la Compañía de Arte Nativo continuaba actuando en el circuito de teatros que había
trazado en 1921/22, ampliándolo para incluir escenarios en las provincias de Mendoza (1923),
San Juan (1923), y Salta (1929), y dejando a muy pocos centros urbanos argentinos sin la
oportunidad de tomar contacto con ella por lo menos una vez.Cuando la compañía original se
disolvió a mediados de los años treinta, había visitado Buenos Aires cinco veces (1921; 1924;
1925; 1929), Tucumán cinco veces (1921; 1924; 1926; 1932; 1933), y Santa Fé cuatro veces
(1921; 1923; 1925; 1929). Córdoba había recibido tanto como siete visitas (1921; 1923; 1925;
1927; 1929; 1930; 1932).

DISCOGRAFIA
Para la mayoría de sus biógrafos, la historia de la carrera de Andrés Chazarreta comienza y
termina con las giras teatrales de su Compañía de Arte Nativo (Nagano 2001; Vega 1981;
Chazarreta 1949).
A nivel de creatividad artística, esta representación tiene cierto sentido, dado que Chazarreta
había consolidado la totalidad de su repertorio musical antes de disolver su primer conjunto en
1932.
Dicho eso, enfocarse exclusivamente en el compromiso de Chazarreta con el teatro no hace
justicia a su flexibilidad como músico, ni refleja las maneras en que su música fue conocida por
el público argentino a un nivel nacional. La primera adición necesaria para completar la
narrativa estándar sobre Chazarreta y su Compañía de Arte Nativo es mencionar la cantidad
importante de grabaciones hechas por él y su Orquesta Nativa. Aunque esta faceta de su carrera
había empezado ya en 1915, la gran mayoría de las grabaciones hechas por Chazarreta y su
ensamble datan de después de 1929, año en que firmó un contrato con el representante de la
Victor Talking Machine Company, Guillermo Lindermann.
La decisión de Chazarreta para comenzar a grabar para Victor se debió a dos factores centrales.
El primero de éstos fue la disminución del circuito teatral argentino, una forma de
entretenimiento que cayó repentinamente en popularidad durante los años ’20 y que fue muy
afectada por la Gran Depresión. El segundo era el descubrimiento del mercado de música
tradicional por la industria musical internacional. Animado por las ventas notables de las
grabaciones de artistas como Jimmie Rodgers y la familia Carter en 1927, compañías
discográficas como Victor, Columbia y Odeón comenzaron a buscar estrellas Hillbilly en otras
partes del mundo, entre ellas la Argentina, donde la compañía estableció una fábrica en los
últimos años de la década del ’20 (Peterson 1997). El resultado fue una cantidad enorme de
discos folklóricos. Durante el período entre 1929-1940, la época más productiva de su
asociación con Victor, Chazarreta grabó alrededor de 350 grabaciones (175 discos) para
distribución en la Argentina. En 1932, las ventas de estos discos habían excedido las 150,000
copias. En 1939 habrá llegado a medio millón (Para Ti, 4 Junio, 1939). En comparación con las
de sus contemporáneos norteamericanos, las ventas discográficas de Chazarreta son poco
impresionantes. Las Vitrolas, los mecanismos para los cuales fueron pensados los discos 78,
fueron un artículo imprescindible en comunidades donde era costosa la electricidad, o donde la
electricidad todavía no había llegado. Las grabaciones de Chazarreta, entonces, fueron usadas
en zonas rurales durante generaciones, y se encuentran todavía en pequeñas ciudades de la
Argentina, a pesar de que las Vitrolas mismas generalmente han desaparecido.
Chazarreta publicó once Álbumes musicales santiagueños y recopiló y compuso temas clásicos
del folclore argentino como:

 Zamba de Vargas (recopilación)


 Siete de abril (recopilación)
 Criollita santiagueña
 Zamba alegre
 La boliviana
 El 180
 Mañana de mañanita
 Cuando nada te debía
 Chacarera del Itin
 Caspi Cuchara
 El tucumano
 La gorostiaguista
 Las aves que hicieron nido
 Me voy, me voy
 El minué federal
 Te’hei de querer
 La randera tucumana
 La Telesita
 El salta conejo (recopilación)
 Santiago del Estero
 Ciudad de Córdoba

