Procedimiento Para Trabajo Seguro en Alturas_110720
Procedimiento Para Trabajo Seguro en Alturas_110720
Procedimiento Para Trabajo Seguro en Alturas_110720
PROCEDIMIENTO DE Versión: 01
Fecha: 25/01/2023
TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS.
1. OBJETIVO
Controlar y prevenir los factores de riesgo asociados con los trabajos de alturas realizados por trabajadores de
TEKMAN S.A.S en sus diferentes áreas de operación.
2. ALCANCE
Este procedimiento aplica sobre todos los niveles de la empresa, para las actividades relacionadas con el trabajo
a una altura igual o superior a 2 m, propias de la prestación del servicio en TEKMAN S.A.S en sus diferentes
áreas de operación.
3. SOPORTE NORMATIVO
Resolución 4272 del 2021. Reglamento de Seguridad para Protección Contra Caídas en Trabajo en Alturas.
Norma Técnica Colombiana NTC 2021 y 2037. Uso de Arnés y Cinturones.
4. DEFINICIONES
Absorbedor de choque: equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el cuerpo del trabajador o
en los puntos de anclaje en el momento de una caída.
Acceso por cuerdas: técnica de ascenso, descenso y progresión por cuerdas con equipos especializados para tal
fin, con el propósito de acceder a un lugar específico de una estructura.
Anclaje: punto seguro al que pueden conectarse equipos personales de protección contra caídas con resistencia
certificada a la rotura y un factor de seguridad, diseñados y certificados en su instalación por un fabricante y/o
una persona calificada. Puede ser fijo o móvil según la necesidad,
Aprobación de equipos: documento escrito y firmado por una persona calificada, emitiendo su concepto de
cumplimiento con los requerimientos del fabricante.
Arnés de cuerpo completo: equipo de protección personal diseñado para distribuir en varias partes del cuerpo
el impacto generado durante una caída. Es fabricado en correas cosidas y debidamente aseguradas e incluye
elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser certificado bajo un estándar
nacional o internacionalmente aceptado.
Ayudante de seguridad: trabajador designado por el empleador para verificar las condiciones de seguridad y
controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída de objetos o personas. Debe tener una constancia de
capacitación en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas en nivel avanzado o tener certificado de
competencia laboral para trabajo seguro en alturas.
Baranda: barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad de caída. Debe garantizar una
capacidad de carga y contar con un travesaño de agarre superior, una barrera colocada a nivel del suelo para
F-HSEQ-068
PROCEDIMIENTO DE Versión: 01
Fecha: 25/01/2023
TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS.
evitar la caída de objetos y un travesaño intermedio o barrera intermedia que prevenga el paso de personas
entre el travesaño superior y la barrera inferior.
Capacitación: toda actividad realizada con el objeto de preparar el talento humano mediante un proceso en el
cual el participante comprende, asimila, incorpora y aplica conocimientos, habilidades, destrezas que lo hacen
competente para ejercer sus labores en el puesto de trabajo.
Certificación de equipos: documento que certifica que un determinado elemento cumple con las exigencias de
calidad de un estándar nacional que lo regula y en su ausencia, de un estándar avalado internacionalmente. Este
documento es emitido generalmente por el fabricante de los equipos.
Certificado de competencia laboral: documento otorgado por un organismo certificador investido con
autoridad legal para su expedición, donde reconoce la competencia laboral de una persona para desempeñarse
en esta actividad.
Certificado de capacitación: documento que se expide al final del proceso en el que se da constancia que una
persona cursó y aprobó la capacitación necesaria para desempeñar una actividad laboral. Este certificado no
tiene vencimiento.
Certificación para trabajo seguro en alturas: certificación que se obtiene mediante el certificado de
capacitación de trabajo seguro en alturas o mediante el certificado en dicha competencia laboral.
Conector: cualquier equipo que permita unir el arnés del trabajador al punto de anclaje.
Coordinador de trabajo en alturas: trabajador designado por la empresa capaz de identificar peligros en el sitio
en donde se realiza trabajo en alturas, que tiene su autorización para aplicar medidas correctivas inmediatas
para controlar los riesgos asociados a dichos peligros. Esta función la puede desempeñar el coordinador del
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SG-SST) o cualquier otro trabajador designado por la
empresa.
Distancia de desaceleración: la distancia vertical entre el punto donde termina la caída libre y se comienza a
activar el absorbedor de choque hasta que éste último para por completo.
Distancia de detención: la distancia vertical total requerida para detener una caída, incluyendo la distancia de
desaceleración y la distancia de activación.
Entrenador en trabajo seguro en alturas: persona con formación en el nivel de entrenador, certificado en la
norma de competencia laboral para trabajo seguro en alturas vigente.
