Prevencion de Drogas - Sierra Noviembre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD UNES-ZULIA

INICIATIVA PARA DISMINUIR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTROPICAS A TRAVEZ


DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL CONCEJO COMUNAL CAMPO MARA.

Realizado por:
Agente María Vilchez c.i 24.362.861
Agente Estefani salas c.i 29.811.820
Agente Vivíane Sánchez c.i 25.802.982
Agente Cesar Villalobos c.i 30.722.355
Agente Nelvis Sánchez c.i 30.775.785
Agente Ellyka rincón c.i 25.044.326

Profesora: Primer Oficial Yonalis Sierra.

Nueva lucha, Noviembre del 2024.


INTRODUCCION

El consumo de drogas se convierte en la actualidad en un problema relevante que se


vincula con otros factores de carácter económico, cultural, social y de salud.1 En este
fenómeno, los adolescentes se identifican como una de las poblaciones de mayor
vulnerabilidad según Durá, dado que en esta fase suelen reclamar mayor grado de
independencia, autonomía e individualidad, aunque principalmente dependan de sus
padres y sean ellos un factor determinante en la "crisis del adolescente". En este punto el
consumo de sustancias adictivas por la población adolescente asume un origen
multifactorial, los que serán más severo cuando provengan de hogares disfuncionales o
multiproblemáticos. Los argumentos antes expuestos tienen un impacto en la sociedad, y
principal en el adolescente que atraviesa por periodos cambiantes, de salud, de humor y
pocos hábitos, es ahí donde en muchos casos no pueden reforzar la estabilidad emocional
y física siendo blanco fácil de las drogas.

Al respecto diferentes estudios, corroboran que la marihuana y la droga son muy utilizadas
por los jóvenes producto de su fácil acceso, ello ha creado el estado de alerta en muchos
países, determinándose los factores de riesgo para contrarrestar la proliferación del
consumo de los estupefacientes en diferentes escenarios.

En este orden, resulta necesario conocer las causas del problema, si se valora que dentro
de sus efectos más relevante se encuentra la deserción escolar, en este punto resulta
conveniente identificar los factores a los que obedece el consumo de droga desde la
perspectiva escolar, familiar y comunitaria, y los nexos que se generan en negativo, entre
estos elementos para abordarlo desde un enfoque constructiva e integrador en el marco
educativo, de ahí el valor de la presente investigación.

.
INDICE GENERAL

PORTADA
INTRODUCCION

PARTE I. DIAGNOSTICO.

Nombre de la Institución…………………………………………………….…1
Ubicación de la Institución…………………………………………………….2
Limites……………………………………………………………………………….3
Nombre del Consejo Comunal o UBCH…………………………………….4
Reseña Histórica…………………………………………………………………..5
Caracterización…………………………………………………………………….6
Cartografía………………………………………………………………………….7
Justificación de la Investigación……………………………………….……..8
Objetivos de la investigación…………………………………………………..9
Bases teóricas…………………………………………………………………….10
Bases legales……………………………………………………………………..11

PARTE II. Metodología Aplicada.

Politicas de vinculación…………………………………………………….….12
Técnicas utilizadas…………………………………………………………..…..13
Instrumentos Aplicados………………………………………………….……..14
Líneas de acción UNES……………………………………………………….…15
Problema detectado a través del instrumento aplicado………………...16
Antecedentes………………………………………………………………………17
Causas y consecuencias del problema………………………………………18
Formulación del problema……………………………………………………..19
Propósito General………………………………………………………….….….20
Propósito especifico……………………………………………………………...21
Plan de la Patria…………………………………………………………………...22

PARTE III PLANIFICACION DE ACCIONES


Plan de acción…………………………………………………………………...23
Sistematización de experiencias…………………………………………….24

PARTE IV EVALUACION
Análisis de los resultados obtenidos……………………………………….25
Conclusión……………………………………………………………………..….26
Recomendaciones……………………………………………………………..…27
Referentes bibliográficos y electrónicos…………………………………..28.
PARTE I
DIAGNOSTICO

NOMBRE DE LA INSTITUCION O COMUNIDAD.


