Instructivo Trabajo Seguro en Alturas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

MIL ZONAS S.A.

CODIGO: SG-P12

VERSION: 1

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

MIL ZONAS S.A.S


MAYO DEL 2018

lenovo
INSTRUCTIVO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
INSTRUCTIVO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

1. JUSTIFICACIÓN
Una de las tareas más críticas que se realizan en las obra de construcción de la
empresa MIL ZONAS S.A.S con posibles consecuencias graves o mortales en
caso de accidente, es el trabajo en alturas. Como estrategia de control en la
prevención de estos accidentes es necesario establecer un procedimiento
enmarcado dentro de lo reglamentado en la resolución 1409 de 2012 lo cual
permitirá una oportuna intervención en las etapas de planeación, ejecución y
verificación en los procesos constructivos.
2. OBJETIVOS Estandarizar y documentar el estándar de seguridad para trabajos
en altura, el cual a su vez se pueda aprovechar en los procesos de capacitación y
entrenamiento para el personal que realice actividades que impliquen trabajos en
altura, apoyado paralelamente con el suministrando de los equipos y elementos de
protección personal. Lista de verificación para trabajos en altura en todas las
actividades que involucren este riesgo, como herramienta de seguimiento y
mejoramiento continuo.
3. OBJETIVO ESPECIFICO:
• Capacitar a los trabajadores que están expuestos a más de 1.50 m de altura con
respecto a las normas y procedimientos de seguridad para trabajos en altura, uso
de los elementos y equipos de protección personal que utilizan para trabajos en
altura, rescate y auto rescate.
4. ALCANCE
Este procedimiento aplica para todos los niveles de la organización incluyendo
personal vinculado, en la empresa MIL ZONAS S.A.S Aplicará para todas las
actividades que impliquen trabajos en altura, en los procesos de inducción, re-
inducción, capacitación, momentos sinceros y como fichas de divulgación en
carteleras. Para efectos de su aplicación se deberá entender por trabajo en altura,
toda labor o desplazamiento que se realiza a 1.50 metros sobre un nivel inferior de
forma rutinaria o no rutinaria.
INSTRUCTIVO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

4. DEFINICIONES
4.1. Trabajo en Alturas: Es toda labor o desplazamiento que se realice a 1,50
metros o más sobre un nivel inferior.
4.2. Absorbente de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de
impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de
una caída.
4.3 Acceso por cuerdas: Técnica de ascenso, descenso y progresión por cuerdas
con equipos especializados para tal fin, con el propósito de acceder a un lugar
específico de una estructura.
4.4. Anclaje: Punto seguro al que se puede conectarse equipos personales de
protección contra caídas con resistencia certificada a la rotura y un factor de
seguridad, diseñados y certificados en su instalación por un fabricante y/o una
persona calificada. Puede ser fijo o móvil según la necesidad.
4.5. Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para
distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado durante la caída. Es
fabricado en correas cosidas y debidamente aseguradas, e incluye elementos para
conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser certificado bajo un
estándar nacional o internacionalmente aceptado.
4.6. Ayudante de seguridad: Trabajador designado por el empleador para verificar
las condiciones de seguridad y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída
de objetos o personas. Debe tener una constancia de capacitación en protección
contra caídas para trabajo seguro en alturas en nivel avanzado o tener certificado
de competencia laboral para trabajo seguro en alturas.
4.7. Baranda: Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la
posibilidad de caída. Debe garantizar una capacidad de carga y contar con un
travesaño de agarre superior, una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la
caída de objetos y un travesaño intermedio o barrera intermedia que prevenga el
paso de personas entre el travesaño superior y la barrera inferior.
4.8. Capacitación: Es toda actividad realizada en una empresa o institución
autorizada, para responder a sus necesidades, con el objetivo de preparar el
talento humano mediante un proceso en el cual el participante comprende, asimila,
incorpora y aplica conocimientos, habilidades, destrezas que lo hacen competente
para ejercer sus labores en el puesto de trabajo.
4.9. Certificación de equipos: Documento que certifica que un determinado
elemento cumple con las exigencias de calidad de un estándar nacional que lo
regula y en su ausencia, de un estándar avalado internacionalmente. Este
documento es emitido generalmente por el fabricante de los equipos.
4.10. Certificación de capacitación: Documento que se expide al final del proceso
en el que se da constancia que una persona curso y aprobó la capacitación
necesaria para desempeñar una actividad laboral.
INSTRUCTIVO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

