Prevencion de Drogas - Sierra Noviembre
Prevencion de Drogas - Sierra Noviembre
Prevencion de Drogas - Sierra Noviembre
Realizado por:
Agente María Vilchez c.i 24.362.861
Agente Estefani salas c.i 29.811.820
Agente Vivíane Sánchez c.i 25.802.982
Agente Cesar Villalobos c.i 30.722.355
Agente Nelvis Sánchez c.i 30.775.785
Agente Ellyka rincón c.i 25.044.326
Al respecto diferentes estudios, corroboran que la marihuana y la droga son muy utilizadas
por los jóvenes producto de su fácil acceso, ello ha creado el estado de alerta en muchos
países, determinándose los factores de riesgo para contrarrestar la proliferación del
consumo de los estupefacientes en diferentes escenarios.
En este orden, resulta necesario conocer las causas del problema, si se valora que dentro
de sus efectos más relevante se encuentra la deserción escolar, en este punto resulta
conveniente identificar los factores a los que obedece el consumo de droga desde la
perspectiva escolar, familiar y comunitaria, y los nexos que se generan en negativo, entre
estos elementos para abordarlo desde un enfoque constructiva e integrador en el marco
educativo, de ahí el valor de la presente investigación.
.
INDICE GENERAL
PORTADA
INTRODUCCION
PARTE I. DIAGNOSTICO.
Nombre de la Institución…………………………………………………….…1
Ubicación de la Institución…………………………………………………….2
Limites……………………………………………………………………………….3
Nombre del Consejo Comunal o UBCH…………………………………….4
Reseña Histórica…………………………………………………………………..5
Caracterización…………………………………………………………………….6
Cartografía………………………………………………………………………….7
Justificación de la Investigación……………………………………….……..8
Objetivos de la investigación…………………………………………………..9
Bases teóricas…………………………………………………………………….10
Bases legales……………………………………………………………………..11
Politicas de vinculación…………………………………………………….….12
Técnicas utilizadas…………………………………………………………..…..13
Instrumentos Aplicados………………………………………………….……..14
Líneas de acción UNES……………………………………………………….…15
Problema detectado a través del instrumento aplicado………………...16
Antecedentes………………………………………………………………………17
Causas y consecuencias del problema………………………………………18
Formulación del problema……………………………………………………..19
Propósito General………………………………………………………….….….20
Propósito especifico……………………………………………………………...21
Plan de la Patria…………………………………………………………………...22
PARTE IV EVALUACION
Análisis de los resultados obtenidos……………………………………….25
Conclusión……………………………………………………………………..….26
Recomendaciones……………………………………………………………..…27
Referentes bibliográficos y electrónicos…………………………………..28.
PARTE I
DIAGNOSTICO
CARACTERIZACION
En el sector Campo se encuentran varios organismo tantos comunales como el consejo
comunal, una bases militar, una escuela estadal, un módulo de barrio adentro, que es la
base del gobierno y quien se encarga de promover las políticas públicas de todos los
niveles de gobierno a nivel vertical y es el principal ente garantizador de la convivencia
social.
CARTOGRAFIA
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
Se justifica esta investigación debido a que el consumo de drogas en la comunidad se ha
incrementado debido a la venta ilícita, debido a que está afectado a los jóvenes y adulto
de la comunidad, por lo cual las denuncias, altercado sociales y problemas familiares está
ahorita en aumento y están creando esta situación que ha conllevado a la desunió de
familia, problemas de salud e incluso la muertes de varios individuos.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.
1. OBJETIVO GENERAL: construir acciones que avalen la puesta en práctica de las
estrategias, y que respondan a la necesidad de reducir y prevenir el consumo de
drogas a través de actividades deportivas.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2.1. Conocer los pensamientos de los jóvenes frente a la sociedad.
2.2. Brindarle charla sobre el daño que le ocasiona a la salud en consumo de
drogas.
2.3. Establecer las normativas legales que regula el tema la droga a fin de dar
conocimiento a la comunidad y las estrategias deportivas a aplicar.
BASES TEORICAS.
