Derecho Administrativo 2da Parte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIDAD 5

Balbín (cap 19) - EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

¿En qué consiste un procedimiento administrativo?

Conjunto de principios y reglas que sigue el Poder Ejecutivo, por medio de actos preparatorios
y actuaciones materiales, con el objeto de expresar sus decisiones.
El procedimiento es un modo de elaboración de las decisiones estatales y constituye, a su vez,
un límite al ejercicio del poder.
El órgano competente para regular el procedimiento administrativo es el Poder Legislativo, es
decir, el dictado de las reglas sobre el procedimiento administrativo es competencia del órgano
deliberativo.

¿Cuáles son sus finalidades?

El sentido y finalidad que persigue el procedimiento administrativo comprende dos aspectos


distintos y sustanciales; Garantizar los derechos de las personas que interactúan con el Estado
porque a través del procedimiento se controvierten y hacen valer sus derechos; Asegurar la
legitimidad, racionalidad, acierto y eficacia de las conductas y decisiones estatales mediante el
cumplimiento de ciertas reglas, de modo de obtener el resultado legítimo y, asimismo, más
conveniente a los intereses del propio Estado.

UNA NUEVA CONCEPCION SOBRE EL PROCEDIMIENTO

En el escenario jurídico actual se incorporaron nuevos instrumentos sustanciales y formales:

1- La exigibilidad judicial de los derechos sociales. Los derechos sociales requieren


prestaciones de contenido positivo, mientras que los derechos civiles o políticos solo
exigen abstenciones del Estado.
2- El reconocimiento normativo y la exigibilidad judicial de los nuevos derechos.
3- La incorporación de procedimientos y procesos colectivos, que se componen por las
acciones de clase (simple pluralidad de intereses individuales) y por procesos
estructurales (intereses colectivos representados por cualquier titular).
4- Procesos estructurales que proceden en aquellos supuestos en que es necesario
alcanzar reformas básicas, con el fin de reconocer y garantizar los derechos
fundamentales de los sectores más vulnerables.

PROCEDIMIENTO GENERAL, LEY 19.549 Y EL DECRETO REGLAMENTARIO

La Ley de Procedimiento administrativo regla tres cuestiones: El procedimiento administrativo


(principios y reglas específicas), el acto administrativo y la impugnación judicial de las
decisiones estatales.
Las normas de procedimiento se aplicarán “ante la Administración pública nacional
centralizada y descentralizada, inclusive entes autárquicos, con excepción de los organismos
militares y defensa y seguridad...”

1) Cada provincia regula el procedimiento en su ámbito material y territorial debido a


que, en principio, la Ley de Procedimiento tiene carácter local ya que los Estados
provinciales no delegaron en el Estado federal la regulación de estas materias, sin
embargo, si delegaron el dictado de normas administrativas federales en el Estado
nacional.
2) La Ley de Procedimiento Administrativo establece un criterio subjetivo ya que las
normas de procedimiento se aplican sobre la Administración Pública, es decir que el
Poder Ejecutivo y sus entes descentralizados (sujetos), y no según el criterio material
(objetivo).
3) Los procedimientos especiales prevalecen sobre el trámite general, es decir que la Ley
es de aplicación supletoria en las tramitaciones administrativas cuyos regímenes
especiales subsistan.
4) El decreto reglamentario de la ley establece la aplicación del Código Procesal Civil y
Comercial con carácter supletorio.

¿Cuáles son los procedimientos especiales?


En todos estos casos, la ley se aplica con carácter supletorio.

 Los correspondientes a la Administración Federal de Ingresos Públicos (Dirección


General de Aduanas y Dirección General Impositiva).
 Los que regulan la actividad minera.
 El régimen de contrataciones del sector público nacional.
 Los procedimientos que se aplican a las fuerzas armadas, seguridad, policiales e
inteligencia.
 Los regímenes de derecho de reunión y electoral.
 Los procedimientos sumariales y aquellos relacionados con la potestad correctiva de la
Administración Pública Nacional.
 Los regímenes de audiencias públicas.
 Los procedimientos ante tribunales administrativos.
 Acceso y participación de las personas en las decisiones estatales, es decir la
democratización de las estructuras estatales. (este procedimiento especial debe
incorporarse en el marco de cualquier otro procedimiento administrativo, sin importar
los matices de caso.

¿Cuáles son los principios del procedimiento administrativo? Desarrolle.

1) Impulsión e instrucción de oficio (inciso a). La caducidad del procedimiento. La verdad


