Laboratorio
Laboratorio
Laboratorio
PRÁCTICA N° 06:
ELABORACIÓN DE UNA MAQUETA DE ECORREGIONES
I. COMPETENCIA:
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
II. OBJETIVOS:
Conocer, identificar y valorar el hábitat de algunos animales típicos de la región.
III. INTRODUCCIÓN:
El Perú es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo, lo cual se refleja en sus
múltiples ecorregiones. Cada ecorregión presenta características climáticas, geográficas y ecológicas
únicas, lo que la convierte en un hábitat específico para diversas especies de flora y fauna. El estudio
de estas ecorregiones es fundamental para comprender cómo los factores ambientales influyen en la
biodiversidad y cómo las distintas formas de vida se adaptan a las condiciones de cada región.
En esta práctica, los estudiantes tendrán la oportunidad de representar mediante una maqueta las
principales ecorregiones del Perú, como la Amazonía, los Andes, la Costa y el Mar frío de la Corriente
Peruana, entre otras. A través de este ejercicio, podrán visualizar las diferencias en altitud, vegetación,
fauna y clima que hacen de cada ecorregión un ecosistema único y vital para el equilibrio ambiental
del país.
HIPÓTESIS:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
IV. MATERIAL Y MÉTODOS:
Materiales que debe traer el alumno
Cartón
Plastilina
Pegamento (Silicona, Goma, etc)
Tijera punta roma
Temperas
Papeles de colores
Material natural: pasto, piedras, ramas, arena, plantas
Animales plásticos, goma, etc) propios de cada región: llama, alpaca, etc
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
ACTIVIDAD N°1. ELABORACION DE LAS MAQUETAS
Esta actividad se debe realizar con una investigación previa acerca de una ecorregión perteneciente a
la Región Arequipa como, por ejemplo:
Desierto del Pacífico (Grupo 1 y 6):
Esta ecorregión cubre la costa de Arequipa, caracterizada por su clima árido, suelos arenosos y escasa
vegetación. Es una zona de baja humedad y alta radiación solar.
La flora predominante incluye especies adaptadas a la sequía, como cactáceas, mientras que la fauna
se limita a pequeños reptiles y aves adaptadas a condiciones desérticas.
Puna (Grupo 2 y 4):
La puna abarca las zonas de mayor altitud, por encima de los 3,800 metros sobre el nivel del mar. Aquí
el clima es frío y seco, con temperaturas extremas y una vegetación de gramíneas, como ichu.
En esta ecorregión, la fauna incluye camélidos sudamericanos como la vicuña y la alpaca, así como
aves como el cóndor andino.
Serranía Esteparia (Grupo 3 y 5):
Esta ecorregión se sitúa en las estribaciones andinas de mediana altitud, con un clima templado, seco
y vegetación dispersa, incluyendo matorrales y arbustos.
Las especies vegetales están adaptadas a suelos pobres y climas estacionales, mientras que la fauna
incluye roedores, aves y algunas especies de rapaces.
CADA GRUPO DEBERÁ ELABORAR UNA MAQUETA ACERCA DE LA ECORREGIÓN
QUE LE TOCO, TOMANDO EN CUENTA LO SIGUIENTE:
1. Características geográficas
Relieve: Representa las montañas, llanuras, valles, y cuerpos de agua presentes en la ecorregión.
Usa materiales que reflejen las variaciones de altura y la topografía del terreno.
Altitud: Algunas ecorregiones están definidas por su altitud, por lo que es clave indicar las zonas
más altas o bajas y cómo afectan al clima y la vida en la región.
2. Clima
Refleja las condiciones climáticas características (temperatura, precipitación, humedad) de la
ecorregión. Puedes incluir símbolos o gráficos que indiquen los rangos climáticos, o representar
el tipo de vegetación que depende de ese clima.
3. Flora y fauna
Vegetación: Incluye representaciones de las plantas más comunes de la ecorregión, como árboles,
arbustos o pastizales. Puedes usar material natural o artificial que simule la vegetación.
2
Animales: Añade figuras de los animales típicos de la zona. Asegúrate de que estos estén
proporcionados a la escala de la maqueta y relacionados con el tipo de hábitat que estás
representando.
4. Recursos naturales
Identifica y representa los recursos clave de la ecorregión, como fuentes de agua, áreas mineras, o
suelos fértiles. Estos detalles dan una idea de las actividades humanas o económicas que se
desarrollan en la región.
5. Impacto humano
Puedes incluir elementos que muestren cómo la población humana interactúa con la ecorregión,
como ciudades, áreas agrícolas, carreteras o zonas de conservación.
Muestra tanto las áreas donde se preserva el ecosistema como las donde hay transformación debido
a la actividad humana.
6. Colores y texturas
Usa una paleta de colores que refleje la realidad de la ecorregión. Por ejemplo, para un desierto,
usa tonos marrones, amarillos y arenas. Para una ecorregión amazónica, colores verdes intensos
que simulen la vegetación densa.
Utiliza diferentes texturas para suelos, vegetación, y cuerpos de agua, como cartón rugoso para
montañas, algodón para nubes o plástico para representar agua.
7. Escala
Asegúrate de mantener una escala adecuada para que los elementos estén proporcionados entre sí.
Por ejemplo, si incluyes figuras de animales, que no sean más grandes que los árboles o montañas
representados.
8. Etiqueta e información
Incluye etiquetas claras para cada elemento importante de la maqueta (especies, ríos, montañas,
ciudades, etc.).
Considera añadir una pequeña descripción escrita o ilustrada para explicar los detalles relevantes
sobre el ecosistema, como las adaptaciones de las especies o las condiciones climáticas.
VI. RESULTADOS
1. Grafique como quedo su maqueta al final de su realización.
3
2. Describe todo el proceso realizado de su ecorregión
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
4
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Universidad popular del cesar. Departamento de ing, ambiental y sanitaria, Practica de
Fotosíntesis.
2. D”ANCONA, H. 1982. Zoología General Tomo II. Ed Labor S.A.
3. GAVIÑO DE LA TOREE; JUAREZ LOPEZ Y FIGUEROA TAPIA. 1985. Técnicas
Selectas de Laboratorio y de Campo. Ed. Limusa.