Leyendas Proyecto (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

PROYECTO DE TRABAJO

HISTORIAS QUE SE CUENTAN


ÀREAS INVOLUCRADAS: Prácticas del Lenguaje/ Cs. Sociales

DESTINATARIOS: alumnos de 3° y 4° grado

RESPONSABLES: Docente del área, Liliana Manente

TURNO: Mañana

FUNDAMENTACIÒN:

La importancia de la tradición lingüística de nuestros pueblos originarios y de sus


leyendas y costumbres, radica en la pertenencia a las propias raíces que se puede
generar en los alumnos.

Tomar la leyenda como marco atractivo, de fantasía para explicar la realidad, para
que el niño pueda contextualizar esos relatos en una época y lugar determinado, es
necesario para fomentar el conocimiento y la integración de los saberes y costumbres
originarios de nuestro país que se han visto olvidados por las distintas colonizaciones
e inmigraciones.

Creo que este tipo de proyecto en la escuela fomenta la capacidad creadora del niño,
despierta su imaginación y su búsqueda de respuestas nuevas, y lo sitúa frente a un
pasado que puede modificar su presente para inspirar su futuro.

¿QUÈ OBJETIVOS SE PERSIGUEN?

 Conocer las leyendas originarias de nuestro país y/o latinoamericanos

 Relacionar esas leyendas con las características de las regiones geográficas

 Comprender la estructura del género literario leyenda

 Elaborar creativamente producciones de leyenda

 Simular características de los pueblos originarios

 Despertar su interés por la lectura

 Respetar sus producciones y las de sus compañeros.


2

PROPÒSITOS DIDÀCTICOS ESPECÌFICOS:

 Identificar qué es una leyenda.

 Identificar los personajes principales de algunas leyendas trabajadas en clase.

 Producir de forma oral descripciones de personajes de leyendas, usando palabras propias de


su caracterización literaria.

 Producir de forma escrita, en textos coherentes y con sentido descripciones de personajes


de leyendas, usando palabras propias de su caracterización literaria.

 Relacionar y comparar la escritura propia con la escritura convencional en el contexto de un


texto.

 Incorporar letras convencionales y/o escrituras alfabéticas en la escritura de descripciones,


partiendo de la contrastación de indicios como las imágenes, la lectura de leyendas y la
confrontación de hipótesis. (Cabe aclarar, que aunque se trabaja la escritura, esta está al
servicio de la producción de un conocimiento sobre literatura, las leyendas como texto)

CONTENIDOS CURRICULARES:

LAS PRACTICAS DEL LENGUAJE EN TORNO A LA LITERATURA


3ª GRADO 4ª GRADO
 Seguir la lectura de quien lee en voz  Compartir la lectura, la escucha, los
alta. comentarios y las obras con otros.
 Seleccionar las obras que se desea leer  Valorar la lectura literaria como
o escuchar leer. experiencia estética.
 Expresar los efectos que las obras  Adecuar la modalidad de la lectura, al
producen en el lector. propósito, al género, subgénero de la
 Releer para encontrar pistas que obra.
permitan decidir entre interpretaciones  Planificar antes y mientras se está
diferentes o comprender mejor pasajes escribiendo.
o detalles inadvertidos en las primeras  Consultar con otros mientras se escribe
lecturas. y/o leerles o pedirles que lean lo que se
 Releer para reflexionar acerca de ha escrito.
cómo se logran diferentes efectos por  Tomar decisiones sobre la
medio del lenguaje. especialización del escrito y su edición
 Plantearse y sostener un propósito final.
para la escritura y tener en cuenta al
destinatario.
 Intercambiar y acordar, antes de
empezar a escribir, qué y cómo se va a
escribir y revisar las decisiones
mientras se escribe.
3
REFLEXIÒN DEL LENGUAJE
En los contextos donde los niños escriben por Sustantivos y adjetivos adecuados a lo que se
sus propios medios, se pueden brindar está escribiendo.
oportunidades para comprender Marcas de las personas del discurso narrativo.
progresivamente la naturaleza del sistema de Uso de espacios y tiempos dentro del texto
escritura y llegar a escribir alfabéticamente. (introducción, nudo y desenlace).

