Abono Natural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ABONO NATURAL

OBJETIVOS
• Objetivos principales
• Desarrollar de manera práctica y eficiente abono orgánico
• Conocer e identificar los materiales utilizados para la elaboración deabonos orgánicos
• Objetivos secundarios
• Identificar los factores que influyen en el desarrollo del producto agrícola
• Conocer el proceso de descomposición orgánica
• Calcular el porcentaje de efectividad

INTRODUCCIÓN
Si alguna vez has escuchado sobre los abonos naturales y sus beneficios, tanto para tus plantas como para
el cuidado del planeta, en este espacio te enseñaremos a profundidad de qué se trata este proceso y cómo
puedes hacerlo desde casa con un paso a paso muy sencillo.

Los restos de frutas, verduras, café, cáscaras de huevo y de nueces e incluso bolsitas de té, entre otros
elementos, sirven para empezar a crear abonos naturales. El equilibrio entre materiales ricos en carbono y
nitrógeno (como los anteriormente mencionados) es esencial para lograr un abono efectivo.

Sigue leyendo y descubre qué son los abonos naturales, las ventajas y desventajas de hacerlo en un espacio
abierto y cerrado y las instrucciones generales para empezar el proceso de compostaje desde casa.

¿QUÉ SON LOS ABONOS NATURALES?

¿Sabías que puedes reutilizar los restos de comida y otros desperdicios para ayudar a tus plantas a crecer
fuertes y saludables? En pocas palabras, los abonos naturales son nutrientes para tus plantas, buscando
que se desarrollen y crezcan de manera óptima.

En lugar de desechar las sobras de frutas, verduras y otros elementos orgánicos de tu cocina, puedes
transformarlos en abono. El abono es una especie de suplemento de nutrientes para el suelo, lleno de
vitaminas y minerales que benefician a las plantas.

Al añadir abono natural en la tierra, puedes obtener múltiples beneficios para tus hojas, flores y esquejes:
mejoras la estructura de la tierra, aumentas su resistencia a las enfermedades, promueves su actividad
microbiana y permites que retengan mucho mejor el agua.
El proceso de crear tus propios abonos naturales es simple y, además, contribuye al cuidado del medio
ambiente. En vez de llenar los contenedores de basura con restos de comida, puedes reciclarlos en abono y
darles un propósito secundario. Además, al optar por el abono natural, evitas el uso de productos químicos
que podrían resultar perjudiciales para las plantas y el suelo.

Ventajas:

• Mayor capacidad: en un espacio abierto, como un montón de


compost en el jardín, puedes manejar mayores cantidades de
materiales orgánicos, lo que es ideal si tienes un jardín grande o una
cantidad considerable de desechos orgánicos.
• Aireación natural: el montón en un espacio abierto permite una
mejor circulación del aire, lo que favorece la descomposición y
reduce el riesgo de olores desagradables.
• Menos limitaciones: no tienes restricciones de tamaño, por lo que
puedes incluir ramas más grandes y otros materiales que podrían
no caber en un contenedor.

Desventajas:

• Estética y espacio: puede no ser la opción más estética si tienes un jardín


pequeño o si te preocupa la apariencia del montón de compost en tu patio.
• Animales y plagas: un espacio abierto puede atraer insectos y animales, lo que
podría causar molestias o problemas si no se maneja adecuadamente.
• Mayor mantenimiento: Requiere más trabajo para voltear y mantener el
montón, asegurando una buena mezcla y humedad adecuada.

En resumen, la elección entre crear abonos naturales en un espacio abierto o


en un contenedor dependerá de tus necesidades, espacio disponible y
preferencias personales. Es hora de que escojas una de las opciones para empezar a crear tus abonos
naturales.

PROCEDIMIENTO Y MATERIALES
Ahora que ya conoces la base del proceso, podemos empezar con nuestro paso a paso para crear los abonos
naturales que les darán una vida más saludable y beneficiosa a tus plantas. Vamos a realizarlo en dos
etapas, la de preparación (antes) y la de creación (después).

Preparación (antes de empezar)


1. Reúne tus materiales: asegúrate de tener los elementos
necesarios. Necesitarás un contenedor adecuado para
compostaje, como un cubo con tapa, o incluso un espacio en tu
jardín para hacer un montón de compost. Además, ten a mano
restos de cocina como cáscaras de frutas y verduras, posos de
café, hojas secas, papel y cartón sin tintas, entre otros.
2. Escoge un lugar adecuado: si optas por el compostaje en el
jardín, elige un lugar sombreado y bien drenado. Si usas un
contenedor, busca un área ventilada. El lugar adecuado es
importante para permitir la descomposición y evitar malos
olores.
3. Conoce qué puedes compostar: no todos los desechos son aptos para compostar. Evita productos de
origen animal, grasas, aceites, y elementos tratados con químicos.

Creación

1. Capa y mezcla: comienza colocando una capa de


material seco, como hojas secas o papel triturado, en el fondo
del contenedor o montón de compost. Luego, agrega una
capa de desechos de cocina, como restos de frutas y
verduras. Alterna las capas de materiales secos y húmedos
para mantener un equilibrio.
2. Revuelve ocasionalmente: mezcla los materiales cada
semana con una horquilla o pala. La aireación favorece la
descomposición y ayuda a prevenir los malos olores.
3. Mantén la humedad: el compostaje necesita humedad para funcionar. Asegúrate de que los
materiales estén húmedos, pero no empapados. Si es necesario, riega ligeramente el montón.
4. Tiempo de espera: la descomposición llevará varias semanas o meses, dependiendo de las
condiciones. Sabrás que tu compost está listo cuando tenga un aspecto oscuro, tenga un aroma
terroso y esté desmenuzable.
5. Usa tu abono: una vez que tu compost esté listo, puedes mezclarlo en tu jardín para enriquecer el
suelo, o usarlo como cobertura para las plantas. También puedes hacer té de compost al empapar un
puñado de compost en agua y usar el líquido como fertilizante líquido.

MATERIALES

• Materiales de rápida descomposición


• •Hojas frescas
• •Restos de corte (en seco) de césped
• •Estiércol de animales de corral
• •Malezas jóvenes
• Materiales de lenta descomposición
• •Restos de frutas y verduras
• •Paja y heno viejo
• •Restos de plantas
• •Estiércoles pajizos (caballos, vacas, burros)
• •Flores viejas y plantas de macetas
• •Desbroces de setos jóvenes
• •Malezas perennes
• •Lechos de conejos y otros animales
herbívoros
• Materiales de muy lenta descomposición
• •Desbroces de setos duros
• •Ramas podadas
• •Aserrín y virutas de maderas no tratadas
• •Cáscaras de huevos
• •Cáscaras de frutos secos
• •Flores
• •Huesos de frutos (durazno, aguacate, otros

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más ligeros a los
suelos arcillosos y más compactos a los arenosos. Mejoran la permeabilidad del suelo, ya
que influyen en el drenaje y aireación de éste. Disminuyen la erosión del suelo, tanto de
agua como de viento
La importancia de los abonos orgánicos en la agricultura no puede subestimarse. En un
contexto global que exige prácticas más sostenibles y responsables, estos fertilizantes
ofrecen una solución viable para mejorar la productividad agrícola, proteger el medio
ambiente y promover la salud del suelo. En sinaloa, la implementación de abonos
orgánicos puede ser un paso decisivo hacia un futuro agrícola más sostenible y resiliente

También podría gustarte