LA RADIO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION

El tercer vehículo para la difusión de la música de Andrés Chazarreta —y uno que ha sido
ignorado casi completamente por sus biógrafos— es la radio, un medio de comunicación
masiva que se estableció tanto en Buenos Aires como las provincias a finales de los años ’20, y
en la que Chazarreta y su Orquesta Nativa realizaron audiciones regularmente empezando en
1925. Aunque sea difícil saber con exactitud cuánta gente oyó a Chazarreta cuando él y su
conjunto aparecieron en el aire, la información contextual indica que su audiencia debe haber
sido sustancial en Buenos Aires y las provincias (Claxton 2004). Dada la novedad del medio,
no es de extrañar que las primeras audiciones radiales de Chazarreta y su conjunto estuvieran
relacionadas con otros aspectos de su carrera. En diciembre de 1925, después de una semana de
actuaciones en el Teatro Liceo de Buenos Aires, la Compañía de Arte Nativo hizo una breve
actuación en los estudios de la revista del diario La Crítica, probablemente para la promoción
del grupo, pero quizás también para impulsar las ventas del periódico (La Crítica, 15
Diciembre, 1925). En 1929, mientras tanto, el conjunto participó en otra audición en Buenos
Aires. Como en 1925, este evento correspondió a una serie de espectáculos teatrales en la
ciudad, pero es probable que también fue pensado para empujar los nuevos discos del conjunto
que ya estaba grabando con Victor Talking Machine Company (Periódico desconocido de
Córdoba, 6 Octubre, 1929)
Aunque periféricas a la carrera de Chazarreta durante los años ’20, las audiciones radiales se
convirtieron en su vehículo central durante los años ’30, época en la cual la ausencia de trabajo
teatral forzó al director a disolver su Compañía de Arte Nativo y buscar alternativas laborales
para una orquesta instrumental (La Orquesta de Arte Nativo). La radio no era el único lugar
donde Chazarreta buscaba oportunidades. Independientemente de su compromiso con Victor
Talking Machine Company, el director santiagueño también se involucró en prolongadas y -en
última instancia fracasadas- negociaciones para componer música para la película Amanecer de
una Raza (1931). Pero era en el género naciente del radioteatro donde la imagen rural de él y su
Compañía de Arte Nativo dio frutos. De hecho, como sugieren las páginas coloridas de las
revistas de radio Sintonía y Antena, Chazarreta era un personaje ideal para una audiencia
argentina obsesionada con programas radiofónicos como Chispazos de Tradición.
A partir de mediados de los años treinta, entonces, Chazarreta se unió a las filas de
personalidades campestres como las creados por José Andrés González Pulido, apareciendo por
un mes de difusiones en Radio Stentor en 1935, dos meses de difusiones semanales en Radio El
Mundo en 1936, y compromisos similares en 1938 y 1942 en La Voz del Aire y Radio
Belgrano, respectivamente.
En 1941, cuando el afamado empresario cinematográfico Walt Disney junto a un importante
equipo de colaboradores, entre los que se encontraban reunidos escritores, camarógrafos,
animadores y dibujantes, fueron designados por el gobierno de Estados Unidos para conformar
el grupo, con la intención de representar el papel de embajadores de facto de la política del
Buen Vecino, impulsada por el gobierno de Franklin D. Roosevelt durante la Segunda Guerra
Mundial.
Fue así como el Departamento de Estado del gobierno norteamericano comisionó a Disney el
tour de Buena voluntad hacia América del Sur, con el propósito de realizar y exhibir sus films
por estas tierras, pero la gran pregunta que podríamos hacernos es ¿Qué pudo hacer Disney por
estos lares? ¿Cuál era el objetivo de esta gira por Latinoamérica que posibilitó luego el
encuentro con el Patriarca de nuestro folklore: don Andrés Avelino Chazarreta?
En el marco de aquella travesía, nada podía hacer presumir que Disney iba a encontrarse con
Andrés Chazarreta, músico y docente santiagueño por vocación, y uno de los ejemplares
pioneros que tuvo nuestra música popular.
Indudablemente por aquel entonces, la trascendencia de la obra de Chazarreta era ya importante
en Buenos Aires, y así fue como en el Alvear Palace Hotel se conocieron y coordinaron para
filmar uno de los ensayos de la compañía de Arte Nativo que fundara don Andrés.
Una vez producido el contacto, Disney asiste al ensayo coreográfico de la compañía
santiagueña en Buenos Aires. Lo que hizo allí fue pedirle a sus dibujantes que tomen imágenes
de los bailarines y de la orquesta de don Andrés, para que después pudieran concretar la
animación de Saludos Amigos, y se escuche luego a Goofy cantando,El Ay, Mañana de
mañanita, El malambo, El pala-palay hasta bailando una chacarera.
Embelesado de nuestras tradiciones, y de la particularidad artística que le imprimían los
bailarines y músicos santiagueños, Disney conoció el encanto de la zamba, cuando se animó a
bailar esta danza con la bailarina Ana Mercedes (hija de don Andrés), y se maravilló del baile
de Miguel ángel Tachuela Gramajo, bailarín que sirvió de inspiración para la animación del
gaucho Goofy. https://www.youtube.com/watch?v=n3rz8vEW3vI

