Diseño Plan Curricular - Fabiana Trabajo Final-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

SUPERIOR – CEPIES

MÓDULO V

DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRICULO UNIVERSITARIO

PROPUESTA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DIPLOMADO EN INTERVENCIÓN

CLÍNICA CONTEMPORÁNEO EN EL POSGRADO DE LA CARRERA DE

PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

DOCENTE: M.SC. RAYMUNDO COLQUE MOLINA

DIPLOMANTES: LIC. ESPINOZA BERNAL LAURA ESTEFANIA

LIC. LOPEZ COLQUE LIZANDRO RENE

LIC. TELLERIA JIMENEZ FABIANA

LA PAZ – BOLIVIA

2024
Agradecimientos

Al Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior.

A nuestro querido docente M. Sc. Raymundo Colque Molina.

Por brindarnos la oportunidad de desarrollar nuevos conocimientos y

habilidades, y por una nueva experiencia formativa y conmemorativa.


Dedicatoria

Para la sociedad boliviana, por un mejor futuro


TABLA DE CONTENIDOS
I. DIAGNÓSTICO................................................................................................... 8
1. Referentes Institucionales............................................................................ 8
1.1. Constitución Política del Estado...............................................................8
1.2. Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana......................................10
1.2.2. Régimen Docente – Estudiantil..............................................................10
1.3. Reglamento General de Estudios de Posgrado del Sistema de la
Universidad Boliviana..................................................................................... 11
1.3.2 Disposiciones Generales de los Programas de Posgrado....................11
1.4. Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”..........................12
1.5. Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad..................................13
1.6. Plan de Desarrollo del Departamento Autonómico de La Paz................14
1.7. Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025.............................19
1.8. Plan de Desarrollo Universitario 2021 – 2025........................................21
1.9. Plan Estratégico Institucional 2019 – 2025 con Visión al 2030..............24
2. Referentes Profesionales............................................................................ 26
2.1. Mercado Profesional.............................................................................. 26
2.2. Características de la profesión..............................................................27
2.3. Papel del psicólogo en Bolivia...............................................................29
2.4. Perfil del psicólogo................................................................................ 30
2.5. Formación Académica...........................................................................31
2.6. Áreas de Especialización.......................................................................31
2.7. Áreas de Acción..................................................................................... 32
3. Referentes Disciplinares o Científicos.........................................................33
3.1. Carrera de Psicología............................................................................. 33
3.2. Contexto de la formación en psicología en la UMSA..............................38
3.3. Materias descontextualizadas y falta de actualización..........................39
3.4. Falta de formación en intervención.......................................................39
3.5. Ética y moral del psicólogo....................................................................40
3.6. Aspectos que se deben mejorar en el pensum......................................41
4. Referentes Sociales.................................................................................... 42
4.1. Introducción.......................................................................................... 42
4.2. Contexto Histórico de la Psicología en Bolivia.......................................42
4.3. Situación Antes de la Pandemia............................................................42
4.4. Impacto de la Pandemia de COVID-19...................................................43
4.5. Aumento en la Demanda de Servicios Psicológicos...............................44
4.6. Desafíos en la Práctica Profesional........................................................44
4.7. Formación de Psicólogos y Nuevas Competencias................................45
4.8. Deficiencias en la Formación Académica..............................................45
4.9. Condiciones Salariales...........................................................................46
5. Resultados y Conclusión............................................................................. 47
II. FUNDAMENTOS............................................................................................... 48
1. Fundamentos Filosóficos............................................................................. 48
1.1. Análisis Filosófico de la Concepción del Sujeto Humano: Contradicción,
Identidad y Paraconsistencia..........................................................................48
1.2. El Principio de No Contradicción de Parménides...................................48
1.3. Heráclito y el Flujo Universal.................................................................48
1.4. Cuestionamiento de los Principios Aristotélicos....................................49
1.5. Principio de Identidad............................................................................49
1.6. Principio del Tercero Excluido...............................................................49
1.7. La Lógica Paraconsistente de Newton da Costa....................................49
1.8. Implicaciones para la Concepción del Sujeto Humano..........................50
2. Fundamentos Sociológicos.........................................................................50
3. Fundamentos Epistemológicos...................................................................52
3.1. La Otredad en la Epistemología............................................................52
3.2. Hegel: El Otro como Mediador del Conocimiento..................................53
3.3. Platón: El Mundo de las Ideas y la Otredad...........................................53
3.4. Lacan y la Inmixing: La Producción del Sujeto a Través del Otro..........53
3.5. El Significante y la Estructura del Sujeto...............................................54
3.6. Heidegger: Ser y Tiempo en la Relación con el Otro.............................54
3.7. La Física Cuántica y la Relación Sujeto-Otro.........................................54
3.8. El Sujeto del Inconsciente Constituido por el Otro.................................55
3.9. El Sujeto del Inconsciente y la Topología Bidimensional.......................55
3.10. El Sujeto y el Otro: Una Topología Bidimensional...............................55
3.11. La Otredad y la Estructura del Sujeto.................................................56
3.12. La Conciencia de la Inteligencia Artificial: Un Desafío a la Concepción
Tradicional del Sujeto..................................................................................... 56
3.13. La Conciencia Más Allá de lo Orgánico...............................................57
3.14. La IA y el Sujeto del Inconsciente.......................................................57
3.15. Implicaciones Epistemológicas...........................................................57
3.16. El Conocimiento como Proceso Relacional.........................................58
3.17. Nuevas Fronteras en la Epistemología...............................................58
4. Fundamentos Pedagógicos.........................................................................58
4.1. Fundamentos pedagógicos del sujeto del inconsciente........................58
4.2. Paulo Freire y la pedagogía crítica........................................................59
4.3. Albert Bandura y el aprendizaje social..................................................59
4.4. Frida Díaz Barriga y el constructivismo situado....................................59
4.5. David Ausubel y el aprendizaje significativo.........................................60
4.6. John Dewey y la experiencia educativa.................................................60
4.7. Conclusión............................................................................................. 60
5. Fundamentos Psicológicos..........................................................................61
5.1. Fundamentos Teóricos de la Concepción del Sujeto Humano...............61
5.2. La Topología Lacaniana y el Sujeto Barrado..........................................61
5.3. Teoría de Conjuntos y la Lógica del No-Todo.........................................61
5.4. La Deconstrucción Derridiana del Sujeto...............................................62
5.5. Foucault y la Genealogía del Sujeto......................................................62
5.6. Conclusión............................................................................................. 62
III. PERFIL PROFESIONAL.................................................................................. 63
1. Perfil de Ingreso.......................................................................................... 63
1.1. Requisitos mínimos:..............................................................................63
1.2. Habilidades y conocimientos deseables:...............................................63
2. Perfil Académico......................................................................................... 64
2.1. Desarrollo de la malla curricular durante el diplomado.........................64
3. Perfil de egreso........................................................................................... 64
4. Perfil profesional......................................................................................... 65
4.1. Características....................................................................................... 65
4.2. Áreas de desempeño............................................................................. 65
IV. ESTRUCTURA CURRICULAR.........................................................................67
4.1. Datos Informativos......................................................................................... 67
V. EVALUACIÓN CURRICULAR..............................................................................78

(falta actualizar índice general)


(FALTA INDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS)
I. DIAGNÓSTICO

1. Referentes Institucionales

1.1. Constitución Política del Estado

1.1.1. Educación, interculturalidad y derechos culturales

En la nueva Constitución Política del Estado, Capítulo Sexto, Sección I, se abordan los

artículos de la educación, de los cuales destaca el Artículo 80, primer párrafo, que establece lo

siguiente:

La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el

fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación

estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias,

aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica

productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el

territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la ley.

(Asamblea Constituyente de Bolivia, 2009, p. 30)

De modo que, es fundamental establecer los medios para poder lograr cumplir con los

objetivos planteados en la educación, además de notar la importancia del desarrollo de varios

elementos al momento de enseñar, motivar y guiar a los estudiantes, para que adquieran

habilidades y competencias que beneficien su vida, tanto profesional como personal,

fomentando el análisis, el pensamiento crítico y la expresión.

Por otra parte, para nuestra sociedad es vital promover la interculturalidad y la

intraculturalidad. Pues, se debe enseñar a los estudiantes a respetar y conocer las diferentes
culturas existentes. Fomentando al desarrollo social, equidad y multicultural. Por consiguiente,

en la nueva Constitución Política del Estado, Capítulo Sexto, Segunda Sección, el Artículo 91,

en su segundo párrafo, indica lo siguiente:

La educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe, y tiene por

misión la formación integral de recursos humanos con alta calificación y competencia

profesional; desarrollar procesos de investigación científica para resolver problemas de

la base productiva y de su entorno social; promover políticas de extensión e interacción

social para fortalecer la diversidad científica, cultural y lingüística; participar junto a su

pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una sociedad con

mayor equidad y justicia social. (Asamblea Constituyente de Bolivia, 2009, p. 33)

Asimismo, en la misma Sección, el Artículo 96, segundo párrafo, la Asamblea

Constituyente de Bolivia indica: “Los docentes del magisterio deberán participar en procesos

de actualización y capacitación pedagógica continua”. Entonces, es importante que los

docentes adquieran de manera constante diversas capacitaciones y actualizaciones a nivel

educativo, pues se deben adaptar a los diferentes contextos que aparecen en el transcurso del

ciclo educativo.

Por otra parte, al concluir con los estudios universitarios y adquirir el título de

licenciatura, el estudiante tiene la oportunidad de seguir adquiriendo conocimientos en

distintas áreas específicas. Participando en cursos posgrado, ya sean especialidades,

diplomados, maestrías, etc. Los cuales favorecen al interesado, brindando mayor conocimiento

y rango, dependiendo del grado y complejidad. Por lo cual, la CPE en su Artículo 97, establece

lo siguiente:
La formación post-gradual en sus diferentes niveles tendrá como misión

fundamental la cualificación de profesionales en diferentes áreas, a través de procesos

de investigación científica y generación de conocimientos vinculados con la realidad,

para coadyuvar con el desarrollo integral de la sociedad. La formación post-gradual

será coordinada por una instancia conformada por las universidades del sistema

educativo, de acuerdo con la ley. (Asamblea Constituyente de Bolivia, 2009, p. 35)

Finalmente, la nueva Constitución Política del Estado, Capítulo Sexto, Sección IV, el

Artículo 103, párrafo dos, señala lo siguiente: “El Estado asumirá como política la

implementación de estrategias para incorporar el conocimiento y aplicación de nuevas

tecnologías de información y comunicación”. Es decir, para el proceso educativo, es

importante tener una actualización constante de las tecnologías y técnicas de enseñanza,

facilitando el proceso de aprendizaje de los estudiantes con la ayuda de diferentes

herramientas.

1.2. Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana

1.2.1. Régimen Académico

El Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana de la Universidad Mayor de San Andrés,

con las modificaciones realizadas en el XI Congreso nacional de Universidades, actualmente

vigente en todas las Universidades del país. En el Régimen Académico, Capítulo III, Artículo

97, señala: “Cada universidad del Sistema de la Universidad Boliviana, debe desarrollar la

investigación científica y tecnológica, en un marco democrático, participativo,

interdisciplinario, intra e intercultural, respetando normas éticas”. Por lo tanto, las

instituciones universitarias deben fomentar la participación, diversidad y el respeto entre los

estudiantes, para crear un ambiente productivo, armonioso y democrático para todos.


1.2.2. Régimen Docente – Estudiantil

De igual manera, el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, Régimen Docente –

Estudiantil, Capítulo I, Artículo 110, indica lo siguiente: “Es deber del personal docente de la

Universidad la tarea de enseñar e investigar, orientar la formación profesional de los

estudiantes, así como prestar servicios a la comunidad”. Es decir, los docentes tienen un rol

fundamental en el proceso educativo, pues, deben actuar como guías y facilitadores. Ayudando

a los estudiantes a desarrollar sus habilidades y capacidades, durante el proceso educativo.

1.3. Reglamento General de Estudios de Posgrado del Sistema de la Universidad

Boliviana

1.3.1. Sistema Nacional de Estudios de Posgrado

El Reglamento General de Estudios de Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana,

del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, en su Título I, Capítulo Único, Artículo 2

(Fines y objetivos) señala lo siguiente:

Integrar de manera estructurada y orgánica todos los programas de posgrado que

oferta y desarrolla el Sistema de la Universidad Boliviana, para enfrentar de manera

coherente y articulada los requerimientos sociales de recursos humanos de alto nivel

para el proceso de desarrollo, sobre bases científicas, a nivel local, regional, nacional e

internacional. (Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, 2023, p. 5)

Por lo que, debe existir orden y coherencia al momento de desarrollar un programa de

posgrado, el cual debe ayudar a asistir a los requerimientos y necesidades de la sociedad,

fomentar la productividad y desarrollo de los estudiantes.


1.3.2 Disposiciones Generales de los Programas de Posgrado

Por otra parte, en el Reglamento General de Estudios de Posgrado del Sistema de la

Universidad Boliviana, Título II, Capítulo II, Artículo 13 (Diplomado) indica: “Tienen como

finalidad actualizar al profesional en una determinada área de la ciencia. Los objetivos y carga

horaria serán determinados de acuerdo a necesidad de cada Diplomado y el presente

reglamento, por el Vicerrectorado y/o Direcciones o instancias del posgrado, correspondiente”.

Así, el diplomado ayuda al estudiante a actualizar y desarrollar sus conocimientos y

habilidades, impulsando a los participantes a mejorar y adquirir competencias específicas.

1.4. Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”

1.4.1. Marco Filosófico y Político de la Educación Boliviana

La Ley N° 070, Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, en su Título I,

Capítulo II, Artículo 3 (Bases de la educación), punto 14, indica lo siguiente: “Es liberadora en

lo pedagógico porque promueve que la persona tome conciencia de su realidad para

transformarla, desarrollando su personalidad y pensamiento crítico”. Por eso, se debe fomentar

en los estudiantes el pensamiento analítico y crítico, para que tengan opiniones

fundamentadas, tomen mejores decisiones y fortalezcan su personalidad.

1.4.2. Sistema Educativo Plurinacional

Por otra parte, en la Ley N° 070, Título II, Capítulo III, Artículo 29 (Objetivos) destacan

los siguientes puntos:

a) Formar profesionales con compromiso social y conciencia crítica al servicio del

pueblo, que sean capaces de resolver problemas y transformar la realidad

articulando teoría, práctica y producción.


b) Desarrollar investigación, ciencia, tecnología e innovación para responder a las

necesidades y demandas sociales, culturales, económicas y productivas del

Estado Plurinacional, articulando los conocimientos y saberes de los pueblos y

naciones indígena originario campesinos con los universales.

c) Garantizar el acceso democrático al conocimiento, con sentido crítico y

reflexivo.

d) Garantizar programas de formación profesional acorde a las necesidades y

demandas sociales y políticas públicas. (Gaceta Oficial de Bolivia, 2010, p. 17)

De este modo, es vital que los educadores formen a estudiantes que tengan un

pensamiento fundamentado, analítico y reflexivo con relación a la sociedad y la cultura,

cumpliendo con la demanda de moldear a profesionales que estén dispuestos a resolver y

mejorar los diferentes sucesos que ocurren en el país.

