Actividades Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ACTIVIDADES HISTORIA

1.Durante el reinado de los Reyes Católicos (1492)


2.La política exterior de los Reyes Católicos estuvo marcada por la expansión territorial, la
consolidación de la unidad en España, la defensa de sus intereses frente a otras potencias
europeas y el uso de alianzas matrimoniales para fortalecer su posición en el continente.
3.La unión dinástica entre las coronas de Castilla y Aragón se llevó a cabo mediante el
matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.
4.Conquista de Granada (1492): La culminación de la Reconquista, la conquista de Granada
significó la incorporación del último reino musulmán en la Península Ibérica al reino de los
Reyes Católicos, consolidando el control cristiano sobre toda la península.
Descubrimiento de América (1492): El patrocinio de Cristóbal Colón llevó al descubrimiento
de América, lo que inició la expansión hacia el Nuevo Mundo. Esto marcó el inicio de la
exploración y la colonización de vastas tierras en América que formarían parte del Imperio
Español.Unión de Aragón y Castilla: A través de su matrimonio, Isabel y Fernando
unificaron los reinos de Castilla y Aragón, creando una base territorial sólida para la futura
expansión del poder español.Ampliación del territorio en el Mediterráneo: Los Reyes
Católicos también expandieron sus posesiones en el Mediterráneo, anexando Sicilia y
Nápoles a sus territorios y consolidando su influencia en el sur de Italia.
5.Expulsión de los judios y expulsión de los musulmanes.
6.La política de unidad religiosa de los Reyes Católicos buscó imponer la ortodoxia católica
y eliminar la diversidad religiosa en sus reinos, lo que contribuyó a la creación de una
España fuertemente católica en los siglos posteriores.
7.En el siglo XV
8.La toma de Granada en 1492 tuvo un impacto significativo en la historia mundial, ya que
marcó el final de un período importante en la Península Ibérica, unificó España y
desencadenó una serie de eventos que influyeron en la expansión europea y en la historia
de América.
9.Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.
10.La política de expansión de los Reyes Católicos en el Atlántico y el control en el norte de
África tuvo como objetivos la expansión territorial, la promoción de la religión católica y el
fortalecimiento de la posición de España en el escenario internacional. Estos esfuerzos
contribuyeron al surgimiento de un imperio español que desempeñó un papel destacado en
la historia mundial.
11.Carlos l
12.La política exterior de Carlos V estuvo marcada por sus esfuerzos para mantener el
catolicismo, sus conflictos por el control de Europa y su papel en la expansión y
consolidación de un vasto imperio que abarcaba tanto Europa como América.
13.A la muerte de Carlos V en 1558, su imperio se dividió. Sus posesiones europeas,
incluido el Sacro Imperio Romano Germánico, fueron heredadas por su hermano Fernando
I, mientras que las posesiones españolas en Europa y América, así como el título de Rey de
España, pasaron a su hijo Felipe II. Esta división marcó la separación entre las posesiones
españolas y alemanas y el inicio de la dinastía Habsburgo en España. Felipe II se convirtió
en uno de los monarcas más poderosos de la época y continuó expandiendo el imperio
español en Europa y América.
14.Carlos l
15.La Guerra de Sucesión Española (1701-1714): Este conflicto fue una lucha por la
sucesión al trono español después de la muerte de Carlos II. La guerra involucró a varias
potencias europeas y tuvo un impacto significativo en la península. Finalmente, el Tratado
de Utrecht en 1713 reconoció a Felipe V como rey de España pero prohibió la unión de las
coronas española y francesa, lo que marcó el inicio del declive del poder español.Revueltas
y conflictos en Cataluña: Durante el reinado de Felipe IV (siglo XVII), hubo conflictos en
Cataluña, como la Guerra de los Segadores (1640-1652) y la sublevación de 1640, que
llevó a la independencia temporal de Cataluña.
