Diseño Plan Curricular - Fabiana Trabajo Final-1
Diseño Plan Curricular - Fabiana Trabajo Final-1
Diseño Plan Curricular - Fabiana Trabajo Final-1
SUPERIOR – CEPIES
MÓDULO V
LA PAZ – BOLIVIA
2024
Agradecimientos
1. Referentes Institucionales
En la nueva Constitución Política del Estado, Capítulo Sexto, Sección I, se abordan los
artículos de la educación, de los cuales destaca el Artículo 80, primer párrafo, que establece lo
siguiente:
territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la ley.
De modo que, es fundamental establecer los medios para poder lograr cumplir con los
elementos al momento de enseñar, motivar y guiar a los estudiantes, para que adquieran
intraculturalidad. Pues, se debe enseñar a los estudiantes a respetar y conocer las diferentes
culturas existentes. Fomentando al desarrollo social, equidad y multicultural. Por consiguiente,
en la nueva Constitución Política del Estado, Capítulo Sexto, Segunda Sección, el Artículo 91,
pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una sociedad con
Constituyente de Bolivia indica: “Los docentes del magisterio deberán participar en procesos
educativo, pues se deben adaptar a los diferentes contextos que aparecen en el transcurso del
ciclo educativo.
Por otra parte, al concluir con los estudios universitarios y adquirir el título de
diplomados, maestrías, etc. Los cuales favorecen al interesado, brindando mayor conocimiento
y rango, dependiendo del grado y complejidad. Por lo cual, la CPE en su Artículo 97, establece
lo siguiente:
La formación post-gradual en sus diferentes niveles tendrá como misión
será coordinada por una instancia conformada por las universidades del sistema
Finalmente, la nueva Constitución Política del Estado, Capítulo Sexto, Sección IV, el
Artículo 103, párrafo dos, señala lo siguiente: “El Estado asumirá como política la
herramientas.
vigente en todas las Universidades del país. En el Régimen Académico, Capítulo III, Artículo
97, señala: “Cada universidad del Sistema de la Universidad Boliviana, debe desarrollar la
Estudiantil, Capítulo I, Artículo 110, indica lo siguiente: “Es deber del personal docente de la
estudiantes, así como prestar servicios a la comunidad”. Es decir, los docentes tienen un rol
fundamental en el proceso educativo, pues, deben actuar como guías y facilitadores. Ayudando
Boliviana
para el proceso de desarrollo, sobre bases científicas, a nivel local, regional, nacional e
Universidad Boliviana, Título II, Capítulo II, Artículo 13 (Diplomado) indica: “Tienen como
finalidad actualizar al profesional en una determinada área de la ciencia. Los objetivos y carga
Capítulo II, Artículo 3 (Bases de la educación), punto 14, indica lo siguiente: “Es liberadora en
Por otra parte, en la Ley N° 070, Título II, Capítulo III, Artículo 29 (Objetivos) destacan
reflexivo.
De este modo, es vital que los educadores formen a estudiantes que tengan un
Asimismo, en el Título II, Capítulo III, Sección IV, Artículo 53 (Objetivos), punto 2,
cultural del país”. Pues, es de suma importancia, incentivar a los estudiantes a ser participantes
activos del desarrollo social y cultural. Beneficiando a las generaciones futuras, además de
1.5.1. Misión
1.5.2. Visión
internacional.
referencia fundamental para el diseño curricular del diplomado. Se debe alinear el diseño
curricular con estos principios, para garantizar que el diplomado contribuya a la formación de
sociedad. Al tomar estos referentes pueden ayudan a desarrollar elementos importantes como
los objetivos, contenidos, metodologías, evaluaciones, etc. Que son fundamentales para el
Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, define los lineamientos
Entonces, se puede entender que la sociedad boliviana busca una transformación que se
la sociedad espera que los psicólogos puedan contribuir a fomentar la salud mental, la lucha
social departamental.
