Leyendas Proyecto (Autoguardado)
Leyendas Proyecto (Autoguardado)
Leyendas Proyecto (Autoguardado)
PROYECTO DE TRABAJO
TURNO: Mañana
FUNDAMENTACIÒN:
Tomar la leyenda como marco atractivo, de fantasía para explicar la realidad, para
que el niño pueda contextualizar esos relatos en una época y lugar determinado, es
necesario para fomentar el conocimiento y la integración de los saberes y costumbres
originarios de nuestro país que se han visto olvidados por las distintas colonizaciones
e inmigraciones.
Creo que este tipo de proyecto en la escuela fomenta la capacidad creadora del niño,
despierta su imaginación y su búsqueda de respuestas nuevas, y lo sitúa frente a un
pasado que puede modificar su presente para inspirar su futuro.
CONTENIDOS CURRICULARES:
-Análisis de la leyenda
-Producción escrita
DESARROLLO
(Las actividades presentadas son muy similares tanto en tercer como cuarto grado,
por lo que se complejizaran en determinadas situaciones, enmarcadas dentro de la
secuencia)
FECHA:……………………. 3ª grado
Lectura del docente de una leyenda argentina propia de las culturas originarias.
Lectura propuesta:
El Girasol
Pirayú era cacique de una tribu que vivía a orillas del río Paraná. Mandió era cacique de una tribu vecina.
Pirayú y Mandió eran buenos amigos. De ahí que sus pueblos intercambiaban en paz artesanías y
alimentos.
Cierta vez, Mandió tuvo la gran idea de unir a las dos tribus, y por eso pidió en matrimonio a la hija de
Pirayú.
- Para estar siempre unidos quiero casarme con tu hija - dijo a su amigo.
- Imposible - respondió preocupado Pirayú. Y contó en seguida a Mandió que su hija no se casaría con
ningún hombre porque había ofrecido su vida al dios Sol.
Ante la incredulidad de Mandió, Pirayú explicó que -Carandaí, mi hija, desde muy pequeña pasa las horas
contemplando al sol. Sólo vive para él. Por eso los días nublados la ponen tan triste -; Mandió se alejó
disgustado y prometiendo venganza.
Los días pasaron hasta que cierta vez andaba Carandaí con su canoa contemplando la caída del sol en
medio del río cuando, de pronto, vio resplandores de fuego sobre su aldea. Remó rápidamente hacia la
orilla, pero, cuando intentó desembarcar, unas barras gruesas de madera trabaron sus movimientos.
- ¡Ajá!, tendrás que pedirle a tu dios que te libere de mi venganza - dijo Mandió.
- ¡Oh! Cuarahjí, ¡Mi querido sol! - susurró Carandaí. - No permitas que Mandió acabe conmigo y mi pueblo.
No lo permitas mi dios...
Y no había terminado de hablar cuando Cuarajhí, el sol, envió a la joven un remolino de rayos potentes
que la envolvieron y la hicieron desaparecer de la vista de Mandió.
Allí donde había estado Carandaí, brotó una planta esbelta y hermosa con una flor dorada que, al igual
que la princesa, siguió siempre, con su cara al cielo, los rumbos del sol.
Intervenciones docentes:
- ¿Dónde les parece que sucede la historia que se cuenta? ¿Qué nos hace pensar
ese lugar?
- El docente muestra el mapa de la República Argentina con división política e
indica la provincia de Entre Ríos, induciendo a que los niños descubran la
ubicación original de la historia.
5
- Indagar conocimientos a través del contexto del relato los siguientes términos:
cacique, tribu, aldea, canoa.
- ¿Quiénes son los personajes?
- ¿Por qué se enoja Mandiò? ¿Cómo logra vengarse?
- ¿qué hace la princesa para salvar a su tribu?
- ¿En qué la convirtió su dios?
FECHA:………………………
- Indaga sobre lo que ven en las mismas, respetando los comentarios de cada
uno de los participantes.
- Guía el diálogo enfatizando el significado de estas palabras por contexto
extraído de la leyenda del girasol.
- Reflexión del lenguaje a través del uso alfabético. (previo a trabajar el uso del
diccionario): las palabras pueden estar ordenadas según las letras del
abecedario, al igual que los números según su posición son mayores o menores.
- Intentaremos ordenar las imágenes guiándonos por el uso del abecedario que
se encuentra presente en el aula.
- Una vez formadas, se realiza copia con sentido en el cuaderno.
- Actividad para trabajar en casa: pasar estas palabritas en cursiva, como se
pueda.
FECHA………………………………..
- Se presenta a cada niño una copia con distintas imágenes de la leyenda, se les
pide que escriban qué es cada una y luego que la ordenen guiados por el
portador de texto del aula.