Equipo de protección contra caídas certificado: equipo que cumple con las exigencias de calidad de la norma
nacional o internacional que lo regula, sin que este último pueda ser menos exigente que el nacional.
F-HSEQ-068
PROCEDIMIENTO DE Versión: 01
Fecha: 25/01/2023
TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS.
Eslinga de protección contra caídas: sistema de cuerda, reata, cable u otros materiales que permiten la unión al
arnés del trabajador al punto de anclaje. Su función es detener la caída de una persona, absorbiendo la energía
de la caída de modo que la máxima carga sobre el trabajador sea de 900 libras. Su longitud total, antes de la
activación, debe ser máximo de 1,8
Eslinga de posicionamiento: elemento de cuerda, cintas, cable u otros materiales con resistencia mínima de
5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 Kg) que puede tener en sus extremos ganchos o conectores que permiten
la unión al arnés del trabajador y al punto de anclaje, y que limita la distancia de caída del a máximo 60 cm. Su
función es ubicar al trabajador en un sitio de trabajo, permitiéndole utilizar las dos manos para su labor.
Eslinga de restricción: elemento de cuerda, cintas, cable u otros materiales con resistencia mínima de 5.000
libras (22,2 kilonewtons – 2.272 Kg) y de diferentes longitudes o graduable que permita la conexión de sistemas
de bloqueo o freno. Su función es limitar los desplazamientos del trabajador para que no llegue a un sitio del
que pueda caer.
Factor de seguridad: número multiplicador de la carga real aplicada a un elemento, para determinar la carga a
utilizar en el diseño.
Gancho: Equipo metálico con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 Kg) que es parte
integral de los conectores y permite realizar conexiones entre el arnés a los puntos de anclaje, sus dimensiones
varían de acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al que está asegurando al material
del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena, entre otros) y un sistema de apertura y cierre con doble
sistema de accionamiento para evitar una apertura accidental que se asegura que el gancho no se salga de su
punto de conexión.
Hueco: espacio vacío o brecha en una superficie o pared, sin protección a través del cual se puede producir una
caída de 1,5 m o más de personas u objetos.
Líneas de vida horizontales: sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u otros materiales que
debidamente anclados a la estructura donde se realizará el trabajo en alturas, permitan la conexión de los
equipos personales de protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador sobre una
determinada superficie. La estructura de anclaje debe ser evaluada con métodos de ingeniería.
F-HSEQ-068
PROCEDIMIENTO DE Versión: 01
Fecha: 25/01/2023
TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS.
Líneas de vida verticales: sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u otros materiales que
debidamente anclados en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento
vertical (ascenso/descenso). Serán diseñadas por una persona calificada, y deben ser instaladas por una
persona calificada o por una persona avalada por el fabricante o por la persona calificada.
Mecanismo de anclaje: equipos de diferentes diseños y materiales que abrazan una determinada estructura o
se instalan en un punto para crear un punto de anclaje. Estos mecanismos cuentan con argollas, que permiten la
conexión de los equipos personales de protección contra caídas.
Medidas de prevención: conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para advertir o
evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de
control. Entre ellas están sistemas de ingeniería; programa de protección contra caídas y las medidas colectivas
de prevención.
Medidas de protección: conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para detener la
caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar sus consecuencias.
Mosquetón: equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones directas del arnés a los
puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su
punto de anclaje.
Persona calificada: ingeniero con experiencia certificada mínimo de dos años para calcular resistencia de
materiales, diseñar, analizar, evaluar, autorizar puntos de anclaje y elaborar especificaciones de trabajo,
proyectos o productos acorde con la normatividad vigente. La persona calificada es la única persona que da la
autorización a un punto de anclaje sobre el cual se tengan dudas.
Reentrenamiento: proceso anual obligatorio, por el cual se actualizan conocimientos y se entrenan habilidades
y destrezas en prevención y protección contra caídas. Debe quedar prueba del reentrenamiento, que puede ser
mediante lista de asistencia, constancia o certificado.
Requerimiento de claridad o espacio libre de caída: distancia vertical requerida por un trabajador en caso de
una caída, para evitar que este impacte contra el suelo o contra un obstáculo. El requerimiento de claridad
dependerá principalmente de la configuración del sistema de detención de caídas utilizado.
Restricción de caída: técnica de trabajo que tiene por objetivo impedir que el trabajador sufra una caída de un
borde o lado desprotegido.
F-HSEQ-068
PROCEDIMIENTO DE Versión: 01
Fecha: 25/01/2023
TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS.