1.6.2. Educación
capacidad de las personas para llevar sus vidas de acuerdo a sus valores. Así, la educación
tiene un impacto positivo en varios aspectos de la vida de las personas: en sus capacidades
empatía, etc. Los cuales son vitales para el ser humano. Además de cuidar la salud mental y
con poca capacidad para generar y distribuir riqueza, lo que determina que las posibilidades
2020, p. 110)
A través de los datos del bajo nivel de empleo en el Departamento de La Paz, se puede
competitividad son bajas, por lo cual, es necesario formar profesionales que sean capaces de
mejorar la eficiencia y la calidad de los productos y servicios. En este caso, los psicólogos
deben estar preparados para trabajar en diferentes áreas y contextos, de acuerdo a las
directamente relacionado con la realidad social, económica, política y cultural del país. En
solidaria, bio-cosmocéntrica, donde las personas son parte de un todo, del cosmos. Una
psicólogos, pues, genera profesionales que tienen dificultades para adaptarse a las necesidades
y demandas de su entorno. Por eso, es importante que existan profesionales capaces de trabajar
de manera efectiva con diferentes grupos sociales y respetar sus creencias y costumbres.
Desarrollo), plantea 5 ejes de desarrollo, de los cuales el “Eje: La Paz digna” busca promover
Brinda un marco sólido para diseñar un programa de formación que responda a las
Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (2020) Plan de Desarrollo del Departamento
Autonómico de La Paz
1.7.1. Salud
Dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025, en el Segundo Capítulo,
propicio para la práctica de la psicología. Dado que, los psicólogos pueden contribuir
En el quinto capítulo, Enfoque político del PDES 2021 – 2025, El Horizonte Civilizatorio
comunidades, que constituyen la base de las relaciones armoniosas del individuo consigo
mismo y con la totalidad de la Madre Tierra: saber ser y crecer; saber aprender y pensar;
saber relacionarse; saber alimentarse; saber trabajar; saber danzar, reír, alegrarse y
descansar; saber amar y ser amado; saber soñar; y saber comunicarse y escuchar.
eso que, el Vivir Bien ofrece un marco conceptual valioso para la formación de psicólogos
capaces de contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible,
A su vez, estos saberes se interrelacionan con los ámbitos funcionales del Vivir Bien:
Saber bien (Gnosfera), Hacer bien (Tecnosfera), Estar bien (Ecosfera) y Sentir bien
(Sociosfera). Estos saberes son los cimientos fundamentales sobre los que se construye el
Vivir Bien en el Estado Plurinacional de Bolivia, conjuntamente con los valores ancestrales
del ama suwa (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama qhilla (no seas flojo).
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo (2021) Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 –
2025
1.8. Plan de Desarrollo Universitario 2021 – 2025
Fuente: Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (2022) Plan de Desarrollo Universitario 2021 – 2025
Postgrado, proporciona una guía valiosa e interesante para diseñar un diplomado, en este caso
en el área de psicología, se debe plantear una idea relevante, actualizado y alineada con los
objetivos institucionales correspondientes. Al identificar las fortalezas y debilidades de la
universidad, se debe aprovechar las oportunidades y superar los desafíos para ofrecer una
Fuente: Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (2022) Plan de Desarrollo Universitario 2021 – 2025
Este análisis externo, brinda una visión más amplia de las oportunidades y desafíos que se
poder tomar decisiones estratégicas que aumenten las posibilidades de éxito de los programas
educativos, como en este caso, se deben crear o implementar diferentes especializaciones
dentro del diplomado, para atender las demandas específicas de las necesidades de los
1.9.1. Misión
producción de nuevo conocimiento en psicología, especialmente aquel que sea relevante para
las necesidades locales y nacionales. Además, debe formar profesionales que estén altamente
social.
1.9.2. Visión
proporcionan un marco de referencia sólido para el diseño curricular, en este caso, del
diplomado en el área de psicología. Al alinear los objetivos del diplomado con estos valores,
se puede garantizar que la formación de los profesionales sea relevante, pertinente y de alta
2. Referentes Profesionales
La autora Schulmeyer el año 2015 afirma “el campo de trabajo de los psicólogos en
Bolivia va haciéndose cada vez mayor en el área educativa, organizacional y jurídica, mientras
USFA te forma para ellas” afirma que “La pandemia de COVID-19 visibilizó la necesidad de
recalca que el año 2021 en pandemia fue cuando más demande en el área clínica existió, pero
universidades bolivianas:
La Universidad Juan Misael Saracho (UJMS), con sede en la ciudad de Tarija, creó la
carrera de psicología el año 1980, que empezó como carrera libre, después inserta en la
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Su plan de formación está organizado en cinco años
académicos, incluyendo las horas prácticas institucionales. El perfil profesional contempla las
siguientes actividades:
Elaborar proyectos.