4.11. Certificado de Competencia Laboral: Documento otorgado por un organismo


certificador investido con autoridad legal para su expedición, donde reconoce la
competencia laboral de una persona para desempeñarse en esa actividad.
4.12. Certificación para seguro trabajo en alturas: Certificación que se obtiene
mediante el certificado de capacitación de trabajo seguro en alturas ó mediante el
certificado en dicha competencia laboral.
4.13. Conector: Cualquier equipo certificado que permita unir el arnés del
trabajador al punto de anclaje.
4.14. Coordinador de trabajo en alturas: Trabajador designado por el empleador,
denominado antiguamente como persona competente en la normatividad anterior,
capaz de identificar peligros en el sitio en donde se realiza el trabajo en alturas,
relacionados con el ambiente o condiciones de trabajo y que tiene su autorización
para aplicar medidas correctivas inmediatas para controlar los riesgos asociados a
dichos peligros. Debe tener certificación en la norma de competencia laboral
vigente para trabajo seguro en alturas, capacitación ene l nivel de coordinador de
trabajo en alturas y experiencia certificad mínima de una año relacionada con
trabajo en alturas.
4.15. Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener una
caída, incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.
4.16. Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde
termina la caída libre y se comienza a activar el absorbente de choque hasta que
este último pare por completo.
4.17. Entrenador en trabajo seguro en alturas: Persona con formación en el nivel
de entrenador, certificado en la norma de competencia laboral para trabajo seguro
en alturas vigente.
4.18. Eslinga de protección contra caídas: Sistema de cuerda, reata, cable u otros
materiales que permiten la unión del arnés del trabajador al punto de anclaje. Sus
materiales es detener la caída de una persona, absorbiendo la energía de caída de
modo que la máxima carga sobre el trabajador sea 900 libras. Su longitud total,
antes de la activación, debe ser máximo 1,5m. Deben cumplir los siguientes
requerimientos: a. Todos sus componentes deben ser certificados: b. Resistencia
mínima de 5.000 libras (22.2 Kilonewtons – 2.272 Kg): c. Tener un absolvedor de
choque: y d. Tener en sus extremos sistemas de conexión certificados.
4.19. Eslinga de posicionamiento: Elemento de cuerda, cintas, cable u otros
materiales con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg)
que puede tener en sus extremos ganchos o conectores que permiten la unión al
arnés del trabajador y al punto de anclaje, y que limita la distancia de caída del
trabajador a máximo 60 cm. Su función es ubicar al trabajador en un sitio de
trabajo, permitiéndole utilizar las dos manos para su labor.
4.20. Eslinga de restricción: Elemento de cuerda, reata, cable u otro material con
resistencia mínima de 5.000 libras (22.2 Kilonewtons – 2.272 Kg) y de diferentes
longitudes o graduable que permita la conexión de sistemas de bloqueo o freno.
INSTRUCTIVO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

