A4 Lmes
A4 Lmes
A4 Lmes
“FACULTAD DE MEDICINA”.
2do semestre
Actividad 4:
“Tipos de Contaminación”
Alumno:
FECHA DE ENTREGA
07 Oct 2024
Introducción
La contaminación ambiental, se le conoce a este fenómeno cuando sustancias o formas de
energía alteran la composición natural de un entorno, generando efectos negativos en el medio
ambiente y la salud de los seres vivos. Este desequilibrio en los sistemas naturales se produce
cuando los contaminantes, que pueden ser de origen químico, físico o biológico, superan la
capacidad de absorción y neutralización de la naturaleza. La contaminación es una de las
mayores amenazas que enfrenta el planeta en la actualidad, ya que no solo degrada los
ecosistemas, sino que también repercute en la calidad de vida humana. En esta ocasión se le
hará un enfoque a los siguiente tipos de contaminación:
- Agua
- Aire
- Suelo
- Agropecuario
Aunque existen un par más como la acústica o la lumínica en donde ya se a por el exceso de
ruido o las luces artificiales pueden ser culpables de la alteración de los ciclos naturales de luz
y oscuridad o en el caso de la acústica puede perturbar el bienestar tanto de los seres humano
como de otros seres vivos (Falchi, F., et al, 2016; Goines, L., & Hagler, L. 2007).
Desarrollo
Contaminación del aire
Se le conoce contaminación del aire a la presencia de sustancias en la atmósfera que resultan
dañinas para la salud humana, el medio ambiente, o incluso ambas. Estas sustancias pueden
incluir gases tóxicos, partículas en suspensión, compuestos orgánicos volátiles, y otras formas
de contaminación que provienen de fuentes naturales y antropogénicas, es decir, actividades
humanas como la quema de combustibles fósiles (Pardo & Gómez, 2019). Actualmente se
estima que el 99% de la población mundial respira aire que excede los límites de las Directrices
establecidas que no ponen en riesgo la salud (OPS, 2024 ).
En el caso del impacto a la salud puede ser causada por la exposición a contaminantes del aire
puede tener efectos graves para la salud, entre los que se incluyen:
Así como puede generar un impacto significativo a la salud de las personas, es el mismo caso
para el medio ambiente, ya que los diversos ecosistemas pueden verse afectados para las
grandes cantidades de contaminantes presentes en el aire, algunas consecuencias notables de
estas afecciones son:
a) Lluvia ácida: Causada por emisiones de SO₂ y NOₓ, la lluvia ácida daña la vegetación,
acidifica los cuerpos de agua y degrada los suelos, afectando a la biodiversidad.
b) Cambio climático: La emisión de gases de efecto invernadero, como el dióxido de
carbono (CO₂) y el metano (CH₄), contribuye al calentamiento global y los fenómenos
meteorológicos extremos.
c) Daño a los ecosistemas: La contaminación del aire puede reducir la biodiversidad,
afectar la calidad del suelo y el agua, y debilitar a las plantas, lo que las hace más
vulnerables a plagas y enfermedades.
d) Deterioro de la capa de ozono: Los compuestos como los clorofluorocarbonos (CFC)
destruyen el ozono estratosférico, lo que aumenta la radiación ultravioleta que llega a la
Tierra, con impactos en la salud humana y la vida silvestre.
Es indispensable generar medidas que mitiguen la contaminación del aire, para esto se
proponen las siguientes acciones a realizar:
2.- Microorganismos patógenos: Los cuerpos de agua pueden contaminarse con bacterias,
virus y protozoos que provienen principalmente de aguas residuales no tratadas o mal
gestionadas. Estos microorganismos pueden causar enfermedades como el cólera, la fiebre
tifoidea y disentería (Martínez & Sánchez, 2019).
3.- Contaminación por nutrientes: El exceso de nitrógeno y fósforo, principalmente por el uso de
fertilizantes agrícolas, contribuye a la eutrofización de lagos y ríos. Este proceso provoca el
crecimiento excesivo de algas, lo que reduce el oxígeno en el agua y pone en riesgo la vida
marina (González & López, 2021).