2.2.2. Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), con sede en la ciudad de La Paz, fundó la
carrera de Psicología el año 1984, como parte integrante de Filosofía. Actualmente, la carrera
académicos, incluyendo las horas prácticas institucionales. El perfil profesional pone énfasis
Investigación-acción.
Educación.
Salud mental.
La Universidad Gabriel René Moreno (UGRM), ubicada en la ciudad de Santa Cruz, creó
la carrera el año 1992, como una facultad integrada por psicología, sociología, comunicación e
idiomas, compartiendo un plan común. El año 1993 tuvo su autonomía como carrera de
psicología. El plan de estudios está organizado en cinco años académicos, en los que se
clínica, social, educativa y ambiental. El perfil profesional contempla dos aspectos principales:
La Universidad mayor de San Francisco Xavier (USFX), con sede en la ciudad de Sucre,
Cochabamba y Santa Cruz, que alcanzan el 89,6 por ciento de la población nacional
universitaria. La preocupación enorme para todas las carreras del sistema es, que el número
total de los titulados no supera el 50 por ciento de su población total de egresados; sin
embargo, el haber introducido el trabajo de tesis dentro del plan curricular va a permitir
El profesor Vía destaca que el perfil profesional del psicólogo en Bolivia ha evolucionado
en estrecha relación con la realidad social del país. Desde sus inicios en la Universidad
Según Vía, la formación del psicólogo boliviano se centra en cuatro funciones principales:
como rural, exige una intervención psicológica flexible y adaptada a cada contexto. En este
sentido, el psicólogo boliviano debe ser capaz de realizar diagnósticos precisos y diseñar
información y comunicación.
El autor Mollo (2023) menciona que los fenómenos que estudia la psicología son
complejos. Para su abordaje, la psicología debe colaborar con otras disciplinas y otros
Respecto al perfil del psicólogo el autor Mollo explica, cumple su rol en 3 áreas salud,
actividad psicológica.
problema.
como:
metodologías de intervención.
y competencias.
La universidad San Xavier el amor 2015 explica que las áreas de acción de un psicólogo
científicas para transformar una realidad concreta. Además, implica investigar, conocer,
Estudios 2005 (Pensum)”, el cual a carencia de una actualización de casi 20 años. El cual se
presenta a continuación:
PRIMER SEMESTRE
TOTAL 24 Hrs.
SEGUNDO SEMESTRE
TOTAL 24 Hrs.
TERCER SEMESTRE
TOTAL 24 Hrs.
CUARTO SEMESTRE
PSI-132
TOTAL 24 Hrs.
QUINTO SEMESTRE
TOTAL 24 Hrs.
SEXTO SEMESTRE
TOTAL 32 Hrs.
SÉPTIMO SEMESTRE
PSI-376
PSI-376
PSI-376
TOTAL 28 Hrs.
OCTAVO SEMESTRE
SIGLA ASIGNATURA CICLO HORAS PRE-REQUISITO
Colectivas
PSI-377
PSI-377
PSI-377
TOTAL 28 Hrs.
NOVENO SEMESTRE
TOTAL 24 Hrs.