Rebeliones en Portugal: Portugal se separó de España en 1640, poniendo fin a la Unión
Ibérica, que había durado 60 años. Esto ocurrió después de una revuelta liderada por Juan
IV de Portugal, que buscaba la independencia de Portugal del dominio español.
16.En el reinado de Felipe ll.
17.La política exterior de la Monarquía Hispánica bajo el reinado de Felipe II se centró en la
lucha contra el Imperio Otomano, la gestión de las revueltas en los Países Bajos, la
expansión colonial y la consolidación de alianzas estratégicas. Su reinado fue una época de
gran influencia y expansión para el Imperio Español, aunque también estuvo marcado por
conflictos y desafíos.
18.En el reinado de la Reina Isabel I de Inglaterra.
19.Religión: Isabel I de Inglaterra era protestante, mientras que su padre, Carlos I de
España, era católico. Esto influyó en gran medida en sus políticas exteriores. Isabel se
enfrentó a las amenazas católicas, como la Armada Invencible española, y apoyó a los
protestantes en Europa.
Relaciones con el Papado: A pesar de ser católico, Carlos I tuvo conflictos con el Papado y
se enfrentó a figuras reformistas como Martín Lutero, mientras que Isabel I, como monarca
protestante, rompió con Roma y estableció la Iglesia de Inglaterra como parte de la Reforma
Protestante.
Rivalidades geopolíticas: Carlos I de España se vio envuelto en conflictos europeos, como
las Guerras Italianas, mientras que Isabel I de Inglaterra buscó mantener la independencia y
la estabilidad de su reino, evitando la participación directa en conflictos continentales.
Colonialismo y exploración: Isabel I patrocinó exploraciones en el Nuevo Mundo, como el
viaje de Sir Walter Raleigh a América del Norte. En contraste, Carlos I de España tenía un
vasto imperio colonial en América y estaba más enfocado en la administración y expansión
de su imperio global.
20.Carlos l y Felipe ll.
21.Imperio global: España gobernó un vasto imperio que se extendía por Europa, América,
Asia y África, lo que la convirtió en la primera superpotencia global.
Riqueza y recursos: La explotación de recursos y metales preciosos de las colonias
americanas, como el oro y la plata, proporcionó una gran riqueza a España y financió su
imperio.
Poder naval: España mantuvo una poderosa armada naval, que le permitió ejercer control
sobre las rutas comerciales y mantener la supremacía en el mar.
Unión dinástica: La unión de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de
Aragón, sentó las bases para la expansión del imperio bajo la dinastía de los Habsburgo.
Patronazgo religioso: España promovió el catolicismo y desempeñó un papel importante en
la Contrarreforma, lo que le permitió influir en asuntos religiosos en Europa y en sus
colonias.
Declive gradual: A medida que avanzaba el siglo XVII, España enfrentó desafíos
económicos, guerras costosas y presiones internacionales que llevaron al declive de su
hegemonía.
22.Los moriscos.
23.La Reconquista: Los Reyes Católicos concluyeron la Reconquista en 1492, recuperando
el control cristiano sobre toda la Península Ibérica.
Expulsión de las minorías religiosas: Expulsaron a los judíos en 1492 y a los musulmanes
(moriscos) en 1502, forzando su conversión al cristianismo o su salida del país.
Inquisición: Los Reyes Católicos establecieron la Inquisición española en 1478 para
perseguir a aquellos considerados herejes o no conformes con la ortodoxia católica.
Política de censura: Se prohibieron libros y obras que no estaban de acuerdo con la
ortodoxia católica, y se promovió la educación y la evangelización católica.
24.Duque de Lerma.
25.El término "gobierno de los validos" se refiere a un período de la historia en el que un
valido o favorito del monarca ejerce una gran influencia en el gobierno y toma decisiones en
su nombre.
26.Conde-Duque de Olivares.