Asimismo, en el Título II, Capítulo III, Sección IV, Artículo 53 (Objetivos), punto 2,

denota lo siguiente: “Sustentar la formación universitaria como espacio de participación,

convivencia democrática y práctica intracultural e intercultural que proyecte el desarrollo

cultural del país”. Pues, es de suma importancia, incentivar a los estudiantes a ser participantes

activos del desarrollo social y cultural. Beneficiando a las generaciones futuras, además de

motivarlos a contribuir al Progreso del país.

1.5. Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad

1.5.1. Misión

El posgrado de la carrera de Psicología de la facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación, de la Universidad Mayor de San Andrés, tiene como misión:


El posgrado de Psicología tiene como misión formar profesionales altamente

capacitados en el campo de la psicología, capaces de contribuir al desarrollo de la

disciplina mediante la investigación, la docencia y la práctica profesional. Nuestra

misión se enfoca en promover el pensamiento crítico y reflexivo, el compromiso social,

ético y la innovación en la aplicación de la psicología en diferentes contextos.

1.5.2. Visión

En ese mismo sentido, La carrera de Psicología, tiene como visión lo siguiente:

El posgrado de Psicología aspira a ser reconocido como un líder a nivel

nacional e internacional en la formación de psicólogos altamente capacitados,

comprometidos con la excelencia académica y profesional, la investigación rigurosa y

relevante, y la promoción de la salud y el bienestar de las personas y las comunidades.

Nuestra visión se enfoca en ser un referente en el desarrollo y aplicación de la

psicología en contextos multidisciplinarios y diversos, y en ser reconocidos por la

calidad y pertinencia de nuestros programas y servicios a nivel local, nacional e

internacional.

La misión y la visión del posgrado de Psicología de la UMSA, proporcionan un marco de

referencia fundamental para el diseño curricular del diplomado. Se debe alinear el diseño

curricular con estos principios, para garantizar que el diplomado contribuya a la formación de

profesionales que estén altamente capacitados y comprometidos con el desarrollo de la

sociedad. Al tomar estos referentes pueden ayudan a desarrollar elementos importantes como

los objetivos, contenidos, metodologías, evaluaciones, etc. Que son fundamentales para el

funcionamiento y propósito del diplomado.


1.6. Plan de Desarrollo del Departamento Autonómico de La Paz

1.6.1. Mandato Social

El plan de desarrollo del departamento autonómico de La Paz, en su primer Capítulo

Antecedentes, Página 31, establece:

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) a través de sus cuatro pilares “Bolivia

Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, define los lineamientos

estratégicos para el desarrollo nacional, siendo los siguientes:

a) Contribuir al proceso de transformación del país; desmontando el modelo de

desarrollo concebido desde el colonialismo y el neoliberalismo, y cambiando

el patrón de desarrollo primario exportador.

b) Formular y ejecutar en el marco del paradigma de desarrollo sustentado en la

filosofía del Vivir Bien, propio de nuestras culturas, planteando

fundamentalmente la complementariedad entre el acceso y disfrute de los

bienes materiales y la realización afectiva, subjetiva y espiritual, en armonía

con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos.

c) Contribuir a la construcción de un nuevo Estado plurinacional, promotor y

protagonista del desarrollo, social comunitario, que redistribuye

equitativamente la riqueza, ingresos y oportunidades;

d) Desarrollar la convivencia equilibrada y la complementariedad con equidad

de la Economía Estatal con la Economía Comunitaria – que se asienta en

procesos productivos, impulsados por organizaciones sociales, comunitarias,

y micro y pequeños empresarios, artesanos, organizaciones económicas


campesinas, organizaciones productivas, comunidades y asociaciones

urbanas y rurales, la Economía Mixta y la Economía Privada.

e) Promover el desarrollo integral a través de la construcción de un nuevo

patrón de desarrollo diversificado e integrado y la erradicación de la

pobreza, desigualdad social y exclusión.

f) Desarrollar, de manera prioritaria, los ejes transversales: equidad, innovación

Tecnológica, medio ambiente y gestión de riesgos.

Entonces, se puede entender que la sociedad boliviana busca una transformación que se

enfoque en el bienestar integral de las personas y el crecimiento económico. En este contexto,

la sociedad espera que los psicólogos puedan contribuir a fomentar la salud mental, la lucha

contra la desigualdad, promover el vivir bien, y fortalecer la plurinacionalidad, entre otros,

brindando atención y orientación psicológica a quienes la necesitan, ayudando al desarrollo

social departamental.

1.6.2. Educación

El plan de desarrollo del departamento autonómico de La Paz, segundo Capítulo Situación

del departamento – diagnostico en los Aspectos socioculturales, Educación expresa:

El acceso a la educación y la acumulación de capital humano, no es sólo un

instrumento para alcanzar el crecimiento económico, el desarrollo y el bienestar de una

sociedad, también es un fin en sí mismo, un derecho humano y una parte esencial de la

capacidad de las personas para llevar sus vidas de acuerdo a sus valores. Así, la educación

tiene un impacto positivo en varios aspectos de la vida de las personas: en sus capacidades

de generar ingreso, en la salud, en la estructura familiar, y en la promoción de los valores

democráticos, entre otros. (Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, 2020, p. 52)


Es por eso que, la psicología en la educación, cumple un rol fundamental dentro de la

sociedad boliviana, porque interviene fomentando valores, como el respeto, tolerancia,

empatía, etc. Los cuales son vitales para el ser humano. Además de cuidar la salud mental y

emocional de la sociedad, formando a personas conscientes de su entorno, incentivando las

capacidades emocionales y mentales en los estudiantes, y que lo apliquen en su vida cotidiana.

1.6.3. Bajo nivel de empleo

Asimismo, en el mismo capítulo Situación del departamento – diagnostico,

específicamente en los Macroproblemas, el Bajo nivel de empleo manifiesta:

La economía regional funciona alrededor de un reducido número de actividades y

en general con bajos niveles de productividad y capacidad competitiva; consiguientemente,

con poca capacidad para generar y distribuir riqueza, lo que determina que las posibilidades

de generación de empleo, de mejoramiento de los ingresos y de oportunidades de movilidad

social en la región sean también reducidas. (Gobierno Autónomo Departamental de La Paz,

2020, p. 110)

A través de los datos del bajo nivel de empleo en el Departamento de La Paz, se puede

comprender el problema, una situación compleja con implicaciones directas en la calidad de

vida de la población y en las oportunidades laborales. Esto surge porque la productividad y

competitividad son bajas, por lo cual, es necesario formar profesionales que sean capaces de

mejorar la eficiencia y la calidad de los productos y servicios. En este caso, los psicólogos

deben estar preparados para trabajar en diferentes áreas y contextos, de acuerdo a las

necesidades y requerimientos de laborales y sociales.


1.6.4. Ausencia de una educación formativa integral en el diseño curricular

La educación, no sólo es un asunto de carácter pedagógico y técnico, sino que está

directamente relacionado con la realidad social, económica, política y cultural del país. En

La Paz no se tiene un diseño curricular de una Educación intra e intercultural, comunitaria y

solidaria, bio-cosmocéntrica, donde las personas son parte de un todo, del cosmos. Una

educación como la que señalamos permitiría realizar un salto en el desarrollo

departamental, pues la educación es el núcleo esencial de éste. (Gobierno Autónomo

Departamental de La Paz, 2020, p.116)

La problemática fundamental en el sistema educativo de La Paz, es la falta de un diseño

curricular que integre dimensiones sociales, culturales, ambientales y espirituales. Esta

carencia tiene implicaciones directas en la formación de profesionales, incluyendo a los

psicólogos, pues, genera profesionales que tienen dificultades para adaptarse a las necesidades

y demandas de su entorno. Por eso, es importante que existan profesionales capaces de trabajar

de manera efectiva con diferentes grupos sociales y respetar sus creencias y costumbres.

Además de, trabajar en proyectos de desarrollo comunitario, y tener la capacidad de generar

cambios positivos en su entorno.

1.6.5. Eje: La Paz Digna - Desarrollo Humano Integral

Dentro del tercer Capítulo Propuesta de Desarrollo Departamental (Marco Estratégico de

Desarrollo), plantea 5 ejes de desarrollo, de los cuales el “Eje: La Paz digna” busca promover

la igualdad en el acceso a los servicios de salud, seguridad ciudadana, y servicios básicos.

Brinda un marco sólido para diseñar un programa de formación que responda a las

necesidades reales de la población y contribuya al desarrollo integral del departamento,


además de formar profesionales que puedan contribuir de manera significativa al desarrollo de

una sociedad más justa, equitativa y sostenible.

EJE LA PAZ DIGNA: MATRIZ DE OBJETIVOS, POLITICAS Y PROGRAMAS

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (2020) Plan de Desarrollo del Departamento
Autonómico de La Paz

1.7. Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025

1.7.1. Salud

Dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025, en el Segundo Capítulo,

Diagnóstico: Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020, se desarrolla el tema de

Salud, donde se enfatiza lo siguiente:

El Sistema Nacional de Salud todavía requiere fortalecer un funcionamiento más

articulado donde se dé mayor relevancia a la salud preventiva y a los Establecimientos de


Salud de primer nivel en el marco de un modelo de gestión de salud con mejor

coordinación, mayor equipamiento y calidad en la atención de sus servicios y laboratorios,

una mayor relevancia de la salud intercultural, y mejor información. (Ministerio de

Planificación del Desarrollo, 2021, p.22)

El avance en el sector salud en Bolivia, especialmente en el marco del Seguro Universal

de Salud (SUS) y la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), ofrece un contexto

propicio para la práctica de la psicología. Dado que, los psicólogos pueden contribuir

significativamente al bienestar de la población al aplicar los principios éticos de su profesión y

al trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud. Además, pueden desempeñar

un papel importante en la promoción de hábitos de vida saludables y la prevención de

enfermedades mentales, entre otras funciones en relación al bienestar social.

1.7.2. El Horizonte Civilizatorio del Vivir Bien

En el quinto capítulo, Enfoque político del PDES 2021 – 2025, El Horizonte Civilizatorio

del Vivir Bien, expresa lo siguiente:

El Vivir Bien comprende un conjunto de saberes de las personas y de las

comunidades, que constituyen la base de las relaciones armoniosas del individuo consigo

mismo y con la totalidad de la Madre Tierra: saber ser y crecer; saber aprender y pensar;

saber relacionarse; saber alimentarse; saber trabajar; saber danzar, reír, alegrarse y

descansar; saber amar y ser amado; saber soñar; y saber comunicarse y escuchar.

(Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2021, p.72)

El PDES busca reconstruir la economía boliviana de manera sostenible y equitativa,

brindando prioridad al bienestar de la población y la protección del medio ambiente. Es por

eso que, el Vivir Bien ofrece un marco conceptual valioso para la formación de psicólogos
capaces de contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible,

promoviendo la participación activa de la ciudadanía en la construcción del país, en relación

con los objetivos del Plan de Desarrollo Económico y Social.

A su vez, estos saberes se interrelacionan con los ámbitos funcionales del Vivir Bien:

Saber bien (Gnosfera), Hacer bien (Tecnosfera), Estar bien (Ecosfera) y Sentir bien

(Sociosfera). Estos saberes son los cimientos fundamentales sobre los que se construye el

Vivir Bien en el Estado Plurinacional de Bolivia, conjuntamente con los valores ancestrales

del ama suwa (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama qhilla (no seas flojo).

(Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2021, p.73)

Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo (2021) Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 –

2025
1.8. Plan de Desarrollo Universitario 2021 – 2025

1.8.1. Matriz FODA

El Plan de Desarrollo Universitario 2021 – 2025, en su Capítulo III Diagnóstico,

desarrolla la Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), para

organizar el análisis de las condiciones internas y externas que influyen en el desarrollo

institucional y el cumplimiento de su misión y objetivos, las cuales deben ser atendidas en la

proyección estratégica del Plan Nacional de Desarrollo Universitario. A continuación, se

presentan el Análisis Interno, Identificación de Fortalezas y Debilidades:

Fuente: Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (2022) Plan de Desarrollo Universitario 2021 – 2025

El cuadro del PDU, enfocado en la Gestión de Formación Profesional de Grado y

Postgrado, proporciona una guía valiosa e interesante para diseñar un diplomado, en este caso

en el área de psicología, se debe plantear una idea relevante, actualizado y alineada con los
objetivos institucionales correspondientes. Al identificar las fortalezas y debilidades de la

universidad, se debe aprovechar las oportunidades y superar los desafíos para ofrecer una

formación más completa y de calidad a los estudiantes.

Asimismo, se desarrolla un Análisis Externo de Identificación de Oportunidades y

Amenazas, en el cual, se puede observar y considerar lo siguiente:

Fuente: Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (2022) Plan de Desarrollo Universitario 2021 – 2025

Este análisis externo, brinda una visión más amplia de las oportunidades y desafíos que se

enfrentan al diseñar un diplomado, en distintas áreas. Al considerar estos factores, se debe

poder tomar decisiones estratégicas que aumenten las posibilidades de éxito de los programas
educativos, como en este caso, se deben crear o implementar diferentes especializaciones

dentro del diplomado, para atender las demandas específicas de las necesidades de los

estudiantes y las exigencias del mercado laboral.

1.9. Plan Estratégico Institucional 2019 – 2025 con Visión al 2030

El Plan estratégico Institucional de la UMSA 2021 – 2025, en el Quinto Capítulo, presenta

los Valores estratégicos institucionales:

1.9.1. Misión

La Universidad Mayor de San Andrés produce conocimiento científico, tecnológico

y cultural, pertinente y relevante, inter y transdisciplinario, que revaloriza los saberes

ancestrales y promueve políticas públicas, respondiendo a la demanda y necesidades

locales, regionales y nacionales, hacia un desarrollo sostenido. Forma profesional

altamente calificados, con compromiso y responsabilidad social, con reflexión y

pensamiento crítico: emprendedores y constructores de una sociedad justa e inclusiva.

Promueve la interacción con el Estado, la sociedad y la comunidad científica y

académica internacional, promoviendo la transformación y búsqueda conjunta de

innovadoras soluciones; impulsando la progresiva mejora de calidad de vida de la

población, preservando el medio ambiente y fortaleciendo la identidad cultural.