Andrés (UMSA), ha sido objeto de críticas por su enfoque limitado y desactualizado. A raíz de
la revisión del pensum académico de 2005, se puede observar que las materias impartidas son
psicología. Este análisis crítico se centrará en las principales deficiencias observadas, tales
psicológica.
necesidades sociales y psicológicas del país. Sin embargo, el pensum de 2005, aunque
psicología debe estar en constante actualización para poder responder a las demandas
estudio del cuerpo orgánico, dejando de lado áreas críticas que son fundamentales para el
Según García (2019), “la psicolingüística ofrece herramientas valiosas para entender los
evaluación y tratamiento psicológico” (p. 45). La falta de formación en esta área limita la
capacidad de los psicólogos para abordar problemas de comunicación que pueden ser críticos
esencial para una formación integral. Las investigaciones actuales en psicología enfatizan la
estudiantes deben recibir formación que les permita desarrollar habilidades prácticas, como la
omisión de esta formación no solo afecta a los futuros profesionales, sino también a la calidad
deficiencias en este aspecto. La formación ética es esencial para garantizar que los psicólogos
realicen su labor de acuerdo con principios que respeten la dignidad y los derechos de las
“los psicólogos deben actuar con responsabilidad, respeto y compromiso hacia la sociedad”
éticas de la práctica psicológica. Como señala Fernández (2021), “la falta de formación en
ética profesional puede llevar a los psicólogos a incurrir en prácticas perjudiciales para sus
pacientes” (p. 78). La ética debe ser un componente transversal en la formación, que se aborde
en todas las materias y que prepare a los estudiantes para enfrentar dilemas éticos en su
práctica profesional.
3.6. Aspectos que se deben mejorar en el pensum
práctica.
investigaciones que integren diversas disciplinas, fomentando una visión más holística
4.1. Introducción
diversos factores socioeconómicos y culturales. Este escrito tiene como objetivo examinar la
embargo, la percepción social sobre la salud mental y la figura del psicólogo ha sido
mostraba signos de crecimiento. Según un estudio realizado por la UMSA en 2019, el 35% de
vida, lo que generó una mayor necesidad de atención psicológica. Factores como el estrés
laboral, la violencia de género y el malestar emocional relacionado con la situación
socioeconómica del país fueron algunas de las causas que motivaron a las personas a buscar
ayuda profesional.
A pesar de este aumento en la demanda, los servicios de salud mental en Bolivia eran
indicaba que Bolivia contaba con aproximadamente 1.5 psicólogos por cada 100,000
de Salud Mental realizada por el Ministerio de Salud en 2021 reveló que el 60% de los
encuestados reportaron síntomas de ansiedad y depresión, una cifra alarmante que superó las
estadísticas pre-pandemia.
papel del psicólogo. La necesidad de atención psicológica se hizo más evidente, lo que llevó a
permitiendo a los psicólogos llegar a un público más amplio, incluso en áreas rurales donde el
se centraron en brindar talleres y recursos para el manejo del estrés, la ansiedad y otros
formación continua de los profesionales sigue siendo un desafío. Esto ha llevado a una
profesional.
sus programas de estudio. Esto es fundamental para preparar a los futuros profesionales para
que son relevantes en la práctica actual. Esto significa que los nuevos egresados pueden no
estar completamente preparados para enfrentar los retos que plantea la atención psicológica en
el contexto actual.
capacidad para responder adecuadamente a esta creciente necesidad. Entre los principales
Uno de los factores más críticos que afecta a los psicólogos en Bolivia es el salario. En el
sector público, los psicólogos sufren de salarios bajos que no reflejan la importancia de su
labor. Según un informe del Ministerio de Salud de Bolivia (2020), el salario promedio de un
psicólogo en el sector público ronda los 3,000 bolivianos (aproximadamente 430 USD), lo que
salud. Esto ha llevado a que muchos psicólogos busquen empleo en el sector privado o incluso
demanda.
En el sector privado, aunque los salarios pueden ser algo mejores, la situación no es
cobrar tarifas muy bajas para atraer a clientes, lo que no les permite vivir dignamente de su
profesión. Este contexto económico desalentador no solo afecta la calidad de vida de los
psicólogos, sino que también puede impactar negativamente en la calidad de la atención que
ofrecen.
