Conformado de Materiales
Conformado de Materiales
Conformado de Materiales
REGION XALAPA
1 CONFORMADO DE MATERIALES
DOCENTE
EXPERIENCIA EDUCATIVA
PRESENTA
Octubre de 2024
1
2 Contenido
CONFORMADO DE MATERIALES...........................................................................................1
Introducción........................................................................................................................... 3
Justificación........................................................................................................................... 5
Objetivos................................................................................................................................6
General.................................................................................................................................. 6
Particular............................................................................................................................... 6
Antecedentes.........................................................................................................................7
Edad primitiva........................................................................................................................ 7
Edad antigua......................................................................................................................... 8
Desarrollo.............................................................................................................................. 9
Trabajo en frío....................................................................................................................9
Trabajo en caliente...........................................................................................................10
Procesos de conformado.................................................................................................10
Resultados y discusiones.................................................................................................16
Conclusión........................................................................................................................... 17
Referencias......................................................................................................................... 18
2
2.1 Introducción
3
en la producción masiva de bienes de consumo. Además, la evolución de las tecnologías de
simulación y control de procesos ha permitido optimizar estos métodos, logrando una mayor
eficiencia, reduciendo costos y minimizando el impacto ambiental.
4
2.2 Justificación
Con esto podemos darnos cuenta de que tanta importancia tiene tener estos conocimientos
ya que el tenerlos nos hace más fácil determinar que materiales, piezas y si está en
condiciones el material para poder seguir trabajando, incluso proponer mejoras de materiales
para las piezas y así mejorar el funcionamiento de una máquina.
5
2.3 Objetivos
2.4 General
2.5 Particular
6
2.6 Antecedentes
Esta etapa fue ciertamente la más difícil de franquear por el hombre en todo el transcurso de
su historia. Abarca todo un período que historiográficamente se divide en al menos cuatro
edades con diversas divisiones cada una de ellas. Desde el punto de vista de los procesos
de conformado que se tratan es posible evaluar esta etapa examinando sucintamente los
hechos más significativos en cuatro grandes edades las cuales se inician con la edad de
Piedra o fase pre-metalúrgica de trabajo de los metales nativos, edad del cobre, edad del
bronce y edad de hierro. (Domínguez, Sebastián y Faura, 1992)
Mientras que un número de metales nativos son comunes y se trabajan en las sociedades
primitivas que se sitúan aún a finales de la Edad de Piedra, la producción del metal, extraído
del mineral, se considera la primera prueba del inicio de la metalurgia, característica de la
edad de los metales, como se la muestra en la figura 1.
Los metales nativos como el cobre y el oro se siguen recogiendo y trabajando, pero en estos
momentos en el Mundo Antiguo, los minerales, básicamente de cobre, son objetos de
7
reducción; el metal obtenido, a menudo bastante rico en arsénico y antimonio, forma parte de
un número vez mayor de objetos. (Domínguez et al., 1992)
Este período, que “grosso modo” corresponde a esta fase tecnológica, ha sido denominado
“Edad del Cobre”, calcolítico o Eneolítico. (Domínguez et al., 1992)
La segunda etapa que puede apreciarse con alguna nitidez es la que abarca las conquistas
de las civilizaciones clásicas. (Domínguez et al., 1992)
No sería muy difícil multiplicar los ejemplos de las actividades artesanales que contribuyeran
al desarrollo de la tecnología en el antiguo Egipto y en Mesopotamia. En general los
artesanos de estas culturas debieron ser extraordinariamente hábiles, ya que produjeron
conformados metálicos de excelente calidad sin la ayuda de utensilios o máquinas de gran
precisión. (Domínguez et al., 1992)
2.6.1.3 Actualidad
8
2.7 Desarrollo
Debido a que los metales deben ser conformados en la zona de comportamiento plástico es
necesario superar el límite de fluencia para que la deformación sea permanente. Por lo cual,
el material es sometido a esfuerzos superiores a sus límites elásticos, estos límites se elevan
consumiendo así la ductilidad. Este proceso se ilustra en la Figura No. 3.