Cuando escriben en torno a lo literario se


ponen en contacto con marcas gráficas
necesarias.
Alternar y coordinar roles de escritor y lector.
Determinar donde es necesario dejar
espacios.
Intercambiar con los compañeros y con el/la
docente acerca de lo que está escribiendo

IDEAS BÀSICAS A TRABAJAR:


La leyenda: características y particularidades

-Leyendas argentinas (3° grado) Leyendas latinoamericanas

-Análisis de la leyenda

-Relación entre leyenda y realidad

-Producción escrita

-Respeto y valoración por las producciones propias y ajenas.

DESARROLLO

(Las actividades presentadas son muy similares tanto en tercer como cuarto grado,
por lo que se complejizaran en determinadas situaciones, enmarcadas dentro de la
secuencia)

FECHA:……………………. 3ª grado

Lectura del docente de una leyenda argentina propia de las culturas originarias.

Apertura a un espacio de intercambio con la finalidad de realizar una


comprensión minuciosa de algunos párrafos del texto.
Dichos comentarios entre el docente y el niño tiende a guiar respuestas en
torno al inicio, desarrollo y finalización del relato, personajes, lugar y tiempo
(lejano o no).
4
Como actividad, se les propone a los niños armar entre todos en afiche, un
listado de leyendas y las fechas que iremos leyendo durante este tiempo, el
lugar de dónde proviene el relato y los personajes que participan del mismo.
Copia significativa en sus cuadernos o carpetas.
Ilustración alusiva.

Lectura propuesta:

El Girasol

Pirayú era cacique de una tribu que vivía a orillas del río Paraná. Mandió era cacique de una tribu vecina.
Pirayú y Mandió eran buenos amigos. De ahí que sus pueblos intercambiaban en paz artesanías y
alimentos.

Cierta vez, Mandió tuvo la gran idea de unir a las dos tribus, y por eso pidió en matrimonio a la hija de
Pirayú.

- Para estar siempre unidos quiero casarme con tu hija - dijo a su amigo.

- Imposible - respondió preocupado Pirayú. Y contó en seguida a Mandió que su hija no se casaría con
ningún hombre porque había ofrecido su vida al dios Sol.

Ante la incredulidad de Mandió, Pirayú explicó que -Carandaí, mi hija, desde muy pequeña pasa las horas
contemplando al sol. Sólo vive para él. Por eso los días nublados la ponen tan triste -; Mandió se alejó
disgustado y prometiendo venganza.

Los días pasaron hasta que cierta vez andaba Carandaí con su canoa contemplando la caída del sol en
medio del río cuando, de pronto, vio resplandores de fuego sobre su aldea. Remó rápidamente hacia la
orilla, pero, cuando intentó desembarcar, unas barras gruesas de madera trabaron sus movimientos.

- ¡Ajá!, tendrás que pedirle a tu dios que te libere de mi venganza - dijo Mandió.

- ¡Oh! Cuarahjí, ¡Mi querido sol! - susurró Carandaí. - No permitas que Mandió acabe conmigo y mi pueblo.
No lo permitas mi dios...

Y no había terminado de hablar cuando Cuarajhí, el sol, envió a la joven un remolino de rayos potentes
que la envolvieron y la hicieron desaparecer de la vista de Mandió.

Allí donde había estado Carandaí, brotó una planta esbelta y hermosa con una flor dorada que, al igual
que la princesa, siguió siempre, con su cara al cielo, los rumbos del sol.

Intervenciones docentes:

- ¿Dónde les parece que sucede la historia que se cuenta? ¿Qué nos hace pensar
ese lugar?
- El docente muestra el mapa de la República Argentina con división política e
indica la provincia de Entre Ríos, induciendo a que los niños descubran la
ubicación original de la historia.
5
- Indagar conocimientos a través del contexto del relato los siguientes términos:
cacique, tribu, aldea, canoa.
- ¿Quiénes son los personajes?
- ¿Por qué se enoja Mandiò? ¿Cómo logra vengarse?
- ¿qué hace la princesa para salvar a su tribu?
- ¿En qué la convirtió su dios?

FECHA:………………………

TRABAJAMOS CON LA LEYENDA

- El docente presenta imágenes que se encuentran en el relato:

CACIQUE RIO CANOA TRIBU ALDEA

- Indaga sobre lo que ven en las mismas, respetando los comentarios de cada
uno de los participantes.
- Guía el diálogo enfatizando el significado de estas palabras por contexto
extraído de la leyenda del girasol.
- Reflexión del lenguaje a través del uso alfabético. (previo a trabajar el uso del
diccionario): las palabras pueden estar ordenadas según las letras del
abecedario, al igual que los números según su posición son mayores o menores.
- Intentaremos ordenar las imágenes guiándonos por el uso del abecedario que
se encuentra presente en el aula.
- Una vez formadas, se realiza copia con sentido en el cuaderno.
- Actividad para trabajar en casa: pasar estas palabritas en cursiva, como se
pueda.