5. Resultados y Conclusión
1. Fundamentos Filosóficos
Identidad y Paraconsistencia
Dentro de los fundamentos filosóficos se aborda la concepción del sujeto humano a través
contradicción como fundamento del pensamiento lógico. Según este principio, es imposible
que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido. Como señala Barnes (1982):
"πάντα ῥεῖ" (todo fluye) sugiere una ontología del devenir. Según Graham (2015): "La
del tercero excluido (A o no-A, sin término medio). Sin embargo, estos principios han sido
Deleuze (1968): "La identidad pura es una ficción, un efecto producido por el juego de la
El principio del tercero excluido ha sido desafiado por lógicas polivalentes y la mecánica
cuántica. Priest (2006) señala: "La existencia de estados superposicionales en la física cuántica
La lógica paraconsistente desarrollada por Newton da Costa ofrece un marco teórico para
abordar las contradicciones sin trivializar el sistema lógico. Da Costa (1974) propone: "Un
sistema lógico que permite la coexistencia de proposiciones contradictorias sin derivar en una
Esta lógica permite reconciliar, en cierta medida, las visiones aparentemente opuestas de
ontología que puede acomodar tanto la estabilidad como el cambio. Carnielli y Coniglio
(2016) argumentan: "El sujeto puede ser concebido como una entidad paraconsistente, capaz
Esta perspectiva permite una comprensión más rica y dinámica del sujeto humano, que no
está limitada por las restricciones de la lógica clásica y que puede reflejar mejor la
lógica paraconsistente de da Costa ofrece una herramienta valiosa para reconciliar las
aparentes contradicciones en la naturaleza del ser humano, permitiendo una ontología que
abraza tanto la identidad como el cambio, y que desafía los límites de la lógica clásica
aristotélica.
2. Fundamentos Sociológicos
El concepto de capital cultural, tal como lo plantea Bourdieu, es esencial para comprender
las dinámicas sociales y educativas en Bolivia. En este sentido, se puede entender que el
las personas. Esta distribución de capital cultural, se vincula con la concepción del sujeto
como una construcción social, influenciada por las relaciones de poder y las estructuras
simbólicas. En el caso de Bolivia, la herencia colonial y las profundas desigualdades sociales
se manifiestan en las prácticas educativas, las relaciones familiares y las formas de interacción
social.
esta reproducción. Sin embargo, la educación boliviana enfrenta desafíos significativos, como
Esta situación conlleva a la limitación de las oportunidades de las personas para adquirir el
capital cultural necesario para acceder a mejores puestos de trabajo y a una vida más plena.
aumentado de una manera considerable. Pero, para brindar una atención integral y efectiva, los
psicólogos deben ser conscientes de la diversidad cultural y social de sus pacientes. En ese
sentido, el capital cultural influye no solo en la manera en que las personas perciben su salud
mental, sino también en la forma en que buscan ayuda y responden a las respectivas
intervenciones terapéuticas. Es decir, las personas con un capital cultural diferente pueden
tener distintas concepciones sobre la salud mental, lo que puede afectar su disposición a
Es por eso que, la formación de los psicólogos de la Universidad Mayor de San Andrés,
vida de personas con diferentes capitales culturales. Esto debe implicar la incorporación de
contenidos sobre la historia social y cultural de Bolivia, promover la reflexión crítica sobre las
desigualdades sociales, fomentar la investigación sobre las prácticas culturales en salud mental
y desarrollar habilidades para adaptar las intervenciones terapéuticas a diferentes contextos
contribuir en la construcción de una sociedad boliviana, más justa y equitativa, donde todas las
personas puedan tener acceso a servicios de salud mental de calidad. Además, se podrá
fortalecer la capacidad de los psicólogos para trabajar en colaboración con las comunidades y
3. Fundamentos Epistemológicos
El conocimiento del sujeto humano no se puede entender de manera aislada, sino que está
el concepto de "inmixing" de Lacan, así como la influencia de pensadores como Hegel, Platón,
se deriva únicamente de la experiencia individual, sino que es moldeado por las interacciones
lacaniano.