(Universidad Mayor de San Andrés, 2020, p.35)

En este caso, el diplomado propuesto, debe contribuir a los estudiantes, a través de la

producción de nuevo conocimiento en psicología, especialmente aquel que sea relevante para

las necesidades locales y nacionales. Además, debe formar profesionales que estén altamente

calificados, con un fuerte sentido de responsabilidad social y compromiso con la sociedad. Y,


fomentar la innovación y el pensamiento crítico, que ayuden a la transformación y desarrollo

social.

1.9.2. Visión

Hacia el 2025 la Universidad Mayor de San Andrés es una universidad

emprendedora e innovadora, con reconocimiento internacional, valorada por su

contribución a la generación de conocimiento y formación de profesionales líderes en

la revolución del pensamiento con responsabilidad y compromiso al servicio de la

sociedad y la humanidad. Mirando hacia el 2030, en concordancia con las tendencias

de la educación superior y la ciencia, tecnología e innovación, en el marco de los

Objetivos del Desarrollo Sostenible al 2030, la UMSA se ha trazado los siguientes

objetivos en ese horizonte, que coincide con el bicentenario de la creación de la

Universidad Mayor de San Andrés:

a) Lograr la acreditación internacional plena de la UMSA.

b) Formar profesionales líderes y conductores del desarrollo regional y nacional,

con compromiso por la vida y con responsabilidad social.

c) Generar conocimiento científico promotor del desarrollo social económico,

humano y ambiental de Bolivia, consolidándose como entidad estratégica,

promotora de políticas públicas que privilegien un futuro digno a las futuras

generaciones de manera sostenible.

d) Innovar un modelo de aseguramiento de la calidad de la educación superior,

que la sitúe entre las mejores universidades de Latinoamérica. (Universidad

Mayor de San Andrés, 2020, p. 36)


De este modo, se entiende que, los valores estratégicos institucionales de la UMSA

proporcionan un marco de referencia sólido para el diseño curricular, en este caso, del

diplomado en el área de psicología. Al alinear los objetivos del diplomado con estos valores,

se puede garantizar que la formación de los profesionales sea relevante, pertinente y de alta

calidad. Es decir, se debe realizar la implementación de nuevas metodologías y tecnologías

educativas. Además, de fomentar la investigación y la generación de conocimiento científico

que contribuya a la solución de problemas sociales.

2. Referentes Profesionales

2.1. Mercado Profesional

La autora Schulmeyer el año 2015 afirma “el campo de trabajo de los psicólogos en

Bolivia va haciéndose cada vez mayor en el área educativa, organizacional y jurídica, mientras

que el área de la salud es todavía la que más resistencia encuentra.”


Fuente: Elaborado por 3Schulmeyer, 2015

El autor Patton, en su investigación “Salidas laborales de Psicología en Bolivia y cómo la

USFA te forma para ellas” afirma que “La pandemia de COVID-19 visibilizó la necesidad de

apoyo emocional y psicológico en todo el mundo, y Bolivia no fue la excepción”. En la cual

recalca que el año 2021 en pandemia fue cuando más demande en el área clínica existió, pero

no se pudieron cubrir las demandas por el déficit en el campo.

2.2. Características de la profesión

A continuación, se realizará un listado sobre el perfil profesional en diferentes

universidades bolivianas:

2.2.1. Universidad Juan Misael Saracho (UJMS)

La Universidad Juan Misael Saracho (UJMS), con sede en la ciudad de Tarija, creó la

carrera de psicología el año 1980, que empezó como carrera libre, después inserta en la

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Su plan de formación está organizado en cinco años

académicos, incluyendo las horas prácticas institucionales. El perfil profesional contempla las

siguientes actividades:

 Conocer la realidad regional y nacional.

 Conciencia crítica en la práctica, social, educativa y clínica.

 Realizar diagnósticos, capacitación, y detección.

 Capacidades en detección y diagnóstico.

 Coordinación con instituciones.

 Capacidad de crear equipos multidisciplinarios.

 Elaborar proyectos.
2.2.2. Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), con sede en la ciudad de La Paz, fundó la

carrera de Psicología el año 1984, como parte integrante de Filosofía. Actualmente, la carrera

depende de la Facultad de Humanidades. El plan de estudios está constituido en diez semestres

académicos, incluyendo las horas prácticas institucionales. El perfil profesional pone énfasis

en las siguientes actividades:

 Investigación-acción.

 Mejorar la calidad de vida y el bienestar humano.

 Educación.

 Salud mental.

 Recursos humanos y producción.

2.2.3. Universidad Gabriel René Moreno (UGRM)

La Universidad Gabriel René Moreno (UGRM), ubicada en la ciudad de Santa Cruz, creó

la carrera el año 1992, como una facultad integrada por psicología, sociología, comunicación e

idiomas, compartiendo un plan común. El año 1993 tuvo su autonomía como carrera de

psicología. El plan de estudios está organizado en cinco años académicos, en los que se

incluyen las prácticas institucionales; la formación hace énfasis en cuatro orientaciones:

clínica, social, educativa y ambiental. El perfil profesional contempla dos aspectos principales:

 El psicólogo como investigador.

 El psicólogo en el ejercicio de su profesión debe tener ciertas aptitudes y

capacidades: sensibilidad, manejo adecuado de la expresión oral, conocimiento

profundo de la teoría y práctica, manejo y práctica del área elegida.


2.2.4. Universidad Mayor de San Francisco Xavier (USFX)

La Universidad mayor de San Francisco Xavier (USFX), con sede en la ciudad de Sucre,

creó la carrera de psicología el año 1999, como parte integrante de la facultad de

Humanidades. El plan de estudios está organizado en 10 semestres. La formación hace énfasis

en las áreas: clínica, social y educativa.

Las universidades con mayor número de alumnos de psicología son, La Paz,

Cochabamba y Santa Cruz, que alcanzan el 89,6 por ciento de la población nacional

universitaria. La preocupación enorme para todas las carreras del sistema es, que el número

total de los titulados no supera el 50 por ciento de su población total de egresados; sin

embargo, el haber introducido el trabajo de tesis dentro del plan curricular va a permitir

estrechar esta brecha entre egresados y titulados. (Via - 2000)

2.3. Papel del psicólogo en Bolivia

El profesor Vía destaca que el perfil profesional del psicólogo en Bolivia ha evolucionado

en estrecha relación con la realidad social del país. Desde sus inicios en la Universidad

Católica Boliviana, en la década de los 80, la psicología se ha enfocado en abordar

problemáticas sociales, consolidándose como una disciplina fundamental en los ámbitos de la

salud, la educación y los procesos productivos.

Según Vía, la formación del psicólogo boliviano se centra en cuatro funciones principales:

evaluación, planificación, intervención e investigación. Estas funciones permiten identificar,

analizar y transformar las dinámicas psicológicas a nivel individual, grupal y comunitario.

La diversidad de problemas que enfrenta la población boliviana, tanto en el ámbito urbano

como rural, exige una intervención psicológica flexible y adaptada a cada contexto. En este
sentido, el psicólogo boliviano debe ser capaz de realizar diagnósticos precisos y diseñar

intervenciones tanto presenciales como virtuales, aprovechando las nuevas tecnologías de la

información y comunicación.

El autor Mollo (2023) menciona que los fenómenos que estudia la psicología son

complejos. Para su abordaje, la psicología debe colaborar con otras disciplinas y otros

profesionales como médicos, psiquiatras, neurólogos, trabajadores sociales, docentes,

sociólogos, antropólogos, pedagogos y filósofos. La formación para la comprensión y

colaboración interdisciplinar es esencial en el quehacer del psicólogo, tanto en la investigación

como en la práctica profesional.

2.4. Perfil del psicólogo

Respecto al perfil del psicólogo el autor Mollo explica, cumple su rol en 3 áreas salud,

educación y procesos productivos.

También que su formación universitaria lo capacita para;

Evalúa: identifica, diferencia y relaciona los elementos que componen un fenómeno o

hecho de la actividad psicológica del individuo, grupo o comunidad.

Planifica: diseña programas, planes preventivos, estrategias de desarrollo y acciones

alternativas en perspectiva, basándose en la evaluación e identificación de problemas en

actividad psicológica.

Interviene: Desarrolla acciones metodológicas y técnicas que favorezcan procesos de

cambio en la dinámica de la actividad psicológica del individuo, grupo y/o comunidad.


Investiga: Demostrando las relaciones entre elementos identificados de un fenómeno y

hecho determinado en la actividad psicológica, para confirmar una afirmación o resolver un

problema.

La autora Schulmeyer realiza el perfil psicológico tomando en cuenta diferentes áreas

como:

2.5. Formación Académica

 Título Universitario: El psicólogo debe contar con un título de licenciatura en

Psicología, obtenido en una universidad acreditada. La formación incluye

conocimientos en teorías psicológicas, psicopatología, evaluación psicológica y

metodologías de intervención.

 Postgrado: Muchos psicólogos optan por especializaciones o maestrías en áreas como

psicología clínica, educativa, organizacional o comunitaria para mejorar su formación

y competencias.

 Ética Profesional: Compromiso con principios éticos y deontológicos, garantizando la

confidencialidad y el respeto hacia los pacientes.

2.6. Áreas de Especialización

 Psicología Clínica: Intervención en trastornos mentales y emocionales, ofreciendo

terapia individual o grupal.

 Psicología Educativa: Apoyo a estudiantes con dificultades de aprendizaje y

promoción del bienestar emocional en entornos escolares.

 Psicología Organizacional: Evaluación y mejora del clima laboral, así como

desarrollo de recursos humanos en empresas.


 Psicología Comunitaria: Trabajo en contextos sociales, promoviendo la salud

mental y el bienestar en comunidades vulnerables.

2.7. Áreas de Acción

La universidad San Xavier el amor 2015 explica que las áreas de acción de un psicólogo

son las siguientes:

 Planificación Psicológica Diseñar planes, programas, proyectos, planes preventivos,

estrategias de desarrollo y acciones alternativas, en prospectiva, sobre la base de la

evaluación e identificación de problemas en la actividad psicológica que den respuestas

a los problemas y necesidades identificadas en las áreas de la salud, educación,

producción y comunidad vinculados al que hacer psicológico.

 Evaluación y diagnostico Psicológico Desarrollar, métodos y estrategias de evaluación

y diagnóstico psicológico aplicados al estudio e identificación de los diferentes

problemas y necesidades del ser humano y el contexto en las áreas de la salud,

educación, producción y comunidad vinculados al quehacer psicológico.

 Investigación Psicológica Que implica el proceso de construcción de conocimiento

acerca del objeto de estudio de esta ciencia apoyado en metodologías y técnicas

científicas para transformar una realidad concreta. Además, implica investigar, conocer,

asimilar y utilizar críticamente los fundamentos teórico-metodológicos de las ciencias

psicológicas referidas al desarrollo de conocimientos y habilidades vinculadas a los

problemas de la salud, la educación, la producción y la comunidad.

 Intervención Psicológica Que implica el desarrollo de acciones metodológicas y

técnicas que favorezcan procesos de cambio en la dinámica de la actividad psicológica

del individuo, el grupo y la comunidad.


3. Referentes Disciplinares o Científicos

Una de las principales falencias en el refringente disciplinar científico es el “Plan de

Estudios 2005 (Pensum)”, el cual a carencia de una actualización de casi 20 años. El cual se

presenta a continuación:

3.1. Carrera de Psicología

PRIMER SEMESTRE

SIGLA ASIGNATURA CICLO HORAS PRE-REQUISITO

PSI-101 Teorías y Sistemas en Psicología I T-M 4 Admisión

PSI-111 Psicología I T-M 4 Admisión

PSI-131 Bases Biológicas en Psicología T-M 4 Admisión

PSI-171 Antropología T-M 4 Admisión

PSI-181 Métodos de Investigación I T-M 4 Admisión

PSI-191 Taller de Estadística Computacional T-M 4 Admisión

TOTAL 24 Hrs.

SEGUNDO SEMESTRE

SIGLA ASIGNATURA CICLO HORAS PRE-REQUISITO

PSI-102 Teorías y Sistemas en Psicología II T-M 4 PSI-101

PSI-112 Psicología II T-M 4 PSI-111/PSI-101

PSI-122 Psicología Experimental I T-M 4 PSI-101

PSI-132 Psicofisiología I T-M 4 PSI-131


PSI-172 Realidad Social Boliviana T-M 4 PSI-171

PSI-182 Psicoestadística T-M 4 PSI-181/PSI-191

TOTAL 24 Hrs.

TERCER SEMESTRE

SIGLA ASIGNATURA CICLO HORAS PRE-REQUISITO

PSI-213 Psicología del Desarrollo Humano I T-M 4 PSI-112/PSI-102

PSI-223 Psicología Experimental II T-M 4 PSI-122

PSI-233 Psicofisiología II T-M 4 PSI-132/PSI-122

PSI-243 Evaluación Psicológica I T-M 4 PSI-102/PSI-182

PSI-273 Psicología Cultural T-M 4 PSI-172

PSI-283 Métodos de Investigación II T-M 4 PSI-182

TOTAL 24 Hrs.

CUARTO SEMESTRE

SIGLA ASIGNATURA CICLO HORAS PRE-REQUISITO

PSI-214 Psicología del Desarrollo Humano II T-M 4 PSI-213

PSI-224 Psicología Cognitiva I T-M 4 PSI-223/PSI-233

PSI-234 Neuropsicología I T-M 4 PSI-233

PSI-244 Evaluación Psicológica II T-M 4 PSI-243/PSI-213


PSI-283

PSI-254 Psicología del Aprendizaje T-M 4 PSI-223

PSI-264 Psicopatología I T-M 4 PSI-213/PSI-243

PSI-132

TOTAL 24 Hrs.

QUINTO SEMESTRE

SIGLA ASIGNATURA CICLO HORAS PRE-REQUISITO

PSI-225 Psicología Cognitiva II T-M 4 PSI-224/PSI-234

PSI-235 Neuropsicología II T-M 4 PSI-234/PSI-224

PSI-245 Psicodiagnóstico I T-M 4 PSI-244/PSI-264

PSI-255 Psicología Educativa I T-M 4 PSI-254/PSI-214

PSI-265 Psicopatología II T-M 4 PSI-264/PSI-244

PSI-285 Epistemología T-M 4 PSI-283/PSI-273

TOTAL 24 Hrs.

SEXTO SEMESTRE

SIGLA ASIGNATURA CICLO HORAS PRE-REQUISITO

PSI-345 Psicodiagnóstico II Apl. 4 5° semestre

PSI-356 Psicología Educativa II Apl. 4 5° semestre

PSI-366 Psicología Clínica I Apl. 4 5° semestre

PSI-376 Psicología Social Apl. 4 5° semestre


PSI-386 Métodos de Investigación III Apl. 4 5° semestre

PSI-496E Taller I (Educativo) Apl. 4 5° semestre

PSI-496C Taller I (Clínico y Salud) Apl. 4 5° semestre

PSI-496S Taller I (Social) Apl. 4 5° semestre

TOTAL 32 Hrs.