Sector Campo Mara.
UBICACIÓN DE LA INSTITUCION.
El sector Campo Mara se encuentra ubicado en la Parroquia La Sierrita, Municipio Mara
del Estado Zulia.
LIMITES
Específicamente la institución seleccionada se encuentra delimitada entre la via
Carrasquero-Maracaibo-Via el Mojan.
Este: limita con el sector el Picante.
Oeste: limita con el sector Remanente.
Norte: limita con el Sector Campamento
Sur: limita con el sector los Vivitos.

NOMBRE DEL CONSEJO COMUNAL O UBCH.


UBCH CAMPO MARA
RESEÑA HISTORICA.
Fundada en el año 1935, para su entonces existía la empresa la Shell sus instalaciones lo
que actualmente es fuerte mara, también estaba instando un comando de la guardia
nacional, en lo que hoy funciona como la escuela estadal fuerte mara; también
contábamos con un abasto la gran parada, que en la actualidad, también funcionaba un
cine, que hoy funciona como iglesia príncipe de paz, actualmente cuenta con 300 familias,
se encuentra una bases militar que se denomina fuerte mara, también cuenta con un
estación de servicio que fue inmigrantes italianos.

CARACTERIZACION
En el sector Campo se encuentran varios organismo tantos comunales como el consejo
comunal, una bases militar, una escuela estadal, un módulo de barrio adentro, que es la
base del gobierno y quien se encarga de promover las políticas públicas de todos los
niveles de gobierno a nivel vertical y es el principal ente garantizador de la convivencia
social.

CARTOGRAFIA
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
Se justifica esta investigación debido a que el consumo de drogas en la comunidad se ha
incrementado debido a la venta ilícita, debido a que está afectado a los jóvenes y adulto
de la comunidad, por lo cual las denuncias, altercado sociales y problemas familiares está
ahorita en aumento y están creando esta situación que ha conllevado a la desunió de
familia, problemas de salud e incluso la muertes de varios individuos.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.
1. OBJETIVO GENERAL: construir acciones que avalen la puesta en práctica de las
estrategias, y que respondan a la necesidad de reducir y prevenir el consumo de
drogas a través de actividades deportivas.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2.1. Conocer los pensamientos de los jóvenes frente a la sociedad.
2.2. Brindarle charla sobre el daño que le ocasiona a la salud en consumo de
drogas.
2.3. Establecer las normativas legales que regula el tema la droga a fin de dar
conocimiento a la comunidad y las estrategias deportivas a aplicar.

BASES TEORICAS.
Según Méndez (2014), la investigación que se realiza debe tomar en cuenta el
conocimiento previamente construido, pues forma parte de una estructura teórica ya
existente. Por su parte Ladrón (1978) citado por Méndez (2014), expresa que la
observación, la descripción y explicación de la realidad que se investiga deben ubicarse en
la perspectiva de lineamientos teóricos. Esto exige del investigador la identificación de un
marco de referencia, sustentado en el conocimiento científico; por ello, “cada investigación
toma en cuenta el conocimiento previamente construido.
En este sentido, el marco teórico se fundamentó en la revisión de otras investigaciones
similares para sustentar el estudio y se constituyeron en antecedentes, así como en la
consulta bibliográfica soportando el desarrollo de las bases teóricas en relación con el
tema de investigación.

-SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES O PSICOTROPICAS: Son aquellas cuyo uso está