4.- Residuos plásticos y microplásticos: Los plásticos desechados de forma incorrecta pueden
fragmentarse en microplásticos que se dispersan en los océanos, afectando a la fauna acuática
y eventualmente llegando a los humanos a través del consumo de pescado y mariscos
contaminados (Smith et al., 2021).
5.- Aguas residuales no tratadas o vertedero no controlados: En estos casos no todas las
empresas cumplen con las regulaciones establecidas para la trata de deshecho o incluso la
misma población no acata las normas para el correcto desecho de residuos. Eventos que
provocan una gran cantidad de contaminación que no siempre es tratada de manera correcta y
oportuna.
Algunos efectos o impactos que puede generar en la salud humana está relacionada a
intoxicaciones agudas, enfermedades crónicas y cáncer. Además, los patógenos en el agua no
tratada son una de las principales causas de enfermedades diarreicas, que siguen siendo una
causa importante de mortalidad infantil en muchas regiones del mundo (OMS, 2021). Sin
mencionar la transmisión de patologías como: Cólera, Disentería, Hepatitis A, Fiebre tifoidea,
Poliomielitis. De acuerdo a la UNICEF, en el mundo más de 1.000 niños menores de cinco años
mueren cada día por enfermedades relacionadas con servicios inadecuados de tratado de agua
(UNICEF, 2023).
Los impactos de dicha contaminación en los ecosistemas acuáticos pueden desencadenar
grandes tragedias en el medio ambiente, ya que puede causar: daño a la biodiversidad, alterar
los hábitats naturales y afectar los servicios ecosistémicos que dependen del agua limpia.
Además de la alteración en el ciclo hidrológico, debido a que se puede interrumpir la capacidad
del suelo para filtrar y retener agua, lo que agrava la escasez hídrica en muchas regiones
(López et al., 2019). Añadiendo la migración forzada de algunas especies al momento de la
degradación de los hábitats acuáticos.
Las medidas que se pueden implementar para reducir la contaminación del agua son:
1.- Tratamiento de aguas residuales: Es fundamental mejorar la infraestructura para el
tratamiento de aguas residuales, asegurando que los desechos no se descarguen directamente
en cuerpos de agua sin ser tratados.
2.- Regulaciones industriales: La implementación de normativas estrictas sobre el vertido de
residuos industriales y el uso de productos químicos es clave para reducir la contaminación
química.
3.- Educación y concienciación: Promover la conciencia pública sobre la importancia de
mantener los cuerpos de agua limpios y el impacto negativo de los plásticos en los océanos es
esencial para cambiar los comportamientos.
1.- Residuos industriales: La contaminación del suelo principalmente afecta al ambiente donde
todos los desechos, los cuales provienen de industrias, pueden llegar a contener materiales de
metal pesado y productos químicos (United Nations Environment Programme. (2018).
4.- Contaminación por hidrocarburos: Este medio de contaminación se conoce por medio de
derrames de petróleo y otros hidrocarburos que afectan seriamente la calidad del suelo al
momento de la producción; alterando a los microorganismos (Huan et al., 2022).
5.- Actividades mineras: El proceso que conlleva la minería es un riesgo para el suelo ya que
puede liberar contaminantes, de índole metales pesados por medio de drenajes ácidos (Perez
et al. 2012).
De las afectaciones a la salud humana, la contaminación del suelo puede llegar a afectar por:
a) Enfermedades respiratorias: La exposición a los contaminantes que se encuentran en el
suelo como polvo o metales pesados, lleva a problemas respiratorios o enfermedades.
b) Complicaciones gastrointestinales: Debido a la producción agrícola, la ingesta de
alimentos contaminados resulta en problemas gastrointestinales, como sería la
gastroenteritis.
c) Cáncer: Un factor que puede aumentar la probabilidad del cáncer, es la exposición a
metales pesados y pesticidas.
d) Problemas neurológicos: El plomo y otros metales, pueden afectar el sistema nervioso
creando problemas de desarrollo.
e) Trastornos reproductivos: Varios de los pesticidas y metales pesados, se pueden
relacionar en problemas problemas del sistema reproductivo, o malformaciones
congénitas.