Según Méndez (2014), la investigación que se realiza debe tomar en cuenta el
conocimiento previamente construido, pues forma parte de una estructura teórica ya
existente. Por su parte Ladrón (1978) citado por Méndez (2014), expresa que la
observación, la descripción y explicación de la realidad que se investiga deben ubicarse en
la perspectiva de lineamientos teóricos. Esto exige del investigador la identificación de un
marco de referencia, sustentado en el conocimiento científico; por ello, “cada investigación
toma en cuenta el conocimiento previamente construido.
En este sentido, el marco teórico se fundamentó en la revisión de otras investigaciones
similares para sustentar el estudio y se constituyeron en antecedentes, así como en la
consulta bibliográfica soportando el desarrollo de las bases teóricas en relación con el
tema de investigación.
BASES LEGALES.
Uno de los principales objetivos de los dos primeros tratados fue codificar las medidas de
fiscalización que se aplicarán a nivel internacional para asegurar la disponibilidad de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas para fines médicos y científicos, y prevenir
cualquier desvío hacia canales ilícitos. Estos tratados también incluyen disposiciones
generales sobre tráfico y uso indebido de drogas.
Las Naciones Unidas proclamaron al final de esta sesión que el período 1991-2000 sería
el Decenio de las Naciones Unidas contra el Uso Indebido de Drogas. Además, en esta
sesión se aprobó la Declaración Política y el Programa Mundial de Acción para combatir el
flagelo de las drogas.
POLITICAS DE VINCULACION.
✓ Prácticas de acercamiento comunitario ( PAC).
Esta práctica está inmersa en un proceso de formación conjunto que tiene como vincular
al futuro funcionario con las comunidades a las que va servir para conocer las
necesidades presente en materia de seguridad ciudadano. El aprendizaje y destrezas a
obtener con las PAC son de vital importancia, para poder adquirir un previo conocimiento y
familiarizarnos, con los que serán nuestras funciones en el futuro y desarrollar un
conocimiento mutuo con la comunidad mediante los proyectos SOCIO-INTEGRADOR,
Para determinar los problemas internos de la comunidad y trabajar para resolver.
PAC tiene como propósito generar espacios de reflexión para el desarrollo de propuesta
en la construcción del nuevo modelo en seguridad ciudadana, mediante el acercamiento
de sus funciones como servidores y servidoras a favor de la patria, a través de las
actividades propia de su profesión en movimientos con la comunidad.
TÉCNICAS UTILIZADAS
En este contexto de investigación se analizaron los problemas identificándolos y
clasificándolos en dos vertientes con un mismo punto focal, la primera describe los
problemas considerados detonantes o prioritarios y el segundo engloba los problemas
considerados importantes. El grado de importancia al problema varía y radica en la
gravedad de su alcance y la pronta intervención del mismo.
En diversas investigaciones y estudios de tipo clínico sobre los planes a implementar para
disminuir el consumo de sustancias psicotrópicas en la comunidad de campo mara
parroquia la sierrita a través de actividades deportivas..
INSTRUMENTO APLICADO.
• OBSERVACIÓN: Según Tamayo (2007, p. 193), la observación directa “es aquella
en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia
observación”. Los estudiantes se trasladaron al sitio donde existía la problemática
• DOCUMENTOS Y REGISTROS: se refiere al proceso de mantener un registro
organizado y sistemático de los documentos relevantes para una organización,
institución o individuo. Consiste en recopilar, clasificar, almacenar y gestionar los
documentos de manera eficiente para facilitar su búsqueda, acceso y uso posterior.
• ANOTACIONES: es información adicional asociada con un punto particular de un
documento u otra información. Puede ser una nota que incluya un comentario o
explicación.
• BITÁCORA DE CAMPO: es un cuaderno donde se registran los avances y resultados de
un proyecto de investigación o trabajo de campo. En ella se incluyen observaciones, ideas,
datos, y otros detalles de las acciones que se realizan.
ANTECEDENTES.
Los orígenes históricos de las drogas podemos hallarlos en los primeros consumos de
cannabis en Asia donde más de 4000 años se conocieron sus efectos sedantes y
alucinógenos de esta droga y se empezó a cultivar en algunas regiones de chinas.
El consumo de la hoja de coca también data de hace más de 3000 años cuando los
primeros pobladores de los bosques amazónicos que hoy ocupa Colombia y Venezuela ya
masticaban coca y conocían sus efectos energizantes de esta drogas.