prohibido por la ley, porque su utilización no tiene una finalidad médicamente (terapéutica)
sustentable. Entre estas drogas se encuentran: la cocaína, la heroína, la marihuana, el
LSD y otras. También conocidas como: DROGAS ILICITAS o ILEGALES. SUSTANCIAS
PSICOTROPICAS: Estas son las sustancias permitidas, es decir, que su uso no está
prohibido, sin embargo, se encuentran controladas. Los médicos emplean algunas de
estas para corregir desequilibrios y trastornos en el organismo. Proteger contra ciertas
enfermedades, aliviar dolores y malestares. Muchas de estas drogas son vendidas y
consumidas libremente como cualquier medicamento de venta sin receta. Otras, como
medicamento de venta bajo receta, y otras como bebidas alcohólicas y tabaco. También
conocidas como: DROGAS LICITAS o LEGALES.
- DROGAS. Son todas aquellas sustancias de origen natural (animal, vegetal, mineral y
bacterino) y/o sintético (productos químicos y de laboratorios) , que Producen un cambio
en el organismo (beneficiosos o perjudiciales).
-LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD: son todas
aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que la
población, como individuos y como familias, mejore sus condiciones para vivir y disfrutar
de una vida saludable y para mantenerse sanos.
y que comienza en el nacimiento y se prolonga hasta la entrada a la pubertad.
-La Adolescencia: La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia
como la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años. Normalmente la dividen en dos
fases; adolescencia temprana de 12 a 14 años y adolescencia tardía de 15 a 19 años. En
cada una de estas etapas se presentan cambios fisiológicos (estimulación y
funcionamiento de los órganos por hormonas, femeninas y masculinas), estructurales
(anatómicos), psicológicos (integración de la personalidad e identidad) y la adaptación a
los cambios culturales y/o sociales.
Las Actividades Deportivas son un conjunto de acciones físicas o mentales que se
realizan de manera metódica, siguiendo reglas, y con el objetivo de competir,
entretenerse, mejorar la salud o recrearse.

BASES LEGALES.

En 1961, las Naciones Unidas comenzaron a realizar conferencias periódicas sobre el


tema de la fiscalización de drogas. Estas conferencias dieron lugar a tres importantes
tratados internacionales de fiscalización de drogas.

El primero de estos tratados,

• la Convención Única sobre Estupefacientes, fue adoptado en una conferencia de la


ONU en marzo de 1961 en Nueva York. La Convención tiene el propósito de
combatir el consumo de drogas mediante una intervención internacional coordinada
y limitar la posesión, consumo, comercio, distribución, importación, exportación,
fabricación y producción de drogas únicamente con fines médicos y científicos.
También estaba destinado a luchar contra el tráfico de drogas mediante la
cooperación internacional para disuadir a los traficantes de drogas. En 1972, en una
Conferencia de la ONU en Ginebra, la Convención Única sobre Estupefacientes fue
modificada por el Protocolo que modifica la Convención Única sobre
Estupefacientes.
• El Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 fue adoptado en una
conferencia de la ONU en 1971 en Viena. El Convenio estableció un sistema de
fiscalización internacional de sustancias sicotrópicas. Respondió a la diversificación
y expansión del número de drogas que dan lugar al uso ilícito y estableció controles
sobre una serie de drogas sintéticas en función de su potencial de uso ilícito, por un
lado, y de su valor terapéutico por otro.

Uno de los principales objetivos de los dos primeros tratados fue codificar las medidas de
fiscalización que se aplicarán a nivel internacional para asegurar la disponibilidad de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas para fines médicos y científicos, y prevenir
cualquier desvío hacia canales ilícitos. Estos tratados también incluyen disposiciones
generales sobre tráfico y uso indebido de drogas.

En una Conferencia de las Naciones Unidas en 1988 en Viena se adoptó

• la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y


Sustancias Sicotrópicas. La Convención proporcionó medidas pragmáticas contra el
tráfico de drogas, incluidas disposiciones contra el lavado de dinero y la desviación
de precursores químicos y la cooperación internacional a través de entregas
controladas y transmisiones de enjuiciamiento.

Estos tres convenios establecieron los principales tratados de fiscalización internacional de


drogas todavía en uso hasta el día de hoy. Luego, la Asamblea General de la ONU
convocó sesiones extraordinarias sobre el tema del control de drogas. La primera sesión
especial de la Asamblea General sobre el tema del uso indebido de drogas se inauguró el
20 de febrero de 1990 en Nueva York. A los Estados Miembros les preocupaba la
creciente escala de la demanda, la producción, el suministro, el tráfico y la distribución
ilícitos de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. Las Naciones Unidas estaban
alarmadas por estas amenazas a la salud y el bienestar de la humanidad, así como a la
estabilidad de las naciones y las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales de
todas las sociedades.

