Untitled Document

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Informe Determinativos

Los determinativos son aquellas palabras que acompañan al sustantivo para concretarlo,
determinarlo y aportar información sobre el mismo. A diferencia de los adjetivos son una clase
cerrada la cual no permite que se añada ninguna otra palabra. Cuando estos se colocan
delante de un sustantivo común en tercera persona del singular y preceden un verbo con el que
concuerdan en género y número, cumplen la función de sujeto de la oración. De este modo
podemos ver que se caracterizan por ser actualizadores del sustantivo. Aunque también
pueden ser modificadores si se colocan justo detrás del sustantivo. Esto no significa que todos
los sustantivos requieren de un determinativo a la hora de formar un sintagma nominal, sino
que también hay casos en los que los sustantivos propios, o los sustantivos comunes en plural
y en ciertos contextos no necesitan del determinante. Otra de las características de estos
adjetivos es que no añaden sufijos, salvo las palabras “mucho” y “poco”.

Los determinativos pueden clasificarse en posesivos, artículos, demostrativos, indefinidos y


numerales. Con respecto a los demostrativos sabemos que sirven para indicar la proximidad de
un ser u objeto tanto en el tiempo como el espacio. De esta forma podemos conocer cuál es el
grado de su cercanía o lejanía. Además, no solo indica la distancia, sino también el género
neutro femenino o masculino de lo que nos estamos refiriendo. Así nos encontraríamos el
demostrativo “este” para indicar distancias cortas, el demostrativo “ese” para indicar distancias
medias y el demostrativo “aquel” para referirnos a distancias más lejanas. No hay que olvidar
mencionar que las palabras “tal y tales” también son conectores cuando preceden el sustantivo.
En cuanto a los posesivos podemos decir que destacan por tener el rasgo de “persona” al igual
que los pronombres personales. Dentro de estos podemos distinguir dos grupos: plenos y
apocopados. Los posesivos plenos son: mío-a, tuyo-a, suyo-a, míos-as, tuyos-as, suyos-as,
nuestro-os-a-as, vuestro-os-a-as y cuyo-os-a-as; y los posesivos apocopados son: mi, mis, tu,
tus, su, sus. Sencillamente hemos de saber que habremos de usar los plenos cuando estos se
sitúen después del sustantivo al que acompañan, y los apocopados cuando queramos situar los
delante del mismo. Teniendo en cuenta que los posesivos apocopados son palabras átonas las
cuales nunca pueden sustantivarse a diferencia de los posesivos tónicos. ¡Ojo! Hay que saber
distinguir que sustantivarse no significa ejercer de pronombre. Nos puede resultar bastante
sencillo usar los posesivos, pero es frecuente cometer errores con el uso del relativo “cuyo”.
Estos no son compatibles con los demostrativos, pero si guardan cierta relación con los
numerales y actúan siempre como actualizadores del sustantivo concordando en género y
número. La dificultad que nos podría plantear este grupo de posesivos es que tendemos a
sustituirlo por el pronombre relativo “que”. Por ejemplo: esa es la escritora cuyo libro acabamos
de leer. Dejando a un lado los posesivos nos adentramos a profundizar en los indefinidos. Se
trata de determinativos que aluden a conceptos como el de cantidad de manera imprecisa. En
contraposición con los numerales, estos no especifican la cantidad mientras que los numerales
te dicen el número exacto.
Así pues nos podemos encontrar otros tipos de indefinidos. Por ejemplo, el indefinido
“cualquiera’’, el cual actúa como modificador del sustantivo y debe estar actualizado por los
indefinidos un o una; si utilizamos la forma acopada “cualquier’’, éste actúa como actualizador.
Debemos prestar atención a la utilización del indefinido “cualquiera’’ (y a la entonación), ya que
si lo usamos entre exclamaciones y con el verbo en presente constituye una negación.
(¡Cualquiera sabe su nombre! = nadie sabe su nombre). El plural de este indefinido
(cualesquiera) es un sustantivo. Por otro lado nos encontramos con el indefinido “demás’’,
detrás de este indefinido siempre debe ir un sustantivo, y delante de él debe haber un
actualizador, puede ser un artículo y en ocasiones, delante de este artículo podemos añadir el
indefinido “todos’’. Veámoslo en el siguiente ejemplo: Los demás niños están en la sala / Todos
los demás niños están en la sala. El indefinido “otro’’ con sus variantes, puede ir acompañado
por posesivos, determinantes o artículos. (Mis otros pantalones) y también, delante de éstos,
podemos colocar el indefinido “todos’’ (Todas esas sillas). Sin embargo, si queremos
acompañar este indefinido con un cardinal, éste debe ir detrás del indefinido. Hay que tener en
cuenta que el indefinido “otros’’ actúa como actualizador del sustantivo siempre.
Los indefinidos “mucho’’, “poco’’, “varios’’, “bastante’’, “demasiado”, “tanto” y “cuanto”, con todas
sus variantes, tiene varias características en común. Para empezar, son todos cuantificadores
imprecisos del sustantivo, ¿qué quiere decir esto? Que expresan la magnitud de un sustantivo
de una manera imprecisa, poco exacta. Estos indefinidos actúan como actualizadores del
sustantivo y en ocasiones, también actúan como pronombres. Debemos tener en cuenta que
no son compatibles con otros determinativos aunque a veces pueden aceptar el artículo y el
posesivo en el caso de “mucho” y “poco”. Algunos de ellos se pueden sustantivar (Lo mucho
cansa y lo poco agrada, y otros admiten el sufijo –ísimo (muchísimo, poquísimo). ¿Qué género
utilizamos respecto a estos indefinidos si el sustantivo comienza por a- o ha- tónica? El
femenino. Véase en el siguiente ejemplo: DemasiadA Hambre.
Otros indefinidos con los que nos encontramos son los indefinidos “más” y “menos” y el
indefinido “cierto” y sus variantes. “Más” y “menos” son indefinidos invariables, cuando van
detrás delante del sustantivo actúan como actualizadores (Ej: Más comida) y cuando van
detrás, como modificadores (Ej: Haz un dibujo más); en ocasiones, actúan como pronombres.
Por otro lado el indefinido “cierto” con sus variantes, aluden a un ser específico y actúan
siempre como actualizadores (Ej: Ciertos hombres fueron vistos en el bar), al contrario de los
indefinidos “más” y “menos”, éste nunca actúa como pronombre.
Seguimos con los indefinidos “un” “una” y sus variantes. Este tipo de indefinido tiene tres
valores: específico (quiero un helado de chocolate), inespecífico (quiero un helado) y
generalizador (un helado te refrescará). A veces, si utilizamos este indefinido en plural le
damos un significado de aproximación, por ejemplo si decimos Había unas cincuenta personas,
estamos aproximando el número de personas con el indefinido unas. La entonación cobra un
papel importante a la hora de utilizarlos ya que si decimos “¡Tiene un morro…!” estamos
expresando un valor enfático. ¿Cómo diferenciamos el indefinido “un” del numeral? Fácil, si va
acompañado de más cardinales (uno, dos, tres…) es numeral, si va seguido de un sustantivo,
es indefinido. Este indefinido también puede actuar como pronombre si no va con un
sustantivo, y de actualizador cuando precede a un sustantivo.

También podría gustarte