Se define como la deformación plástica del material metálico a una temperatura mayor que la
de recristalización. La ventaja principal del trabajo en caliente consiste en la obtención de
una deformación plástica casi ilimitada, que además es adecuada para moldear partes
grandes porque el metal tiene una baja resistencia de cedencia y una alta ductilidad. Los
beneficios obtenidos con el trabajo en caliente son: mayores modificaciones a la forma de la
pieza de trabajo, menores fuerzas y esfuerzos requeridos para deformar el material, opción
de trabajar con metales que se fracturan cuando son trabajados en frío, propiedades de
fuerza generalmente isotrópicas y, finalmente, no ocurren endurecimientos de partes debidas
a los procesos de trabajo. (Garavito, 2008)
10
Extrusión directa
La extrusión directa, también conocida como extrusión delantera, es el proceso más común
de extrusión. Éste trabaja colocando la barra en un recipiente fuertemente reforzado. La
barra es empujada a través del troquel por el tornillo o carnero. Hay un dummy block
reusable entre el tornillo y la barra para mantenerlos separados. La mayor desventaja de este
proceso es la fuerza requerida en la extrusión de la barra, es mayor que la necesitada en la
extrusión indirecta porque la fuerza de fricción introducida por la necesidad de la barra de
recorrer completamente el contenedor. (Diaz, 2018)
Extrusión indirecta
Doblado
Existen diferentes formas de doblado, las más comunes son: doblado entre dos formas y
doblado deslizante. (Garavito, 2008)
11
En este tipo de doblado, la lámina metálica es deformada entre un punzón en forma de V u
otra forma y un dado. Se pueden doblar con este punzón desde ángulos muy obtusos hasta
ángulos muy agudos. Esta operación se utiliza generalmente para operaciones de bajo
volumen de producción. Como se muestra en la figura 4. (Garavito, 2008)
Doblado Deslizante
En el doblado deslizante, una placa presiona la lámina metálica a la matriz o dado mientras
el punzón le ejerce una fuerza que la dobla alrededor del borde del dado. Este tipo de
doblado está limitado para ángulos de 90°.
Embutido
12
El número de etapas de embutición depende de la relación que exista entre la magnitud del
disco y de las dimensiones de la pieza embutida, de la facilidad de embutición, del material y
del espesor de la chapa. Es decir, cuanto más complicadas las formas y más profundidad
sea necesaria, tantas más etapas serán incluidas en dicho proceso. (Ver figura No. 5).
(Garavito, 2008)
Forja
13
diferencia de las operaciones de laminado que producen placas y perfiles, la forja produce
productos o piezas. (Díaz, 2020)
14
Laminado
El proceso de laminado es pasar y comprimir el metal por medio de 2 rodillos. Los cristales
se alargan en la dirección del laminado y el material emerge a una velocidad más rápida que
la de entrada.
Este proceso se utiliza para la producción de tiras, barras, placas y secciones. (García, s. f.)
Laminados en caliente
Esto se lleva a cabo a temperatura mayor que la recristalización, Una tendencia creciente es
producir lozas, lupias o placas en forma directa por colado continuo para luego pasar al
rolado (laminado) para la generación de placas, perfiles, rieles, redondos, alambres, barras,
etc. (García, s. f.)
Laminados en frío
Esto se lleva a cabo a temperatura por debajo de la crítica. Las barras de todos los perfiles,
varillas, láminas y cintas comúnmente se acaban en todos los metales y usuales por
laminado en frío. (García, s. f.)
Los metales se laminan en frío para mejorar las propiedades físicas, buen acabado de
superficie, superficies con texturas, control dimensional y facilidad de maquinado. El rolado
en frío es un medio práctico de producir un grado de dureza deseado en el material. El
laminado en frío proporciona al metal una clara orientación granular en dirección de la
operación del laminado. (García, s. f.)
15
2.7.4 Planteamiento del problema
16
2.7.5 Resultados y discusiones
2.8
17
2.9 Conclusión
18
2.10 Referencias
Kalpakjian, S., & Schmid, S. R. (2014). Manufacturing engineering and technology (7th ed.).
Pearson.
19
Figura 1 Extracción de metales (Talayots, SF)..........................................................................7
20