6
- Una vez que los hayan ordenado se les sugiere recordar el relato y escribir
incluyendo esas palabras dentro de pequeñas oraciones o frases en relación a lo
escuchado.
FECHA:…………………..
Actividades:
Piensa y dibuja cuántas mariposas había en la selva correntina. Pinta cada una de los
colores que tiene el arco iris.
Explica con tus palabras en qué momentos vemos salir el Arco Iris en el cielo.
FECHA:…………………..
Presentación de imágenes:
- Intentando buscar que los niños establezcan una secuenciación de los hechos
ocurridos en la última historia, volveremos a dialogar sobre la leyenda a través
de imágenes que el docente presenta.
- A su vez el docente muestra en el mapa de Argentina la región de dónde
proviene la historia, tratando de qué los niños puedan situarse en esa región
geográfica y establezcan relaciones de palabras que determinan la historia.
- Escritura delegada al docente: escribir ordenadamente las secuencias
cronológicas de los hechos.
- Copia significativa en sus cuadernos.
- Se les entrega la secuencia ilustrada, sólo la introducción, para que en base a la
secuencia que copiaron puedan dibujar el resto de la historia.
FECHA:……………………….
- Lectura del docente de la leyenda tehuelche “Un mar de lágrimas”, del libro
“Mitos y leyendas de la Patagonia” de Silvia Schujer.
- La docente muestra el libro, informa sobre las ilustraciones de la tapa, lee la
contratapa, y muestra algunas imágenes que se encuentran dentro del libro.
- Se procede a leer la historia.
- Al finalizar muestra la imagen que la acompaña.
- Apertura a un espacio de intercambio con la finalidad de aclarar ciertas frases
que s encuentran dentro del texto:
“Hace muchísimo tiempo, no había mares ni ríos; no había días y noches, ni soles ni
perros”
“Kooch quiso conocer qué había provocado y separó las tinieblas como quien abre el
telón”.
Dibuja a Kooch de la manera que te lo imaginas, y luego escribe cuáles son sus
características según su: aspecto físico y la vestimenta que usa.
¿Cómo hizo para crear el océano, al viento, al sol y a los animales de la isla?
FECHA:………………..
FECHA:………………..
Lectura indicada: “Leyenda del tábano y la ballena aburrida” del libro Patatín Patatán
3, editorial Mandioca.
FECHA:…………………..
FECHA:……………….
ILUSTRAMOS LA LEYENDA.
FECHA:…………………..
El docente entregará a los niños una copia de la leyenda que se leerá entre
todos.
Promueve el disfrute a través de su opinión al elegir esta leyenda.
Recordamos el concepto de este tipo de lecturas en forma oral.
Anticiparan el argumento a través de las imágenes que se hayan representado
a la lectura.
Indica a los niños que leeremos todos por parte empezando a leer el docente y
que ellos sigan con la vista.
Se procede a leer la misma entre todos los niños.
Posteriormente a la lectura, se abre un espacio de intercambio facilitando la
oportunidad de realizar comentarios orientados a la misma.
Registramos en las agendas del aula y las del cuaderno.
A su vez completamos el afiche con características.
FECHA:………………..
FECHA:……………………..
HORA DE ESCRITORES:
Inventamos alguna transformación entre todos (el docente guía la invención ya que
la construcción de la historia la harán entre todos por escritura delegada en afiche).
Esta situación de escritura puede durar una o dos clases dependiendo de las ideas
que se intentan escribir.
Al finalizar, se lee el texto entero, sin detenerse en ninguna parte, intentando de esta
manera observar detalles de puntuación y ortografía.
13
Se les sugiere a los niños dibujar las escenas que acompañaran la leyenda realizada,
para ello se les entregará por grupos de cinco niños una hoja lisa, para que realicen la
ilustración y escriban una breve escena de lo que acontece en ella.
FECHA:………………
RECOMENDAMOS
Realizamos una votación acerca de las leyendas trabajadas a ver cuál nos ha gustado
y el por qué.
Realizamos en forma escrita las recomendaciones para la leyenda que más gustó.
4° GRADO.
FECHA:…………………..
La docente entrega una copia de la leyenda “El colibrí”, del libro “Giralunas 3”
Páginas 62 y 63.
14
El docente promueve la hipotetizacion de la historia a través de las imágenes y
de preguntas que inducen a pensar en el argumento: ¿en que se diferenciará el
colibrí de otros pájaros? ¿en que se asemejará el colibrí a una flor?
El docente toma la palabra y comienza a leer el texto de manera completa y sin
interrupciones.