Su función es limitar los desplazamientos del trabajador para que no llegue a un


sitio del que pueda caer. Todas las eslingas y sus componentes deben ser
certificados de acuerdo con las normas nacionales o internacionales pertinentes.
4.21. Factor de seguridad: Número multiplicador de la carga real aplicada a un
elemento, para determinar la carga a utilizar en el diseño.
4.22. Gancho: Equipo metálico con resistencia mínima de 5.000 libras (22.2
Kilonewtons – 2.272 Kg) que es parte integral de los conectores y permite realizar
conexiones entre el arnés a los puntos de anclaje, sus dimensiones varían de
acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al que está
asegurado el material del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena, entre
otros) y un sistema de apertura y cierre con doble sistema de accionamiento para
evitar una apertura accidental, que asegure que el gancho no se salga de su punto
de conexión.
4.23. Hueco: Es el espacio vacío o brecha en una superficie o pared, sin
protección, a través del cual se puede producir una caída de 1.50 m o más de
personas u objetos. 4.24. Líneas de vida horizontales: Sistemas certificados de
cables de acero, cuerdas, rieles u otros materiales que debidamente ancladas a la
estructura donde se realizará el trabajo en alturas, permitirán la conexión de los
equipos personales de protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del
trabajador sobre una determinada superficie; la estructura de anclaje debe ser
evaluada con métodos de ingeniería.
4.25. Líneas de vida horizontales fijas: Son aquellas que se encuentran
debidamente ancladas a una determinada estructura, fabricadas en cable de acero
o rieles metálicos y según su longitud, se soportan por puntos de anclaje
intermedios; deben ser diseñadas e instaladas por una persona calificada. Los
cálculos estructurales determinarán si se requiere de sistemas absorbentes de
energía.
4.26. Líneas de vida horizontales portátiles: Son equipos certificados y
preensamblados, elaborados en cuerda o cable de acero, con sistemas
absorbentes de choque, conectores en sus extremos, un sistema tensionador y
dos bandas de anclaje tipo Tie Off; estas se instalarán por parte de los
trabajadores autorizados entre dos puntos de comprobada resistencia y se
verificará su instalación por parte del coordinador de trabajo en alturas o de una
persona calificada.
4.27. Líneas de vida verticales: Sistemas de certificados de cables de acero,
cuerdas, rieles u otros materiales que debidamente ancladas en un punto superior
a la zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical
(ascenso/descenso). Serán diseñadas diseñadas por una persona calificada y
deben ser instaladas por una persona calificada o por una persona avalada por el
fabricante o por la persona calificada. 4.28. Mecanismo de anclaje: Equipos de
diferentes diseños y materiales que abrazan una determinada estructura o se
instalan en un punto para crear un punto de anclaje. Estos mecanismos cuentan
con argollas, que permiten la conexión de los equipos personales de protección
contra caídas.
INSTRUCTIVO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

4.29. Medidas de prevención: Conjunto de acciones individuales o colectivas que


se implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se
realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Entre ellas
están: sistemas de ingeniería; programa de protección contra caídas y las medidas
colectivas de prevención
4.30. Medidas de protección: Conjunto de acciones individuales o colectivas que
se implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para
mitigar sus consecuencias.
4.31. Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar
conexiones directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de
conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de
anclaje.
4.32. Posicionamiento de Trabajo: Conjunto de procedimientos mediante los
cuales se mantendrá o sostendrá el trabajador a un lugar específico de trabajo,
limitando la caída libre de éste a 2 pies (0.60 m) o menos.
4.33. Reentrenamiento: Proceso anual obligatorio, por el cual se actualizan
conocimientos y se entrenan habilidades y destrezas en prevención y protección
contra caídas. Su contenido y duración depende de los cambios en la norma para
protección contra caídas en trabajo en alturas, o del repaso de la misma y de las
fallas que en su aplicación que el empleador detecte, ya sea mediante una
evaluación a los trabajadores o mediante observación a los mismos por parte del
coordinador de trabajo en alturas. El reentrenamiento debe realizarse anualmente
o cuando el trabajador autorizado ingrese como nuevo en la empresa, o cambie de
tipo de trabajo en alturas o haya cambiado las condiciones de operación o su
actividad. Las empresas o los gremios en convenio con estas pueden efectuar el
reentrenamiento directamente bajo el mecanismo de Uvae o a través de terceros
autorizados por esta resolución. Debe quedar prueba del reentrenamiento, que
puede ser, mediante lista de asistencia, constancia o certificado.
4.34. Requerimiento de claridad o espacio libre de caída: Espacio vertical libre
requerido por un trabajador en caso de una caída, en el que se exige que este no
impacte contra el suelo o contra un obstáculo. El requerimiento de claridad
dependerá principalmente de la configuración del sistema de detención de caídas
utilizado.
4.35. Restricción de caída: Técnica de trabajo que tiene por objetivo impedir que el
trabajador sufra una caída de un borde o lado desprotegido.
4.36. Rodapié: Elemento de protección colectiva que fundamentalmente previene
la caída de objetos o que ante el resbalón de una persona, evita que esta caiga al
vacío. Debe ser parte de las barandas y proteger el área de trabajo a su alrededor.
4.37. Trabajador autorizado: Trabajador que posee el certificado de capacitación
de trabajo seguro en alturas o el certificado de competencia laboral para trabajo
seguro en alturas
INSTRUCTIVO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