jurídica objetiva: El Poder Ejecutivo debe instar el trámite por sí mismo, impulsarlo,
darle curso y avanzar hasta su resolución, aún cuando la parte interesada no lo hiciese.
El Ejecutivo impulsa el procedimiento por medio de la ordenación y ejecución de las
medidas que considere pertinentes, con el objetivo de descubrir la verdad objetiva,
real o material y concluir el trámite.
Cuando el Estado en el marco de un procedimiento dado, no persigue directamente
intereses colectivos, es el particular quien debe impulsarlo.
2) La celeridad, economía, sencillez y eficacia (inciso b): La celeridad supone rapidez e
inmediatez en el desarrollo y resolución de las actuaciones y, en tal sentido, las normas
establecen dos herramientas: la incorporación de plazos breves respecto de las
actuaciones del Estado e, incluso, sanciones a los agentes responsables en caso de
incumplimiento, y la regulación del instituto del silencio, de modo que el vencimiento
de los plazos debe interpretarse como rechazo de las pretensiones de las personas. El
principio de economía significa lograr los objetivos con el menor costo posible. La
sencillez es la simplificación de los trámites, es decir que el procedimiento debe tener
tales características que cualquier sujeto pueda seguir y comprender los pasos de éste
y las decisiones estatales consecuentes. La eficacia consiste en el logro de los objetivos
propuestos. Solo es posible garantizar la eficacia de los tramites estatales con la
inclusión de las nuevas tecnologías y mecanismos de transparencia y publicidad de los
expedientes y procedimientos administrativos.
3) Informalismo a favor del particular (inciso c ): El particular está excusado de observar
las exigencias formales no esenciales, siempre que puedan ser salvadas
posteriormente. Entonces; el principio establece que el trámite es válido, aun cuando
el interesado no cumpliese con las exigencias; el principio solo comprende la actividad
del particular en el marco del procedimiento administrativo, pero no desempeña del
Estado; estas exigencias formales no esenciales deben cumplirse posteriormente.
4) Debido proceso adjetivo (inciso f): es el derecho de defensa de las personas.
El derecho a ser oído: el titular de un derecho o interés debe tener la posibilidad de
exponer sus pretensiones y explicar sus razones. La expresión debe ser amplia y
oportuna. Solo puede ejercerse plenamente su es completado con el derecho
instrumental de conocer las actuaciones y las resoluciones que puedan afectar los
derechos.
El patrocinio letrado: no es obligatorio en los trámites administrativos, aun cuando
estén bajo discusión los derechos de las personas.
El derecho a ofrecer, producir y controlar las pruebas: puede ofrecer todos aquellos
medios probatorios de que intente valerse y el Estado, como instructor del
procedimiento, debe resolver sobre la procedencia o no de tales medios.
El derecho a una decisión fundada: una decisión fundada exige que el Estado resuelva
los principales planteos del interesado, previo análisis de sus argumentos, y a su vez,
explicite cuál es su decisión y por qué decide de ese modo.
El derecho a una decisión en tiempo razonable: las personas tienen derecho a una
decisión en un tiempo razonable, es decir, el estado no solo debe decidir y explicar las
razones de sus decisiones, sino que debe hacerlo en plazos oportunos.
El derecho a recurrir en las decisiones estatales: supone el acceso de las partes ante
un órgano imparcial e independiente, en términos sencillos y plazos razonables.
La teoría de la subsanación: la violación del debido proceso adjetivo puede ser luego
saneada en sede judicial.

ÓRGANO COMPETENTE

El órgano competente para conocer y resolver el trámite es aquel que indican las normas
respectivas, sin prejuicio de las técnicas de delegación o avocación por el órgano jerárquico
superior en el marco de los casos concretos. No puede declararse incompetente, pero en caso
de que el agente publico se vea impedido de llevar adelante su competencia con ecuanimidad,
objetividad e imparcialidad, debe ser sustituido por otro. La Ley de Procedimiento
Administrativo determina que, en ese caso, el funcionario puede ser recusado y, a su vez, debe
excusarse.

EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO

¿Cuáles son las características del expediente administrativo?

Reglas básicas de tramitación: El expediente administrativo es el conjunto de documentos,


escritos, resoluciones y actuaciones expuestos de modo ordenado y concatenado en el marzo
del tramite administrativo.
Es el soporte material del procedimiento administrativo que puede iniciarse de oficio o por
pedido de parte, y cuyo fin es expresar las decisiones estatales.
El órgano competente debe identificar el expediente desde su inicio y el criterio de
individualización debe conservarse hasta su conclusión, de modo que todo órgano tiene la
obligación de informar sobre el expediente.
Pautas básicas sobre el trámite de los expedientes: las caratulas deben consignar el órgano con
responsabilidad primaria y el plazo de resolución, el expediente debe compaginarse en cuerpos
de no más de 200 páginas, las actuaciones den enumerarse según el orden de su
incorporación.

La presentación de escritos en el trámite administrativo: deben ser redactados a maquina o


manuscritos, en la parte superior deben llevar un resumen del paritorio e identificación del
expediente, contener el nombre, apellido y domicilio real y constituido del interesado, la
relación de los hechos y el derecho aplicable, la petición en términos claros y precisos, el
ofrecimiento de los medios de prueba y, además, acompañar la prueba documental en poder
de quien suscribe el escrito.

La firma y el domicilio: los escritos deben estar suscriptos por los interesados, sus
representantes legales o apoderados. Las partes deben denunciar su domicilio real en la
primera presentación que hagan en el expediente administrativo, y constituir el domicilio
especial en el radio urbano del asiento del órgano competente.

¿Quiénes constituyen las partes en el procedimiento administrativo?

El Estado en el instructor del trámite, es decir, quien interviene y dirige el procedimiento. En


ocasiones no solo participa el órgano competente, sino también, el órgano que dictó dicha
resolución objeto de controversia, y otros órganos consultivos. Y, por otro lado, también
intervienen los particulares, es decir las personas físicas o jurídicas que interactúan con el
Estado.
Las partes en el trámite administrativo debe reunir dos condiciones capacidad y legitimidad.
La CAPACIDAD de derecho es la aptitud de ser titular de derechos, mientras que la capacidad
de ejercicio o de hecho es el poder ejercer esos derechos. Todas las personas de existencia
visible son capaces, es decir que toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de
derechos y deberes jurídicos, por ende, toda persona humana puede ejercer por si misma sus
derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en el Código y en una sentencia
judicial. (personas incapaces de ejercicio: personas por nacer, menores que no cuentan con la
edad y el grado de madurez suficiente, la persona declarada incapaz por sentencia judicial).
Mientras que la capacidad de hecho es la aptitud de las personas de intervenir por sí mismas
en ejercicio de sus derechos, la LEGITIMIZACIÓN es ser parte en el procedimiento
administrativo. Solo se les reconoce legitimación a las personas titulares de derechos
subjetivos e intereses legítimos. El interesado es parte en el procedimiento siempre que esté
legitimado y sea capaz de obrar en los términos del decreto reglamentario.