Algunos impactos al medio ambiente incluyen: la degradación de los suelos agrícolas, las
toxinas y sales en los suelos agrícolas pueden afectar, reduciendo la fertilidad del suelo y
afectando la productividad de los cultivos. A largo plazo, este tipo de contaminación del suelo
puede llevar a la desertificación y pérdida de tierras agrícolas valiosas (Martínez & Gómez,
2020).
Contaminación agropecuaria
La contaminación agropecuaria, se le conoce al problema ambiental que surge de las
actividades agrícolas y ganaderas, las cuales liberan contaminantes al suelo, agua y aire. A
continuación, se exploran los tipos de contaminación, sus impactos en la salud humana y el
medio ambiente, así como algunas formas de mitigación.
Los tipos que se pueden presentar en esta contaminación se clasifican de la siguiente manera:
1. Contaminación por agroquímicos: Los pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos
utilizados para aumentar la producción agrícola pueden filtrarse en el suelo y las fuentes
de agua, lo que ocasiona un deterioro a la calidad y afectando la biodiversidad (Silva, V.,
Montanarella, L., Jones, A., & Panagos, P., 2018).
2. Contaminación por desechos orgánicos: Las actividades ganaderas generan grandes
cantidades de estiércol y otros residuos orgánicos, que si no se gestionan
adecuadamente, pueden contaminar las aguas superficiales y subterráneas (Herrero,
M., & Thornton, P. K., 2013).
3. Contaminación por metales pesados: Algunas prácticas agrícolas, como el uso de
pesticidas a base de metales, pueden introducir elementos tóxicos en el ambiente, como
el mercurio, plomo o cadmio.
4. Contaminación por erosión y sedimentación: La labranza intensiva y la deforestación
para usos agrícolas incrementan la erosión del suelo, lo que contribuye a la
sedimentación de ríos y lagos.
5. Contaminación por plásticos: El uso de plásticos en actividades agrícolas, como los
sistemas de riego, acolchado plástico y empaques, contribuye a la contaminación del
suelo y del agua cuando estos materiales no son reciclados y tratados adecuadamente,
resultando en microplásticos que afectan la biodiversidad (Steinmetz, Z. et al, 2016).
Los impactos en la salud humana que puede generar la explotación del uso de suelo puede ser
principalmente la intoxicación debido a la exposición a pesticidas. Lo anterior, hace referencia a
los trabajadores que están constantemente expuestos o en contacto directo con estos químicos
que pueden generar problemas respiratorios, cáncer, y desórdenes neurológicos. De igual
forma, la población se puede enfermar por el consumo de agua que tenga nitratos, dichos que
son igualmente provenientes de los fertilizantes. Estos químicos pueden filtrarse en el agua
potable, lo que puede causar enfermedades como la metahemoglobinemia en los lactantes.
Añadiendo que el uso de antibióticos en la producción animal puede generar resistencia
bacteriana, lo que podría disminuir la efectividad de medicamentos en humanos. Esto porque al
consumir productos provenientes de animales que han sido intervenidos con ciertos
medicamentos pueden generar consecuencias cuando estos se consumen, ya que el sistema
absorbe dichos fármacos hasta llegar a generar resistencia a estos (OMS, 2019).
Por otro lado, tenemos de igual forma los diversos impactos que puede causar en el medio
ambiente, donde pueden ser:
+ Eutrofización de cuerpos de agua: El exceso de nutrientes, principalmente nitrógeno y
fósforo provenientes de los fertilizantes, puede causar la proliferación de algas en lagos
y ríos, afectando la biodiversidad acuática.
+ Degradación del suelo: La agricultura intensiva y el mal manejo del suelo pueden llevar
a su degradación, lo que reduce la fertilidad y aumenta la desertificación.
+ Emisiones de gases de efecto invernadero: La agricultura, especialmente la ganadería,
emite grandes cantidades de gases de efecto invernadero, como metano (CH4) y óxido
nitroso (N2O), contribuyendo al cambio climático.