FECHA………………………………..

JUEGOS CON EL ABECEDARIO (reflexión del lenguaje)

- Se presenta a cada niño una copia con distintas imágenes de la leyenda, se les
pide que escriban qué es cada una y luego que la ordenen guiados por el
portador de texto del aula.
6

- Una vez que los hayan ordenado se les sugiere recordar el relato y escribir
incluyendo esas palabras dentro de pequeñas oraciones o frases en relación a lo
escuchado.

FECHA:…………………..

UNA NUEVA HISTORIA

- La Leyenda del Arco Iris


- Leyenda Correntina
- Siete mariposas vivían hace muchos siglos en el corazón de la selva correntina, cada
una tenía un color distinto.
Despertaban la admiración de los habitantes del monte y al volar ¡qué hermoso efecto
producían sobre el verde follaje!
Cierto día, una de ellas se hirió con una larga espina, la herida era fatal y, al
comprenderlo, las mariposas restantes ofrecieron cualquier sacrificio para evitar que la
muerte separase a su compañera.
Entonces oyeron una voz que les dijo: "¿Están ustedes dispuestas a dar la vida con tal
de permanecer juntas?".

- Todas contestaron que sí. -

De inmediato negros nubarrones oscurecieron el cielo y se desató una fuerte tormenta


de viento y lluvia, un remolino envolvió a las siete mariposas amigas elevándolas hacia
el infinito.
Una vez restablecida la calma, el sol volvió a brillar con más fulgor que nunca, y al
mismo tiempo aparecía en el firmamento un extraño arco luminoso, formado por los
siete colores. Los mismos que tenían las mariposas del monte.
Eran sus almas que continuaban unidas para siempre en el cielo. Ese es el origen del
Arco Iris, en cuya deslumbrante belleza debemos ver y admirar el símbolo de la más
pura amistad.
7
Se entrega la copia de la leyenda en imprenta mayúscula para que todos puedan
seguir con la vista la historia que el docente cuenta.

Registrar en el afiche la leyenda y la fecha de la lectura.

Intervenciones del docente:

 Apertura a un espacio de intercambio favoreciendo la comprensión lectora de la


misma.
 ¿Se sabe dónde ocurren los hechos que cuenta? Los niños pueden volver al
texto para buscar la respuesta a la pregunta del docente.
 ¿Qué le ocurrió a una de las mariposas?
 ¿Qué decisión enfrentan las amigas?
 ¿Cómo solucionan la situación entre todas?
 ¿En qué se convierten luego de su decisión? ¿Por qué sucede eso?
 ¿Qué harían ustedes por un amigo en peligro?

Actividades:

Piensa y dibuja cuántas mariposas había en la selva correntina. Pinta cada una de los
colores que tiene el arco iris.

Explica con tus palabras en qué momentos vemos salir el Arco Iris en el cielo.

FECHA:…………………..

Presentación de imágenes:

- Ordenamos las imágenes según como aparecen en el relato

Secuenciación validada: mariposas- sol- lluvia- viento- arco iris

- Contemplamos las imágenes y realizamos oralmente la secuenciación de la


historia.
- Escritura significativa en los cuadernos.
8
FECHA:………………….

- UNA SECUENCIA QUE NOS ILUSTRA LA HISTORIA.

- Intentando buscar que los niños establezcan una secuenciación de los hechos
ocurridos en la última historia, volveremos a dialogar sobre la leyenda a través
de imágenes que el docente presenta.
- A su vez el docente muestra en el mapa de Argentina la región de dónde
proviene la historia, tratando de qué los niños puedan situarse en esa región
geográfica y establezcan relaciones de palabras que determinan la historia.
- Escritura delegada al docente: escribir ordenadamente las secuencias
cronológicas de los hechos.
- Copia significativa en sus cuadernos.
- Se les entrega la secuencia ilustrada, sólo la introducción, para que en base a la
secuencia que copiaron puedan dibujar el resto de la historia.

FECHA:……………………….