PLURALIDAD DE LAS PARTES

El procedimiento debe presentar características plurales, así como el objeto puede comprender
una o mas peticiones en el contexto de un mismo trámite. El trámite es plural cuando es parte
no sólo el interesado originario sino, también, otros a quienes el acto afecte o pueda afectar en
sus derechos o intereses. El proceso es triangular cuando existe pluralidad de partes con
intereses contrapuestos (de tal modo se visualizan los intereses del Estado, de las partes y de
otras partes en términos de conflicto.
REPRESENTACION DE LAS PARTES

El sujeto que se presente en las actuaciones administrativas, en virtud de una representación


legal, debe acreditar esa condición (en caso de menores de edad e incapaces), sin embargo, los
padres que invoquen la representación de sus hijos y el cónyuge que se presente en nombre
del otro no deben presentar las partidas que acrediten.
Aquel que es parte del procedimiento administrativo puede nombrar como representante suyo
a cualquier persona que sea capaz.

LOS PLAZOS

Los plazos serán obligatorios para los interesados y para la Administración. Sin embargo,
existen plazos que debe cumplir el particular, y otros que debe cumplir el Estado.
Reglas comunes: los tramites deben realizarse y los actos dictarse, en días y horas hábiles
administrativas, es decir mientras el Estado atiende al público. Otra regla general nos dice que
el plazo para la realización de trámites, notificaciones y citaciones, entre otros, es de DIEZ días,
a menos que las normas hubiesen establecido un plazo especial. La Administración puede
prorrogar los plazos antes de su vencimiento, por un tiempo razonable.
Plazos propios del Estado: una vez recibida la documentación en la jurisdicción, esta debe
remitirla a la unidad competente en el termino de TRES días hábiles. La realización de informes
y todo tema de documentación debe hacerse en orden de llegada y en el plazo máximo de
CINCO días.
Plazos de los interesados: el incumplimiento de estos les hace perder su derecho a la
interposición de los recursos administrativos. Se pueden suspender o interrumpir los plazos
obligatorios con los que debe cumplir el particular, estos son; el plazo propio de cualquier
pretensión y su tramite consecuente, y el plazo especifico para impugnar y recurrir en sede
administrativa y judicial.

¿Qué es una prueba? ¿Qué tipo de pruebas existen?

Las pruebas son las herramientas de que intentan valerse las partes para sustentar sus
pretensiones y derechos. El Estado puede ordenar la producción de las pruebas que considere
pertinentes para aprehender la verdad material.
De modo que, las pruebas pueden ser ofrecidas por las partes u ordenadas directamente de
oficio por el órgano instructor como medidas para mejor proveer.
La prueba documental: se constituye por aquellos documentos de que intente valerse la parte
en apoyo de sus pretensiones y deben acompañarse junto con el escrito de inicio.
La prueba de informes: consiste en comunicar los actos o hechos que resulten de la
documentación, archivo o registro en poder del sujeto informante. El órgano que dirige el
trámite debe solicitar los informes y puede también solicitar los dictámenes necesarios para el
esclarecimiento de la verdad jurídica objetiva. Pueden ser requeridos a terceros u otros
órganos administrativos.
La prueba testimonial: es la declaración de personas que hubiesen presenciado o tomado
conocimiento cierto y directo de los hechos. La parte proponente en la que tiene a su cargo
asegurar la presencia de los testigos, quienes deben prestar declaración. En caso de ausencia
de los testigos, el interesado pierde dicho derecho.
La prueba pericial: consiste en la opinión de personas especializadas, sobre la apreciación de
los hechos controvertidos. Los particulares pueden proponer la designación de peritos junto
con el cuestionario sobre las cuestiones a opinar, mientras que el Estado no pueden nombrar
peritos de oficio, pero si pude recabar informes.
La prueba confesional: la confesión es la declaración de las partes sobre os hechos
desfavorables. En el marco del procedimiento, la parte interesada y los agentes públicos no
pueden ser citados para prestar confesión.
Los alegatos: una vez sustanciadas las acusaciones, el órgano competente debe dar vista de
oficio y por el término de diez días a las partes, para que estas opinen sobre el valor de la
prueba producida en el procedimiento.

¿Cuáles son los modos de conclusión del procedimiento? Explique.

El procedimiento puede concluir de un modo normal (mediante el dictado de la resolución que


le pone fin) o de modo anormal por desistimiento, renuncia o caducidad.
La conclusión normal puede ser por resolución de carácter expreso (considerando cuestiones
expuestas por las partes o de los asuntos traídos por el Estado. El órgano competente puede
resolver; aceptar el planteo y dictar el acto consecuente; desestimar el planteo; revocar,
modificar o sustituir el acto de que se trate) o tácito (es el caso del silencio).
En el caso de las conclusiones anormales: El desistimiento es la declaración de voluntad de
interesado para dejar sin efecto la petición que dio origen al procedimiento, y debe hacerse de
modo cierto y fehaciente.
La renuncia es el abandono, no del trámite sino del derecho o pretensión de fondo del
interesado.
La caducidad tiene lugar cuando transcurren más de setenta días desde que se paralizó el
trámite por causas imputables al interesado, y el órgano competente hace saber que, si
transcurren otros treinta días más y la parte no impulsase el trámite, archivará el expediente.
Su alcance es limitado porque solo procede en los trámites iniciados por las partes y en donde
el interés comprometido es básicamente del particular.

Daniel Cassano - GUÍA DE ESTUDIO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

El procedimiento administrativo es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven


progresivamente con el objeto de llegar a un acto estatal determinado.

¿Cuáles son los principios del procedimiento?

Los PRINCIPIOS son pautas directrices que definen la esencia del procedimiento justificando su
existencia y permitiendo así explicar más allá de las regulaciones procesales el por qué y el para
qué del mismo. Existen dos tipos de principios: sustanciales (legalidad, defensa y gratuidad) y
formales (oficialidad, informalismo y eficacia).