LEGADO
La segunda corriente tradicionalista fue Andres Chazarreta con su arte nativo, recopilando la
música a través de partituras, y compartiendo la misma en teatros y medios de comunicación, al
igual que las danzas que presentaba con su compañía y la labor de don manuel carrillo que
logró recopilar, recrear la divulgación de la música argentina.
Chazarreta fue sin duda el primer músico tradicionalista argentino que, sin ser un erudito,
tuvo al menos contacto directo con las fuentes folklóricas. Casi la totalidad de las danzas
criollas que a partir de su obra divulgadora y hasta la actualidad se han venido cultivando en
salones y academias derivan directa o indirectamente de su recolección realizada en Santiago
del Estero. De no haber hecho Chazarreta ese trabajo, poco habría hoy para bailar en las peñas,
salvo quizás la chacarera, el gato y el escondido, que aún se hallan popularmente vigentes, o
“supervivientes" en el estrato folk, como lo planteaba Jacovella. Pero no olvidemos que Don
Andrés fue ante todo un artista que a menudo interpretaba a su modo lo que había recogido -
muchas veces en forma parcial o estragada - de los viejos músicos campesinos, agregando,
quitando o modificando partes según una inspiración no comprometida con la estricta
reconstrucción documental. El valor del material que nos legó es sin duda inmenso.
Chazarreta intentaba sentar las bases de una investigación etnomusicológica que, al ser
desarrollada por un músico de mayor preparación técnica, resultara más sistemática que
simplemente empírica, sin desdeñar el aspecto divulgativo.
Sin duda Don Andres Chazarreta y su compañía de arte nativa abrió la puerta para que otros
músicos y compañías pudieran a través de la radio, teatro y lugares de espectáculos comenzaran
a llegar a Buenos Aires.
A partir de los cuarenta vuelca toda su experiencia docente en la fundación del Instituto del
Folklore –que llegó a tener 72 sucursales a lo ancho y largo de la Nación-, la Escuela de Danza
y Orquestal de Buenos Aires, orquestas folklóricas de niños y jóvenes, y decenas de
conferencias públicas en Argentina, Paraguay y Bolivia, y que ilustraba con su orquesta, como
la recordada en el Teatro Ateneo de Buenos Aires en 1954. En los diarios y radios ya se lo
presentaba como el “Patriarca del Folklore” Funcionario en la Casa de Santiago del Estero en
Buenos Aires, el 11 de octubre de 1956 se despide de los escenarios en el Teatro Casino de la
Capital Federal, y entrega la batuta de su orquesta a su hijo Agustín. El correntino Osvaldo
Sosa Cordero se refería ese día al trabajo de don Andrés, iniciado medio siglo antes, "En las
bodas de oro con tu obra, viejo querido, llegas con la cabeza blanca como un copo de nieve,
pero con el cuerpo y el alma en plena juventud y lleno de gloria. Dichoso de Agustín que la
comparte, ya que dejas toda esa obra en sus manos. No cualquiera tiene la dicha de recibir
herencia semejante", sentenciaba el poeta de un legado que es patrimonio de los argentinos.
Fallece en Santiago del Estero el 24 de abril de 1960, “Chazarreta fue el primero que difundió
masivamente el folklore del norte argentino –en palabras finales de Alen Lascano- Lo que
representó una verdadera hazaña”, una que insuflaron en Don Andrés los duendes, y hadas
quechuas, esas misteriosas, amorosas, y que habitan el país de la Selva y la Montaña.
CONCLUSION PERSONAL:

Interesantísimo trabajo, que me permitió profundizar en algunos conceptos que estaban pero
ahora toman color y se aúnan. Como por ejemplo tener en cuenta la época, y el contexto
histórico, en este caso una vida social post sarmiento que Impulsó fuertemente la educación
pública y la cultura: luego Nicolás Avellaneda quien impulso la inmigración Europea y ya en
su construcción cívica Don Andrés Chazarreta en el mandato de Hipólito Yrigoyen decide
realizar su obra impulsada por la pasión, los valores, el nacionalismo de la época y su amor por
la música.
Encontrarme con este tipo de investigaciones me invita a reflexionar sobre que parte de nuestro
nativismo se perdió en el desvinculamiento con la enseñanza oficial.
En los textos históricos antes de llegar a Argentina debemos ver procesos mundiales, y luego
cuando pasamos a nuestro país solo conocemos algunos presidentes y acciones sociales y
cambios importantes en cada periodo. Ahora bien así como Don Andrés Chazarreta hay
muchos personajes que han hecho TERRITORIO en la Argentina, y quisiera dejar de lado
algunos conceptos difíciles de explicar como el de tradición, sino más bien dejar en claro que
no cualquiera viaja por tantos lugares tratando de imprimir algo para que no sea perdido, para
ser recordado, para ser patrimonio aunque él ni siquiera haya sido consiente, ya sabía que
algunas cosas se estaban diluyendo sin ser capturadas.
De esta manera considero invaluable el legado que ha dejado su accionar sobre el folklore
argentino, tomar conciencia y reconectar con la difusión e investigación sobre quiénes somos,
de dónde venimos y hacia dónde vamos. Si bien a cada una de las alumnas nos han tocado
diferentes temas, la investigación de cada trabajo deja y pone de manifiesto muchas situaciones
del presente que yacen del pasado, las compañías, las danzas, la música, la enseñanza y
trasposición didáctica que muchas veces no es la correcta o la adecuada en las aulas ante la
falta de conocimiento.
Bibliografía
RUBEN PEREZ BUGALLO, Tradicionalismo, Nativismo y Proyección Folklórica en la
Música Argentina: labor y huella de los Gómez Carrillo. https://esba-nqn.infd.edu.ar/sitio/wp-
content/uploads/2020/03/Perez-Bugallo-Tradicionalismo-Nativismo-y-Proyeccion-
Folklorica.pdf

CARLOS VEGA - Apuntes para la historia del Movimiento Tradicionalista-


https://revistafolklore.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Historia-del-Movimiento-
tradicionalista2.pdf

JULIUS REDER CARLSON,2013 Buenos Aires arg file:///C:/Users/andre/Downloads/Dialnet-


UnaModernidadPrimitivaAndresChazarretaElFolkloreAr-5837738.pdf

ROBERTO ESPINOZA,16 DE MARZO 2021


https://www.lagaceta.com.ar/nota/884302/espectaculos/andres-chazarreta-cuando-arte-nativo-
conquisto-buenos-aires.html

RADIO MARIA, 1 DE DICIEMBRE DEL 2023 ANDRES CHAZARRETA, EL PATRIARCA


DEL FOLCLORE ARGENTINO https://www.youtube.com/watch?v=fjz_BLlwFGA

ROMINA GROSSO,24 DE ABRIL 2021 Andres Chazarreta , un emblema del arte criollo
https://historiahoy.com.ar/andres-chazarreta-un-emblema-del-arte-criollo-n3624

SECRETARIA DE CULTURA https://www.cultura.gob.ar/dia-nacional-del-foklorista-en-


memoria-de-andres-chazarreta-patriarca--10553/

MARINA CAVALLETI 30/04/2020 https://www.folkloreclub.com.ar/nota.asp?idnota=3692

Fuente: El Liberal 24/01/201605:15 Viceversa


https://www.elliberal.com.ar/nota/-216106/2016/01/el-dia-que-walt-disney-conocio-el-folclore-
de-la-mano-de-don-andres-chazarreta

ADN 22 DE JUNIO 2023 https://bibliotecajwa.com.ar/santiago/doku.php/compania-de-arte-


nativo-andres-chazarreta#:~:text=La%20Compa%C3%B1%C3%ADa%20de%20Arte
%20Nativo,una%20tranquera%2C%20morteros%20y%20tinajas.
MARIANO OROPEZA https://www.serargentino.com/argentina/musica/andres-chazarreta-esa-
musiquita-de-un-pais
Dardo Molina Chazarreta https://andreschazarreta.blogspot.com/2012/02/chazarreta-y-el-
martin-fierro.html
file:///C:/Users/andre/Downloads/a-150-anos-de-la-batalla-del-pozo-de-vargas-y-el-gesto-
inicial-de-la-zamba-de-vargas-942439.pdf

También podría gustarte