Guion de Prácticas - Fisiología Del Ejercicio - 23 - 24

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

38

PRÁCTICA 4. Valoración de la potencia aeróbica máxima (VO2max)

El VO2max es la cantidad máxima de oxígeno que el organismo es capaz de absorber,


transportar y consumir por unidad de tiempo, para la producción aeróbica de ATP. El VO2max
se alcanza durante el ejercicio intenso y prolongado, el denominado ejercicio de resistencia.
Para alcanzarlo, se requiere la integración del sistema cardiovascular, respiratorio y
neuromuscular, lo que le da un significado fisiológico importante. Así, el VO2max es un
indicador de la capacidad funcional de una persona, de su potencia aeróbica máxima; en
fisiología del ejercicio es un parámetro fundamental para comparar estimaciones de
rendimiento de la capacidad aeróbica y la condición física aeróbica.
-1 -1
El VO2max min-1); estos últimos
nos permiten comparar mejor este parámetro entre dos individuos de diferente peso.

La variabilidad del VO2max entre sujetos es grande y depende de los siguientes factores:

- Edad: el VO2max aumenta desde el nacimiento, paralelo a la ganancia de peso corporal.


En valores relativos, el VO2max en niños es mayor que en adultos. El valor máximo se
alcanza a los 18-25 años.
- Sexo: para cualquier edad y condición física, el VO2max es mayor en varones que en
mujeres
- Factores genéticos: la herencia puede condicionar el VO2max
- Composición corporal: el VO2max depende de la masa muscular (peso magro libre de
grasa). A mayor masa muscular, mayor VO2max.
- Grado de entrenamiento: el entrenamiento de resistencia aumenta sustancialmente el
VO2max
Las pruebas para calcular el VO2max usan ejercicios que activan grandes grupos musculares
con la suficiente intensidad y duración para alcanzar la máxima transferencia de energía
aeróbica. Se denominan prueba de esfuerzo o ergometría. En general, consisten en aumentos
de intensidad de ejercicio (prueba de ejercicio incremental) y no deben durar más de 8-12
min.

Las pruebas de esfuerzo directas miden el VO2 y otras variables fisiológicas mediante el análisis
de la composición del aire inspirado y espirado (análisis del intercambio gaseoso). Para ello
se requiere un analizador de gases respiratorios. Estas pruebas son necesariamente de tipo

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024
39

máximo: la intensidad del ejercicio va aumentando hasta alcanzar valores máximos de


esfuerzo (máximo consumo de oxígeno). Hay que tener en cuenta, que estas pruebas
pueden revestir cierto riesgo para la salud, especialmente en personas con defectos
cardiacos o enfermedad en arterias coronarias. En la figura 1 se muestra una serie de
contraindicaciones para la realización de una prueba de esfuerzo máxima; asimismo, en la
Figura 2 se establecen los criterios para detener la prueba de esfuerzo.

Fig. 1: Contraindicaciones para realizar la fuerza de esfuerzo (López Chicharro y Fernandez Vaquero, 2006.
Ed. Médica Panamericana)

Fig. 2: Criterios de finalización de la fuerza de esfuerzo (López Chicharro y Fernandez Vaquero, 2006. Ed.
Médica Panamericana)

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024
40

Las pruebas de esfuerzo indirectas están diseñadas para estimar el VO2max sin necesidad de
analizador de gases respiratorios, mediante una serie de ecuaciones basadas en variables
como el sexo, edad, altura, peso, esfuerzo realizado, etc. En algunos casos, las pruebas de
esfuerzo indirectas utilizan test máximos y en otros casos test submáximos, que reducen el
riesgo de provocar un accidente cardiovascular.

Los protocolos para medir o estimar el VO2max cumplen una serie de requisitos:

1- Van precedidos de una fase de calentamiento


2- Son progresivos, con aumentos graduales de intensidad de trabajo realizado
3- La duración total de la prueba es de 8-12 minutos

En esta práctica realizaremos un test directo máximo: Prueba de Bruce modificada, y tres
test indirectos submáximos: Prueba submáxima de Åstrand-Rhyming, Test de extrapolación
y Test del escalón de Åstrand.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Aprender a estimar el VO2max a partir de datos obtenidos en test máximos y submáximos.

Comparar los valores obtenidos mediante test indirectos con la medida real de VO2max
utilizando un analizador de gases.

Comparar los resultados obtenidos con los de la población con el fin de evaluar si el sistema
cardiorrespiratorio funciona dentro de la normalidad.