PRINCIPIOS SUSTANCIALES
Legalidad: toda actividad administrativa debe sustentarse en normas jurídicas ya sea
constitución, ley o reglamento. Ninguna norma o acto de jerarquía superior puede ser
desconocida por una norma o acto de jerarquía inferior.
Defensa: también llamado derecho al debido proceso. Es la efectiva posibilidad de
participación útil en el procedimiento, comprende: 1- Derecho a ser oído. 2- Derecho a ofrecer
y producir prueba. 3- Derecho a una decisión fundada. 4- Derecho a impugnar una decisión.
Gratuidad: en el Procedimiento Administrativo no se exige el patrocinio letrado.

PRINCIPIOS FORMALES
Oficialidad: el impulso del procedimiento está en cabeza de la Administración quien debe
encauzar las actuaciones e investigar la verdad material.
Formalismo moderado: obliga a interpretar benignamente las formalidades del procedimiento,
haciéndolo menos riguroso que otros procedimientos.

LAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO

El sujeto administrativo es el órgano o ente administrativo ante el cual debe desarrollarse el


procedimiento y el que debe dictar la resolución final.

El sujeto particular es la persona física o jurídica que plantea o interviene en un proceso


administrativo, invocando un derecho subjetivo o un interés legítimo. Debe tener capacidad de
hecho y de derecho. Puede actuar por derecho propio, por representación o por apoderado.

COMPETENCIA
¿Cuál es la clasificación que se puede realizar de la competencia? Explíquelas.

La competencia es un conjunto de atribuciones que tiene un órgano en virtud de una norma.


Se clasifica en: territorio, materia, grado y tiempo. La competencia en virtud del territorio se
clasifica en nacional, provincial o municipal. La competencia en virtud de la materia puede
clasificarse en salud, obras públicas, economía, ley de ministerios, entre otros. En virtud del
grado puede clasificarse en gobernador, ministro, subsecretario, entre otros, y por último, la
competencia en virtud del tiempo refiere a si es permanente, transitorio o accidental.

La competencia es irrenunciable y se ejercerá por el órgano administrativo que la tenga


atribuida, salvo los casos de excepciones.

¿Cuáles son las excepciones a la irrenunciabilidad de la competencia?

Los casos de irrenunciabilidad de la competencia son:

1) Delegación: cuando un funcionario superior encarga a otro de inferior jerarquía el


ejercicio de asuntos de su competencia.
2) Sustitución: cuando la competencia para resolver es asignada a un funcionario distinto
del que normalmente debería decidir.
3) Avocación: cuando un funcionario de superior jerarquía resuelve un asunto del
funcionario inferior.

ACTO ADMINISTRATIVO

Es una declaración unilateral de voluntad, realizada en ejercicio de la función administrativa,


que produce efectos jurídicos individuales en forma inmediata. Sus elementos son:

 debe ser dictado por autoridad competente,


 deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirven de causa y en el
derecho aplicable,
 el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible,
 antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales
previstos y los que sean implícitos del ordenamiento,
 deberá ser motivado expresándose de forma concreta las razones del mismo,
 deberá cumplir con la finalidad que resulte de las normas sin poder perseguir otros
fines públicos o privados,
 deberá cumplir las formalidades extrínsecas que fija la ley.

FORMAS DE SANEAMIENTO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS VICIADOS


El acto administrativo podrá sanearse por:
Ratificación: el órgano competente hace suyo el acto viciado de incompetencia
Confirmación: el mismo órgano corrige los elementos inválidos
Conversión: el mismo órgano toma los elementos validos y con ellos dicta otro acto.

¿Cuáles son los caracteres del acto administrativo?

 Presunción de legitimidad (Art. 90): esta presunción cae si el particular demuestra la


ilegitimidad.
 Ejecutoriedad (Art. 110): posibilidad de la Administración de hacer cumplir el acto sin
necesidad de que intervenga otro poder.
 Estabilidad (Art. 114): imposibilidad de revocar el acto perfecto que se encuentre
notificado y consentido.
 Impugnabilidad (Art. 86): posibilidad de recurrir el Acto Administrativo.
 Irretroactividad (Art. 111): imposibilidad de que se aplique a efectos pasados.
UNIDAD 6
SERVICIOS PUBLICOS

Comadira, Julio R. (2005) Servicios públicos y regulación económica en la Argentina:

1- Defina Servicio Público.

Un servicio público es un título jurídico, en sí mismo exorbitante, invocado por el Estado para
dar satisfacción o, en su caso, asegurar la satisfacción de necesidades consideradas esenciales
para el logro del bien común, mediante alguna de las siguientes actitudes:
a) La asunción de la titularidad de ciertas competencias prestacionales, con el propósito de
ejercerlas en forma directa, o bien indirecta mediante órganos personificados públicos como,
por ejemplo: entidades autárquicas, empresas del Estado u otros entes igualmente
descentralizados, u órganos privados como sociedades anónimas comunes.
b) El desarrollo subsidiario de actividades prestacionales, en ausencia de prestadores privados,
sin titularizarlas en sentido propio.
c) El ejercicio del poder de policía sobre ciertas actividades privadas prestacionales.

2- ¿Qué se entiende por regulación? ¿Cuál es su clasificación?

La intervención del Estado en la economía se da de forma directa al suministrar bienes o


servicios que el mercado no brinda espontáneamente y también para rectificar los fallos de
éste. La regulación es un modo de intervención del Estado en la economía, que a partir de la
insuficiencia del mercado para garantizar la justa distribución del ingreso y la adecuada
eficiencia en la asignación de los recursos, procura rectificar los fallos o errores del mismo para
lograr la justicia y la eficiencia mediante la interferencia pública.
De esta manera, existen tres tipos de regulación: social, de control y de fomento.
REGULACIÓN SOCIAL: el mercado posee idoneidad para tomar en cuenta a quienes no tienen la
capacidad de constituirse en clientes, por lo que esta regulación se propone asegurar la
disponibilidad de los servicios para los más débiles económicamente, con independencia de
consideraciones de mercado.
REGULACIÓN DE CONTROL: basada en la existencia de monopolios naturales, asimetrías
informativas y externalidades, tiene como fin impedir la conducta abusiva de quienes producen
bienes y servicios.
REGULACIÓN DE FOMENTO: se sustenta en el mérito no reconocido por el mercado a ciertas
actividades, se inspira en la necesidad de promover o apoyar a quienes cumplen esas
actividades.