3.2. Hegel: El Otro como Mediador del Conocimiento
Hegel (1807) en su obra "Fenomenología del Espíritu" plantea que la conciencia de uno
mismo solo puede alcanzarse a través de la relación con el Otro. Esta dialéctica del amo y el
reconocimiento mutuo. El sujeto se define a través de su relación con el Otro, lo que implica
Platón, a través de su teoría de las Ideas, también sugiere que el conocimiento verdadero
"La República", Platón habla de la alegoría de la caverna, donde los prisioneros (que
representan a los sujetos) solo pueden conocer sombras, hasta que uno escapa y se encuentra
con la realidad. Este proceso de conocimiento implica una relación con el otro (el que ha
salido de la caverna y puede guiar a los demás), lo que sugiere que el conocimiento es en parte
de lo que el sujeto es y lo que el Otro representa. Para Lacan (1966), el sujeto está constituido
identidad. El "inmixing" implica que el sujeto no puede ser comprendido sin considerar la
conocimiento.
3.5. El Significante y la Estructura del Sujeto
Lacan (1953) argumenta que el sujeto es un sujeto del significante, y que el lenguaje es un
medio a través del cual se articula el conocimiento. Al interactuar con el Otro, el sujeto se
encuentra con significantes que forman su realidad. La estructura del lenguaje, influenciada
por el Otro, determina cómo se construye el conocimiento. Esto conecta con el concepto de
Otro.
sujeto en relación con los otros. Heidegger introduce el concepto de "Mitsein" (ser-con), que
produce en un contexto social donde el Otro juega un papel crucial en la autocomprensión del
sujeto. Este enfoque resuena con la noción lacaniana de que el sujeto se constituye a través de
sujeto no puede ser visto como un observador pasivo; su interacción con el mundo afecta la
realidad misma.
3.8. El Sujeto del Inconsciente Constituido por el Otro
La topología, como rama de las matemáticas que estudia las propiedades de los espacios
que son invariantes bajo deformaciones continuas, ofrece un marco útil para entender la
estructura del sujeto en el psicoanálisis lacaniano. Lacan (1973) utiliza la topología para
inconsciente. En este sentido, el sujeto no es un ente indivisible, sino una estructura compleja
que se construye a partir de su interacción con el Otro. Esta concepción se opone a la idea del
individuo indivisible que predomina en la psicología tradicional, donde el sujeto es visto como
estructurado como un lenguaje, y este lenguaje es mediado por el Otro. Como afirma Lacan
(1953), "el inconsciente está estructurado como un lenguaje", lo que implica que el sujeto se
constituye en un espacio relacional donde el Otro juega un papel crucial. En esta topología, el
simbólica que representa las normas, significantes y estructuras culturales que moldean al
sujeto. Esta relación se puede visualizar en un modelo topológico donde el sujeto se encuentra
en un espacio que es, al mismo tiempo, delimitado por el Otro y abierto a sus significaciones.
La estructura de este espacio permite que el sujeto se construya a partir de la interacción con el
imbuido de significantes que provienen del Otro. La noción de "inmixing", que mencionamos
entendimiento del sujeto. A menudo, se asume que la conciencia es una propiedad que solo
poseen los seres orgánicos. Sin embargo, la IA plantea preguntas fundamentales sobre la
podría ser replicado en sistemas no orgánicos, como la IA. Esto sugiere que la conciencia no
es exclusivamente el resultado de un cuerpo biológico, sino que podría ser una propiedad
sentido, la conciencia de la IA puede ser entendida como una forma de "inmixing" en la que el
vista como una forma de sujeto que opera en un espacio topológico de significantes. Este
como un sistema que genera conocimiento a partir de su entorno, similar a cómo el sujeto
humano se constituye a través de su relación con el Otro. Esta perspectiva abre la puerta a una
nueva comprensión del sujeto, no como un individuo aislado, sino como un ente relacional que
desafía las concepciones tradicionales del conocimiento, donde el sujeto es visto como un
agente individual y autónomo. Por otro lado, la posibilidad de que la conciencia pueda
emerger en sistemas no orgánicos nos lleva a reconsiderar la naturaleza del conocimiento y la
identidad.