+ Pérdida de biodiversidad: La expansión de la agricultura y el uso de agroquímicos
destruye hábitats naturales y reduce la biodiversidad, afectando tanto la flora como la
fauna local. El uso de pesticidas también disminuye las poblaciones de insectos
polinizadores, como las abejas (Geiger, F., et al, 2010).
+ Contaminación de acuíferos: Los nitratos presentes en fertilizantes se infiltran en las
capas subterráneas, contaminando acuíferos que abastecen de agua potable a
poblaciones rurales. Esta contaminación de nitratos puede causar problemas de salud
pública, como el síndrome del bebé azul (Spalding, R. F., & Exner, M. E., 1993).
Por último, algunas formas de mitigación de este tipo de contaminación que se proponen son
las siguientes:
1.- Agricultura sostenible: El uso de técnicas como la rotación de cultivos, la agroforestería y
la agricultura de conservación puede reducir la dependencia de agroquímicos y mejorar la
salud del suelo (Altieri M.A., 2009).
2.- Manejo integrado de plagas (MIP): Este enfoque reduce la dependencia de pesticidas
mediante el uso de métodos biológicos, culturales y mecánicos para controlar las plagas.
Conclusión
En conclusión, la contaminación está presente de diversos tipos, es un problema a nivel
mundial que puede traer fuertes consecuencias para toda la población en general. Es
consecuencia de las acciones que ha realizado el ser humano con las actividades desmedidas
de explotación a los recursos naturales, sin mencionar el descuido en la regulación de la trata
de residuos que se ha tenido. Sin embargo, es responsabilidad de todas las personas el
recuperar y mejorar las condiciones por el beneficio de todos y todas, para esto es necesario el
establecimiento de políticas internacionales que puedan asegurar la protección del medio
ambiente y las especies que habitan en los diversos ecosistemas. El realizar acciones
pequeñas o cambios en la rutina de procesamiento de residuos es necesaria para poder
disminuir los desastres naturales consecuentes de dicha contaminación. La educación y
concientización de la población es necesaria y obligatoria para la promoción de actividades que
pueden mejorar drásticamente la calidad del aire, agua y suelo. Lo anterior, se menciona con la
intención de evitar el surgimiento masivo de enfermedades y brindar una mejor calidad de vida.
Bibliografía
Altieri, M. A. (2009). Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable.
Nordan-Comunidad.
Amon, B., Kryvoruchko, V., Amon, T., & Zechmeister-Boltenstern, S. (2006). Methane,
nitrous oxide and ammonia emissions during storage and after application of dairy
cattle slurry and influence of slurry treatment. Agriculture, Ecosystems &
Environment, 112(2-3), 153-162.
Benedict, R. (2020). Water pollution: Causes, effects, and solutions. GreenLeaf Press.
Falchi, F., Cinzano, P., Duriscoe, D., Kyba, C. C. M., Elvidge, C. D., Baugh, K., ... &
Furgoni, R. (2016). The new world atlas of artificial night sky brightness. Science
Advances, 2(6), e1600377. https://doi.org/10.1126/sciadv.1600377
Goines, L., & Hagler, L. (2007). Noise pollution: A modern plague. Southern Medical
Journal, 100(3), 287-294. https://doi.org/10.1097/01.smj.0000255974.22152.16
González, M., & López, J. (2021). Impact of nutrient pollution in aquatic ecosystems: A
case study of eutrophication. Environmental Studies Journal, 45(3), 154-167.
González, R. A., & Hernández, M. L. (2020). Efectos de la contaminación del aire sobre la
salud humana: Un enfoque en enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Revista de Salud Pública, 22(3), 45-62.
https://doi.org/10.1590/RSALUDPUBLICA2020
Geiger, F., Bengtsson, J., Berendse, F., Weisser, W. W., Emmerson, M., Morales, M. B., ...