3- Explique la evolución histórica de los servicios públicos en la Argentina.

En Argentina la regulación de control orientada a la superación o rectificación de los errores del


mercado, se encuentra a partir de 1990, luego de la privatización de los servicios públicos
económicos prestados hasta ese momento por el Estado de manera directa, o indirecta.
Constitución de 1853 – 1860 reconoce y garantiza, entre otros derechos fundamentales, los de
trabajar, comerciar y ejercer toda industria licita. No era neutral respecto de la posibilidad de
declarar servicio público una determinada actividad comercial e industrial, si eso significaba
que el Estado asumiría la titularidad de la misma y su realización por parte de los particulares
solo podría ser posible si el Estado le otorgaba una concesión. La norma fundamental era la
titularidad privada de esas actividades, mientras que la titularidad pública era solo justificable
por exigencias del interés público.
Con el tiempo, el Estado decide titularizar actividades en las que considera comprometido el
interés general y el propio desarrollo del sistema capitalista, pero las CONCEDE a los privados, a
quienes, en principio, le corresponde cumplirlas (la concesión se utilizaba como modo de
procurar la prosperidad mediante el desarrollo de ciertas actividades industriales y
comerciales). En este punto, el servicio público opera como título exorbitante para la exclusión
de la titularidad privada de la actividad. En este periodo no se configuró la regulación por
control de los servicios públicos.
Constitución justicialista de 1949: decide la pertenencia originaria de los servicios
públicos al Estado y la prohibición terminante de sus enajenación o concesión, y la
trasferencia hacia el estado de aquellos servicios públicos que estuviesen en poder de
los particulares, mediante la compra o expropiación con indemnización previa. El
servicio público, otra vez, como título exorbitante; en este caso, para consagrar no sólo la
titularidad pública de ellos, sino, incluso, para prohibir su enajenación o concesión. Fue la
época de las nacionalizaciones.
Año 1989: la situación de las empresas estatales prestadoras de servicios públicos se describe
como de crisis generalizada y deja en evidencia que la explotación de ciertos servicios públicos
por parte del Estado con su propia organización, podía ser nociva.
Se sanciona la ley 23696, denominada de reforma del Estado y se declaró en emergencia la
prestación de los servicios públicos y la situación económico financiera de la administración
pública nacional. Esta ley le otorgó al Poder Ejecutivo la facultad para otorgar permisos,
licencias o concesiones para la explotación de los servicios públicos o de interés público a que
estuvieren afectados los activos, empresas o establecimientos que se privatizaran,
consignándose, en dos anexos, las empresas y activos sujetas a privatización. Con esto se
transformaron las estructuras estatales a partir de privatización de empresas públicas, la
desregulación y la descentralización.
Década de 1990: el Estado se presenta como prestador bajo diversas formas jurídicas, de
actividades también distintas. Directa o indirectamente, el servicio público era título de
monopolio estatal. Tampoco aparece el concepto moderno de regulación sino reglamentos
técnicos cuyo cumplimiento les correspondía a las empresas publicas prestadoras, por lo que el
control era inexistente.
Reforma constitucional de 1994: le impuso a las autoridades, el deber de proveer al control de
la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y determina que la legislación debe establecer
los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas.
Surge un sistema de servicios públicos montado sobre las dos ideas:

 El reconocimiento y protección de los derechos de los usuarios de los servicios


públicos; sin perjuicio del respeto de otros derechos igualmente comprometidos.
 La consagración de un plexo de potestades estatales orientadas, primordialmente, a la
regulación y el control, cuyo sentido radica en la protección y respeto de tales
derechos, con independencia de otras potestades orientadas a la gestión del bien
común.

La reforma del 94 hace explícitos criterios de intervención estatal que hasta el momento solo
resultaban de decisiones legislativas.

4- ¿Cuáles son las actividades consideradas esenciales por parte del Estado?

Existen cuatro actividades esenciales caracterizadas como servicios públicos:

 Abastecimiento de agua potable y desagües cloacales


 Transporte y distribución de energía eléctrica
 Transporte y distribución de gas natural
 Telecomunicaciones

En cuanto a los servicios de provisión de agua potable y desagües cloacales e industriales, tiene
como objetivo la expansión del sistema; la calidad y continuidad de los servicios; la protección
de los derechos, obligaciones y atribuciones del usuario, del concedente, del concesionario y
del ente regulador, de la salud pública, los recursos hídricos y el medio ambiente.

Los objetivos del trasporte y distribución tanto de energía eléctrica como de gas natural son; la
protección adecuada de los derechos de los usuarios; la formación y funcionamiento del
mercado con estímulo a las inversiones e incentivación del uso de gas y el uso eficiente de la
electricidad; y la confiabilidad, accesibilidad y eficiencia del servicio, con tarifas justas y
razonables.

En cuanto a las telecomunicaciones, su principal objetivo es el ejercicio del poder de policía del
espectro radioeléctrico, de las telecomunicaciones y de los servicios postales, aplicando y
controlando el cumplimiento efectivo de la normativa vigente, aplicando las sanciones
previstas, y asegurando la continuidad, la regularidad e igualdad de los servicios, así como la
promoción universal del Servicio Básico Telefónico a precios justos y razonables.

5- ¿Qué son los entes reguladores? ¿Qué características tienen?