Las Naciones Unidas proclamaron al final de esta sesión que el período 1991-2000 sería
el Decenio de las Naciones Unidas contra el Uso Indebido de Drogas. Además, en esta
sesión se aprobó la Declaración Política y el Programa Mundial de Acción para combatir el
flagelo de las drogas.

La segunda sesión extraordinaria de la Asamblea General tuvo lugar en junio de 1998,


para revisar la lucha contra la producción, venta, demanda, tráfico y distribución ilícitos de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas y sus actividades relacionadas, y propuso
nuevas estrategias, métodos y actividades prácticas y medidas especiales para fortalecer
la cooperación internacional frente al problema de las drogas ilícitas.

La Asamblea General celebró un período extraordinario de sesiones sobre el problema


mundial de las drogas del 19 al 26 de abril de 2016 en Nueva York para evaluar la
aplicación de la Declaración política y el Plan de acción sobre cooperación internacional
para una estrategia integrada y equilibrada de lucha contra el problema de las drogas en el
mundo. La sesión resultó en un documento importante, Nuestro compromiso conjunto de
abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial de las drogas.

LA CONVENCIÓN DE VIENA -1988.

El presente convenio establece amplias medidas contra el tráfico de drogas, incluyendo


las disposiciones contra el blanqueo de dinero y la desviación de precursores químicos.

LEY ORGANICA DE PROTECCION DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES.


Artículo 51. Protección contra sustancias alcohólicas, estupefacientes y Psicotrópicas. El
estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar políticas y programas
de prevención contra el uso ilícito de sustancias alcohólicas, estupefacientes y
psicotrópicas.

LEY ORGANICA CONTRA EL TRAFICO ILICITO Y EL CONSUMO DE DROGAS.


El que ilícitamente posea las sustancias estupefacientes y psicotrópicas o sus mezclas o
los químicos esenciales a que se refiere la ley, con fines distintos a los previstos en los
artículo 3, 31 y 32 de la ley.

LEY ORGANICA DE DROGAS.


PLAN NACIONAL ANTIDROGAS 2015-2019.
PARTE II
METODOLOGÍA APLICADA.

POLITICAS DE VINCULACION.
✓ Prácticas de acercamiento comunitario ( PAC).
Esta práctica está inmersa en un proceso de formación conjunto que tiene como vincular
al futuro funcionario con las comunidades a las que va servir para conocer las
necesidades presente en materia de seguridad ciudadano. El aprendizaje y destrezas a
obtener con las PAC son de vital importancia, para poder adquirir un previo conocimiento y
familiarizarnos, con los que serán nuestras funciones en el futuro y desarrollar un
conocimiento mutuo con la comunidad mediante los proyectos SOCIO-INTEGRADOR,
Para determinar los problemas internos de la comunidad y trabajar para resolver.
PAC tiene como propósito generar espacios de reflexión para el desarrollo de propuesta
en la construcción del nuevo modelo en seguridad ciudadana, mediante el acercamiento
de sus funciones como servidores y servidoras a favor de la patria, a través de las
actividades propia de su profesión en movimientos con la comunidad.

TÉCNICAS UTILIZADAS
En este contexto de investigación se analizaron los problemas identificándolos y
clasificándolos en dos vertientes con un mismo punto focal, la primera describe los
problemas considerados detonantes o prioritarios y el segundo engloba los problemas
considerados importantes. El grado de importancia al problema varía y radica en la
gravedad de su alcance y la pronta intervención del mismo.
En diversas investigaciones y estudios de tipo clínico sobre los planes a implementar para
disminuir el consumo de sustancias psicotrópicas en la comunidad de campo mara
parroquia la sierrita a través de actividades deportivas..