OTRA HISTORIA DE NUESTROS ORIGENES

- Lectura del docente de la leyenda tehuelche “Un mar de lágrimas”, del libro
“Mitos y leyendas de la Patagonia” de Silvia Schujer.
- La docente muestra el libro, informa sobre las ilustraciones de la tapa, lee la
contratapa, y muestra algunas imágenes que se encuentran dentro del libro.
- Se procede a leer la historia.
- Al finalizar muestra la imagen que la acompaña.
- Apertura a un espacio de intercambio con la finalidad de aclarar ciertas frases
que s encuentran dentro del texto:

“Hace muchísimo tiempo, no había mares ni ríos; no había días y noches, ni soles ni
perros”

“Kooch quiso conocer qué había provocado y separó las tinieblas como quien abre el
telón”.

- Comprensión lectora: trabajo en el cuaderno:

¿Por qué el título se llama “Un mar de lágrimas”?

Dibuja a Kooch de la manera que te lo imaginas, y luego escribe cuáles son sus
características según su: aspecto físico y la vestimenta que usa.

¿Cómo hizo para crear el océano, al viento, al sol y a los animales de la isla?

¿Quiénes son los gigantes?


9

FECHA:………………..

HERMOSOS HECHOS CONTADOS

- Registramos en la agenda grupal (afiche del aula) la historia que contó el


docente y la fecha.
- Lo mismo se realizará en una agenda individual que el docente entregará a los
niños para que anoten también los datos.
- Se presentará otro afiche :

TITULO DE LA PERSONAJES IMAGEN QUE TRANSFORMACIÓ


LEYENDA REPRESENTA N QUE OCURRE
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- En la misma los alumnos realizarán registros de las leyendas contadas hasta la
fecha, como los personajes que intervienen y la transformación que ocurre en
cada una.
- Las imágenes presentadas en el escritorio se encuentran desordenadas con la
finalidad que las peguen según la leyenda en la columna correspondiente para
que hallen relación con el relato.
- En la columna de transformación los alumnos deberán escribir alguna frase
corta indicando cómo fue la transformación al final de la historia.
- Al finalizar el completamiento, el docente lee lo elaborado por los alumnos,
haciendo algunas reflexiones sobre el lenguaje en las marcas gráficas de lo
escrito: separación de palabras, mayúsculas a los nombres propios, etc.
- Abre un espacio de intercambio observando sobre el concepto de leyenda.
- Se registra en el cuaderno lo realizado en el día de clase y entre todos se
escribe un concepto de leyenda.

FECHA:………………..

DEL ABECEDARIO AL DICCIONARIO

Reflexión sobre el significado de las palabras. Ampliación del léxico a partir de la


búsqueda en el diccionario.
El docente presentará palabras relativas a las leyendas trabajadas hasta el
momento: CACIQUE- ARTESANIAS- FOLLAJE- SIMBOLO- INCREDULIDAD.
El docente guía el trabajo de búsqueda en el diccionario orientado a los
alumnos, recorriendo las mesas y observando los procesos de comprensión de
consignas.
10
Si un término es encontrado, se le pide que lean el significado y el docente es
quién lo escribe en el pizarrón.
Escritura con sentido en sus cuadernos.
Tarea extraescolar: el docente entrega a los niños una nueva leyenda, con la
consigna de leer únicamente intentando luego comentar el argumento a sus
familias.

Lectura indicada: “Leyenda del tábano y la ballena aburrida” del libro Patatín Patatán
3, editorial Mandioca.

FECHA:…………………..

CONVERSANDO ENTRE TODOS

Apertura al espacio de intercambio entre todos en relación a la historia que


debían leer en sus hogares.
Intervenciones del docente:
- ¿De qué pueblo aborigen es originaria esta leyenda?
- ¿Qué sucedió cuando la Patagonia estaba recién formada?
- ¿Cuáles fueron las enseñanzas que les dio Elal a los tehuelches?
- ¿Cuál era el animal más extraño? ¿Por qué?
- ¿Qué sucedía cada vez que la ballena bostezaba?
- ¿En qué se convirtió Elal para averiguar lo que ocurría?
- ¿Cómo logró recuperar a la gente y las cosas que se había tragado la ballena?
- ¿Cuál fue la idea que tuvo Elal para terminar por siempre con aquellos terribles
bostezos de la ballena?

Actividades de escritura en los cuadernos:


Escribí como te imaginas a Elal, convertido en tábano, logró llevar a la enorme
ballena y echarla al agua, de donde nunca más salió.
Registra en tu agenda de lectura, esta leyenda.
Marca en la lectura cinco palabras que creas no entenderlas, búscalas en el
diccionario y luego escribirlas en tu cuaderno.
Dibuja una ballena, y averigua en casa en qué lugar y época del año se realiza
en nuestro país el avistamiento de ballenas.