Los entes reguladores surgen para asegurar el logro de los objetivos regulatorios y el debido
cumplimiento del régimen de regulación y control instrumentado en los marcos. Se les asignan
facultades, son independientes del poder político y neutrales respecto de los intereses que
protegen.
Entes correspondientes a los servicios públicos esenciales:

1) Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas):


- Creado por ley en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. -
- Es un ente autárquico.
- Tiene la capacidad para actuar en el campo del derecho público y privado.
- Se financia a partir de las tasas de fiscalización y control anuales que pagan las
empresas, es decir que sus recursos resultan del sistema de Cuenta Única,
administrada por el Ministerio de Economía.
- Se rige por la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos y su Reglamentación.
2) Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE):
- Creado por ley en la Secretaría de Energía por dicho ministerio.
- Es un ente autárquico.
- Tiene la capacidad para actuar en el campo del derecho público y privado.
- Se financia a partir de las tasas de fiscalización y control anuales que pagan las
empresas, es decir que sus recursos resultan del sistema de Cuenta Única,
administrada por el Ministerio de Economía.
- Se rige por la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos y su Reglamentación.
3) Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC):
- Fue creado por Decreto en dependencia del Poder Ejecutivo nacional, a través de la
Secretaría de Comunicaciones del ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.
- No atribuye personalidad jurídica.
- Se financia a partir de las tasas de fiscalización y control anuales que pagan las
empresas, es decir que sus recursos resultan del sistema de Cuenta Única,
administrada por el Ministerio de Economía.
- Se rige por la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos y su Reglamentación.
4) Ente Regulador del Agua y Servicios Sanitarios (Etoss):
- Fue creado por ley en el ámbito de la secretaría de Recursos Hídricos.
- Por vías reglamentarias se le consigna su capacidad para actuar en el campo del
derecho público y privado.
- Se financia con una alícuota sobre la facturación que pagan los usuarios.
- Se les asigna carácter de acto administrativo a todas las decisiones de este Ente.

Todos estos Entes poseen la necesidad de asegurar la especifica idoneidad técnica de sus
cuadros y su independencia funcional (independencia funcional ya que el poder político es
muchas veces incapaz de sustraerse de la necesidad de sacrificar objetivos a largo plazo con el
fin de cumplir metas diarias de la política. Esta independencia funcional no implica
desapoderamiento del Poder Ejecutivo, pero si exige ciertas garantías formales de inamovilidad
en el cargo).

PARTICIPACIÓN DE USUARIOS, CONSUMIDORES Y PROVINCIAS EN LOS ENTES REGULADORES


La legislación establece procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y
los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la
necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios, y de las provincias
interesadas.

Balbín, Carlos F. (2015) El servicio público:

DISTINCIÓN ENTRE EL PODER ESTATAL DE RGULACION Y LOS SERVICIOS ESTATALES

1) Explique la siguiente afirmación: “El Estado debe, por un lado, regular y, por el otro, realizar
prestaciones positivas (prestar servicios).”

Esta afirmación quiere decir que el Estado debe garantizar derechos y para hacerlo debe
prestar servicios materiales o garantizar su prestación a través de terceros. Es decir que el
Estado satisface derechos por medio de su potestad de limitar otros derechos (regular), sin
embargo, no es suficiente por sí solo, sino que debe garantizar el goce de múltiples derechos
(realizar prestaciones positivas) y hacerlo de modo integral, con el fin de que cada uno pueda
elegir y materializar su propio plan de vida, EL ESTADO DEBE INTERVENIR ACTIVAMENTE, y la
única manera de garantizar el goce de estos derechos es a su vez, garantizar la prestación de
los servicios, por si o por terceros.
2) ¿Cuáles son los ámbitos que comprende el servicio estatal? Explíquelos.

El servicio estatal comprende tres ámbitos; el primer campo son las funciones estatales básicas
como la seguridad, la justicia y el servicio exterior. Estas funciones son de carácter indelegable,
es decir, intransferibles. Cuando el servicio es prestado exclusivamente por el Estado por
mandato constitucional, es posible distinguirlos de los servicios sociales o públicos.
El segundo campo es el de los servicios sociales que son aquellos que deben ser prestados por
el Estado, sin prejuicio de la participación concurrente de terceros. Esto quiere decir que no
son prestados en condiciones de monopolio sino en situaciones de concurrencia entre el
Estado y los particulares. Estos servicios satisfacen de modo directo los derechos básicos y
fundamentales ya que se apoyan en criterios de solidaridad y protección social.
El último campo es el de los servicios públicos, es decir los servicios que el Estado debe
garantizar, pero puede abstenerse a prestar. Estos servicios de contenido económico reconocen
derechos instrumentales y permite hacer derechos fundamentales por su carácter
complementario.

3) ¿Qué es un Servicio Público? ¿Cuáles son sus presupuestos?

El concepto de servicio público se construye a partir de diversos supuestos como:


1- La titularidad del Estado: uno de los posibles fundamentos teóricos es la publicatio. El
servicio publico es un conjunto de actividades que el Estado sustrae del campo privado y las
hace propias, con el fin de regularlas, explotarlas y encuadrarlas en el marco propio del
Derecho Público. Con este accionar, el Estado logra excluir la libre iniciativa en el intercambio
de los servicios y aplicar el marco jurídico exorbitante del Derecho Público. A partir de esto, las
personas no tienen un derecho propio y solo pueden acceder y actuar en el sector de los
servicios públicos, mediante concesiones o permisos que El estado puede o no, otorgarles. La
titularidad es intransferible mientras que la concesión es discrecional y temporal. PUBLICATIO
significa titularidad del servicio por el Estado y responsabilidad de éste por la prestación de
aquel.

2- El monopolio: otro supuesto es que el servicio público es el servicio prestado en condiciones


de monopolio, sin embargo, tropezamos con el obstáculo de que muchos de los servicios no
son prestados en situaciones de monopolio sino en términos competitivos.