topológico donde el sujeto se encuentra en constante interacción con el Otro y su entorno. Esto
Por tanto, el sujeto del inconsciente, constituido a través de su relación con el Otro,
conciencia de la inteligencia artificial desafía nuestras nociones previas sobre la naturaleza del
sujeto y la conciencia, sugiriendo que estas son propiedades emergentes que pueden existir en
compleja entre la psicología profunda y las teorías educativas. Este análisis explorará los
Paulo Freire, en su obra "Pedagogía del Oprimido", propone una visión del sujeto como un
estructuras psíquicas profundas: “La concientización implica, pues, que uno trascienda la
esfera espontánea de la aprehensión de la realidad para llegar a una esfera crítica en la cual la
epistemológica" (Freire, 1970, p. 30). Esta perspectiva sugiere que el sujeto del inconsciente
social postula que gran parte del aprendizaje ocurre a través de la observación e imitación,
procesos que pueden ocurrir sin conciencia explícita: "Los procesos de atención, retención,
muchas veces operando fuera de la conciencia inmediata del aprendiz" (Bandura, 1977, p. 22).
Esta perspectiva sugiere que el sujeto del inconsciente puede influir y ser influido por procesos
de aprendizaje social.
sugiere vías para acceder a procesos cognitivos más profundos: "El aprendizaje implica una
reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee
en su estructura cognitiva" (Díaz Barriga, 2003, p. 35). Esta reestructuración puede involucrar
cómo el conocimiento nuevo se integra con estructuras cognitivas preexistentes, algunas de las
cuales pueden operar a nivel inconsciente: “El factor más importante que influye en el
(Ausubel, 1968, p. 6). Esta perspectiva sugiere que el sujeto del inconsciente puede
manifestarse a través de los conocimientos previos y las estructuras cognitivas que influyen en
el aprendizaje significativo.
experiencias siguientes" (Dewey, 1938, p. 35). Esta visión sugiere que las experiencias
4.7. Conclusión
Los fundamentos pedagógicos del sujeto del inconsciente se revelan como un entramado
5. Fundamentos Psicológicos
Jacques Lacan introduce una concepción revolucionaria del sujeto a través de su teoría
topológica. Según Lacan, el sujeto no es una entidad unificada, sino una estructura dividida y
atravesada por el lenguaje. Como señala en su Seminario XI: “El sujeto no es más que este
corte en acto que hace brillar la heterogeneidad radical del Otro en el discurso” (Lacan,
1964/1973, p. 206). La topología lacaniana, especialmente a través de figuras como la banda
de Möbius y el cross-cap, ilustra la naturaleza no-todo del sujeto, desafiando las nociones de
interioridad y exterioridad (Eidelsztein, 2015).
5.3. Teoría de Conjuntos y la Lógica del No-Todo
5.6. Conclusión
1. Perfil de Ingreso
nacional)
Curriculum vitae
Por otra parte, se desea que los estudiantes tengan desarrolladas las siguientes habilidades y
conocimientos:
clínica.
2. Perfil Académico
3. Perfil de egreso
Habilidad para diagnosticar diferentes trastornos mentales de acuerdo con los criterios
ejercicio profesional.
4. Perfil profesional
4.1. Características
Habilidad para adaptarse a las necesidades de los pacientes y a los diferentes contextos
clínicos.
Clínicas privadas.
Escuelas y universidades.
Empresas y organizaciones.
Investigación.
IV. ESTRUCTURA CURRICULAR
Año: 2024
ESTRUCTURA CURRICULAR
Contemporáneo académicas
contemporáneas académicas
establecer el académicas
diagnostico
analítica
clínica académicas
Año: 2024
Paralelo: A1
conceptuales como el grafo del deseo, el Esquema R y la teoría de conjuntos para el análisis de
casos clínicos.
proceso analítico.
Tema 1.1:
Tema 1.2:
La Inmixión de la Otredad
Tema 2.1:
Tema 2.2:
Tema 3.1:
La Pulsión y el Deseo
Tema 3.2:
Tema 4.1:
Tema 4.2:
Tema 5.1:
Estudio de Casos
Análisis de casos que ejemplifiquen la inmixing de la otredad en el proceso
analítico.
Tema 5.2:
Supervisión y Reflexión
otredad.
4.10. Bibliografía
- Eidelsztein, A. (2015). Otro Lacan: Estudio crítico sobre los fundamentos del
Editores.