C. PRUEBA DE BRUCE MODIFICADA


La prueba de Bruce modificada es una prueba de esfuerzo máxima y directa, que mide el
VO2 utilizando un analizador de gases. Es uno de los protocolos más utilizados. Se trata de
un protocolo escalonado y continuo que se realiza en tapiz rodante, en el cual la velocidad y
la pendiente se incrementan cada 3 minutos.

Durante la realización de la prueba el consumo de oxígeno aumenta linealmente con la


potencia desarrollada (intensidad del ejercicio); sin embargo, llegará un punto en el que el
VO2 alcanza un valor límite que se mantiene constante, aunque la intensidad siga
aumentando. Este valor límite corresponde al consumo máximo de oxígeno (VO2máx)

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024
41

D. PRUEBA SUBMÁXIMA DE ASTRAND-RHYMING


Este test estima el VO2max a partir de la frecuencia cardiaca durante un esfuerzo submáximo.

El VO2 (cantidad de oxígeno que consume el organismo por unidad de tiempo) viene
definido por la ecuación de Fick:

VO2 = GC x D(a-v) O2

D(a-v) O2: diferencia arterio-venosa de oxígeno. Indica la cantidad de oxígeno que se extrae
en el músculo. Este parámetro depende de la intensidad del ejercicio y apenas varía entre
personas entrenadas y no entrenadas.

GC: el gasto cardiaco. Índice de la función cardiaca, indica la cantidad de oxígeno que se
transporta hasta los músculos. Varía con la intensidad del ejercicio y con el entrenamiento.

La diferencia de VO2max entre individuos entrenados y no entrenados está determinada por


el gasto cardiaco.

Relación entre frecuencia cardiaca y VO2max: Para una misma intensidad de ejercicio, se requiere
un VO2 y GC determinado. La diferencia radica en cómo consigue cada individuo ese gasto
cardiaco. Un individuo entrenado tiene mayor volumen sistólico, por lo que su frecuencia
cardiaca será menor que la de un individuo sedentario.

GC = frecuencia cardiaca x volumen sistólico

Fig. 3: Relación entre consumo de oxígeno (intensidad de ejercicio) y frecuencia cardiaca en individuos
entrenados y desentrenados (Mora Rodríguez, 2010. Ed. Médica Panamericana)

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024
42

Basándose en estas diferencias, Åstrand y Rhyming construyeron el siguiente nomograma


para estimar el VO2max en función de la frecuencia cardiaca provocada por una carga
determinada en cicloergómetro:

Fig. 4: Nomograma de Åstrand y Rhyming para la estimación del VO2max en función de la frecuencia
cardiaca submáxima (Mora Rodríguez, 2010. Ed. Médica Panamericana)

Consideraciones: la frecuencia cardiaca máxima y submáxima se reducen con la edad, por lo


que se requiere un ajuste de los valores obtenidos en el nomograma. Así, el valor obtenido
debe multiplicarse por un factor de ajuste de edad.

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024
43

Tabla 1. Factor de ajuste por edad de los resultados del VO2max del test de Åstrand- Rhyming (Mora
Rodríguez, 2010. Ed. Médica Panamericana)

EDAD FACTOR
0-15 1.1
15-25 1.0
25-35 0.87
35-40 0.83
40-45 0.78
45-50 0.75
50-55 0.71
55-60 0.68
60-65 0.65

El protocolo de Åstrand-Rhyming estima el VO2max desde la frecuencia cardiaca obtenida en


un ejercicio en bicicleta de 6 minutos de duración a intensidad constante. La intensidad debe
ser tal que la frecuencia cardiaca sea de 140-170 latidos por minuto (ppm). Si la frecuencia
cardiaca aumenta por encima de 170 ppm o el sujeto tiene sensaciones no habituales, se
descansa 15-20 min y se realiza de nuevo el test a una intensidad menor.

Antes de iniciar el test hay un periodo de calentamiento. Al finalizar, no hay que detener
bruscamente el test, el sujeto debe seguir pedaleando a baja intensidad durante varios
minutos.

C. TEST DE EXTRAPOLACIÓN

Este test se basa en la relación lineal entre la intensidad de trabajo (VO2) y la frecuencia
cardiaca. Durante la realización de esta prueba se recogen datos de frecuencia cardiaca con
varias intensidades de ejercicio, con lo que se puede construir la recta VO2/frecuencia
cardiaca. A continuación, se calcula la frecuencia cardiaca máxima (mediante la ecuación de
Karvonen) y se extrapola en la recta para obtener la intensidad de ejercicio
correspondiente.