Rodapié: elemento de protección colectiva que fundamentalmente previene la caída de objetos o que, ante el
resbalón de una persona, evita que ésta caiga al vacío. Debe ser parte de las barandas y proteger el área de
trabajo a su alrededor.
Trabajador autorizado: trabajador que posee el certificado de capacitación de trabajo seguro en alturas o el
certificado de competencia laboral para trabajo seguro en alturas.
Trabajos en Altura: Es todo trabajo que se realiza a más de 1,5 metros de altura sobre un nivel más bajo y en
lugares donde no existen plataformas permanentes protegidas en todos sus lados con barandas y retenciones.
5. RESPONSABLE
GERENTE, es responsable de suministrar todos los recursos necesarios para la realización de tareas en alturas de
manera segura.
INSPECTORES, Diligenciar y otorgar los permisos de trabajo en altura y coordinar las actividades que se
desarrollen.
PERSONAL QUE REALIZA TAREAS EN ALTURAS, Es responsable de participar activamente en las actividades
programadas, inspeccionar y utilizar adecuadamente los equipos para trabajo alturas según las actividades a
desarrollar y de reportar las condiciones inseguras que estas presenten.
6. CONDICIONES GENERALES
El montaje y/u operación de todo sistema de acceso para trabajo en alturas debe ser realizado por personas
competentes conforme a las instrucciones dadas por el fabricante y atendiendo las normas aplicables y las
disposiciones de prevención y protección establecidas en el presente documento.
Todos los equipos para protección contra caídas deben ser revisados antes de cada uso verificando:
Señales de desgaste, corrosión deformación.
Cintas y correas que no estén rotas o torcidas.
Las partes metálicas estén libres de rajaduras, fisuras, bordes cortantes o asperezas.
Los ganchos de seguridad deben abrirse y cerrarse sin problema.
Las hebillas están en buenas condiciones.
Las cuerdas no presentan hilos rotos, desgastes, o decoloración.
El Coordinador del SG SST y los miembros del COPASST pueden suspender cualquier maniobra en altura, en caso
de que no se cumpla con los lineamientos del presente documento.
F-HSEQ-068
PROCEDIMIENTO DE Versión: 01
Fecha: 25/01/2023
TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS.
Los trabajadores que desarrollan la labor deberán recibir entrenamiento especializado en técnicas de rescate y
estabilización básica de pacientes politraumatizados.
Sistemas de Protección Contra Caídas requeridos: Antes de subir a cualquier zona de trabajo en alturas, siempre
se inspeccionar y en caso de que se evidencia algunas de las fallas descritas a continuación, reporte a su jefe
inmediato y tome las medidas de precaución necesarias:
PROCEDIMIENTO DE Versión: 01
Fecha: 25/01/2023
TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS.
Únicamente personal con certificado vigente del curso de trabajo seguro en alturas nivel Avanzado,
Reentrenamiento o certificación por competencias, y cuyo concepto del examen médico ocupacional sea APTO
podrá desarrollar dicha labor.
Sólo se utilizarán elementos o equipos de protección contra caídas certificados por entidades nacionales e
internacionales competentes y según la necesidad deberán ser dieléctricos.
No se emplearán técnicas no probadas o procedimientos no certificados.
El trabajo en alturas se realizará siempre con acompañamiento.
PROCEDIMIENTO DE Versión: 01
Fecha: 25/01/2023
TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS.
Revise la información de la Matriz de Peligros, Riesgos y Controles correspondiente al proyecto, con el fin de
implementar los controles establecidos.
Verifique que no haya peligros y riesgos no contemplados en la Matriz de Peligros, Riesgos y Controles. En el
caso de identificar nuevos peligros y riesgos, notifíquelo al Supervisor y regístrelos en el Permiso de Trabajo en
Alturas y establezca e implemente los controles necesarios.
Diligencie el Permiso de Trabajo en Alturas, revíselo y verifíquelo en el sitio de trabajo, obteniendo el aval del
Coordinador de Trabajo en Altura.
PROCEDIMIENTO DE Versión: 01
Fecha: 25/01/2023
TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS.
8. REGISTROS
F-HSEQ-009 AST
F-HSEQ-010 PERMISO TRABAJO GENERAL
F-HSEQ-014 INSPECCION PREOPERACIONAL DE ARNES Y ESLINGAS
F-HSEQ-015 INSPECCION DE EQUIPOS PROTECCION CONTRA CAIDAS
F-HSEQ-017 CHEQUEO DE APTITUD FISICA PARA TRABAJO EN ALTURAS Y ESPACIOS CONFINADOS
F-HSEQ-018 CERTIFICADO DE APOYO PERMIDO DE TRABAJO
F-GI-042- HOJA DE VIDA EQUIPO ALTURAS Y CONFINADOS