INSTRUMENTO APLICADO.
• OBSERVACIÓN: Según Tamayo (2007, p. 193), la observación directa “es aquella
en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia
observación”. Los estudiantes se trasladaron al sitio donde existía la problemática
• DOCUMENTOS Y REGISTROS: se refiere al proceso de mantener un registro
organizado y sistemático de los documentos relevantes para una organización,
institución o individuo. Consiste en recopilar, clasificar, almacenar y gestionar los
documentos de manera eficiente para facilitar su búsqueda, acceso y uso posterior.
• ANOTACIONES: es información adicional asociada con un punto particular de un
documento u otra información. Puede ser una nota que incluya un comentario o
explicación.
• BITÁCORA DE CAMPO: es un cuaderno donde se registran los avances y resultados de
un proyecto de investigación o trabajo de campo. En ella se incluyen observaciones, ideas,
datos, y otros detalles de las acciones que se realizan.

LÍNEAS DE ACCIÓN UNES.


✓ Segunda línea matriz: cultura de paz y prevención del delito.
Apunta a la investigación reflexiva y propositiva para la reducción de los factores de riesgo
e inquietudes, que afectan la inclusión en una comunidad simbólica y política,
considerando los círculos de participación y reconocimiento.
Líneas potenciales:
a) Juventud y transformación.
b) Expresiones de violencia dentro de la convivencia ciudadana.
c) Derecho a la ciudad y convivencia solidaria.
d) Violencia de género y masculinidades hegemónicas.
e) Resolución alternativa de conflictos y participación ciudadana.

PROBLEMA DETECTADO A TRAVEZ DEL INSTRUMENTO APLICADA.


La Comunidad de Campo Mara en donde nos enfocamos para una investigación socio-
integradora, en el entorno de Comunidades de disminuir el consumo el consumo de
drogas y buscar otras alternativa como el deporte que es un elemento importante para
erradicar este problema social.

ANTECEDENTES.
Los orígenes históricos de las drogas podemos hallarlos en los primeros consumos de
cannabis en Asia donde más de 4000 años se conocieron sus efectos sedantes y
alucinógenos de esta droga y se empezó a cultivar en algunas regiones de chinas.
El consumo de la hoja de coca también data de hace más de 3000 años cuando los
primeros pobladores de los bosques amazónicos que hoy ocupa Colombia y Venezuela ya
masticaban coca y conocían sus efectos energizantes de esta drogas.
En algunas partes de América del sur y centro como mexico se conoce la existencia de
consumo de marihuana y hongos alucinógenos incluso antes de la llegada de los
españoles. Hasta el siglo XIX la marihuana fue la droga que históricamente más se ha
consumido en mexico y prácticamente todo el mundo.
Usualmente cuando pensamos en droga nuestra cabeza se va a la cocaína o la típica
imagen del heroinómano inyectándose la droga, sin embargo, debemos saber que el
alcohol y el tabaco también son drogas que cada año acaba con la vida de muchísimas
más personas que otro tipo de drogas.
Los estados deben incidir en combatir el uso de estas sustancias o que por lo menos la
gente esté totalmente informada de que se trata de sustancias muy adictivas que tienen
efecto muy pernicioso sobre la salud y que un consumo prolongado pueden conducir en
muchos casos a una muerte prematura en el consumidor, además si los niños nacen
viendo en su casa o en la TV como los adultos fuman o beben asumirán esos
comportamientos como normales y los acabaran reproduciendo cuando sea adulto.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA


Causas:

No existe un único factor causante del consumo de sustancias, más bien es un


conjunto de anomalías. Además, no todas las personas que consumen o han consumido
acaban siendo adictas. Sin embargo, los individuos expuestos a los siguientes factores,
tienen más riesgo de desarrollar una adicción:

• Factores ambientales. La familia, amigos o nivel socioeconómico influyen. Sufrir


violencia doméstica, de género, abusos físicos o sexuales, estrés, ansiedad o la
influencia de amistades puede derivar en una adicción.

• Factores biológicos. Por ejemplo, padecer trastornos de salud mental aumenta la


probabilidad de derivar en un consumo o adicción a las drogas.

• Factores de desarrollo. Aunque se puede desarrollar una adicción a cualquier


edad, existe más probabilidad de ser adictos cuánto antes comience el consumo.