FECHA:……………….

ILUSTRAMOS LA LEYENDA.

El docente relee la historia que los niños han trabajado.


11
Indica que escriban en el afiche las transformaciones realizadas.
Les entrega a los niños un librito confeccionado especialmente para trabajar
sobre él. Les pide que realicen dibujos y que cuenten brevemente en cada
página el episodio cronológico de la historia. (Renarracion de un texto original).
Luego de corregido les sugiere que lo peguen en sus cuadernos.

FECHA:…………………..

UNA HISTORIA DE TRES RIOS

El docente entregará a los niños una copia de la leyenda que se leerá entre
todos.
Promueve el disfrute a través de su opinión al elegir esta leyenda.
Recordamos el concepto de este tipo de lecturas en forma oral.
Anticiparan el argumento a través de las imágenes que se hayan representado
a la lectura.
Indica a los niños que leeremos todos por parte empezando a leer el docente y
que ellos sigan con la vista.
Se procede a leer la misma entre todos los niños.
Posteriormente a la lectura, se abre un espacio de intercambio facilitando la
oportunidad de realizar comentarios orientados a la misma.
Registramos en las agendas del aula y las del cuaderno.
A su vez completamos el afiche con características.

Escritura en sus cuadernos:


¿Qué elemento de la naturaleza explica esta leyenda?
¿Cuáles son los Ríos que menciona la leyenda? Escribe en qué provincia están
ubicados.

Busca en el diccionario las palabras que te indica la leyenda.

Ilustra la parte que más te gusto.

FECHA:………………..

TIEMPO DE PENSAR EN LAS PALABRAS


12
Observamos el afiche de características. Dialogamos sobre cada uno d ellos
personajes que hemos conocido a través d ellos mismos.
Comentar cuáles son los personajes que más gustaron, indicando preferencias.
Observamos en el mapa de Argentina los lugares donde provenían las historias
recordando el concepto que se ha trabajado.
El docente extrae algunos personajes elegidos por los alumnos y los escribe en
el pizarrón, así también les pide que le dicten objetos de las transformaciones
de las historias.
Se remarcan con color las letras iniciales de los nombres propios dejando a las
otras palabras sin marcar.
Se les pide que opinen sobre lo realizado por el docente y establezcan
diferencias.
Les comenta que los nombres propios de personas y lugares se escriben
siempre con mayúscula y los demás se escriben con minúscula diferenciando
los objetos, animales y las plantas.
actividades en el cuaderno: realizamos una lista de nombres propios y otra de
elementos de las leyendas, junto con la seño porque pronto las utilizaremos.

FECHA:……………………..

HORA DE ESCRITORES:

Elegimos dos o tres nombres propios de las leyendas escuchadas.

Inventamos alguna transformación entre todos (el docente guía la invención ya que
la construcción de la historia la harán entre todos por escritura delegada en afiche).

Se procede a la escritura de la leyenda, para esto el docente promueve la


participación de todos los alumnos, haciendo inferencias en las lecturas escuchadas y
leídas hasta el momento, promoviendo el uso de vocabulario nuevo para evitar
repeticiones, .insistiendo en el uso de mayúsculas cuando comienza una oración o en
el uso de nombres propios, a su vez escucha ideas y utiliza distintas marcas gráficas
para la escritura de esta historia.

Esta situación de escritura puede durar una o dos clases dependiendo de las ideas
que se intentan escribir.

Al finalizar, se lee el texto entero, sin detenerse en ninguna parte, intentando de esta
manera observar detalles de puntuación y ortografía.
13
Se les sugiere a los niños dibujar las escenas que acompañaran la leyenda realizada,
para ello se les entregará por grupos de cinco niños una hoja lisa, para que realicen la
ilustración y escriban una breve escena de lo que acontece en ella.

Se pegará la construcción escrita en el aula con la ilustración secuenciada.

En el cuaderno se registrara las acciones realizadas estos días.

FECHA:………………

RECOMENDAMOS

Realizamos una votación acerca de las leyendas trabajadas a ver cuál nos ha gustado
y el por qué.

Incluimos en la lista, la leyenda que hemos construido.

Realizamos en forma escrita las recomendaciones para la leyenda que más gustó.

4° GRADO.

FECHA:…………………..