& Inchausti, P. (2010). Persistent negative effects of pesticides on biodiversity and
biological control potential on European farmland. Basic and Applied Ecology, 11(2),
97-105. https://doi.org/10.1016/j.baae.2009.12.001
Herrero, M., & Thornton, P. K. (2013). Livestock and global change: Emerging issues for
sustainable food systems. Proceedings of the National Academy of Sciences,
110(52), 20878-20881. https://doi.org/10.1073/pnas.1321844111
Huan G., Manli W., Heng L., Yinrui X., Zeliang L., (2022). Effect of petroleum hydrocarbon
pollution levels on the soil microecosystem and ecological function, Environmental
Pollution, 293.
López, F., Martínez, M., & Gutiérrez, P. (2019). Water pollution and its consequences on
the hydrological cycle. Journal of Earth Science, 19(2), 67-78.
Martínez, J., & Gómez, P. (2020). Agricultural land degradation due to water
contamination. Agricultural and Environmental Journal, 23(5), 97-110.
Martínez, L., & Sánchez, F. (2019). Waterborne diseases: A public health challenge.
Journal of Public Health, 34(2), 75-90.
Organización Panamericana de la Salud. (2024). Las Américas hospedará la Segunda
Conferencia Mundial sobre la Contaminación del Aire y la Salud de la OMS.
OPS/OMS | Organización Panamericana De La Salud.
https://www.paho.org/es/noticias/14-6-2024-americas-hospedara-segunda-conferen
cia-mundial-sobre-contaminacion-aire-salud
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Contaminación del agua y su impacto
en la salud pública. OMS Press.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Contaminación del aire y salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-an
d-health
Pardo, F., & Gómez, A. (2019). Cambio climático y contaminación atmosférica: Una
revisión de su impacto en el medio ambiente. Ecología y Desarrollo Sostenible,
15(2), 23-34. https://doi.org/10.1016/j.ecodes2019
Pérez, Aridio, Céspedes, Carlos, Almonte, Isidro, Sotomayor Ramírez, David, Cruz, Cesar
Edmundo, & Núñez, Pedro Antonio. (2012). Evaluación de la calidad del suelo
explotado para la minería después de diferentes sistemas de manejo. Terra
Latinoamericana, 30(3), 201-211.
Pires, A., & Martinho, G. (2019). Waste management in a circular economy
context: A review of the literature. Waste Management, 87, 150-165.
Rodríguez, I. (2022). Contaminada, 59.1% del agua superficial de México. El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/politica/Contaminada-59.1-del-agua-superficial-d
e-Mexico-20220801-0005.html
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2018). Contaminación del suelo, un
peligro que acecha bajo nuestros pies. Gobierno de México.
Silva, V., Montanarella, L., Jones, A., & Panagos, P. (2018). The role of soil biodiversity in
sustainable agriculture. Agriculture, Ecosystems & Environment, 265, 56-62.
https://doi.org/10.1016/j.agee.2018.05.026
Smith, A., Brown, P., & Johnson, T. (2021). Microplastics in marine environments:
Implications for health and ecosystems. Marine Pollution Bulletin, 168, 112365.
Spalding, R. F., & Exner, M. E. (1993). Occurrence of nitrate in groundwater—a review.
Journal of Environmental Quality, 22(3), 392-402.
https://doi.org/10.2134/jeq1993.00472425002200030002x
Steinmetz, Z., Wollmann, C., Schaefer, M., Buchmann, C., David, J., Troeger, J., &
Schaumann, G. E. (2016). Plastic mulching in agriculture: Trading short-term
agronomic benefits for long-term soil degradation? Science of The Total
Environment, 550, 690-705. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.01.153
Tilman, D., Cassman, K. G., Matson, P. A., Naylor, R., & Polasky, S. (2002). Agricultural
sustainability and intensive production practices. Nature, 418(6898), 671-677.
UNICEF (2023). Una triple amenaza de crisis relacionadas con el agua hace peligrar la
vida de 190 millones de niños y niñas.
https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/triple-amenaza-crisis-agua-hace-peli
grar-vida-millones-ninos
United Nations Environment Programme. (2018). Industrial waste management.
https://www.unep.org