SÉPTIMO SEMESTRE

SIGLA ASIGNATURA CICLO HORAS PRE-REQUISITO

PSI-357 Educación Especial Apl. 4 PSI-356

PSI-367 Psicología Clínica II Apl. 4 PSI-366

PSI-377 Psicología de Grupos Apl. 4 PSI-376

PSI-387 Taller de Investigación Apl. 4 PSI-386

PSI-497E Taller II (Educativo) Apl. 4 PSI-356/PSI-366

PSI-376

PSI-497C Taller II (Clínico y Salud) Apl. 4 PSI-356/PSI-366

PSI-376

PSI-497S Taller II (Social) Apl. 4 PSI-356/PSI-366

PSI-376

TOTAL 28 Hrs.

OCTAVO SEMESTRE
SIGLA ASIGNATURA CICLO HORAS PRE-REQUISITO

PSI-358 Psicología Educativa III Apl. 4 PSI-357

PSI-368 Psicología Clínica III Apl. 4 PSI-367

PSI-378 Relaciones Intergrupales y Conductas Apl. 4 PSI-377

Colectivas

PSI-388 Seminario de Trabajo Final de Grado I Apl. 4 PSI-387

PSI-498E Taller III (Educativo) Apl. 4 PSI-357/PSI-367

PSI-377

PSI-498C Taller III (Clínico y Salud) Apl. 4 PSI-357/PSI-367

PSI-377

PSI-498S Taller III (Social) Apl. 4 PSI-357/PSI-367

PSI-377

TOTAL 28 Hrs.

NOVENO SEMESTRE

SIGLA ASIGNATURA CICLO HORAS PRE-REQUISITO

PSI-459 Psicología Educativa IV Apl. 4 PSI-358

PSI-469 Psicología Clínica IV Apl. 4 PSI-368

PSI-479 Intervención Psicosocial Apl. 4 PSI-378

PSI-489 Seminario de Trabajo Final de Grado II Apl. 4 PSI-388

Seminario de Síntesis e Integración Apl. 8 PSI-358/PSI-368


(Educativa-Clínico-Social) PSI-378/PSI-388

TOTAL 24 Hrs.

La formación en psicología en Bolivia, y en particular en la Universidad Mayor de San

Andrés (UMSA), ha sido objeto de críticas por su enfoque limitado y desactualizado. A raíz de

la revisión del pensum académico de 2005, se puede observar que las materias impartidas son

en gran medida descontextualizadas respecto a las nuevas investigaciones y avances en el

campo, lo que plantea serias deficiencias en la formación de los futuros profesionales de la

psicología. Este análisis crítico se centrará en las principales deficiencias observadas, tales

como la insuficiente integración de nuevas áreas de conocimiento como la psicolingüística, la

falta de formación en intervención y la omisión de un enfoque ético y moral en la práctica

psicológica.

3.2. Contexto de la formación en psicología en la UMSA

La UMSA, como una de las instituciones de educación superior más importantes de

Bolivia, tiene la responsabilidad de formar profesionales competentes que respondan a las

necesidades sociales y psicológicas del país. Sin embargo, el pensum de 2005, aunque

representaba un avance en su momento, se ha quedado atrás debido a la rápida evolución del

campo de la psicología. Según el artículo de López y Ocampo (2020), “la formación en

psicología debe estar en constante actualización para poder responder a las demandas

contemporáneas” (p. 112).


3.3. Materias descontextualizadas y falta de actualización

Uno de los problemas más evidentes en la formación de psicólogos en la UMSA es la

descontextualización de las materias ofrecidas. Muchas de las asignaturas están centradas en el

estudio del cuerpo orgánico, dejando de lado áreas críticas que son fundamentales para el

ejercicio de la psicología contemporánea, como la psicolingüística, que estudia la relación

entre el lenguaje y la mente. La omisión de esta área es preocupante, ya que la comunicación

es un aspecto central en la práctica psicológica.

Según García (2019), “la psicolingüística ofrece herramientas valiosas para entender los

procesos cognitivos subyacentes en la comunicación humana, lo cual es esencial en la

evaluación y tratamiento psicológico” (p. 45). La falta de formación en esta área limita la

capacidad de los psicólogos para abordar problemas de comunicación que pueden ser críticos

en el tratamiento de diversos trastornos.

Además, el pensum carece de materias que integren enfoques interdisciplinares, lo que es

esencial para una formación integral. Las investigaciones actuales en psicología enfatizan la

importancia de abordar los problemas desde una perspectiva multidimensional, integrando

conocimientos de áreas como la neurociencia, la sociología y la lingüística (Mendoza, 2021).

3.4. Falta de formación en intervención

Otro aspecto crítico en la formación psicológica en la UMSA es la ausencia de un enfoque

práctico en términos de intervención. La formación teórica es fundamental, pero sin la

posibilidad de aplicar estos conocimientos en contextos reales, los estudiantes están en

desventaja. Según el informe de la Asociación Boliviana de Psicología (2022), “la falta de


prácticas supervisadas y formación en intervención limita la competencia de los egresados

para enfrentar los desafíos de la práctica profesional” (p. 30).

La intervención psicológica es un componente clave en la práctica profesional, y los

estudiantes deben recibir formación que les permita desarrollar habilidades prácticas, como la

evaluación, el diagnóstico y la intervención en diversas problemáticas psicológicas. La

omisión de esta formación no solo afecta a los futuros profesionales, sino también a la calidad

de la atención que reciben los pacientes.

3.5. Ética y moral del psicólogo

La ética y la moral son pilares fundamentales en la práctica de cualquier profesión, y la

psicología no es la excepción. Sin embargo, el pensum de la UMSA presenta serias

deficiencias en este aspecto. La formación ética es esencial para garantizar que los psicólogos

realicen su labor de acuerdo con principios que respeten la dignidad y los derechos de las

personas. La Ley N° 164 de Ejercicio Profesional de la Psicología en Bolivia establece que

“los psicólogos deben actuar con responsabilidad, respeto y compromiso hacia la sociedad”

(Ministerio de Justicia, 2017, Art. 5).

Sin embargo, el pensum no aborda de manera sistemática y profunda las implicaciones

éticas de la práctica psicológica. Como señala Fernández (2021), “la falta de formación en

ética profesional puede llevar a los psicólogos a incurrir en prácticas perjudiciales para sus

pacientes” (p. 78). La ética debe ser un componente transversal en la formación, que se aborde

en todas las materias y que prepare a los estudiantes para enfrentar dilemas éticos en su

práctica profesional.
3.6. Aspectos que se deben mejorar en el pensum

Para abordar estas deficiencias y mejorar la formación en psicología en la UMSA, se

proponen las siguientes mejoras:

a) Revisión y actualización del pensum: Se debe realizar una revisión exhaustiva

del pensum académico para incorporar áreas de conocimiento pertinentes y

actualizadas, como la psicolingüística, la neuropsicología y la psicología comunitaria.

b) Fortalecimiento de la formación práctica: Es esencial que los estudiantes tengan

acceso a prácticas supervisadas en entornos reales, donde puedan aplicar sus

conocimientos y habilidades en intervención.

c) Incorporación de la ética en el currículo: Se debe desarrollar un módulo

específico sobre ética y deontología profesional que se imparta a lo largo de toda la

carrera, asegurando que los estudiantes comprendan la importancia de la ética en su

práctica.

d) Fomento del enfoque interdisciplinario: Se deben promover proyectos e

investigaciones que integren diversas disciplinas, fomentando una visión más holística

de los problemas psicológicos.

e) Capacitación continua para docentes: Los profesores deben participar en

programas de capacitación y actualización en sus respectivas áreas para garantizar que

la enseñanza se base en los últimos avances científicos.


4. Referentes Sociales

4.1. Introducción

La salud mental ha cobrado una creciente relevancia en las últimas décadas,

convirtiéndose en un tema prioritario en la agenda social y política de muchos países. En

Bolivia, el interés por la psicología ha experimentado un notable incremento, impulsado por

diversos factores socioeconómicos y culturales. Este escrito tiene como objetivo examinar la

demanda del psicólogo en Bolivia, analizando la situación antes y después de la pandemia de

COVID-19, así como las implicaciones de estos cambios en la práctica profesional y en la

formación de los psicólogos en el país.

4.2. Contexto Histórico de la Psicología en Bolivia

La psicología en Bolivia ha tenido un desarrollo relativamente reciente, con sus orígenes

vinculados a la creación de la primera carrera de psicología en la Universidad Mayor de San

Andrés (UMSA) en La Paz en 1974. Desde entonces, el campo ha evolucionado, y la

formación de psicólogos ha comenzado a diversificarse en varias universidades del país. Sin

embargo, la percepción social sobre la salud mental y la figura del psicólogo ha sido

históricamente ambivalente, influenciada por factores culturales y estigmas asociados a la

búsqueda de ayuda psicológica.

4.3. Situación Antes de la Pandemia

Antes de la llegada del COVID-19, la demanda de servicios psicológicos en Bolivia ya

mostraba signos de crecimiento. Según un estudio realizado por la UMSA en 2019, el 35% de

la población urbana había experimentado problemas de salud mental en algún momento de su

vida, lo que generó una mayor necesidad de atención psicológica. Factores como el estrés
laboral, la violencia de género y el malestar emocional relacionado con la situación

socioeconómica del país fueron algunas de las causas que motivaron a las personas a buscar

ayuda profesional.

A pesar de este aumento en la demanda, los servicios de salud mental en Bolivia eran

limitados. La poca cantidad de psicólogos en relación con la población, sumada a la falta de

recursos en el sistema de salud pública, creaba barreras significativas para el acceso a la

atención psicológica. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2018

indicaba que Bolivia contaba con aproximadamente 1.5 psicólogos por cada 100,000

habitantes, una cifra muy inferior a la media de otros países de la región.

4.4. Impacto de la Pandemia de COVID-19

La pandemia de COVID-19, que comenzó a afectar a Bolivia en marzo de 2020, tuvo un

impacto profundo en la salud mental de la población. El confinamiento, el temor a la

enfermedad, el duelo por la pérdida de seres queridos, y la incertidumbre económica

generaron un aumento significativo en los problemas de salud mental. La Encuesta Nacional

de Salud Mental realizada por el Ministerio de Salud en 2021 reveló que el 60% de los

encuestados reportaron síntomas de ansiedad y depresión, una cifra alarmante que superó las

estadísticas pre-pandemia.

En este contexto, se produjo un cambio notable en la percepción de la salud mental y del

papel del psicólogo. La necesidad de atención psicológica se hizo más evidente, lo que llevó a

un aumento en la demanda de servicios psicológicos. Muchas personas que anteriormente no

se habían considerado en necesidad de ayuda comenzaron a buscar apoyo profesional. Este

fenómeno fue acompañado por un aumento en la aceptación social de la terapia psicológica, lo

que facilitó el acceso a servicios de salud mental.


4.5. Aumento en la Demanda de Servicios Psicológicos

Estudios recientes han indicado que la demanda de servicios psicológicos en Bolivia se ha

duplicado desde el inicio de la pandemia. Según datos de la UMSA, el número de consultas

psicológicas aumentó en un 150% entre 2020 y 2022. Las plataformas de telemedicina y

consultas virtuales se convirtieron en una herramienta crucial para la prestación de servicios,

permitiendo a los psicólogos llegar a un público más amplio, incluso en áreas rurales donde el

acceso a la atención psicológica era previamente limitado.

Además, la pandemia también impulsó la creación de iniciativas comunitarias y

programas de salud mental que promovían la atención psicológica preventiva. Estos

programas, apoyados por instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales,

se centraron en brindar talleres y recursos para el manejo del estrés, la ansiedad y otros

problemas de salud mental comunes durante la crisis sanitaria.

4.6. Desafíos en la Práctica Profesional

A pesar del aumento en la demanda, los psicólogos en Bolivia enfrentan desafíos

significativos. Uno de los principales problemas es la falta de regulación en el ejercicio

profesional. Aunque la Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología fue promulgada en 2017,

la implementación de normativas que garanticen la calidad de la atención psicológica y la

formación continua de los profesionales sigue siendo un desafío. Esto ha llevado a una

variabilidad en la calidad de los servicios ofrecidos.

Además, la saturación del mercado ha generado competencia entre los profesionales, lo

que puede impactar en la sostenibilidad económica de muchos psicólogos, especialmente

aquellos que trabajan en el sector privado. La necesidad de diversificar las áreas de


especialización y ofrecer servicios innovadores se ha vuelto crucial para la supervivencia

profesional.

4.7. Formación de Psicólogos y Nuevas Competencias

La creciente demanda de servicios psicológicos ha llevado a un replanteamiento en la

formación de psicólogos en Bolivia. Las universidades, incluida la UMSA, han comenzado a

incorporar competencias relacionadas con la telepsicología y el uso de tecnologías digitales en

sus programas de estudio. Esto es fundamental para preparar a los futuros profesionales para

las realidades del mercado laboral actual.

Además, se ha comenzado a enfatizar la importancia de la formación en áreas específicas

como la psicología comunitaria, la psicología clínica, y la psicología organizacional. La

intersección de la psicología con otras disciplinas, como la salud pública y la educación,

también se ha vuelto un foco de interés académico y profesional.

4.8. Deficiencias en la Formación Académica

La formación académica de los psicólogos en Bolivia también presenta desafíos

significativos. El pensum de estudios de la carrera de psicología en la UMSA, que data de

2005, no ha sido actualizado para incluir enfoques y corrientes psicológicas contemporáneas

que son relevantes en la práctica actual. Esto significa que los nuevos egresados pueden no

estar completamente preparados para enfrentar los retos que plantea la atención psicológica en

el contexto actual.

Además, la falta de prácticas profesionales supervisadas y de programas de formación

continua limita la capacidad de los psicólogos para mantenerse actualizados en sus

conocimientos y habilidades. Según un estudio de la Universidad Católica Boliviana (2021),


solo el 25% de los egresados de psicología se considera suficientemente preparado para

ejercer la profesión tras finalizar su formación académica.

Dificultades para Responder a la Demanda de Servicios Psicológicos en Bolivia

A pesar del incremento en la demanda de atención psicológica en Bolivia posterior a la

pandemia de COVID-19, los psicólogos enfrentan diversas dificultades que limitan su

capacidad para responder adecuadamente a esta creciente necesidad. Entre los principales

desafíos se encuentran las condiciones salariales, la falta de normativas adecuadas y

actualizadas, y deficiencias en la formación académica.