27.La figura del "valido" en el contexto del siglo XVII se refería a un individuo de confianza
del monarca que ejercía una gran influencia en la corte y en la toma de decisiones
gubernamentales. Estos validos se convirtieron en una parte integral de la administración y
el gobierno en muchas monarquías europeas durante ese período.
28.Felipe lV.
29.La Revuelta de Portugal (1640): En 1640, Portugal se rebeló contra el dominio español,
poniendo fin a la Unión Ibérica que había durado 60 años. Portugal proclamó la
independencia y restauró la Casa de Braganza en el trono. Esta revuelta representó un
fuerte golpe para la Monarquía Hispánica y significó la pérdida de un territorio importante en
su imperio.
La Paz de los Pirineos (1659): La Paz de los Pirineos, firmada en 1659, marcó el final de la
Guerra Franco-Española (1635-1659). España, bajo el reinado de Felipe IV, tuvo que ceder
varios territorios a Francia, incluyendo una parte de los Países Bajos y el Rosellón, lo que
debilitó aún más su posición en Europa y reflejó su declive como una potencia dominante.
30.La dinastía de los Borbones.
31.Cuestiones de sucesión: El conflicto se originó en la cuestión de la sucesión al trono
español. El rey Carlos II de España murió sin un heredero claro, lo que llevó a disputas
sobre quién debía ascender al trono. Dos principales pretendientes surgieron: Felipe V,
nieto de Luis XIV de Francia y miembro de la dinastía Borbón, y el archiduque Carlos de
Austria, apoyado por la coalición de potencias europeas que temían un excesivo poder de la
dinastía Borbón en España.
División política y religiosa: La guerra reflejó divisiones políticas y religiosas en Europa. Las
grandes potencias europeas estaban preocupadas por el equilibrio de poder y no querían
ver una unión dinástica entre España y Francia, lo que podría crear un imperio demasiado
fuerte en manos de la dinastía Borbón.
Alianzas y conflictos regionales: Se formaron alianzas complejas. Por un lado, se
encontraba la Gran Alianza (formada por Inglaterra, Holanda, Austria y otros) que apoyaba
al archiduque Carlos, mientras que Francia respaldaba a Felipe V. La guerra involucró una
serie de conflictos regionales en Europa, incluidos enfrentamientos en la Península Ibérica,
Italia y los Países Bajos.
Lucha por el control de territorios españoles: Además de la cuestión de la sucesión al trono,
muchas potencias europeas estaban interesadas en obtener control o influencia sobre los
vastos territorios del imperio español, lo que incluía partes de Italia, los Países Bajos,
América y otros territorios coloniales.
32.Guerra de Sucesión Española.
33.Cuestión de sucesión: Carlos II de España murió sin un heredero claro, lo que llevó a
una lucha por el trono. Dos principales pretendientes surgieron: Felipe V de la dinastía
Borbón, respaldado por Francia, y el archiduque Carlos de Austria, apoyado por una
coalición de potencias europeas que temían un excesivo poder de la dinastía Borbón en
España.Equilibrio de poder en Europa: Las grandes potencias europeas estaban
preocupadas por el equilibrio de poder en el continente y no querían ver una unión dinástica
entre España y Francia, lo que podría crear un imperio demasiado fuerte en manos de los
Borbones.Los países implicados en la guerra incluyeron a España, Francia, Gran Bretaña,
Austria, Holanda y otras potencias europeas.
El resultado de la Guerra de Sucesión Española fue el Tratado de Utrecht (1713) y el
Tratado de Rastatt (1714). Estos tratados reconocieron a Felipe V como rey de España,
pero establecieron limitaciones a su poder y redistribuyeron varios territorios del imperio
español entre las potencias europeas. España perdió varios territorios en Europa y América,
y la guerra tuvo un impacto significativo en la historia de Europa y del imperio español. La
dinastía Borbón se estableció en España, marcando el inicio de la actual Casa Real
española.
34.Felipe V
35.Los borbones
36.Decretos de Nueva Planta.