4.38. Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe “suspenderse”


o colgarse y mantenerse en esa posición sin posibilidad de caída, mientras realiza
su tarea o mientras es subido o bajado.
4.39. Trabajo ocasional: Son las actividades que no realiza regularmente el
trabajador o que son esporádicos o realizados de vez en cuando.
4.40. Trabajo rutinario: Son las actividades que regularmente desarrolla el
trabajador, en el desempeño de sus funciones.
4.41. Elementos de protección personal: Son los elementos de protección
individual (Casco con barbuquejo, de tres puntos de apoyo con resistencia y
absorción ante impactos, podrán ser dieléctricos, gafas de seguridad que protejan
a los ojos de impactos, rayos UV, deslumbramiento, protección auditiva si es
necesaria, guantes antideslizantes, flexibles de alta resistencia a la abrasión, bota
antideslizante, ropa de trabajo)
4.42. Permiso: es un mecanismo que mediante la verificación y control previo de
todos los aspectos relacionados en la presente resolución que establece el
reglamento técnico para trabajo seguro en alturas, tiene el objeto de prevenir la
ocurrencia de accidentes durante la realización de la tarea.
4.43. Sistemas de acceso para trabajos en alturas: se consideraran como sistemas
de acceso para trabajo en alturas: los andamios, las escaleras, los elevadores de
personal, las grúas con canasta y todos aquellos medios cuya finalidad sea
permitir el acceso y/o soporte de trabajadores a lugares para desarrollar trabajo en
alturas.
4.44. Plan de rescate: Es un procedimiento escrito, practicado y certificado por
parte del empleador que permita garantizar una respuesta organizada y segura,
para acceder, estabilizar, descender y trasladar a un servicio médico apropiado, a
un trabajador que haya sufrido una caída y esté suspendido de sus equipos
personales de protección contra caídas, o haya sufrido una lesión o afección de
salud en un sitio de alturas.
4.45. Sistemas de protección de caídas certificado: Conjunto de elementos y/o
equipos diseñados e instalados que cumplen con las exigencias de calidad de la
norma nacional o internacional que lo regula, y aprobado por una persona
calificada si existen dudas. En ningún momento, el estándar internacional puede
ser menos exigente que el nacional.
4.46. Línea de Advertencia: Es una medida de prevención de caída que demarca
una área en la que se puede trabajar sin sistema de protección, cuerda,cadena la
cual debe estar sostenida mediante unos soportes que la mantengan a una altura
entre 0.85 metros y 1 metro de altura sobre la superficie de trabajo. Debe cumplir
con. i. Debe ser colocada a lo largo de los lados desprotegidos. ii. Debe estar
colocada a 1.80 metros de distancia del borde desprotegido o más. iii. Debe resistir
fuerzas horizontales de mínimo 8 kg. Debe contar con banderines de colores
visibles separados a intervalos a 1.80 metros.
INSTRUCTIVO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

5.0. IMPLEMENTACION O EJECUCION


Permiso para trabajos en alturas de la empresa MIL ZONAS
. • Documentación del permiso: consta de un formato que aplica para todas las
tareas de alto riesgo no rutinarias que contiene datos con respecto a la descripción
de la actividad o tarea, fechas, horas, equipo de protección, contratista, sitio donde
se ejecutara la tarea, sistemas de anclaje, ascenso y descenso, tipo de arnés,
eslinga, línea de vida, sistema de demarcación y señalización y el nombre de las
personas a las que se les emitirá el permiso.
6.0. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA REALIZAR LAS LABORES A. EQUIPOS
DE IZAJE:
Torre-grúa, Pluma equipos auxiliares: Andamios tubulares o estructurales. (Ver anexo
No. 2 Andamios) c. Escaleras de madera o metálicas (ver Anexo No. 3 Escaleras
portátiles y fijas) d. Plataformas, rampas de acceso.

6.1 DEFINIR MÉTODOS DE INTERVENCIÓN PARA PREVENCIÓN DE CAÍDAS


DESDE ALTURAS. Desde el piso: Otros (andamios, escaleras, plataformas) b.
Encerramiento: Mallas y tarimas reducción de caídas Barandas Poli sombra
Señalización y demarcación de áreas c. Sistemas de aseguramiento: Equipo de
protección personal Arnés de cuerpo entero Casco con barbuquejo con tres puntos de
anclaje Sistema de freno Ascendedores y descendedores Anclajes Líneas de vida
(horizontal y vertical)

7. PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

PLANEACION

Identificación de las tareas en alturas y requerimientos de seguridad NORMA


Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la construcción Resolución
2413/79 CONTENIDO que se puedan simular para representar o demostrar una
condición similar o semejante de la funcionalidad y función del diseño del sistema de
protección contra caídas.