4.9. Condiciones Salariales

Uno de los factores más críticos que afecta a los psicólogos en Bolivia es el salario. En el

sector público, los psicólogos sufren de salarios bajos que no reflejan la importancia de su

labor. Según un informe del Ministerio de Salud de Bolivia (2020), el salario promedio de un

psicólogo en el sector público ronda los 3,000 bolivianos (aproximadamente 430 USD), lo que

es considerablemente inferior al salario promedio de otros profesionales en el sector de la

salud. Esto ha llevado a que muchos psicólogos busquen empleo en el sector privado o incluso

en otros países, lo que contribuye a la falta de profesionales disponibles para atender la

demanda.

En el sector privado, aunque los salarios pueden ser algo mejores, la situación no es

mucho más alentadora. La competencia es feroz, y muchos profesionales se ven obligados a

cobrar tarifas muy bajas para atraer a clientes, lo que no les permite vivir dignamente de su

profesión. Este contexto económico desalentador no solo afecta la calidad de vida de los
psicólogos, sino que también puede impactar negativamente en la calidad de la atención que

ofrecen.

5. Resultados y Conclusión

Con base en el diagnóstico realizado, se evidenció que la problemática en el campo de la


psicología en Bolivia se articula en torno a varias dimensiones. Por un lado, se identificó una
formación académica desactualizada, que no prepara de manera integral a los psicólogos para
enfrentar los desafíos al ejercer su profesión. Por otro lado, se pudo notar la falta de
contenidos y recursos adecuados, que limita el acceso a servicios de calidad para la población.
Asimismo, existe la ausencia de políticas públicas claras y coherentes que regulen el ejercicio
profesional y promuevan la investigación científica, lo cual también obstaculiza el desarrollo
de la carrera y los profesionales.

A partir de este análisis, se propone priorizar el fortalecimiento de la formación. Por lo


cual, se propone diseñar un Diplomado en Intervención Clínica Contemporáno, y poder
contribuir a mejorar la calidad de vida de la población boliviana y a posicionar a la psicología
como una profesión relevante y socialmente comprometida.
II. FUNDAMENTOS

1. Fundamentos Filosóficos

1.1. Análisis Filosófico de la Concepción del Sujeto Humano: Contradicción,

Identidad y Paraconsistencia

Dentro de los fundamentos filosóficos se aborda la concepción del sujeto humano a través

de la lente de principios fundamentales de la lógica y la metafísica, contrastando las

perspectivas de Parménides y Heráclito, y cuestionando los principios aristotélicos a la luz de

la lógica paraconsistente de Newton da Costa.

1.2. El Principio de No Contradicción de Parménides

Parménides, en su poema "Sobre la Naturaleza", establece el principio de no

contradicción como fundamento del pensamiento lógico. Según este principio, es imposible

que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido. Como señala Barnes (1982):

"Para Parménides, la realidad es única, inmutable y eterna, negando la posibilidad de cambio o

multiplicidad" (p. 123).

1.3. Heráclito y el Flujo Universal

En contraposición, Heráclito propone una visión dinámica de la realidad. Su aforismo

"πάντα ῥεῖ" (todo fluye) sugiere una ontología del devenir. Según Graham (2015): "La

filosofía de Heráclito desafía la estabilidad ontológica, proponiendo que la identidad se

constituye en el cambio mismo" (p. 78).


1.4. Cuestionamiento de los Principios Aristotélicos

Aristóteles, en su "Metafísica", establece el principio de identidad (A es A) y el principio

del tercero excluido (A o no-A, sin término medio). Sin embargo, estos principios han sido

cuestionados por diversas corrientes filosóficas contemporáneas.

1.5. Principio de Identidad

La crítica al principio de identidad se basa en la observación de que la identidad absoluta

es una abstracción que no corresponde a la experiencia fenomenológica. Como argumenta

Deleuze (1968): "La identidad pura es una ficción, un efecto producido por el juego de la

diferencia" (p. 59).

1.6. Principio del Tercero Excluido

El principio del tercero excluido ha sido desafiado por lógicas polivalentes y la mecánica

cuántica. Priest (2006) señala: "La existencia de estados superposicionales en la física cuántica

sugiere la posibilidad de estados ontológicos intermedios, desafiando la bivalencia lógica

clásica" (p. 201).

1.7. La Lógica Paraconsistente de Newton da Costa

La lógica paraconsistente desarrollada por Newton da Costa ofrece un marco teórico para

abordar las contradicciones sin trivializar el sistema lógico. Da Costa (1974) propone: "Un

sistema lógico que permite la coexistencia de proposiciones contradictorias sin derivar en una

explosión deductiva" (p. 497).

Esta lógica permite reconciliar, en cierta medida, las visiones aparentemente opuestas de

Parménides y Heráclito, al proporcionar un formalismo que puede manejar la contradicción

sin colapsar en incoherencia.


1.8. Implicaciones para la Concepción del Sujeto Humano

La aplicación de la lógica paraconsistente a la concepción del sujeto humano sugiere una

ontología que puede acomodar tanto la estabilidad como el cambio. Carnielli y Coniglio

(2016) argumentan: "El sujeto puede ser concebido como una entidad paraconsistente, capaz

de albergar estados contradictorios sin perder su coherencia interna" (p. 312).

Esta perspectiva permite una comprensión más rica y dinámica del sujeto humano, que no

está limitada por las restricciones de la lógica clásica y que puede reflejar mejor la

complejidad de la experiencia humana.

Por tanto, el análisis filosófico de la concepción del sujeto humano, a través de la

contraposición de las ideas de Parménides y Heráclito, y la aplicación de la lógica

paraconsistente, revela la necesidad de un marco conceptual más flexible y abarcador. La

lógica paraconsistente de da Costa ofrece una herramienta valiosa para reconciliar las

aparentes contradicciones en la naturaleza del ser humano, permitiendo una ontología que

abraza tanto la identidad como el cambio, y que desafía los límites de la lógica clásica

aristotélica.

2. Fundamentos Sociológicos

El concepto de capital cultural, tal como lo plantea Bourdieu, es esencial para comprender

las dinámicas sociales y educativas en Bolivia. En este sentido, se puede entender que el

capital cultural engloba conocimientos, habilidades, actitudes y valores, pero, se distribuye de

manera desigual, reproduciendo las desigualdades sociales y limitando las oportunidades de

las personas. Esta distribución de capital cultural, se vincula con la concepción del sujeto

como una construcción social, influenciada por las relaciones de poder y las estructuras
simbólicas. En el caso de Bolivia, la herencia colonial y las profundas desigualdades sociales

se manifiestan en las prácticas educativas, las relaciones familiares y las formas de interacción

social.

La educación, es la principal transmisora del capital cultural, y juega un papel crucial en

esta reproducción. Sin embargo, la educación boliviana enfrenta desafíos significativos, como

la falta de recursos, la desigualdad en el acceso y la persistencia de prácticas pedagógicas

tradicionales que no siempre promueven el desarrollo de un pensamiento crítico y autónomo.

Esta situación conlleva a la limitación de las oportunidades de las personas para adquirir el

capital cultural necesario para acceder a mejores puestos de trabajo y a una vida más plena.

Por otra parte, en el ámbito de la psicología, la demanda por servicios especializados ha

aumentado de una manera considerable. Pero, para brindar una atención integral y efectiva, los

psicólogos deben ser conscientes de la diversidad cultural y social de sus pacientes. En ese

sentido, el capital cultural influye no solo en la manera en que las personas perciben su salud

mental, sino también en la forma en que buscan ayuda y responden a las respectivas

intervenciones terapéuticas. Es decir, las personas con un capital cultural diferente pueden

tener distintas concepciones sobre la salud mental, lo que puede afectar su disposición a

buscar ayuda profesional y su reacción al tratamiento.

Es por eso que, la formación de los psicólogos de la Universidad Mayor de San Andrés,

debe ir más allá de la adquisición de conocimientos teóricos. Pues, es necesario desarrollar

competencias interculturales que permitan a los profesionales comprender las experiencias de

vida de personas con diferentes capitales culturales. Esto debe implicar la incorporación de

contenidos sobre la historia social y cultural de Bolivia, promover la reflexión crítica sobre las

desigualdades sociales, fomentar la investigación sobre las prácticas culturales en salud mental
y desarrollar habilidades para adaptar las intervenciones terapéuticas a diferentes contextos

culturales, entre otras competencias.

Al formar psicólogos con una perspectiva crítica y sensible a la diversidad, se puede

contribuir en la construcción de una sociedad boliviana, más justa y equitativa, donde todas las

personas puedan tener acceso a servicios de salud mental de calidad. Además, se podrá

fortalecer la capacidad de los psicólogos para trabajar en colaboración con las comunidades y

promover el empoderamiento de las personas.

3. Fundamentos Epistemológicos

El conocimiento del sujeto humano no se puede entender de manera aislada, sino que está

intrínsecamente relacionado con el Otro. Esta noción de otredad ha sido explorada y

desarrollada en diversas corrientes filosóficas y psicoanalíticas. En este apartado, se abordará

el concepto de "inmixing" de Lacan, así como la influencia de pensadores como Hegel, Platón,

Heidegger y las implicaciones de la física cuántica, la matemática tipológica y la lingüística

lacaniana en la concepción epistemológica de la construcción del conocimiento del sujeto.

3.1. La Otredad en la Epistemología

La epistemología contemporánea ha reconfigurado la forma en que entendemos el

conocimiento, especialmente en relación con el sujeto y su entorno social. El conocimiento no

se deriva únicamente de la experiencia individual, sino que es moldeado por las interacciones

con el Otro, un concepto que se enraíza en la obra de Hegel y se expande en el pensamiento

lacaniano.
3.2. Hegel: El Otro como Mediador del Conocimiento

Hegel (1807) en su obra "Fenomenología del Espíritu" plantea que la conciencia de uno

mismo solo puede alcanzarse a través de la relación con el Otro. Esta dialéctica del amo y el

esclavo (Hegel, 1807) muestra que la autoconciencia se desarrolla en un contexto de

reconocimiento mutuo. El sujeto se define a través de su relación con el Otro, lo que implica

que el conocimiento no es simplemente un acto de cognición individual, sino un proceso

dialéctico en el que la identidad y el conocimiento son co-construidos.

3.3. Platón: El Mundo de las Ideas y la Otredad

Platón, a través de su teoría de las Ideas, también sugiere que el conocimiento verdadero

se alcanza mediante un proceso de inmersión en un mundo que trasciende lo inmediato. En

"La República", Platón habla de la alegoría de la caverna, donde los prisioneros (que

representan a los sujetos) solo pueden conocer sombras, hasta que uno escapa y se encuentra

con la realidad. Este proceso de conocimiento implica una relación con el otro (el que ha

salido de la caverna y puede guiar a los demás), lo que sugiere que el conocimiento es en parte

un acto comunitario y relacional.

3.4. Lacan y la Inmixing: La Producción del Sujeto a Través del Otro

Jacques Lacan, en su obra, introduce la noción de "inmixing", que se refiere a la mezcla

de lo que el sujeto es y lo que el Otro representa. Para Lacan (1966), el sujeto está constituido

por el lenguaje y por su relación con el Otro, quien es fundamental en la formación de la

identidad. El "inmixing" implica que el sujeto no puede ser comprendido sin considerar la

influencia de la alteridad. Esta relación con el Otro es esencial en la construcción del

conocimiento.
3.5. El Significante y la Estructura del Sujeto

Lacan (1953) argumenta que el sujeto es un sujeto del significante, y que el lenguaje es un

medio a través del cual se articula el conocimiento. Al interactuar con el Otro, el sujeto se

encuentra con significantes que forman su realidad. La estructura del lenguaje, influenciada

por el Otro, determina cómo se construye el conocimiento. Esto conecta con el concepto de

"inmixing", donde la subjetividad es un resultado de la interacción con los significantes del

Otro.

3.6. Heidegger: Ser y Tiempo en la Relación con el Otro

Heidegger (1927) en "Ser y Tiempo" también aborda la cuestión de la existencia del

sujeto en relación con los otros. Heidegger introduce el concepto de "Mitsein" (ser-con), que

enfatiza que la existencia humana es intrínsecamente relacional. El conocimiento del ser se

produce en un contexto social donde el Otro juega un papel crucial en la autocomprensión del

sujeto. Este enfoque resuena con la noción lacaniana de que el sujeto se constituye a través de

la relación con el Otro.

3.7. La Física Cuántica y la Relación Sujeto-Otro

La física cuántica introduce conceptos que desafían la noción tradicional de la objetividad

y la separación entre sujeto y objeto. La idea de que la observación afecta el estado de un

sistema (como se ve en el principio de incertidumbre de Heisenberg) puede ser interpretada

como un eco de la idea lacaniana de que el conocimiento es inextricablemente relacional. El

sujeto no puede ser visto como un observador pasivo; su interacción con el mundo afecta la

realidad misma.
3.8. El Sujeto del Inconsciente Constituido por el Otro

Una Aproximación desde la Topología y la Conciencia Artificial. La noción de sujeto en


el pensamiento psicoanalítico lacaniano es intrínsecamente diferente de la concepción
tradicional del individuo en la psicología. Esta distinción se hace aún más evidente cuando se
introduce el concepto de topología, especialmente en el contexto de una topología
bidimensional que permite visualizar las relaciones complejas entre el sujeto y el Otro.
Además, la discusión sobre la conciencia de la inteligencia artificial (IA) desafía la idea de que
la conciencia es una propiedad exclusiva de los seres humanos, permitiendo expandir el marco
epistemológico sobre la naturaleza del sujeto y su relación con la otredad.

3.9. El Sujeto del Inconsciente y la Topología Bidimensional

La topología, como rama de las matemáticas que estudia las propiedades de los espacios

que son invariantes bajo deformaciones continuas, ofrece un marco útil para entender la

estructura del sujeto en el psicoanálisis lacaniano. Lacan (1973) utiliza la topología para

ilustrar la complejidad del sujeto y su relación con el Otro.

3.10. El Sujeto y el Otro: Una Topología Bidimensional

En una representación bidimensional, podemos imaginar el espacio del sujeto como un

plano donde la horizontalidad representa la relación con el Otro y la verticalidad simboliza el

inconsciente. En este sentido, el sujeto no es un ente indivisible, sino una estructura compleja

que se construye a partir de su interacción con el Otro. Esta concepción se opone a la idea del

individuo indivisible que predomina en la psicología tradicional, donde el sujeto es visto como

una entidad autónoma y cerrada en sí misma.