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024
44

Ecuación de Karvonen: 𝐹𝐹𝑎𝑎𝑃𝑃𝑃𝑃𝑎𝑎𝑃𝑃𝑛𝑛𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑎𝑎𝑠𝑠𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑚𝑚á𝑥𝑥𝑃𝑃𝑚𝑚𝑃𝑃 = 220 − 𝑃𝑃𝑠𝑠𝑃𝑃𝑠𝑠

Esta fórmula fue propuesta para datos obtenidos durante una carrera. Otro tipo de ejercicio
que implique menor masa muscular no provoca una frecuencia cardiaca tan alta. Así, en la
siguiente tabla se proponen las fórmulas de Karvonen adaptadas a otros tipos de ejercicio.

Tabla 2. Ecuaciones de predicción de la frecuencia cardiaca máxima dependiendo del modo de ejercicio
(Mora Rodríguez, 2010. Ed. Médica Panamericana)

Modo de ejercicio Fórmula adaptada

Correr 220 - edad

Remar 211 – edad

Pedalear 210 – edad

Nadar 205 - edad

Asumiendo una eficacia de pedaleo del 20%, se puede calcular el VO2 a partir de la
intensidad de trabajo:

(𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑛𝑛𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 (𝑊𝑊) × 12,5) + 300 𝑚𝑚𝑚𝑚


𝐶𝐶𝑂𝑂2𝑚𝑚𝑙𝑙𝑥𝑥 = � �
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 (𝑘𝑘𝑘𝑘) 𝐾𝐾𝑘𝑘 × 𝑚𝑚𝑃𝑃𝑛𝑛

D. TEST DEL ESCALÓN DE ASTRAND

Este test se utiliza en poblaciones de las que se espera un valor de VO2max no muy elevado.
Es un protocolo sencillo y de fácil aplicación a un mayor grupo de sujetos. La estimación del
VO2max se basa en la frecuencia cardiaca de recuperación tras la finalización del test de 5
minutos.

El test consiste en subir y bajar en cuatro tiempos (subir un pie / subir el otro pie / bajar un
pie / bajar el otro pie), un escalón de 33 cm para las mujeres y de 40 cm para los hombres.
El ritmo se fija en 22.5 ciclos completos/min. La frecuencia cardiaca durante la prueba
debería estar entre 125-170 ppm.

La frecuencia cardiaca de recuperación se mide mediante palpación durante 15 segundos


entre el segundo 15 y el 30 tras finalizar el test.

Las pulsaciones obtenidas se utilizan para estimar el VO2max mediante las siguientes fórmulas:

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024
45

Hombres:
3,74 × (𝑝𝑝𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 (𝐾𝐾𝑘𝑘)) + 5) 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐶𝐶𝑂𝑂2 𝑚𝑚á𝑥𝑥 = � �� �
𝐹𝐹𝑎𝑎𝑃𝑃𝑃𝑃𝑎𝑎𝑃𝑃𝑛𝑛𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑎𝑎𝑠𝑠𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 − 62 𝑚𝑚𝑃𝑃𝑛𝑛

Mujeres:
3,75 × (𝑝𝑝𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 (𝐾𝐾𝑘𝑘)) − 3) 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐶𝐶𝑂𝑂2 𝑚𝑚á𝑥𝑥 = � �� �
𝐹𝐹𝑎𝑎𝑃𝑃𝑃𝑃𝑎𝑎𝑃𝑃𝑛𝑛𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑎𝑎𝑠𝑠𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 − 65 𝑚𝑚𝑃𝑃𝑛𝑛
Este test, al igual que ocurría en los anteriores estudiados, sobreestima el VO2max en
individuos mayores de 25 años, pues la frecuencia cardiaca varía con la edad. Por eso, es
necesario corregir el resultado en función de la edad con el factor de corrección de la Tabla
1.

PRÁCTICA

Test de Bruce modificado

Materiales:

• Tapiz rodante
• Analizador de gases
• Cronómetro
• Pulsómetro

Desarrollo de la práctica:

Dividirse en grupos de 4 alumnos. Uno realizará el test y el resto serán experimentadores

Antes de comenzar, asegurase de que:

• El tapiz rodante y el analizador de gases están calibrados


• El pulsómetro está bien colocado y en correcto funcionamiento
• El analizador de gases está correctamente programado.
• Colocar la boquilla o mascarilla del analizador de gases.
• Medir la Frecuencia Cardiaca y el VO2 basal antes de iniciar la prueba.
• El participante debe realizar la prueba sin agarrarse.
• Aplicar la velocidad y la inclinación de la rampa según los valores que aparecen en la
Tabla 3.