LECTURA PARA DELEITARNOS

La docente entrega una copia de la leyenda “El colibrí”, del libro “Giralunas 3”
Páginas 62 y 63.
14
El docente promueve la hipotetizacion de la historia a través de las imágenes y
de preguntas que inducen a pensar en el argumento: ¿en que se diferenciará el
colibrí de otros pájaros? ¿en que se asemejará el colibrí a una flor?
El docente toma la palabra y comienza a leer el texto de manera completa y sin
interrupciones.
Abre un espacio de intercambio con la finalidad de comprender este tipo de
texto literario.
La actividad del día pretende reconocer datos del marco narrativo. A los
personajes y al protagonista.

¿Cuándo y dónde suceden los hechos que cuenta la leyenda?

Rodea al personaje que se sacrifica para conseguir la lluvia. Explicó por qué lo
elegiste.

WAITAPALLAMA EL COLIBRÍ AMARÚ

Con tus palabras, escribí en tu carpeta esta leyenda y propone un final diferente.

FECHA:……………………..

UN AVE PEQUEÑA Y GRANDE

El docente promueve un espacio de intercambio con la finalidad de acercar a los


niños a distintas interpretaciones acerca de la lectura.
¿En alguna parte del texto nos indica pistas para descubrir en qué lugar
suceden los hechos?
Esta historia es una leyenda quechua. ¿a qué sector de Argentina pertenecía
esta tribu?
¿qué nos indica la primera imagen? ¿Por qué se presenta de esa manera a las
plantas?
¿Qué características tiene el colibrí?

Actividades:

Construiremos en un afiche nuestra agenda de lectura, en ella escribiremos: fecha,


título de la leyenda, lugar de procedencia, personajes y transformaciones.

Copia significativa en sus carpetas.

Ordena con números del 1 al 7 los hechos de la leyenda:

- Waitapallama despierta y encuentra al colibrí muerto.


- La flor del qantu se transforma en colibrí.
- El colibrí muere en la montaña.
- Waitapallama llora y derrama rocas.
15
- La sequía invade las tierras de los quechuas.
- Amarú sacude sus alas y hace llover.
- El colibrí vuela hasta el monte.

Ilustra la parte que más te haya impactado y explica por qué.

FECHA:……………………

CAÁ, UNA LEYENDA DEL ESTILO NUESTRO

- Se utilizará el libro “Lengua en estudio” 4, editorial Puerto de Palos, página 8. Se


contabilizaran los libros según la cantidad de niños que se hayan en la
biblioteca del aula, según la cantidad se evaluará la lectura realizada por
grupitos de niños.
- Lectura delegada a los niños, por párrafos.

Intervenciones del docente:

¿Cómo caracteriza el texto a La Luna y a la nube?


¿Cuál es el problema que se avecinó en el lugar?
¿En algún lugar de la lectura dice cómo desaparecen las mujeres que estaban el
peligro? Los niños deberán volver a la lectura para buscar respuestas a las
preguntas del docente.
¿Cuál fue el tesoro que se promete al cazador?
Busca con el grupo de niños algunos indicios en la lectura que pueda describir el
lugar de los hechos.

- El docente presenta promueve el uso de conocimientos previos para explicar


algunas palabras remarcadas con color, teniendo en cuenta el contexto.
- Se presenta un afiche en el cual se irán escribiendo dichos términos
favoreciendo el uso de nuevo vocabulario.
- Actividades:
- Busquen en el diccionario las palabras marcadas y escríbanlas en la carpeta.
- Ilustren en sus carpetas el inicio, problema y final de esta historia. Cuenten con
sus palabras cada escena.
16
FECHA:…………………….

COMPRENDEMOS MEJOR LA LECTURA

 El docente abre un espacio de intercambio permitiendo la participación d ellos


alumnos en relación a la tarea trabajada con ilustraciones en sus hogares.
 Permite la reparación de los hechos a través de las mismas.
 Utiliza algunos términos del afiche para promover el uso de los mismos dentro
de la conversación y comprensión lectora.
 Actividades:
 Relean nuevamente la historia y completen los espacios en blanco:

a- Yací, la……………..y Araí, la……………………….., bajaban a la nieve a…………………….


b- Un día, las paralizó el rugido de un…………………………….
c- Un valiente………………………las salvó, arriesgando su propia……………………………
d- Yací le regaló al viejo la……………………………………………., que desde entonces es
símbolo de…………………………..entre los hombres.