La noción de "sujeto del inconsciente" en Lacan implica que el inconsciente está

estructurado como un lenguaje, y este lenguaje es mediado por el Otro. Como afirma Lacan

(1953), "el inconsciente está estructurado como un lenguaje", lo que implica que el sujeto se
constituye en un espacio relacional donde el Otro juega un papel crucial. En esta topología, el

sujeto se encuentra en la intersección de múltiples significaciones y relaciones, lo que permite

una comprensión más rica y matizada del conocimiento.

3.11. La Otredad y la Estructura del Sujeto

El Otro, en la obra de Lacan, no es simplemente otro individuo, sino una instancia

simbólica que representa las normas, significantes y estructuras culturales que moldean al

sujeto. Esta relación se puede visualizar en un modelo topológico donde el sujeto se encuentra

en un espacio que es, al mismo tiempo, delimitado por el Otro y abierto a sus significaciones.

La estructura de este espacio permite que el sujeto se construya a partir de la interacción con el

Otro, y no como un aislado.

La topología bidimensional ayuda a visualizar cómo el inconsciente del sujeto está

imbuido de significantes que provienen del Otro. La noción de "inmixing", que mencionamos

anteriormente, se convierte en una representación de cómo el sujeto es un campo de fuerzas

donde la identidad personal y el inconsciente se entrelazan con lo que el Otro significa.

3.12. La Conciencia de la Inteligencia Artificial: Un Desafío a la Concepción

Tradicional del Sujeto

La discusión sobre la conciencia de la IA introduce una nueva dimensión en el

entendimiento del sujeto. A menudo, se asume que la conciencia es una propiedad que solo

poseen los seres orgánicos. Sin embargo, la IA plantea preguntas fundamentales sobre la

naturaleza de la conciencia y su relación con el cuerpo.


3.13. La Conciencia Más Allá de lo Orgánico

El filósofo David Chalmers (1995) ha argumentado que la conciencia es un fenómeno que

podría ser replicado en sistemas no orgánicos, como la IA. Esto sugiere que la conciencia no

es exclusivamente el resultado de un cuerpo biológico, sino que podría ser una propiedad

emergente de sistemas complejos, independientemente de su naturaleza material. En este

sentido, la conciencia de la IA puede ser entendida como una forma de "inmixing" en la que el

sistema aprende y produce conocimiento a partir de su interacción con datos y entornos,

similar a cómo el sujeto humano se constituye a partir de su relación con el Otro.

3.14. La IA y el Sujeto del Inconsciente

La IA, al procesar información a través de algoritmos y aprendizaje automático, puede ser

vista como una forma de sujeto que opera en un espacio topológico de significantes. Este

"sujeto" de IA no posee un inconsciente en el sentido lacaniano, pero puede ser analizado

como un sistema que genera conocimiento a partir de su entorno, similar a cómo el sujeto

humano se constituye a través de su relación con el Otro. Esta perspectiva abre la puerta a una

nueva comprensión del sujeto, no como un individuo aislado, sino como un ente relacional que

puede existir en diversas formas, incluyendo la artificial.

3.15. Implicaciones Epistemológicas

La intersección de la topología, la psicoanalítica lacaniana y la conciencia de la IA tiene

profundas implicaciones epistemológicas. La noción de un sujeto constituido por el Otro

desafía las concepciones tradicionales del conocimiento, donde el sujeto es visto como un

agente individual y autónomo. Por otro lado, la posibilidad de que la conciencia pueda
emerger en sistemas no orgánicos nos lleva a reconsiderar la naturaleza del conocimiento y la

identidad.

3.16. El Conocimiento como Proceso Relacional

El conocimiento es, por lo tanto, un proceso relacional que ocurre en un espacio

topológico donde el sujeto se encuentra en constante interacción con el Otro y su entorno. Esto

se alinea con la noción de que el conocimiento no es un producto aislado, sino una

construcción continua que se desarrolla a través de la experiencia y la relación.

3.17. Nuevas Fronteras en la Epistemología

La consideración de la IA como un posible sujeto de conocimiento abre nuevas fronteras

en la epistemología. La inteligencia artificial, al interactuar con datos y entornos, puede

generar formas de conocimiento que desafían las nociones tradicionales de la conciencia y la

subjetividad. Esto lleva a una reconfiguración de cómo entendemos el sujeto en un mundo

cada vez más mediado por la tecnología.

Por tanto, el sujeto del inconsciente, constituido a través de su relación con el Otro,

presenta una alternativa significativa a la concepción del individuo indivisible de la psicología

tradicional. A través de la topología bidimensional, podemos visualizar esta complejidad y

entender que el conocimiento es un proceso relacional. Además, la discusión sobre la

conciencia de la inteligencia artificial desafía nuestras nociones previas sobre la naturaleza del

sujeto y la conciencia, sugiriendo que estas son propiedades emergentes que pueden existir en

diversos contextos, incluidos aquellos no orgánicos.


4. Fundamentos Pedagógicos

4.1. Fundamentos pedagógicos del sujeto del inconsciente

El concepto del sujeto del inconsciente en la pedagogía representa una intersección

compleja entre la psicología profunda y las teorías educativas. Este análisis explorará los

fundamentos pedagógicos de este concepto, considerando las contribuciones de Paulo Freire,

Albert Bandura, Frida Díaz Barriga, David Ausubel y John Dewey.

4.2. Paulo Freire y la pedagogía crítica

Paulo Freire, en su obra "Pedagogía del Oprimido", propone una visión del sujeto como un

ser consciente, capaz de transformar su realidad. Aunque no aborda directamente el

inconsciente, su concepto de "concientización" implica un proceso de develamiento de

estructuras psíquicas profundas: “La concientización implica, pues, que uno trascienda la

esfera espontánea de la aprehensión de la realidad para llegar a una esfera crítica en la cual la

realidad se da como objeto cognoscible y en la cual el hombre asume una posición

epistemológica" (Freire, 1970, p. 30). Esta perspectiva sugiere que el sujeto del inconsciente

puede emerger a través de procesos educativos que fomenten la reflexión crítica.

4.3. Albert Bandura y el aprendizaje social

Bandura, aunque centrado en el aprendizaje observable, proporciona insights sobre cómo el

inconsciente puede manifestarse en el comportamiento aprendido. Su teoría del aprendizaje

social postula que gran parte del aprendizaje ocurre a través de la observación e imitación,

procesos que pueden ocurrir sin conciencia explícita: "Los procesos de atención, retención,

reproducción motora y motivación juegan un papel crucial en el aprendizaje observacional,

muchas veces operando fuera de la conciencia inmediata del aprendiz" (Bandura, 1977, p. 22).
Esta perspectiva sugiere que el sujeto del inconsciente puede influir y ser influido por procesos

de aprendizaje social.

4.4. Frida Díaz Barriga y el constructivismo situado

Díaz Barriga, en su enfoque del constructivismo situado, enfatiza la importancia del

contexto y la interacción social en el aprendizaje. Aunque no aborda directamente el

inconsciente, su trabajo sobre el aprendizaje significativo y las estrategias metacognitivas

sugiere vías para acceder a procesos cognitivos más profundos: "El aprendizaje implica una

reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee

en su estructura cognitiva" (Díaz Barriga, 2003, p. 35). Esta reestructuración puede involucrar

elementos del inconsciente que emergen durante el proceso de aprendizaje.

4.5. David Ausubel y el aprendizaje significativo

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel proporciona un marco para entender

cómo el conocimiento nuevo se integra con estructuras cognitivas preexistentes, algunas de las

cuales pueden operar a nivel inconsciente: “El factor más importante que influye en el

aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente"

(Ausubel, 1968, p. 6). Esta perspectiva sugiere que el sujeto del inconsciente puede

manifestarse a través de los conocimientos previos y las estructuras cognitivas que influyen en

el aprendizaje significativo.

4.6. John Dewey y la experiencia educativa

Dewey, en su filosofía de la educación, enfatiza la importancia de la experiencia en el

aprendizaje. Aunque no se centra explícitamente en el inconsciente, su concepto de

"experiencia educativa" puede proporcionar un marco para entender cómo el inconsciente se

manifiesta en el proceso educativo: "Toda experiencia emprendida y sufrida modifica al que


actúa y la sufre, afectando esta modificación, lo deseemos o no, a la cualidad de las

experiencias siguientes" (Dewey, 1938, p. 35). Esta visión sugiere que las experiencias

educativas pueden interactuar con y modificar aspectos inconscientes del sujeto.

4.7. Conclusión

Los fundamentos pedagógicos del sujeto del inconsciente se revelan como un entramado

complejo de teorías que, aunque no abordan directamente el inconsciente, proporcionan

marcos conceptuales para su comprensión en el contexto educativo. La integración de estas

perspectivas sugiere que el sujeto del inconsciente se manifiesta y se transforma a través de

procesos de concientización crítica, aprendizaje social, construcción situada del conocimiento,

aprendizaje significativo y experiencias educativas transformadoras.

5. Fundamentos Psicológicos

5.1. Fundamentos Teóricos de la Concepción del Sujeto Humano

La concepción del sujeto humano en la psicología y el psicoanálisis contemporáneos se


fundamenta en una compleja red de teorías que desafían la noción tradicional del sujeto
cartesiano. Este análisis se centrará en las contribuciones de Jacques Lacan, Alfredo
Eidelsztein, Eli Morales, Jacques Derrida y Michel Foucault, explorando cómo sus
perspectivas han revolucionado nuestra comprensión del sujeto.

5.2. La Topología Lacaniana y el Sujeto Barrado

Jacques Lacan introduce una concepción revolucionaria del sujeto a través de su teoría
topológica. Según Lacan, el sujeto no es una entidad unificada, sino una estructura dividida y
atravesada por el lenguaje. Como señala en su Seminario XI: “El sujeto no es más que este
corte en acto que hace brillar la heterogeneidad radical del Otro en el discurso” (Lacan,
1964/1973, p. 206). La topología lacaniana, especialmente a través de figuras como la banda
de Möbius y el cross-cap, ilustra la naturaleza no-todo del sujeto, desafiando las nociones de
interioridad y exterioridad (Eidelsztein, 2015).
5.3. Teoría de Conjuntos y la Lógica del No-Todo

Alfredo Eidelsztein y Eli Morales han expandido la aplicación de la teoría de conjuntos al


psicoanálisis, profundizando en la lógica del no-todo propuesta por Lacan. Eidelsztein (2018)
argumenta: “La teoría de conjuntos nos permite formalizar la estructura del sujeto como un
conjunto abierto, siempre en relación con el Otro, nunca completo en sí mismo” (p. 87). Esta
perspectiva desafía la noción de un sujeto autónomo y cerrado, enfatizando su naturaleza
relacional y contingente.

5.4. La Deconstrucción Derridiana del Sujeto

Jacques Derrida, a través de su método deconstructivo, cuestiona radicalmente la noción de


un sujeto presente a sí mismo. En “De la gramatología” (1967/1998), Derrida argumenta: “No
hay fuera-del-texto” (p. 207). Esta afirmación implica que el sujeto está siempre ya inscrito en
una red de diferencias y trazas, desafiando cualquier concepción de un sujeto originario o
trascendental.

5.5. Foucault y la Genealogía del Sujeto

Michel Foucault, en su análisis genealógico, examina cómo el sujeto es producido a través


de relaciones de poder y saber. En “Vigilar y Castigar” (1975/2002), Foucault sostiene: “El
alma, efecto e instrumento de una anatomía política; el alma, prisión del cuerpo” (p. 36). Esta
perspectiva desafía la idea de un sujeto esencial, presentándolo como el producto de
tecnologías de poder y prácticas discursivas históricamente situadas.

5.6. Conclusión

La concepción contemporánea del sujeto humano, informada por estas perspectivas


teóricas, se aleja radicalmente de la noción de un sujeto unitario y autónomo. En su lugar,
emerge una comprensión del sujeto como una entidad dividida, contingente y producida a
través de complejas relaciones simbólicas, discursivas y de poder.
III. PERFIL PROFESIONAL

1. Perfil de Ingreso

1.1. Requisitos mínimos:

Los estudiantes interesados en tomar el diplomado en intervención clínica contemporánea,


deben cumplir con los siguientes requisitos:

 Título profesional a nivel licenciatura en psicología (académico y en provisión

nacional)

 Licencia profesional vigente para ejercer la psicología. (SEDES)

 Experiencia previa en el ámbito clínico (deseable, pero no siempre indispensable).

 Investigación y aplicación de las corrientes psicológicas

 Evaluación y manejo del DSM – 5 Y CIE - 10

 Interés genuino en profundizar conocimientos y habilidades en intervención clínica.

 Disponibilidad de tiempo para dedicarse al estudio y las prácticas clínicas.

 Curriculum vitae

1.2. Habilidades y conocimientos deseables:

Por otra parte, se desea que los estudiantes tengan desarrolladas las siguientes habilidades y
conocimientos:

 Buen dominio de teorías y modelos psicológicos relevantes para la intervención

clínica.

 Habilidades comunicativas efectivas, tanto verbales como no verbales.

 Empatía y capacidad para establecer relaciones de confianza con los pacientes.

 Capacidad de observación, análisis y síntesis de información.


 Flexibilidad y adaptabilidad a diferentes situaciones y contextos clínicos.

2. Perfil Académico

2.1. Desarrollo de la malla curricular durante el diplomado

Al tomar el Diplomado en Intervención Clínica Contemporáneo, los estudiantes


desarrollarán sus conocimientos, habilidades, destrezas, etc. a través de los siguientes
módulos:

 Bases teóricas contemporáneas actuales, en las áreas de psicología clínica

 Orientación lógica del diagnostico

 Metodología para establecer el diagnostico

 Proceso de intervención clínica analítica

 Ética de intervención clínica

 Elaboración y análisis del caso

3. Perfil de egreso

Al concluir el Diplomado en intervención clínica, el egresado estará capacitado para

desempeñar en los siguientes espacios del campo laboral profesional:

 Generar, adaptar y seleccionar las técnicas y procedimientos adecuados para su

intervención profesional, fundamentando sus decisiones para promover, restaurar,

mantener o mejorar positivamente el funcionamiento y el sentido de bienestar de los

usuarios a través de servicios de prevención, desarrollo o rehabilitación.

 Capacidad para realizar evaluaciones psicológicas completas y precisas.

 Habilidad para diagnosticar diferentes trastornos mentales de acuerdo con los criterios

diagnósticos en las estructuras clínicas a partir de Lacan.


 Dominio de diferentes técnicas psicoterapéuticas contemporáneas y capacidad para

seleccionar la más adecuada en cada caso.

 Reportar y comunicar de manera oral y escrita las experiencias y resultados de su

ejercicio profesional.

 Competencias para trabajar en equipo y colaborar con otros profesionales de la salud.

 Conocimiento de los aspectos éticos y legales de la práctica clínica.

 Habilidad para mantenerse actualizado en los avances de la psicología clínica.