Los primeros minutos son de calentamiento

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024
46

• Medir la frecuencia cardiaca y el VO2 durante los últimos segundos de cada estadio.
• El protocolo se finalizará cuando haya signos o síntomas de fatiga que obliguen a
terminar la prueba o hasta que la FC exceda el 85% de la Frecuencia Cardíaca
Máxima.
• Para considerar que la VO2 fue máxima se debe cumplir el siguiente requisito:

“Que, a pesar de incrementar la intensidad del ejercicio, el VO2 no suba, puesto que se ha
alcanzado la máxima capacidad del sistema cardiovascular para ofrecer oxígeno a los músculos,
o de estos para consumirlo”.

• Al finalizar la prueba se debe realizar una fase de recuperación activa, en la que el


participante caminará durante unos minutos a una velocidad moderada hasta que la
respiración vuelva a normal y la frecuencia descienda por debajo de 100 ppm.
• Para evaluar la recuperación se mide la FC un minuto y 3 minutos después de
finalizar la prueba.
• Continuar observando después de la prueba síntomas negativos que pueden surgir
inmediatamente después del ejercicio

Estadio Tiempo Velocidad %


(min) (km/h) Pendiente
1 0-3 2,7 0
2 3-6 2,7 5
3 6-9 2,7 10
4 9 - 12 4 12
5 12 - 15 5,5 14
6 15 - 18 6,8 16
7 18 - 21 8,0 18
Recuperación
5 min 2,7 0
Hasta que FC < 100 ppm
Tabla 3. Tabla resumen del protocolo de Bruce modificado. (López Chicharro y Fernandez Vaquero, 2006. Ed. Médica Panamericana).

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024
47

Test de Åstrand-Rhyming y Test de extrapolación

Materiales:

• Cicloergómetro
• Cronómetro
• Pulsómetro

Desarrollo de la práctica:

Dividirse en grupos de 4 alumnos. Uno realizará el test y el resto serán experimentadores

Antes de comenzar, asegurase de que:

a. El cicloergómetro y el pulsómetro están calibrados


b. El pulsómetro está bien colocado y en correcto funcionamiento
c. La altura del sillín y manillar son las correctas para el participante
d. Si se utiliza un cicloergómetro manual Monark, establecer donde tiene que estar el
péndulo para la carga de trabajo deseada
e. Si se utiliza un cicloergómetro manual Monark, recordar al participante las rpm que debe
mantener
Los test de Åstrand-Rhyming y de extrapolación se realizan a la vez. En la Tabla 4 se indica,
de forma resumida, la intensidad de carga, tiempo y cadencia de pedaleo para cada fase de las
pruebas.

1. Realizar un calentamiento de 6 minutos, con la carga correspondiente según la forma


física del individuo y manteniendo una cadencia de pedaleo de 60 rpm.
2. Test de Åstrand-Rhyming: Aplicar la carga de trabajo del test de Åstrand-Rhyming
según el nivel de forma física (tabla 4), manteniendo la cadencia en 60 rpm.
3. Medir la frecuencia cardiaca durante el minuto 5 y 6 del test (debería haberse
estabilizado y la medida buena es la de los 15 s últimos del minuto 6).
4. Si la frecuencia cardiaca en los minutos 4 y 5 son iguales y tiene un valor entre 140-170
lpm el test se puede dar por concluido.
5. En personas mayores de 50 años se puede finalizar si la frecuencia cardiaca alcanza los
120 lpm.
6. Si la intensidad es muy elevada (la frecuencia cardiaca aumenta por encima de 170 lpm)
o muy baja (la frecuencia cardiaca está por debajo de 140 lpm), se descansa 15-20 min
y se realiza de nuevo el test subiendo o bajando la intensidad 50 vatios.

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024
48

7. Test de extrapolación: Realizar dos cargas más por encima del test de Åstrand-
Rhyming, de 6 minutos cada una, a 70 rpm de cadencia. Anotar la frecuencia cardiaca
obtenida.
8. Realizar una recuperación activa de 8 minutos.