3-Los servicios de interés público: es posible que el servicio se preste en condiciones no


competitivas.

4-Las public utilities: se caracteriza porque las actividades bajo este régimen deben ser
declaradas por el legislador, las potestades de regulación y aplicación de la ley en ese sector
son ejercidas por un ente independiente, el Estado no es el titular de estas actividades, estas
son prestadas por particulares por medio de licencias, estas pueden ser otorgadas por tiempo
indeterminado, el rescate solo puede ser ejercido por el congreso, el servicio debe ser prestado
obligatoriamente y en términos igualitarios, el servicio debe ser seguro y el precio debe ser
justo y razonable.

El servicio público se define en los siguientes términos:


- La responsabilidad del Estado por la prestación del servicio. Si bien no existe titularidad
estatal del servicio público, el ordenamiento jurídico reconoce mayor poder de regulación al
Estado y le otorga la obligación de garantizar el servicio con el objeto de reconocer ciertos
derechos. El Estado no posee titularidad, pero asume la responsabilidad de su prestación, por
si o por terceros, con el fin de satisfacer derechos.
- La prestación en condiciones de competitividad y, excepcionalmente, en situaciones de
monopolio u oligopolio. El Estado debe garantizar el servicio en cumplimiento del mandato
institucional y legislativo, pero en términos de libertad y competitividad, es decir, en el marco
del libre intercambio de servicios.
- El carácter retributivo del servicio, en razón de su contenido económico. El fundamento de
esto es el contenido económico del derecho de los usuarios. El usuario debe pagar el precio del
servicio es decir que los servicios públicos reconocen derechos instrumentales y su carácter es
oneroso.
- La obligatoriedad de las prestaciones. El servicio público es obligatorio porque solo así es
posible garantizar los derechos en condiciones de continuidad e igualdad, sin discriminaciones
y de modo razonable.
- El reconocimiento del servicio por el legislador. De esta manera el servicio publico nace de la
ley. El alcance de los servicios como públicos depende de las demandas sociales y las
necesidades de seguridad y bienestar que la sociedad considere básicas e irrenunciables, es
por eso que el legislador es quien decide cuales son públicos y cuales son.

4) ¿Qué régimen jurídico regula los servicios públicos?

El régimen jurídico del servicio público es el siguiente: 1) el marco constitucional y 2) el modelo


legislativo, y reconoce el poder estatal de ordenación y regulación en términos de
reconocimiento de los derechos de los usuarios. Estos derechos son: el derecho a acceder en
condiciones razonables e igualitarias, el derecho de proteger sus intereses económicos y de
elegir libremente el servicio. Esto quiere decir que el marco jurídico que regula los servicios
públicos es mixto, es decir, público y privado. El vinculo entre el prestador y el Estado es de
carácter público, mientras que el nexo entre el prestador y el usuario es publico/privado, por lo
que el servicio publico debe regirse por el Derecho Público, pero con matices.

5) ¿Cuáles son las características de los servicios públicos? Explique cada uno.

Los caracteres del servicio público son:

 Continuidad: El servicio no puede interrumpirse, sino que debe ser permanente dado
que se ha establecido para el beneficio de toda la colectividad, y solo puede
interrumpirse en casos justificados.
 Regularidad: El servicio debe prestarse en conformidad con el ordenamiento jurídico y
se debe considerar la calidad del servicio (características de las prestaciones,
transparencia en las facturaciones, información al usuario y medidas de seguridad). Así
como también, requiere incorporar compromisos de calidad y evaluaciones periódicas.
 Generalidad: exige que todos tengan acceso al servicio, el prestador no puede
impedirlo o restringirlo.
 Igualdad: todos deben acceder y hacerlo en condiciones similares (en igualdad y sin
discriminación). Este aspecto tiene un vínculo directo con el precio del servicio que
debe ser razonable y justo; este debe estar al alcance de todos incorporando en su
caso tarifas sociales y subsidios si fuese necesario.
 Obligatoriedad: deber que pesa sobre quien debe prestarlo. La falta de prestación debe
ser sancionada.
 Mutabilidad: obligación del concesionario de prestar el servicio en las mejores
condiciones conforme el avance y las innovaciones tecnológicas.

6- ¿Qué son los entes reguladores?

Los entes reguladores son entes autárquicos, es decir, sujetos con personalidad jurídica, que
actúan en el campo del Derecho Público y Privado. Las normas de creación de estos entes
reguladores, sean leyes o decretos, establecen las estructuras internas y, en este marco, los
órganos máximos de gobierno y conducción de estos. Son integrados en la estructura estatal
con el fin de crear modelos más eficientes ya que el Ente ejerce un conjunto de poderes sobre
el servicio público y su fundamento es el traspaso de los objetivos y poderes desde el Poder
Ejecutivo hacia él mismo.
Su régimen jurídico es el Derecho Público, por lo que sigue la ley de Procedimientos
Administrativos y encuadrarse en el contexto estatal. Sin embargo, ciertos aspectos de los
entes se rigen por el Derecho Privado.
Sus funciones son: planificar, regular y ejecutar las políticas sobre los servicios públicos por
medio de herramientas, del dictado de reglas complementarias y de detalle, la aplicación y
ejecución del marco de regulación, el control de los agentes y las actividades del sistema, la
resolución de controversias y la protección de los usuarios.
El ente ejerce facultades materialmente legislativas, judiciales y administrativas.

7) ¿En qué consiste una concesión?