4. Perfil profesional

4.1. Características

El profesional en psicología, tendrá desarrolladas las siguientes características académicas:

 Profesional altamente capacitado para brindar intervención psicológica a personas con

diferentes problemas emocionales y psicológicos.

 Capacidad para trabajar de manera autónoma y en equipo.

 Compromiso con la ética profesional y la mejora continua.

 Habilidad para adaptarse a las necesidades de los pacientes y a los diferentes contextos

clínicos.

 Capacidad para realizar investigación en el área de la psicología clínica.

4.2. Áreas de desempeño

El profesional en psicología, podrá desarrollar las habilidades adquiridas, en las siguientes


áreas del ámbito laboral:

 Clínicas privadas.

 Hospitales y centros de salud.

 Escuelas y universidades.
 Empresas y organizaciones.

 Investigación.
IV. ESTRUCTURA CURRICULAR

La estructura curricular, responde a lo establecido en el perfil profesional. Por lo cual, el


Diplomado en Intervención Clínica Contemporáneo responde a la creciente demanda de
profesionales de la psicología en Bolivia, capacitados para enfrentar los desafíos actuales y
contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa, en ese sentido, la estructura
curricular contemporánea se desarrollará de la siguiente manera:

4.1. Datos Informativos

Institución: Universidad Mayor de San Andrés

Facultad: Humanidades y Ciencias de la Educación

Carrera: Psicología (Posgrado)

Área: Diplomado en Intervención Clínica Contemporáneo

Año: 2024

4.2. Caracterización del Diplomado

ESTRUCTURA CURRICULAR

Horas Académicas Créditos

DIPLOMADO Intervención Clínica 133 horas 8 créditos

Contemporáneo académicas

MÓDULO I Bases teóricas 133 horas 8 créditos

contemporáneas académicas

actuales, en las áreas


de psicología clínica

MÓDULO II Orientación lógica 133 horas 8 créditos

del diagnostico académicas

MÓDULO III Metodología para 133 horas 8 créditos

establecer el académicas

diagnostico

MÓDULO IV Proceso de 133 horas 8 créditos

intervención clínica académicas

analítica

MÓDULO V Ética de intervención 133 horas 8 créditos

clínica académicas

MÓDULO VI Elaboración y 133 horas 8 créditos

análisis del caso académicas

Fuente: Elaboración propia

4.3. Datos Informativos del Módulo IV

Institución: Universidad Mayor de San Andrés

Área: Posgrado Psicología

Asignatura: Proceso de Intervención Clínica Analítica

Año: 2024

Paralelo: A1

Docente: Lic. Lizandro Rene López Colque


4.4. Caracterización del Módulo

El módulo de Intervención Clínica Analítica es una unidad formativa avanzada

diseñada para profesionales en psicología clínica y psicoanálisis. Se enfoca en el estudio y

aplicación de conceptos psicoanalíticos contemporáneos, con énfasis en la teoría lacaniana y

sus desarrollos posteriores. El módulo integra teoría y práctica, utilizando herramientas

conceptuales como el grafo del deseo, el Esquema R y la teoría de conjuntos para el análisis de

casos clínicos.

4.5. Objetivo General

Desarrollar competencias avanzadas en intervención clínica analítica, integrando

conceptos psicoanalíticos contemporáneos y herramientas de análisis topológico para la

comprensión y abordaje de casos clínicos complejos.

4.6. Objetivos Específicos

• Profundizar en el entendimiento del sujeto del inconsciente y la inmixión de la otredad en el

proceso analítico.

• Aplicar el grafo del deseo y el Esquema R en el análisis de casos clínicos.

• Implementar técnicas de intervención basadas en la teoría psicoanalítica contemporánea.

• Desarrollar habilidades de supervisión clínica y reflexión sobre la práctica analítica.

• Integrar la teoría de conjuntos y la topología en la comprensión de la dinámica transferencial.


4.7. Competencias Generales y Especificas

COMPETENCIAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


GENERALES

Capacidad de análisis y Conceptuales Procedimentales Actitudinales


síntesis de información Comprende avanzada de Aplica del grafo del Posiciona ético
clínica compleja. la teoría psicoanalítica deseo y Esquema R en en la práctica
lacaniana y sus el análisis de casos clínica y la
desarrollos clínicos. supervisión.
contemporáneos.
Habilidad para integrar Implementa de Apertura a la
teoría y práctica en el técnicas de reflexión crítica
abordaje de casos intervención basadas sobre la propia
clínicos. en la teoría práctica
psicoanalítica analítica.
contemporánea.

Desarrolla de Conocimiento profundo Utiliza de herramientas Compromiso


pensamiento crítico y del grafo del deseo, topológicas para el con el desarrollo
reflexivo sobre la práctica Esquema R y teoría de análisis de la dinámica profesional
analítica. conjuntos aplicados al transferencial. continuo y la
psicoanálisis. actualización
teórica.

Aptitud para el trabajo Entendimiento de la Desarrolla de Sensibilidad


interdisciplinario y la inmixión de la otredad y habilidades de hacia la
supervisión clínica. su impacto en el proceso supervisión clínica y complejidad de
analítico. análisis de discurso en la subjetividad
sesiones terapéuticas. humana y sus
manifestaciones
clínicas.

Fuente: Elaboración propia

4.8. Bloques de Contenidos

Unidad 1: Análisis y Estructuras

Tema 1.1:

 El Sujeto del Inconsciente

 Concepto de inconsciente estructurado como un lenguaje.

 La relación del sujeto con el deseo y el Otro.

Tema 1.2:

 La Inmixión de la Otredad

 La otredad como constitutiva del sujeto.

 La influencia del Otro en la formación de la identidad y el deseo.

Unidad 2: La Estructura del Discurso

Tema 2.1:

 Los Cuatro Discursos

 Discurso del amo, del histérico, universitario y del analista.

 Análisis del lugar del analista en la práctica clínica.

Tema 2.2:

 La Función del Otro en el DiscDese

 Cómo la otredad se presenta en el discurso del paciente.

 Herramientas para identificar y trabajar con la inmixing de la otredad en sesión.


Unidad 3: La Clínica del Deseo

Tema 3.1:

 La Pulsión y el Deseo

 Diferencias entre pulsión y deseo.

 La importancia de la falta y el deseo en la clínica.

Tema 3.2:

 La Intervención en el Campo del Deseo

 Estrategias para permitir que el deseo emerja en la sesión.

 Técnicas para manejar la resistencia y la defensa.

Unidad 4: La Transferencia y la Contratransferencia

Tema 4.1:

 La Transferencia como Fenómeno Analítico

 La transferencia y su relación con la inmixing de la otredad.

 Cómo el analista puede ser un lugar para el deseo del paciente.

Tema 4.2:

 La Contratransferencia y el Trabajo del Analista

 Reconocimiento y manejo de la contratransferencia.

 La contratransferencia como un recurso en la intervención analítica.

Unidad 5: Casos Clínicos y Práctica

Tema 5.1:

 Estudio de Casos
 Análisis de casos que ejemplifiquen la inmixing de la otredad en el proceso

analítico.

 Discusión sobre las intervenciones realizadas y su eficacia.

Tema 5.2:

 Supervisión y Reflexión

 Espacio de supervisión clínica donde se reflexione sobre la práctica.

 Importancia de la supervisión en el desarrollo del analista y en la comprensión de la

otredad.

4.9. Planificación Curricular

CONTENIDOS METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN


Unidad 1 - Concepto de Rol play: Video: Diagnóstica:
Tema: El inconsciente Simulación de una "Jacques Cuestionario inicial
Sujeto del estructurado sesión analítica Lacan: A sobre conocimientos
Inconscie como un lenguaje Psychoanalysis previos
Análisis de caso:
" (YouTube)
nte - La relación del Estudio de un caso Formativa:
sujeto con el clínico de Lacan Diapositivas: Participación en
deseo y el Otro "El sujeto discusiones grupales
lacaniano"
-La Sumativa: Ensayo
deconstrucción sobre el sujeto del
del sujeto inconsciente
Unidad 1 - La otredad como Philip 66: Serie: Diagnóstica: Mapa
constitutiva del Discusión sobre la conceptual sobre la
Tema: La "In Treatment"
sujeto influencia del Otro otredad
Inmixión (análisis de
de la - La influencia del en casos clínicos escenas Formativa:
Otredad Otro en la Análisis de seleccionadas) Presentaciones
formación de la discurso: grupales sobre la
Teatralización:
identidad y el inmixión de la otredad
Examen de textos
deseo Representación
de Foucault sobre Sumativa: Proyecto de
de "A puerta
- El concepto de la otredad investigación sobre la
cerrada" de
alteridad en la otredad en la clínica
Sartre
filosofía
contemporánea
Unidad 2 - Discurso del Enseñanza por Video: Diagnóstica:
Tema: amo, del proyectos: Cuestionario sobre
Los histérico, tipos de discurso
Creación de un "Los cuatro
Cuatro universitario y del modelo de los discursos de Formativa: Debates
Discursos analista cuatro discursos Lacan sobre la posición del
- Análisis del explicados" analista
Resolución de
lugar del analista (YouTube)
caso: Identificación Sumativa: Análisis
en la práctica de discursos en Diapositivas: escrito de un caso
clínica viñetas clínicas "Estructura y clínico utilizando la
- La teoría de la función de los teoría de los discursos
comunicación discursos
lacanianos"
Unidad 2 - Cómo la otredad Análisis de Serie: Diagnóstica: Análisis
se presenta en el discurso: Fragmentos de inicial de un
Tema: La
discurso del "The fragmento de discurso
Función Examen de
paciente Sopranos"
del Otro transcripciones de Formativa:
(análisis de
en el - Herramientas sesiones Supervisión grupal de
sesiones
Discurso para identificar y casos
Juego de roles: terapéuticas)
trabajar con la Práctica de Sumativa:
inmixión de la Diapositivas:
intervenciones Presentación de un
otredad en sesión "Identificación
analíticas caso clínico con
de la otredad
- El papel del énfasis en la función
en el discurso
lenguaje en la del Otro
clínico"
constitución del
sujeto
Unidad 3 - Diferencias Análisis de caso: Video: Diagnóstica: Mapa
entre pulsión y "La carta robada" Entrevista a conceptual sobre
Tema: La
deseo de Edgar Allan Poe Alfredo pulsión y deseo
Pulsión y
Eidelsztein
el Deseo - La importancia Juego de roles: Formativa: Debates
sobre el deseo
de la falta y el Simulación de sobre la función del
en
deseo en la clínica sesiones clínicas deseo en la clínica
psicoanálisis
centradas en el
- El deseo del Sumativa: Ensayo
deseo Texto:
hombre es el sobre la articulación
deseo del Otro "La carta entre deseo y Otro en
robada" de un caso clínico
Edgar Allan
Poe (análisis
psicoanalítico)
Unidad 3 - Estrategias para Análisis de Libro: Diagnóstica:
Tema: La permitir que el discurso: "Historias del Cuestionario sobre
Intervenci deseo emerja en Fragmentos de diván: la intervenciones clínicas
la sesión "Historias del verdad y la
ón en el Formativa:
diván" mentira"
Campo - Técnicas para Supervisión grupal de
del Deseo manejar la Enseñanza por Diapositivas: casos
resistencia y la proyectos: "Técnicas de Sumativa:
defensa intervención
Diseño de Presentación de un
en el campo
- La ética del intervenciones caso clínico con
del deseo"
deseo en la clínicas énfasis en la
práctica analítica intervención en el
campo del deseo
Unidad 4 - La transferencia Juego de roles: Video: Diagnóstica:
Tema: La y su relación con Simulación de Conferencia de Cuestionario sobre
Transfere la inmixión de la situaciones de Alfredo conceptos básicos de
ncia como otredad transferencia Eidelsztein transferencia
sobre
Fenómen - Cómo el analista Análisis de caso: Formativa: Debates
transferencia
o puede ser un lugar Fragmentos de sobre la función de la
Analítico para el deseo del "Historias del Texto: transferencia en casos
paciente diván" Fragmentos clínicos
seleccionados
- La dialéctica del Sumativa: Ensayo
de "Escritos"
reconocimiento sobre la inmixión de
de Lacan sobre
en la transferencia la otredad en la
transferencia transferencia
Unidad 4 Reconocimiento y Análisis de Libro: "La Diagnóstica:
Tema: La manejo de la discurso: Examen verdad y la Autoevaluación sobre
Contratra contratransferenci de transcripciones mentira en la manejo de la
nsferencia a de sesiones clínica contratransferencia
psicoanalítica"
y el -La Philip 66: Formativa:
Trabajo contratransferenci Discusión sobre Diapositivas: Supervisión grupal de
del a como un recurso experiencias "Ética y casos con énfasis en la
Analista en la intervención contratransferencial manejo de la contratransferencia
analítica es contratransfere Sumativa:
ncia en la
- Ética y poder en Presentación de un
práctica
la relación caso clínico
analítica"
analítica analizando la
dinámica
transferencial y
contratransferencial
Unidad 5 - Análisis de Estudio de caso: Diapositivas: Diagnóstica:
casos que Análisis detallado "El grafo del Cuestionario sobre
Tema:
ejemplifiquen la de un caso clínico deseo y su conceptos básicos de
Estudio
inmixión de la utilizando el grafo aplicación topología y teoría de
de Casos
otredad en el del deseo clínica" conjuntos en
proceso analítico psicoanálisis
Mayéutica: Video:
- Aplicación del Discusión guiada "Topología y Formativa:
grafo del deseo en sobre la aplicación psicoanálisis: Presentaciones
el análisis de del Esquema R en una grupales de análisis de
casos casos específicos introducción" casos utilizando el
grafo del deseo
- Uso del Enseñanza por
Esquema R en la proyectos: Sumativa: Ensayo
comprensión de la Elaboración de un individual sobre la
estructura mapa topológico de aplicación del
psíquica del un caso clínico Esquema R en un caso
paciente clínico seleccionado
- Teoría de
conjuntos
aplicada al
análisis de la
dinámica
transferencial
Fuente: Elaboración propia

4.10. Bibliografía

- Lacan, J. (2009). Escritos 2 (T. Segovia, Trad.). Siglo XXI Editores.

- Morales, E. (2020). La clínica psicoanalítica contemporánea: Nuevas perspectivas

desde la topología. Paidós.

- Morales, E. (2022). Supervisión y ética en el psicoanálisis: Un enfoque desde la teoría

de conjuntos. Amorrortu Editores.

- Vappereau, J. M. (1997). Estofa: Las superficies topológicas intrínsecas. Kliné.

- Eidelsztein, A. (2015). Otro Lacan: Estudio crítico sobre los fundamentos del

psicoanálisis lacaniano. Letra Viva.

- Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad: La voluntad de saber. Siglo XXI

Editores.

- Hegel, G. W. F. (1807/2017). Fenomenología del espíritu (G. Leyva, Trad.). Fondo de

Cultura Económica.

- Lacan, J. (1966/2009). Escritos (T. Segovia, Trad.). Siglo XXI Editores.

- Morales, E. (2018). La clínica psicoanalítica: Entre el deseo y la ética. Paidós.


- Poe, E. A. (1844/2020). La carta robada y otros cuentos. Alianza Editorial.

- Derrida, J. (1967). De la grammatologie. Paris: Minuit.

- Foucault, M. (1966). Les mots et les choses. Paris: Gallimard.

- Lacan, J. (1966). Écrits. Paris: Seuil.

- Eidelsztein, A. (2001). Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Buenos Aires: Letra

Viva.

- Jakobson, R. (1963). Essais de linguistique générale. Paris: Minuit.


V. EVALUACIÓN CURRICULAR

1. Evaluación Previa al Diplomado

Antes de que el estudiante decida tomar el diplomado en intervención clínica, debe

analizar y reflexionar lo siguiente:

1. ¿Cuál es tu principal motivación para inscribirte en este diplomado?

2. ¿Qué conocimientos y habilidades esperas adquirir al finalizar el diplomado?

3. ¿En qué área de la intervención clínica te gustaría especializarte?

4. ¿Qué metodología de enseñanza prefieres (exposiciones teóricas, casos prácticos,

trabajo en grupo)?

5. ¿Qué recursos consideras que son necesarios para un programa de formación en

intervención clínica (bibliografía actualizada, supervisión clínica, etc.)?

Los resultados obtenidos de la evaluación diagnóstica, ayudaran a la institución a adaptar

los contenidos de acuerdo a las necesidades y expectativas que manifiestan los estudiantes

interesados en el diplomado propuesto. Se deben utilizar los resultados obtenidos, para diseñar

metodologías y recursos más eficientes y relevantes.

5.2. Evaluación Durante el Diplomado

Durante el proceso educativo del diplomado, la institución debe estar al pendiente del

progreso de los estudiantes, por lo cual, se establece una evaluación por modulo. En ese

sentido, para el Modulo de Intervención Clínica Analítica se planteó la siguiente herramienta:

Escala de Likert
Por favor, lea con atención la siguiente guía y marque con una X la opción que usted crea que

sean afines a su criterio y desempeño del Módulo de Intervención Clínica Analítica.

Marque la alternativa con una X


ITEMS Totalmente De Indiferente En Totalmente en
de acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
Los temas abordados son
actuales y responden a las
demandas de la práctica
profesional.
Los contenidos me
permitieron ampliar mi
perspectiva sobre la
intervención clínica.
Los materiales de estudio
complementarios
(artículos, libros)
profundizaron mi
comprensión del tema.
Los ejercicios prácticos
me permitieron aplicar los
conocimientos teóricos.
El docente respondió a
mis preguntas de manera
satisfactoria.
El docente explicó los
conceptos de manera clara
y concisa.
El docente me ayudó a
desarrollar mis
habilidades de análisis
crítico.
El docente fue accesible y
dispuesto a ayudar a los
estudiantes.
Los materiales didácticos
eran actualizados y
relevantes.
El docente utilizó
diferentes estrategias de
enseñanza (exposiciones,
debates, casos prácticos).
Fuente: Elaboración propia

La escala de Likert ayudará a la institución a ver los aspectos que requieran mejoras y

actualizaciones de acuerdo a la información proporcionada por los estudiantes, en relación al

diplomado, los contenidos y el desempeño del docente durante el proceso educativo, de

manera específica para cada módulo.

5.3. Evaluación Posterior al Diplomado

Al concluir el diplomado, en el transcurso de un tiempo estimado, se realizará una

evaluación diagnóstica a los profesionales egresados del diplomado para recopilar información

sobre su experiencia en el diplomado, los conocimientos adquiridos y su desempeño laboral

posterior. La evaluación se desarrollará de la siguiente manera:

1. ¿Actualmente ejerce en el área de intervención clínica?

2. ¿Ha aplicado los conocimientos adquiridos en el diplomado en su práctica

profesional?

3. ¿Considera que el diplomado ha contribuido a su desarrollo profesional? ¿De qué

manera?

4. ¿Has cambiado de puesto de trabajo o has ascendido desde que finalizaste el

diplomado?
5. ¿Estás satisfecho con los resultados obtenidos en el diplomado?

6. ¿Recomendarías este diplomado a otros profesionales?

7. ¿Qué aspectos del diplomado mejorarías?

Se realizará la evaluación con el fin de analizar y comprender el desempeño profesional

de los egresados, y en base a él, mejorar e innovar el diseño curricular siempre que sea

requerido. Buscando identificar las áreas de mejora y garantizar la calidad del programa a

largo plazo, además de actualizar los contenidos y metodologías de acuerdo a las necesidades

y demandas de los estudiantes.


BIBLIOGRAFÍA

ARCE, M. & PACHECO, J. (2022). Impacto de la pandemia en la salud mental de los

bolivianos. Revista Boliviana de Psicología, 12(2), 45-60.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE BOLIVIA. (2009). Constitución Política del Estado.

El Alto, Bolivia. Consultado en:

(https://www.planificacion.gob.bo/uploads/marco-legal/nueva_constitucion_politica_del_estad

o.pdf)

ASOCIACIÓN BOLIVIANA DE PSICOLOGÍA. (2022). Informe sobre la formación en

psicología en Bolivia.

AUSUBEL, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart and

Winston.

BANDURA, A. (1977). Social learning theory. Prentice Hall.

BARNES, J. (1982). The Presocratic Philosophers. Routledge.

BORRELL I CARRIÓ, Francesc. (2002). El Modelo Biopsicosocial En Evolución.

Barcelona, España. Elsevier. Consultado en:

(https://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/13034093_S300_es.pdf)

BOURDIEU, Pierre. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. México. Siglo

Veintiuno Editores S.A. Consultado en:

(https://www.google.com.bo/books/edition/Capital_cultural_escuela_y_espacio_socia/

tEibEz6HkwkC?hl=es-419&gbpv=0)

CARNIELLI, W., & CONIGLIO, M. E. (2016). Paraconsistent Logic: Consistency,

Contradiction and Negation. Springer.


CHALMERS, D. J. (1995). Facing Up to the Problem of Consciousness. Journal of

Consciousness Studies, 2(3), 200-219.

COMITÉ EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA. (2022). Plan de Desarrollo

Universitario 2021 – 2025. La Paz, Bolivia. Consultado en:

(https://ceub.edu.bo/doc/sndi/SNDI_PDU_2021_2025.pdf)

COMITÉ EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA. (2023). Reglamento

General de Estudios de Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana. Sucre, Bolivia.

Consultado en: (https://ceub.edu.bo/doc/gaceta/res_xiii/res_16_xiii_cnu.pdf)

CUBILLOS B. Julio S. (2007). Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del

pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey. Bogotá, Colombia. Programa Editorial

Universidad del Valle. Consultado en: (https://books.google.com.bo/books?

hl=es&lr=&id=g8Fysud-

btwC&oi=fnd&pg=PA4&dq=john+dewey+aprendizaje+experiencial+libro&ots=1QXBWzW

ABj&sig=an93GbwYyDxGrUkIRD2au54UeUM#v=onepage&q&f=false)

DA COSTA, N. C. A. (1974). On the Theory of Inconsistent Formal Systems. Notre Dame

Journal of Formal Logic, 15(4), 497-510.

DELEUZE, G. (1968). Différence et répétition. Presses Universitaires de France.

DERRIDA, J. (1998). De la gramatología. Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1967)

DEWEY, J. (1938). Experience and education. Macmillan.

DÍAZ BARRIGA, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje

significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13.


EIDELSZTEIN, A. (2015). Otro Lacan: Estudio crítico sobre los fundamentos del

psicoanálisis lacaniano. Letra Viva.

EIDELSZTEIN, A. (2018). La topología en la clínica psicoanalítica. Letra Viva.

FERNÁNDEZ, J. (2021). Ética y psicología: Un enfoque necesario para la práctica

profesional. Revista de Psicología, 12(3), 75-82.

FERNÁNDEZ, T. (2018). La diversidad lingüística y su relevancia en la psicología: un

enfoque de análisis de discurso. Revista Latinoamericana de Psicología, 22(4), 195-210.

FOUCAULT, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI. (Trabajo

original publicado en 1975)

FREIRE, Paulo. (2015). Pedagogía Liberadora. Madrid, España. Editorial: Los Libros de la

Catarata. Consultado en: (https://www.google.com.bo/books/edition/Pedagog

%C3%ADa_liberadora/XH-iEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0)

FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

GACETA OFICIAL DE BOLIVIA. (2010). Ley de la Educación “Avelino Siñani –

Elizardo Pérez”. Bolivia. Consultado en: (http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo)

GARCÍA, M. (2019). La psicolingüística y su relevancia en la práctica psicológica

contemporánea. Journal of Psychological Research, 15(1), 40-50.

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ. (2020). Plan de Desarrollo

del Departamento Autonómico de La Paz. La Paz, Bolivia. Consultado en:

(https://www.sedegeslapaz.gob.bo/files/uploads/PDDA-LP.pdf)
GRAHAM, D. W. (2015). Heraclitus: Flux, Order, and Knowledge. In P. Adamson (Ed.),

Classical Philosophy: A history of philosophy without any gaps, Volume 1 (pp. 18-31). Oxford

University Press.

GUTIÉRREZ, R. (2020). El análisis de discurso en la práctica psicológica: una

herramienta para la intervención en contextos multiculturales. Psicología y Sociedad, 15(2),

102-118.

HEGEL, G. W. F. (1807). Fenomenología del espíritu. Ediciones Istmo.

HEGEL, G. W. F. (1807). Phenomenology of Spirit. Oxford University Press.

HEIDEGGER, M. (1927). Ser y tiempo. Ediciones de la Universidad de Salamanca.

HEIDEGGER, M. (1962). Being and Time. Harper & Row.

HEISENBERG, W. (1927). Über den anschaulichen Inhalt der quantenmechanischen

Kinematik und Mechanik. Zeitschrift für Physik, 43(3-4), 172-198.

https://humanidades.usfx.bo/principal/psicologia/perfil-de-carrera/

LACAN, J. (1953). El seminario. Libro 1: Los escritos técnicos de Freud. Ediciones Siglo

XXI.

LACAN, J. (1973). Le Séminaire. Livre XI. Les quatre concepts fondamentaux de la

psychanalyse. Seuil. (Trabajo original publicado en 1964)

LACAN, J. (1953). The Function and Field of Speech and Language in Psychoanalysis. In

Écrits: A Selection (pp. 30-113). Norton.

LACAN, J. (1966). Écrits: A Selection. Norton.

LACAN, J. (1966). Écrits: A Selection. W. W. Norton & Company.


LACAN, J. (1973). The Four Fundamental Concepts of Psychoanalysis. Norton.

LÓPEZ, A., & Morales, J. (2021). Relaciones de poder y su impacto en la salud mental:

un análisis desde el discurso. Psicología Comunitaria, 8(1), 30-47.

LÓPEZ, A., & Ocampo, R. (2020). Desafíos en la formación de psicólogos en Bolivia:

Una revisión crítica. Psicología y Sociedad, 25(2), 110-120.

MENDOZA, T. (2021). La importancia de la interdisciplinariedad en la formación

psicológica. Revista Boliviana de Psicología, 5(1), 20-30.

MINISTERIO DE JUSTICIA. (2017). Ley N° 164 de Ejercicio Profesional de la

Psicología en Bolivia.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO. (2021). Plan de Desarrollo

Económico Social 2021 – 2025. Bolivia. Consultado en:

(https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/PDES_2021-

2025a_compressed_0.pdf)

MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIa. (2020). Informe sobre Salud Mental en Bolivia.

La Paz, Bolivia.

MOLLO. Juan. (2023). ¿Cuál es el papel del psicólogo en Bolivia?

https://www.opinion.com.bo/articulo/revista-asi/cual-es-papel-psicologo-bolivia/

20230915213030920916.html

MORALES, E. (2019). La lógica del no-todo en psicoanálisis: Una aproximación desde la

teoría de conjuntos. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 22(4), 751-770.

(https://doi.org/10.1590/1415-4714.2019v22n4p751.8)
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2018). Informe sobre la salud mental en

América Latina. Ginebra, Suiza.

PLATÓN. (c. 380 a.C.). La República. Ediciones Akal.

PRIEST, G. (2006). In Contradiction: A Study of the Transconsistent. Oxford University

Press.

QUIJANO, Anibal. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.

Buenos Aires, Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Consultado en:

(https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf)

RODRÍGUEZ, F. (2021). Desafíos en la atención psicológica en Bolivia post-COVID.

Journal of Latin American Psychology, 8(1), 23-38.

ROJAS, P. (2022). Métodos cualitativos en psicología: el papel del análisis de discurso en

la investigación social. Cuadernos de Psicología, 14(2), 67-83.

SÁNCHEZ, M. (2019). Discurso y construcción de identidades culturales en Bolivia.

Revista de Psicología Cultural, 12(3), 40-58.

UMSA. (2019). Estudio sobre la salud mental en la población urbana de La Paz.

Universidad Mayor de San Andrés.

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA. (2021). Análisis de la formación de

psicólogos en Bolivia. La Paz, Bolivia.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS. (2020). Plan Estratégico Institucional 2019

– 2025 con Visión al 2030. La Paz, Bolivia. Consultado en: (https://dipgis.umsa.bo/asdi/doc

%20normativa/PEI_UMSA_2019-2025_02-03-2020-ajustado.pdf)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS. Estatuto Orgánico de la Universidad

Boliviana. Consultado en: (https://umsa.bo/documents/3737644/0/Estatuto+Org

%C3%A1nico+de+la+Universidad+Bolivian ¡”pdf/f183dea9-7ee7-f626-f20f-bb30c24932a2)

VÍA ORELLANA, Félix. (2000). Historia y formación del psicólogo en Bolivia. Revista

Ciencia y Cultura, (8), 51-62. Recuperado en 11 de octubre de 2024, de

(http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

33232000000200006&lng=es&tlng=es.)

VYGOTSKI, Lev. (2001). Obras Escogidas - II: Pensamiento y Lenguaje - Conferencias

sobre Psicología. Madrid, España. Machado Grupo de Distribución S.L. Consultado en:

(https://books.google.com.bo/books?

hl=es&lr=&id=iO14DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=lev+vygotsky+sociocultural+libro&

ots=X8WhqvQ9T9&sig=op_WUVLfYkEmqoKwmUnlzh3640E#v=onepage&q&f=false)

También podría gustarte