Tabla 4. Tabla resumen de la práctica. Cada casilla tiene dos valores dependiendo de si el participante es
sedentario o entrenado. (Mora Rodriguez, 2010. Ed. Médica Panamericana)

Entrenados / Sedentarios
Tiempo Carga Carga péndulo Cadencia
(min:s) (vatios) (kilopondios) (rpm)
Calentamiento
0:00 - 6:00 60 / 30 1 / 0.5 60
Test de Astrand-Rhyming
X 6:00 – 12:00 120 / 80 2.0 / 1.33 60
Test de extrapolación
2
12:00 – 18:00 140 / 105 2.0 / 1.5 70
X2 18:00 – 24:00 158 / 123 2.25 / 1.75 70
Recuperación
8 minutos 60 / 30 1 / 0.5 60

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024
49

Test del escalón de Åstrand

Materiales:

• Escalón o step regulable en altura (40 cm para hombres, 33 cm para mujeres)


• Cronómetro
• Metrónomo (90 ciclos/min)

Desarrollo de la práctica

La prueba debe realizarla el mismo individuo que realizó las anteriores, con el fin de poder
comparar los resultados.

1. Test del escalón: subir y bajar en cuatro tiempos (subir un pie / subir el otro pie / bajar
un pie / bajar el otro pie)

Las características de la prueba son:


a. Duración: 5min
b. Altura del escalón: 33 cm para mujeres; 40 cm para hombres
c. Cadencia: 22,5 ciclos/min. Se regula mediante un metrónomo a 90 ciclos/min,
y cada señal del metrónomo corresponde a un movimiento
2. Medir las pulsaciones mediante método palpatorio durante 15 segundos, del segundo
15 al 30 tras finalizar el test. Anotarlo en la hoja de resultados

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024
50

CÁLCULO DEL VO2max A PARTIR DE LOS DATOS OBTENIDOS

Test de Åstrand-Rhyming:

1. Anotar la frecuencia cardiaca en el minuto 6 del test de Åstrand-Rhyming


2. Sobre el nomograma de Åstrand-Rhyming (anexo A), conectar los puntos que
representan la frecuencia cardiaca con los de la potencia de trabajo. La línea trazada se
cruzará con la representación del VO2max (litros/min)
3. Ajustar el valor de VO2max obtenido a la edad del individuo, multiplicando por el factor
de corrección apropiado según la edad (Tabla 1).
4. Calcular el VO2max relativo (referido al peso del individuo) y expresarlo en ml/min*kg.

Test de extrapolación

1. Anotar la frecuencia cardiaca para cada intensidad de trabajo del test de extrapolación.
2. Con los datos obtenidos, realizar una representación gráfica de la frecuencia cardiaca
(eje y) respecto a la intensidad de ejercicio en vatios (eje x).
ax + b
=
y
FC I
-
t

FC W
L
may

W
#max = 210-2dad

(Mora Rodriguez, 2010. Ed. Médica Panamericana)

3. Calcular la frecuencia cardiaca máxima del individuo mediante la ecuación de Karvonen


Frecuencia cardiaca máxima = 210 – edad (fórmula adaptada para pedaleo)
4. Obtener la carga de ejercicio correspondiente a la frecuencia cardiaca máxima
extrapolando en la recta.
5. Calcular el VO2max correspondiente a esa carga de trabajo aplicando la fórmula:
(𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑛𝑛𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 (𝑊𝑊) × 12,5) + 300 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐶𝐶𝑂𝑂2 𝑚𝑚𝑙𝑙𝑥𝑥 = � �
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 (𝑘𝑘𝑘𝑘) 𝐾𝐾𝑘𝑘 × 𝑚𝑚𝑃𝑃𝑛𝑛

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024
51

Test del escalón de Astrand:

1. Anotar las pulsaciones mediante método palpatorio durante 15 segundos, del segundo
15 al 30 tras finalizar el test
2. Calcular la frecuencia cardiaca en latidos/min.
3. Aplicar las fórmulas para estimar el VO2max
Hombres:

3,74 × (𝑝𝑝𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 (𝐾𝐾𝑘𝑘)) + 5) 𝑚𝑚𝑚𝑚


𝐶𝐶𝑂𝑂2 𝑚𝑚á𝑥𝑥 = � �� �
𝐹𝐹𝑎𝑎𝑃𝑃𝑃𝑃𝑎𝑎𝑃𝑃𝑛𝑛𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑎𝑎𝑠𝑠𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 − 62 𝑚𝑚𝑃𝑃𝑛𝑛

obtenida

Mujeres:

3,75 × (𝑝𝑝𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 (𝐾𝐾𝑘𝑘)) − 3) 𝑚𝑚𝑚𝑚