Consecuencias
• Desajuste neuroquímico del cerebro.
• Alteración del humor.
• Problemas familiares, sociales.
• Adicción.
• Problemas cardiovasculares.
• Debilitamiento del sistema inmune.
• Problemas respiratorios.
• Conductas antisociales.

FORMULACION DEL PROBLEMA


Con una acción social y participativa , no situaremos en las etapas a considerar para
minimizar los problemas, preparando talleres de orientación y ayuda a los padres,
representantes, familiares, menores y adolescentes, de la comunidad de Campo Mara
seleccionada, paralelamente monitoreamos las actividades cotidiana de las comunidades,
al unísono con el consejo comunal y la aldea, priorizando los casos detectados.

PLAN DE LA PATRIA.
• Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional, en la cual tome
cuerpo el mundo multicentrico y pluripolar, que permita lograr el equilibrio del
universo y garantizar la paz planetaria.
• Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie
humana.
PARTE III
Planificación de acciones.
Objetivo General: construir acciones que avalen la puesta en práctica de las estrategias,
y que respondan a la necesidad de reducir y prevenir el consumo de drogas a través de
actividades deportivas.

Objetivos actividades responsables Fecha de tiemp Recursos Instrumento de


específicos ejecución o aplicados evaluacion
Se realizaron María Vilchez ,
Conocer los conversatorio con Estefani salas
pensamiento los individuos a ,Vivíane , 02/11/2024 2 triptico y Observación
s de los fin de conocer la Cesar Villalobos , horas laminas ,Documentos ,
jóvenes realidad de ellos. Nelvis Sánchez y Registros,
Ellyka rincón. Anotaciones y
frente a la Bitácora De
sociedad. Campo.
. 2 triptico y Observación
Brindarle A través de María Vilchez , 09/11/2024 horas laminas ,Documentos ,
charla sobre talleres de Estefani salas Registros,
el daño que prevención de ,Vivíane , Anotaciones y
le ocasiona a drogas se busca Cesar Villalobos , Bitácora De
disminuir. Nelvis Sánchez y Campo.
la salud en
Ellyka rincón.
consumo de
drogas.
Promover la . 2 triptico y Observación
Establecer las constitución, María Vilchez , 16/11/2024 horas laminas ,Documentos ,
normativas normas y criterios Estefani salas Registros,
legales que legales en ,Vivíane , Anotaciones y
regulan el materia de Cesar Villalobos , Bitácora De
tema la droga drogas. Nelvis Sánchez y Campo.
a fin de dar Ellyka rincón.
conocimiento a
la comunidad y
las estrategias
deportivas a
aplicar.

Sistematización de experiencias
En el abordaje que realizamos en la Comunidad de Campo Mara, Ubicada en la Vía
Carrasquero, Parroquia La Sierrita, Municipio Mara del Estado Zulia, se efectuaron gracias
a la participación de la comunidad vecina, ofreciendo talleres de concientización de
prevención de Drogas en la Comunidad de Campo Mara.
Realizamos campañas en la zona, visitas, en este estudio se logró la conexión con la
comunidad, no solo como funcionarios policiales, sino en el apoyo a las comunidades.
PARTE IV

EVALUACION
Análisis de los Resultados Obtenidos
Mayor eficacia en el accionar policial para atender acto y prevención de Drogas y
aseverar el acercamiento a los derechos según las leyes venezolanas, obteniendo como
respuesta de este cuerpo policial y de la población a la que se entrevistó, disponibilidad y
atención a instruirse en materia de derecho.

CONCLUSION

La estrategia pedagógica satisfizo la opinión al reconocer las bondades del aporte de la


investigación, pues un 100 % de los especialistas coinciden en la calidad formal de la
estrategia como aporte práctico, pertinencia, utilidad social e importancia; declaran que su
enfoque pedagógico deja en claro los procedimientos para el tratamiento del objeto de
estudio, e incidir desde la Educación Física acciones para la prevención y disminución del
consumo de drogas en los jóvenes.