37.Centralización del poder: Los decretos abolieron las instituciones forales y las leyes
propias de Aragón y Valencia, centralizando el poder en la corona española. Se estableció
un sistema administrativo y legal uniforme en línea con las leyes castellanas.
Desaparición de las Cortes: Las Cortes regionales de Aragón y Valencia dejaron de existir, y
se eliminaron las antiguas instituciones representativas y de gobierno local.
Creación de Audiencias: Se establecieron Audiencias, que eran tribunales reales, para
administrar justicia en lugar de los tribunales tradicionales locales.
Unidad política: Los decretos buscaron la unificación y homogeneización política y
administrativa en el conjunto de los territorios de la monarquía española.
La importancia histórica de estos decretos radica en su papel en la centralización del poder
en España y la imposición de un sistema legal y administrativo unificado en lugar de los
sistemas forales y regionales tradicionales. Contribuyeron a la creación de un Estado
centralizado y sentaron las bases para la administración española moderna. Además,
marcaron un cambio importante en la relación entre la corona y los territorios que habían
formado parte de la antigua Corona de Aragón, generando tensiones y resistencia en estas
regiones.
38.Reformas administrativas: Se implementaron reformas administrativas destinadas a
modernizar la burocracia y aumentar la eficiencia en la gestión gubernamental. Se crearon
nuevos ministerios y se estableció una administración centralizada.
Reformas fiscales: Se reformó el sistema fiscal para aumentar la recaudación de impuestos
y aliviar la carga fiscal de las clases más bajas. Se implementaron impuestos más
equitativos y se redujeron las exenciones fiscales.
Reformas económicas: Se promovieron reformas económicas para estimular el comercio y
la industria. Se liberalizaron los mercados y se fomentaron las actividades económicas.
Reformas militares: Se modernizó el ejército y se crearon academias militares para mejorar
la capacitación de los soldados y oficiales.
Reformas educativas: Se promovieron reformas en el sistema educativo, incluida la creación
de instituciones educativas y academias, con el objetivo de mejorar la educación y la
formación.
Desarrollo de infraestructura: Se llevaron a cabo proyectos de infraestructura para mejorar
las comunicaciones y el transporte, incluyendo la construcción de carreteras y canales.
39.Tratado de Utrecht.
40.Reordenamiento territorial: El tratado reconfiguró los territorios europeos y coloniales de
las potencias involucradas en la Guerra de Sucesión Española. España cedió varios
territorios europeos, como Nápoles, Sicilia y los Países Bajos, a otras potencias europeas.
Cambio dinástico: El tratado reconoció a Felipe V como rey de España, pero estableció que
la corona española y francesa serían independientes y no se unirían bajo una misma
dinastía. Esto marcó el final de la unión dinástica entre Francia y España.
Reformas económicas y comerciales: El tratado incluyó acuerdos sobre el comercio y la
navegación en el Nuevo Mundo, lo que permitió a Gran Bretaña un mayor acceso a los
mercados coloniales españoles.
Equilibrio de poder en Europa: El tratado se esforzó por preservar el equilibrio de poder en
Europa y contribuyó a la consolidación de las potencias europeas como actores en el
sistema internacional.
Reorganización de la política europea: El tratado cambió la dinámica política europea, con
un énfasis en la diplomacia y la diplomacia de equilibrio de poder, marcando una transición
hacia una nueva era en las relaciones internacionales.
41.Los borbones.
42.a denominación "Siglo de las Luces" o "Ilustración" se refiere a un período histórico que
abarcó principalmente el siglo XVIII en Europa y América. Recibe este nombre porque se
caracterizó por un énfasis en la razón, la ciencia, la educación y la difusión de conocimiento,
en contraposición a la oscuridad de la ignorancia y la superstición. Algunas de las
características clave del movimiento ideológico y cultural de la Ilustración incluyen:
Racionalismo y pensamiento crítico: La Ilustración promovió el uso de la razón y el
pensamiento crítico como herramientas para abordar problemas sociales, políticos y
filosóficos. Los ilustrados creían en la capacidad de la mente humana para comprender el
mundo y tomar decisiones informadas.