Dibujen y describan a Yací, tal cual cómo lo realiza el relato.

¿Qué intenta explicar este relato?

FECHA:…………….

LOS HECHOS DEL LENGUAJE

Reflexión del lenguaje: el texto, el párrafo y la oración.

- Se entregará una copia de la próxima leyenda a leer: “Leyenda del Murciélago”,


del libro “Leyendas latinoamericanas” (para querer y conocer Latinoamérica
desde pequeño), de Fabricio Origlio y Mario Cali Editorial Hola chicos.
- El docente lee el texto sin interrupciones.
- Abre un espacio de intercambio para realizar la comprensión oral de esta nueva
historia.
17
Reflexión del lenguaje: la lectura presenta espacios en blanco que diferencian una
escena de otra, los signos de puntuación delimitan cada escena. Empiezan con
mayúscula al comenzar esa frase y terminan siempre en punto aparte.

Esos espacios de escena se denominan PARRAFOS.

Dentro de los párrafos hay pequeñas escenas que nos ilustran los sucesos. El conjunto
de palabras que conforman ese suceso es una oración.

- Interpretando lo antedicho, el docente promueve el uso de distintos colores


para delimitar párrafos, y oraciones.
- Numeren en esa leyenda los párrafos que aparecen.
- Señalen las oraciones del texto con corchetes.
- Subrayen con azul el párrafo donde se cuenta el motivo por el cual el
murciélago dejó de tener sus alas multicolores.
- ¿Qué signos se utilizaron en el párrafo para cerrar las oraciones?

FECHA:……………………

LA LEYENDA DEL MURCIELAGO

Continuando con la interpretación de textos, el docente interviene haciendo


observación sobre las imágenes del texto.
Presenta un mapa de América y solicita a los niños que ubiquen México dentro
del mapa. En relación con las Ciencias Sociales, promover la utilización de ideas
geográficas (lugar, acontecimientos históricos, culturas americanas indígenas,
etc.).
Actividades:
Registren en el cuadro características de esta leyenda.
Escriban una sucesión de hechos desde que el murciélago le pide a su Dios las
plumas hasta que se oculta en la oscuridad.
Dibujen al murciélago como era primeramente y luego al final.

FECHA:……………………
¿QUÉ ES UNA LEYENDA?

 Recordamos distinta leyenda escuchada y leída hasta el momento con una


breve reseña de la misma.
 Se procura que todos los niños establezcan sus experiencias y comentarios.
 Intentar entre todos extraer alguna explicación a este tipo de texto literario.
 El docente escribe sus ideas en el pizarrón a fin de que puedan luego
entrelazarse para escribir una definición.
18

CONCEPTO CLAVE: (PARA EL DOCENTE)

La leyenda es una narración en la que se mezclan la realidad y la fantasía para explicar el origen de
algún fenómeno o alguna característica del mundo.

Los hechos narrados suceden en un lugar determinado, pero un tiempo impreciso.

Por lo general, en la narración suceden tres momentos: la introducción, el problema o el conflicto y


final o desenlace.

 Copia significativa en las carpetas para registrar y guardar memoria:

CONFLICTO O FINAL O
INTRODUCCION
PROBLEMA DESCENLACE

Elijan alguna de las leyendas trabajadas y realicen la reparación de los hechos.

FECHA:……………………….

EL REGALO DEL CARDON

 Se conversará antes de leer la leyenda sobre características que debemos tener en cuenta a la hora de la lectura:
respetar signos de puntuación (señalar párrafos), los personajes que existen en la misma, donde suceden los hechos,
etc.
 Observarán las imágenes para hipotética sobre el argumento.
 Se utiliza el libro “Prácticas del lenguaje Multiblok 4” Editorial Kapeluz, página 22 y 23.
 Si en la biblioteca del aula existe poco material para cada uno de los niños se provee la formación de pequeños grupos
lectores.
 Esta vez el docente promueve la lectura silenciosa en grupos, respetando tiempos de los niños y dando indicaciones
para que todos respeten los tiempos de los demás.
 Abre un espacio para el intercambio de experiencias.
 A partir de la leyenda “El regalo del cardón”, se buscarán las palabras desconocidas en el
diccionario.
 A continuación se investigará sobre el pueblo de origen de esta leyenda, su ubicación
geográfica y su orden social.
 Luego se relacionará con el contenido de la leyenda (los personajes, las situaciones, las
descripciones geográficas, etc.).
 Ilustración alusiva.