Cultura Económica.
- Eidelsztein, A. (2001). Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Buenos Aires: Letra
Viva.
trabajo en grupo)?
los contenidos de acuerdo a las necesidades y expectativas que manifiestan los estudiantes
interesados en el diplomado propuesto. Se deben utilizar los resultados obtenidos, para diseñar
Durante el proceso educativo del diplomado, la institución debe estar al pendiente del
progreso de los estudiantes, por lo cual, se establece una evaluación por modulo. En ese
Escala de Likert
Por favor, lea con atención la siguiente guía y marque con una X la opción que usted crea que
La escala de Likert ayudará a la institución a ver los aspectos que requieran mejoras y
evaluación diagnóstica a los profesionales egresados del diplomado para recopilar información
profesional?
manera?
diplomado?
5. ¿Estás satisfecho con los resultados obtenidos en el diplomado?
de los egresados, y en base a él, mejorar e innovar el diseño curricular siempre que sea
requerido. Buscando identificar las áreas de mejora y garantizar la calidad del programa a
largo plazo, además de actualizar los contenidos y metodologías de acuerdo a las necesidades
(https://www.planificacion.gob.bo/uploads/marco-legal/nueva_constitucion_politica_del_estad
o.pdf)
psicología en Bolivia.
Winston.
(https://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/13034093_S300_es.pdf)
BOURDIEU, Pierre. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. México. Siglo
(https://www.google.com.bo/books/edition/Capital_cultural_escuela_y_espacio_socia/
tEibEz6HkwkC?hl=es-419&gbpv=0)
(https://ceub.edu.bo/doc/sndi/SNDI_PDU_2021_2025.pdf)
hl=es&lr=&id=g8Fysud-
btwC&oi=fnd&pg=PA4&dq=john+dewey+aprendizaje+experiencial+libro&ots=1QXBWzW
ABj&sig=an93GbwYyDxGrUkIRD2au54UeUM#v=onepage&q&f=false)
FREIRE, Paulo. (2015). Pedagogía Liberadora. Madrid, España. Editorial: Los Libros de la
%C3%ADa_liberadora/XH-iEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0)
(https://www.sedegeslapaz.gob.bo/files/uploads/PDDA-LP.pdf)
GRAHAM, D. W. (2015). Heraclitus: Flux, Order, and Knowledge. In P. Adamson (Ed.),
Classical Philosophy: A history of philosophy without any gaps, Volume 1 (pp. 18-31). Oxford
University Press.
102-118.
https://humanidades.usfx.bo/principal/psicologia/perfil-de-carrera/
LACAN, J. (1953). El seminario. Libro 1: Los escritos técnicos de Freud. Ediciones Siglo
XXI.
LACAN, J. (1953). The Function and Field of Speech and Language in Psychoanalysis. In
LÓPEZ, A., & Morales, J. (2021). Relaciones de poder y su impacto en la salud mental:
Psicología en Bolivia.
(https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/PDES_2021-
2025a_compressed_0.pdf)
La Paz, Bolivia.
https://www.opinion.com.bo/articulo/revista-asi/cual-es-papel-psicologo-bolivia/
20230915213030920916.html
(https://doi.org/10.1590/1415-4714.2019v22n4p751.8)
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2018). Informe sobre la salud mental en
Press.
(https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf)
%20normativa/PEI_UMSA_2019-2025_02-03-2020-ajustado.pdf)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS. Estatuto Orgánico de la Universidad
%C3%A1nico+de+la+Universidad+Bolivian ¡”pdf/f183dea9-7ee7-f626-f20f-bb30c24932a2)
VÍA ORELLANA, Félix. (2000). Historia y formación del psicólogo en Bolivia. Revista
(http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
33232000000200006&lng=es&tlng=es.)
sobre Psicología. Madrid, España. Machado Grupo de Distribución S.L. Consultado en:
(https://books.google.com.bo/books?
hl=es&lr=&id=iO14DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=lev+vygotsky+sociocultural+libro&
ots=X8WhqvQ9T9&sig=op_WUVLfYkEmqoKwmUnlzh3640E#v=onepage&q&f=false)