𝐶𝐶𝑂𝑂2 𝑚𝑚á𝑥𝑥 = � �� �
𝐹𝐹𝑎𝑎𝑃𝑃𝑃𝑃𝑎𝑎𝑃𝑃𝑛𝑛𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑎𝑎𝑠𝑠𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 − 65 𝑚𝑚𝑃𝑃𝑛𝑛

El VO2max también se puede estimar utilizando el normograma modificado de Astrand-


Rhyming (anexo A). En este nomograma se han introducido dos escalas adicionales:
- Una escala que indica el peso del sujeto, en la izquierda las mujeres y a la derecha los
hombres. Este factor va a ser la variable que va a condicionar el consumo de oxígeno en la
prueba del escalón.
- Una escala de VO2 en litros/min.
En el caso del test del escalón, el nomograma se utiliza de la siguiente manera:
a) Trazar la horizontal desde el valor de escala peso y la escala de potencia de
trabajo (a la derecha).
b) Conectar los puntos que representan la frecuencia cardiaca con los de la
potencia de trabajo. La línea trazada se cruzará con la representación del VO2max
(litros/min)
4. Ajustar el valor de VO2max obtenido a la edad del individuo, multiplicando por el factor
de corrección apropiado según la edad (Tabla 1).
5. Calcular el VO2max relativo (referido al peso del individuo) y expresarlo en ml/min*kg.

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024
52

CUADERNO PRÁCTICA 4

HOJA DE TOMA DE DATOS

Nombre y apellidos:

Fecha:

Edad: Sexo: Peso: Altura:

Fumador: Actividad física:

Frecuencia cardiaca en reposo:

Observaciones:

Test de Bruce modificado

Estadío Tiempo Velocidad % Frecuencia VO2


(min) (km/h) Pendiente cardiaca (ml / min)
(latidos
/min)

1 0-3 2,7 0

2 3-6 2,7 5

3 6-9 2,7 10

4 9 - 12 4 12

5 12 - 15 5,5 14

6 15 - 18 6,8 16

7 18 - 21 8,0 18

Recuperación 1 2,7 0

3 2,7 0

Observaciones de la realización del test:

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024
53

Actividad Carga Frecuencia VO2max estimado


(vatios) cardiaca (latidos (ml / kg*min)
/min)

Test de Åstrand-
Rhyming

Test de
extrapolación

Actividad Pulsaciones Frecuencia VO2max estimado


en 15 seg cardiaca (latidos (ml / kg*min)
/min)

Test del escalón de


Åstrand

Observaciones de la realización del test:

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024
54

HOJA DE PREGUNTAS-PRÁCTICA 4

Para responder a estas preguntas, utilizar los datos de todo el grupo de prácticas, no sólo de su
equipo.

1. ¿Cuál es el VO2max estimado en la prueba de Åstrand-Rhyming? (corregido por edad y en


valor relativo)
2. ¿Cuál es el VO2max estimado por el test de extrapolación?
3. ¿Cuál es el VO2max estimado por el test del escalón?
4. Compara los valores de VO2max obtenidos mediante el test en cicloergómetro de Astrand-
Rhyming por otros compañeros y observa la diferencia entre varones y mujeres,
sedentarios y entrenados y entre individuos de diferente edad. ¿Qué otros factores
afectan al VO2max?:

Sexo Edad Actividad Talla Peso VO2max


física (ml/ kg*min)

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024
55

Anexo A: NOMOGRAMA DE ASTRAND-RHYMING MODIFICADO

pasare
"a m//smin

Cil /min = 2100 ml/min


Ej :

L
O
75ks -2100ml/min
-X
peso 1)
de participante
x =
ml/kg . min

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024
56

Anexo B: Tabla de referencia VO2max estadounidense (1994)

(Mora Rodriguez, 2010. Ed. Médica Panamericana)

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024
57

BIBLIOGRAFÍA

R. Mora Rodriguez. Fisiología del deporte y el ejercicio. Prácticas de campo y laboratorio. Ed. Médica
panamericana. 2010

J. López Chicharro y A. Fernandez Vaquero. Fisiología del ejercicio. 4ª edición. Ed. Médica
panamericana. 2022.

V.L. Katch, W.D. McArdle, F.I. Katch. Fisiología del ejercicio. Fundamentos. 4ª edición. Ed. Médica
panamericana. 2015.

Fisiología del Ejercicio


Guión de prácticas
Curso 2023/2024

También podría gustarte