FECHA:……………………..
19
COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS LA LEYENDA

 El docente muestra una imagen de la flor del cardón, les sugiere a los niños que busquen en el
texto que han leído, características de la flor que cuenta la leyenda.
 Promueve a que oralmente realicen una sucesión de hechos ocurridos en el inicio, el conflicto y
el final de la historia.
 Registrarán en el cuadro la misma.
 Actividades en la carpeta:

Escriban V o F según corresponda:

El pastorcito y la joven pidieron ayuda a la Pachamama para que no pudieran atraparlos.

Para proteger a los enamorados, la Pachamama los recibió en el regazo de la apacheta.

La Pachamama ayudó al curaca a buscar a su hija.

Cuando el curaca se resignó el amor entre su hija y el pastorcito, creció el cardón.

Completen el siguiente texto con las expresiones de abajo.

“El regalo del cardón” es………………………..que relata el origen de ……………………….del norte de


nuestro país.

La historia se ubica en……………………..y se mencionan ……………………………..de la zona, como las


llamas, la tierra seca y rojiza, las montañas y el monte.

UN PASADO INDEFINIDO UN VEGETAL UNA LEYENDA CARACTERISTICAS DEL PAISAJE

FECHA:……………….

LA ESCTRUCTURA NARRATIVA

El docente provee por grupo de cinco niños determinadas leyendas cortas latinoamericanas.
(Leyendas latinoamericanas, para querer y conocer Latinoamérica desde pequeño, Fabrizio
Origlio, Mario Cali)
Les sugiere una lectura silenciosa y detenida para comprender su argumento.
Luego les pide que marquen los párrafos para que cada integrante del grupo pueda leer para el
resto de su pequeño equipo.
Identifiquen la estructura narrativa: introducción- nudo- desenlace, para que la puedan
transmitir oralmente al resto de sus compañeros.
Sepan ubicar geográficamente el texto dentro del Mapa de América Latina.
Establezcan características de las civilizaciones indígenas de esa zona.
En la carpeta: peguen la copia entregada y completen los recuadros, según la estructura
narrativa:

SITUACION INICIAL:

COMPLICACION:

RESOLUCION:
20
FECHA:………………….

INVENTORES DE LEYENDAS

Promoción de la escritura espontánea creativa en la producción de leyendas a partir de


interrogantes.
Se realizará un recorrido anecdótico por las leyendas que han leído últimamente, haciendo un
registro de las que aún no se encuentran anotadas en el afiche.
Rememorar algunas ideas a partir de las columnas vistas en el portador de texto: personajes,
lugares, transformaciones.
El docente indica que utilicen personajes de alguna de las leyendas a gusto así también el lugar
de los hechos.
Entregará a los niños imágenes tales como:

- Una anciana tejedora se transforma en araña.


- Tres gatitos siameses se transforman en estrellas.
- Una campesina de trenzas doradas se transformó en trigo.

Para que armes tu historia arma tu plan de escritura a partir de estas preguntas:

¿Cuándo sucedieron estos hechos?

¿Dónde?

¿Por qué se produjo esta transformación?

¿Qué personajes intervinieron en esta historia?

Ahora, ya podes escribir el primer borrador de la leyenda en tu carpeta.

FECHA:……………..

CONTINUAMOS ESCRIBIENDO NUESTRA LEYENDA

Trabajo individual respetando las indicaciones del docente, promoviendo quehaceres del escritor y del
lector.

El docente recorre las mesas revisando y manteniendo el estímulo hacia lo que están escribiendo.

Indica con algunas intervenciones orales algunas reflexiones del lenguaje vistas: signos de puntuación,
elementos del texto (párrafos, oraciones, sangría, etc.).

Se finaliza la clase cuando los niños hayan corregido los escritos y procedan a una escritura final de su
versión.

Se les indica a su vez, que deben ilustrar la historia para que sea parte de una antología en el aula.

FECHA:……………………………
21
PRESENTACION DE LA ANTOLOGIA Y VOTACION DE LAS LEYENDAS LEÍDAS.

El conjunto de leyendas trabajadas en forma individual formarán parte de una carpeta donde se trabajará conceptos típicos de
un libro: tapa, contratapa, índice, etc.

Se revisará el afiche del aula, y votará la leyenda que más haya gustado.

Los alumnos oralmente dictaran al maestro una recomendación acerca de la leyenda elegida.

Copia significativa en sus carpetas.

También podría gustarte