Abre un espacio de intercambio con la finalidad de comprender este tipo de
texto literario.
La actividad del día pretende reconocer datos del marco narrativo. A los
personajes y al protagonista.
Rodea al personaje que se sacrifica para conseguir la lluvia. Explicó por qué lo
elegiste.
Con tus palabras, escribí en tu carpeta esta leyenda y propone un final diferente.
FECHA:……………………..
Actividades:
FECHA:……………………
FECHA:…………….
Dentro de los párrafos hay pequeñas escenas que nos ilustran los sucesos. El conjunto
de palabras que conforman ese suceso es una oración.
FECHA:……………………
FECHA:……………………
¿QUÉ ES UNA LEYENDA?
La leyenda es una narración en la que se mezclan la realidad y la fantasía para explicar el origen de
algún fenómeno o alguna característica del mundo.
CONFLICTO O FINAL O
INTRODUCCION
PROBLEMA DESCENLACE
FECHA:……………………….
Se conversará antes de leer la leyenda sobre características que debemos tener en cuenta a la hora de la lectura:
respetar signos de puntuación (señalar párrafos), los personajes que existen en la misma, donde suceden los hechos,
etc.
Observarán las imágenes para hipotética sobre el argumento.
Se utiliza el libro “Prácticas del lenguaje Multiblok 4” Editorial Kapeluz, página 22 y 23.
Si en la biblioteca del aula existe poco material para cada uno de los niños se provee la formación de pequeños grupos
lectores.
Esta vez el docente promueve la lectura silenciosa en grupos, respetando tiempos de los niños y dando indicaciones
para que todos respeten los tiempos de los demás.
Abre un espacio para el intercambio de experiencias.
A partir de la leyenda “El regalo del cardón”, se buscarán las palabras desconocidas en el
diccionario.
A continuación se investigará sobre el pueblo de origen de esta leyenda, su ubicación
geográfica y su orden social.
Luego se relacionará con el contenido de la leyenda (los personajes, las situaciones, las
descripciones geográficas, etc.).
Ilustración alusiva.
FECHA:……………………..
19
COMPRENDEMOS Y ANALIZAMOS LA LEYENDA
El docente muestra una imagen de la flor del cardón, les sugiere a los niños que busquen en el
texto que han leído, características de la flor que cuenta la leyenda.
Promueve a que oralmente realicen una sucesión de hechos ocurridos en el inicio, el conflicto y
el final de la historia.
Registrarán en el cuadro la misma.
Actividades en la carpeta:
FECHA:……………….
LA ESCTRUCTURA NARRATIVA
El docente provee por grupo de cinco niños determinadas leyendas cortas latinoamericanas.
(Leyendas latinoamericanas, para querer y conocer Latinoamérica desde pequeño, Fabrizio
Origlio, Mario Cali)
Les sugiere una lectura silenciosa y detenida para comprender su argumento.
Luego les pide que marquen los párrafos para que cada integrante del grupo pueda leer para el
resto de su pequeño equipo.
Identifiquen la estructura narrativa: introducción- nudo- desenlace, para que la puedan
transmitir oralmente al resto de sus compañeros.
Sepan ubicar geográficamente el texto dentro del Mapa de América Latina.
Establezcan características de las civilizaciones indígenas de esa zona.
En la carpeta: peguen la copia entregada y completen los recuadros, según la estructura
narrativa:
SITUACION INICIAL:
COMPLICACION:
RESOLUCION:
20
FECHA:………………….
INVENTORES DE LEYENDAS
Para que armes tu historia arma tu plan de escritura a partir de estas preguntas:
¿Dónde?
FECHA:……………..
Trabajo individual respetando las indicaciones del docente, promoviendo quehaceres del escritor y del
lector.
El docente recorre las mesas revisando y manteniendo el estímulo hacia lo que están escribiendo.
Indica con algunas intervenciones orales algunas reflexiones del lenguaje vistas: signos de puntuación,
elementos del texto (párrafos, oraciones, sangría, etc.).
Se finaliza la clase cuando los niños hayan corregido los escritos y procedan a una escritura final de su
versión.
Se les indica a su vez, que deben ilustrar la historia para que sea parte de una antología en el aula.
FECHA:……………………………
21
PRESENTACION DE LA ANTOLOGIA Y VOTACION DE LAS LEYENDAS LEÍDAS.
El conjunto de leyendas trabajadas en forma individual formarán parte de una carpeta donde se trabajará conceptos típicos de
un libro: tapa, contratapa, índice, etc.
Se revisará el afiche del aula, y votará la leyenda que más haya gustado.
Los alumnos oralmente dictaran al maestro una recomendación acerca de la leyenda elegida.