En algunas partes de América del sur y centro como mexico se conoce la existencia de
consumo de marihuana y hongos alucinógenos incluso antes de la llegada de los
españoles. Hasta el siglo XIX la marihuana fue la droga que históricamente más se ha
consumido en mexico y prácticamente todo el mundo.
Usualmente cuando pensamos en droga nuestra cabeza se va a la cocaína o la típica
imagen del heroinómano inyectándose la droga, sin embargo, debemos saber que el
alcohol y el tabaco también son drogas que cada año acaba con la vida de muchísimas
más personas que otro tipo de drogas.
Los estados deben incidir en combatir el uso de estas sustancias o que por lo menos la
gente esté totalmente informada de que se trata de sustancias muy adictivas que tienen
efecto muy pernicioso sobre la salud y que un consumo prolongado pueden conducir en
muchos casos a una muerte prematura en el consumidor, además si los niños nacen
viendo en su casa o en la TV como los adultos fuman o beben asumirán esos
comportamientos como normales y los acabaran reproduciendo cuando sea adulto.
Consecuencias
• Desajuste neuroquímico del cerebro.
• Alteración del humor.
• Problemas familiares, sociales.
• Adicción.
• Problemas cardiovasculares.
• Debilitamiento del sistema inmune.
• Problemas respiratorios.
• Conductas antisociales.
PLAN DE LA PATRIA.
• Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional, en la cual tome
cuerpo el mundo multicentrico y pluripolar, que permita lograr el equilibrio del
universo y garantizar la paz planetaria.
• Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie
humana.
PARTE III
Planificación de acciones.
Objetivo General: construir acciones que avalen la puesta en práctica de las estrategias,
y que respondan a la necesidad de reducir y prevenir el consumo de drogas a través de
actividades deportivas.
Sistematización de experiencias
En el abordaje que realizamos en la Comunidad de Campo Mara, Ubicada en la Vía
Carrasquero, Parroquia La Sierrita, Municipio Mara del Estado Zulia, se efectuaron gracias
a la participación de la comunidad vecina, ofreciendo talleres de concientización de
prevención de Drogas en la Comunidad de Campo Mara.
Realizamos campañas en la zona, visitas, en este estudio se logró la conexión con la
comunidad, no solo como funcionarios policiales, sino en el apoyo a las comunidades.
PARTE IV
EVALUACION
Análisis de los Resultados Obtenidos
Mayor eficacia en el accionar policial para atender acto y prevención de Drogas y
aseverar el acercamiento a los derechos según las leyes venezolanas, obteniendo como
respuesta de este cuerpo policial y de la población a la que se entrevistó, disponibilidad y
atención a instruirse en materia de derecho.
CONCLUSION
En tal caso, se asumió el criterio de Armas y otros, quienes apuntan que una estrategia
contiene el propósito esencial de proyectar el proceso de transformación del objeto de
estudio, desde un estado real hasta un estado deseado, de esta manera está armada de
infinitos apoyos que cobran sentido cuando se traducen en acciones concretas que se
presentan en la práctica. De lo anterior se infiere que las estrategias suelen mostrarse
conscientes, intencionadas y dirigidas a la solución de problemas de la práctica.
Al respecto, la estrategia pedagógica permite definir qué hacer para transformar la acción
existente, e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con
misiones organizativas, metas, objetivos básicos a desarrollar en determinado plazo, con
recursos mínimos y los métodos que aseguren el cumplimiento de dichas metas. A modo
de conclusión, se indica que los referentes teóricos abordados justifican la proyección para
la prevención y reducción del consumo de drogas desde la actividad física, estos
determinan la especificidad del tratamiento del proceso en el orden pedagógico.
RECOMENDACIONES
· Competencias de Minibasket.
· Competencias de Minifutbol.
· Competencias de Kikinbol.
· Plan vacacional.
· Festivales deportivos-recreativos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICOS Y ELECTRÓNICOS.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200010
https://virtual.urbe.edu/tesispub/0104618/cap02.pdf
https://innovaciondocente.udd.cl/files/2021/12/7.instrumento-de-seleccion-de-
informacion.pd