 . EMISORES DE PERMISOS Y APLICACIÓN DE LISTAS DE


VERIFICACIÓN: (Los emisores serán el residente de seguridad y salud en el
trabajo)
 Antes de iniciar las labores de trabajos en altura, se diligenciarán los permisos
de trabajo correspondiente para poder dar autorización a la ejecución de las
labores
 El líder de seguridad realizará revisiones continuas al sitio de trabajo y
verificara que se sigan cumpliendo las condiciones de seguridad para su
personal establecidas en la lista de verificación inicial
 Tendrá la autoridad para suspender los trabajos en el evento que se presenten
condiciones adversas que puedan poner el peligro la seguridad de los
trabajadores.
INSTRUCTIVO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

8.0 OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS

• Conocer las políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo y riesgos asociados de la


empresa contratante.
• Homologar los estándares de trabajos en alturas con la empresa contratante.

• Diligenciar los permisos, planes de trabajo, revisión de equipos y sistemas de anclaje


antes del inicio de labores.

• Garantizar que el personal de alturas sea competente, calificada y autorizado para


la ejecución de las tareas.

• Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para rescate.

• Coordinar las evaluaciones médicas a todo el personal. (El empleador es el único


responsable, antes de la vinculación laboral y por lo menos una vez al año y a través
de médicos ocupacionales de su empresa o contratados, de la evaluación de las
INSTRUCTIVO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

condiciones de aptitud psicofísica de los empleados, necesarias para realizar trabajos


en alturas).

• Cumplir los requerimientos establecidos por la legislación actual para trabajos en


alturas.

• Solicitar las pruebas que garanticen el buen funcionamiento del sistema de


protección contra caídas o los certificados que lo avalen.

• Participar en la elaboración, diligenciamiento y acatamiento del permiso o estándar


de trabajo en alturas.

8.1 OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS


• Conocer las políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo y riesgos asociados de
la empresa contratante.
• Homologar los estándares de trabajos en alturas con la empresa contratante.
• Diligenciar los permisos, revisión de equipos y sistemas de anclaje antes del
inicio de labores.
• Garantizar que el personal de alturas sea competente, calificada y autorizado
para la ejecución de las tareas.
• Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para rescate.
• Coordinar las evaluaciones médicas a todo el personal. (El empleador es el
único responsable, antes de la vinculación laboral y por lo menos una vez al año y
a través de médicos ocupacionales de su empresa o contratados, de la evaluación
de las condiciones de aptitud psicofísica de los empleados, necesarias para
realizar trabajos en alturas).
• Cumplir los requerimientos establecidos por la legislación actual para trabajos en
alturas.
• Solicitar las pruebas que garanticen el buen funcionamiento del sistema de
protección contra caídas o los certificados que lo avalen
• Emisor del permiso: se emite por seguridad y salud en el trabajo esta personas
siempre y cuando estén capacitadas y entrenadas.
• Periodicidad: todos los días, siempre y cuando la tarea no sea rutinaria y esta
debe ir acompañada por la lista de verificación o de chequeo respectiva. Para
actividades rutinarias: No se emite el permiso para tareas de alto riesgo, sino que
se procede con la lista de chequeo todo los días. El permiso vence cuando se
termina la actividad, se cambia de sitio donde se otorgó el permiso y cuando se
cumple el tiempo estipulado. El permiso de suspender cuando cambian las
condiciones de seguridad y actos de comportamientos para trabajos en altura.
INSTRUCTIVO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

NOTA:
Trabajos con alta probabilidad de accidentes graves y/o mortales, trabajos
no rutinarios se realiza un ATS (ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO).
Elaborar estándar de seguridad de acuerdo a las recomendaciones
generadas en el ATS.
Revisar lista de verificación para emitir permiso, hacer ajustes al permiso
en caso de requerirse según el ATS.

CRITERIOS A TENER EN CUENTA: se suspenden actividades

Por no utilizar adecuadamente los elementos de protección personal y


elementos de protección contra caídas.
No firma de permisos de trabajo de alto riesgo
Por evidenciar alguna enfermedad común
Por estar bajo los efectos de sustancias psicoactivas

ANEXO

Formato de permiso trabajo en alturas


Formato inspección de EPCC
Formato de inspección de EPI
Formato de análisis de trabajo seguro

También podría gustarte