Énfasis en la ciencia y la empiria: Se fomentó la observación y la experimentación como
métodos para adquirir conocimiento. La Ilustración promovió el avance de la ciencia y la
difusión de la investigación científica.
Humanismo y optimismo: Los ilustrados tenían un enfoque humanista y optimista, creyendo
en el progreso y el potencial de la humanidad para mejorar a través de la educación y el
conocimiento. Esto influyó en áreas como la educación, la política y la moral.
Crítica a la autoridad y el absolutismo: La Ilustración cuestionó la autoridad monárquica y el
absolutismo, abogando por la separación de poderes, el gobierno limitado y los derechos
individuales. Estas ideas influyeron en las revoluciones posteriores, como la Revolución
Francesa y la Independencia de los Estados Unidos.
Promoción de la educación y la cultura: Se promovió la educación pública y el acceso al
conocimiento. Surgieron enciclopedias y sociedades literarias para difundir el conocimiento
y la cultura.
Tolerancia religiosa y filosófica: La Ilustración defendía la tolerancia religiosa y la libertad de
pensamiento. Muchos ilustrados abogaban por una separación entre la Iglesia y el Estado.
Desarrollo de la literatura y la filosofía: Este período vio el surgimiento de influyentes
filósofos y escritores, como Voltaire, Rousseau, Montesquieu, y Kant, cuyas obras influyeron
en la difusión de ideas ilustradas.
43.Carlos lll
44.Reformas administrativas y legales: Los monarcas ilustrados buscaron modernizar la
administración pública y promulgar leyes más justas y racionales. Esto incluyó la
racionalización de códigos legales y la mejora de la eficiencia gubernamental.
Reformas económicas: Promovieron políticas económicas que estimularon la producción, el
comercio y la industria. Eliminaron restricciones comerciales y fomentaron la inversión y la
competencia.
Reformas educativas: Se promovió la educación pública y la creación de instituciones
educativas. Se fomentó el acceso a la educación y se desarrollaron programas de
formación.
Promoción de las artes y las ciencias: Se apoyó la producción cultural y científica, lo que
llevó a un florecimiento en campos como la literatura, la filosofía, la ciencia y la tecnología.
Tolerancia religiosa: Se promovió la tolerancia religiosa y se permitió una mayor libertad
religiosa. Se separó la Iglesia del Estado en algunos casos.
Desarrollo de infraestructura: Se invirtió en proyectos de infraestructura, como carreteras,
canales y puentes, para mejorar la conectividad y la movilidad.
Políticas de bienestar social: Se implementaron políticas para mejorar el bienestar de la
población, incluyendo la atención médica y la asistencia social.
Fomento de la igualdad de derechos: Se promovieron ideas de igualdad y derechos
individuales, aunque a menudo de manera limitada.
Modernización urbana: Se llevaron a cabo reformas urbanas para mejorar la planificación de
las ciudades y la higiene.
Reformas militares: Se modernizó el ejército y se mejoró la formación de las fuerzas
armadas.
45.Despotismo ilustrado o absolutismo ilustrado.
46.Reformas administrativas: Se reorganizó la administración pública para mejorar la
eficiencia y la gobernabilidad. Se establecieron juntas de gobierno en lugar de virreinatos, lo
que simplificó la administración y redujo la corrupción.
Reformas económicas: Se promovieron políticas económicas que estimularon la producción
agrícola e industrial. Se eliminaron restricciones comerciales y se incentivó la inversión y la
competencia.Fomento de la educación y la cultura: Se promovió la educación pública y se
crearon instituciones educativas, como el Real Seminario de Minería, para fomentar la
educación y la formación.