Los resultados obtenidos mediante la aplicación de actividad física y deporte en la


prevención y disminución del consumo de drogas concuerdan con las conclusiones de
otros estudios en los que se destaca la efectividad de los programas escolares de
prevención de consumo de alcohol, tabaco y drogas contra el comercio ilegal desde el
contexto de la actividad física, los que facilitan la planificación de respuestas
temporalmente adaptadas y efectivas.

Campistrous y Rizo consideran al respecto que la primera referencia lo constituye el


estudio y análisis teórico del objeto o fenómeno que se quiere medir, dicho análisis
conllevó a determinar cuáles son las características que mejor pueden dar una información
sobre su estado. Desde esta perspectiva se analizó la dimensión de la evaluación como la
parte general, abstracta y determinada del objeto de estudio, sus indicadores como la
existencia del atributo de la variable objeto de evaluación, y el criterio se expresa como la
norma mediante la cual se asignan valores a las alternativas.
Los resultados que se derivaron de la fase diagnóstica, sirvió de referente para la
elaboración de la estrategia pedagógica como parte de la fase de elaboración de la
investigación.

En tal caso, se asumió el criterio de Armas y otros, quienes apuntan que una estrategia
contiene el propósito esencial de proyectar el proceso de transformación del objeto de
estudio, desde un estado real hasta un estado deseado, de esta manera está armada de
infinitos apoyos que cobran sentido cuando se traducen en acciones concretas que se
presentan en la práctica. De lo anterior se infiere que las estrategias suelen mostrarse
conscientes, intencionadas y dirigidas a la solución de problemas de la práctica.

Al respecto, la estrategia pedagógica permite definir qué hacer para transformar la acción
existente, e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con
misiones organizativas, metas, objetivos básicos a desarrollar en determinado plazo, con
recursos mínimos y los métodos que aseguren el cumplimiento de dichas metas. A modo
de conclusión, se indica que los referentes teóricos abordados justifican la proyección para
la prevención y reducción del consumo de drogas desde la actividad física, estos
determinan la especificidad del tratamiento del proceso en el orden pedagógico.

El diagnóstico realizado a directivos, docentes y estudiantes se enfocó en la búsqueda de


información relevante en las dimensiones, indicadores y criterios previos determinados
mediante evaluación ex antes. La implementación de los métodos develaron insuficiencias
en el tratamiento de la prevención y reducción del consumo de droga dentro de la Unidad
Educativa, desde el punto de vista cualitativo, evidenciado con un 100 % de coincidencia
de los especialistas a partir del resultado derivado de los indicadores de la estrategia, lo
que creó las bases para la elaboración de una propuesta que respondiera a las
necesidades constatadas.

RECOMENDACIONES

· Programación semanal destinada a la socialización de un ciclo de charlas


sobre la prevención de las drogas a los estudiantes.

· Talleres de debate y reflexión donde se socialice la pertinencia de la práctica


de la actividad física en el control del tiempo de ocio en los estudiantes.
· Charlas educativas sobre la prevención y el consumo de drogas: causas y
efectos.

· Charlas educativas sobre factores de riesgos para el consumo de drogas.

· Realización de festivales deportivos con participación de la comunidad y la


familia.

· Diagnósticos regulares sobre el consumo de droga.

· Competencias de Minibasket.

· Competencias de Minifutbol.

· Competencias de Kikinbol.

· Actividades deportivo-recreativas con participación de la comunidad.

· Plan vacacional.

· Definir aulas o espacios que tengan una cobertura de TICS.

· Asegurar los recursos ambientales, y humanos necesarios para desarrollar la


charla.

· Asegurar la intervención de un especialista en el tema.

· Definir aulas o espacios que tengan una cobertura de TICS.

· Asegurar los recursos ambientales y humanos necesarios para desarrollar la


charla.

· Asegurar la intervención de un especialista en el tema.

· Gestionar la participación de los estudiantes.

· Promover la inclusión y aceptación mediante un clima de reflexión consiente.

· Festivales deportivos-recreativos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICOS Y ELECTRÓNICOS.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200010

https://virtual.urbe.edu/tesispub/0104618/cap02.pdf

https://innovaciondocente.udd.cl/files/2021/12/7.instrumento-de-seleccion-de-
informacion.pd

También podría gustarte