Reformas urbanas: Se llevaron a cabo reformas urbanas en Madrid y otras ciudades
españolas, mejorando la planificación urbana y la higiene.
Desarrollo de infraestructura: Se invirtió en proyectos de infraestructura, como carreteras,
canales y puentes, para mejorar la conectividad y la movilidad.
Promoción de las artes y las ciencias: Carlos III apoyó las artes y las ciencias, lo que
condujo a un florecimiento cultural en la España del siglo XVIII.
Reformas militares: Se modernizó el ejército y se crearon academias militares para mejorar
la capacitación de los soldados y oficiales.
Tolerancia religiosa: Aunque España era predominantemente católica, se promovió la
tolerancia religiosa y se permitió una mayor libertad religiosa.
47.Al reinado de Carlos lll
48.El despotismo ilustrado es un concepto político que se refiere a un modelo de gobierno
en el que un monarca o gobernante tiene un control autoritario y concentrado sobre el
poder, pero toma decisiones y políticas basadas en las ideas y principios de la Ilustración.
La Ilustración fue un movimiento intelectual y cultural que enfatizaba la razón, la ciencia y el
pensamiento crítico como herramientas para mejorar la sociedad y la administración
pública.
49.Los borbones.
50.Liberalización del comercio: Se eliminaron restricciones comerciales y se promovió el
libre comercio tanto a nivel nacional como internacional. Se redujeron las barreras
arancelarias y se fomentó la competencia.
Estímulo a la industria: Se promovió la industrialización a través de la creación de fábricas
reales y la introducción de nuevas tecnologías. Se otorgaron incentivos a los empresarios y
se proporcionó apoyo financiero para el desarrollo industrial.
Fomento de la agricultura: Se implementaron medidas para mejorar la productividad
agrícola, como la introducción de nuevas técnicas agrícolas y la reforma de las políticas
agrarias.
Desarrollo de infraestructura: Se invirtió en proyectos de infraestructura, como carreteras,
canales y puertos, para facilitar el comercio y la movilidad.
Reformas fiscales: Se llevaron a cabo reformas en el sistema de impuestos para hacerlo
más equitativo y eficiente, reduciendo la evasión fiscal y mejorando la recaudación.
Promoción de la educación y la formación técnica: Se fomentó la educación pública y la
formación técnica para preparar a la fuerza laboral en habilidades necesarias para la
industria y la tecnología.
Fomento de la inversión extranjera: Se buscaron alianzas y acuerdos comerciales con otras
naciones para atraer inversión extranjera y estimular el crecimiento económico.
51.Los borbones.
52.Promoción de nuevas técnicas agrícolas: Se fomentaron métodos agrícolas más
eficientes y productivos, como la rotación de cultivos, la selección de semillas y la aplicación
de fertilizantes.
Reorganización de la propiedad de la tierra: Se llevaron a cabo reformas en la tenencia de
la tierra para consolidar parcelas y crear explotaciones agrícolas más grandes y eficientes.
Esto permitió una mejor planificación y el uso óptimo de los recursos.
Fomento de la educación agrícola: Se promovió la educación en técnicas agrícolas, creando
instituciones educativas y escuelas de agricultura. Esto contribuyó a la difusión del
conocimiento entre los agricultores.
Innovación tecnológica: Se introdujeron nuevas tecnologías agrícolas, como el uso de
maquinaria y herramientas más avanzadas, lo que aumentó la productividad.
Apoyo financiero: Se proporcionaron incentivos financieros y préstamos a los agricultores
para fomentar la inversión en tierras, tecnología y equipos.
Reformas en el sistema de riego: Se mejoraron los sistemas de riego para garantizar un
suministro de agua adecuado para la agricultura, especialmente en regiones áridas.
Fomento de la investigación agrícola: Se apoyó la investigación científica en agricultura, lo
que llevó al desarrollo de nuevas variedades de cultivos y métodos de cultivo más efectivos.

También podría gustarte