El vínculo entre el Estado y los particulares puede darse mediante un contrato de concesión del
servicio público y se da cuando no es el Estado quien presta un servicio sino los propios
particulares. El servicio público puede ser prestado por terceros por medio de licencias
otorgadas por el Estado, sin embargo el servicio es otorgado por concesión con carácter
temporal cuando su traslado supone la delegación de potestades estatales en situaciones
monopólicas.
La concesión es el contrato que tiene por objeto transferir la gestión del servicio publico a
mano de los particulares, sean personas físicas o jurídicas. El núcleo de este contrato consiste
en que el concesionario asume la obligación de prestar el servicio en determinadas
condiciones, y a su vez, adquiere el derecho a cobrar el precio por el servicio prestado. Sin
embargo, el Estado posee herramientas para reglamentar el servicio, y ese poder es mayor en
condiciones de monopolio.
Inicialmente era el Poder Legislativo quien debía otorgar las concesiones, según el mandato
constitucional, es decir que el legislador era quien debía estatizar, privatizar, contratar y
renegociar los contratos de los servicios públicos, sin embargo, el Congreso delegó esas
potestades en el Poder Ejecutivo.
Obligaciones del concesionario:

 Prestar el servicio de modo continuo y regular, garantizando el acceso general e


igualitario de los usuarios
 Ejecutar el contrato por sí
 Cumplir las prestaciones en todas las circunstancias.

Derechos del concesionario:

 Obtener un beneficio económico razonable, sin prejuicio de que el riesgo empresario


debe ser asumido por él
 El derecho de recomponer y rescindir el contrato.

Obligaciones del concedente (ESTADO):

 Interpretarlo
 Modificarlo o revocarlo por razones de interés publico
 Decretar su caducidad, rescisión o resolución, y determinar sus efectos
 Incrementar o disminuir el monto total del contrato hasta un 20 por ciento
 Dirigir su ejecución y controlar su cumplimiento
 Imponer penalidades
 Ejecutar directamente el contrato cuando el contratante no cumpliese con sus
obligaciones en plazos razonables
 Prorrogar el plazo contractual

Derechos del concedente (ESTADO):

 Regular el servicio y modificar el contrato de conformidad con el marco normativo


 Aprobar las tarifas
 Controlar la prestación del servicio por sí o por medio de los entes reguladores
 Revocar el contrato por razones de oportunidad
 En caso de monopolio, rescatar anticipadamente el servicio y revertir los bienes.

El contrato puede modificarse cuando:

 Por decisión del Estado y de modo unilateral


 Por medidas estatales que no tienen por objeto modificar el contrato pero que inciden
sobre el
 Por hechos imprevistos e imprevisibles
 La revisión de precios por variación de costos

La extinción del contrato tiene lugar por:

 Vencimiento del plazo de concesión o cumplimiento del objeto


 Revocación por razones de ilegitimidad del contrato
 Revocación por razones de oportunidad
 Rescisión por incumplimiento del Estado de sus obligaciones contractuales
 Resolución del vínculo de común acuerdo entre las partes.

8) ¿Qué características deben tener las tarifas?


La tarifa es el precio que debe pagar el usuario al concesionario por el servicio prestado, Es de
carácter no contractual y reglamentario, y puede fijarse o modificarse por el propio Estado, sin
acuerdo entre las partes, y no por el mercado, principalmente cuando el servicio es prestado
en condiciones de monopolio, en cuyo contexto no existe mercado ni libre intercambio de
servicios.
Las tarifas comprenden los costos, impuestos, amortización de activos y rentabilidad. Deben
ser justas, razonables y accesibles, lo que constituye su aspecto reglamentario y no contractual.

Existen dos modos de regular y fijar las tarifas: por un lado, el sistema de tasa de retorno, que
consiste en que el Estado, es decir, el ente regulador, apruebe tarifas que permitan cubrir todos
los costos que tiene el concesionario, y tiene como fin establecer un limite sobre las ganancias.
Y por el otro lado, el sistema de precio tope, que se apoya en la productividad mas que en los
costos del servicio, y prevé niveles máximos de precios fijos durante un periodo determinado
que luego se incrementan en razón de la inflación.
Unidad 7
EMPLEO PUBLICO

Balbín, Carlos F. (2015) El régimen de empleo público:

Es el Legislador quien debe reglar el empleo público, es decir, las situaciones jurídicas entre el
Estado y sus agentes.

El Estado, centralizado y descentralizado, está internamente estructurado por órganos y éstos


están integrados por personas físicas que ocupan esos espacios. Las relaciones entre las
personas físicas y el Estado están regladas por el llamado régimen de empleo público. Aquí se
distinguen dos planos:

a- relaciones entre Estado y terceros (el agente y el Estado constituyen un mismo sujeto)
b- relaciones entre el Estado y el agente (el agente es un tercero respecto del Estado).

1- ¿Quiénes son considerados agentes públicos?

Los agentes públicos son las personas físicas de que se vale el Estado para el cumplimiento de
sus fines y, consecuentemente, sus conductas constituyen actuaciones del propio estado.

La relación entre el Estado y sus agentes es contractual ya que es esencial y necesario el


consentimiento del agente con el propósito de perfeccionar el vínculo, por lo que el ingreso en
el cargo exige de modo inexcusable voluntad y acuerdo entre las partes.

2- ¿Cuál es el régimen marco del empleo público?

El régimen básico es la Ley Marco de Regulación del Empleo Público que establece los
derechos, garantías y deberes de los agentes públicos.

3- ¿Cuál es el ámbito personal de aplicación de la ley? ¿Quiénes están excluidos?

Esta comprende al personal que presta servicios en el Poder Ejecutivo, es decir, la


Administración central y descentralizada. Con excepción de: El Jefe de Gabinete, ministros,
secretarios, subsecretarios, autoridades máximas de los entes descentralizados, personal
militar y de las fueras policiales y de seguridad, personal diplomático, personal comprendido
en convenios colectivos del sector privado y el clero.
Los otros sectores excluidos, en principio, de la ley son: El personal de los entes reguladores de
los servicios públicos que se rige por la Ley de Contrato de Trabajo, los agentes que trabajan en
las empresas y sociedades del Estado, y en las sociedades anónimas de propiedad del Estado,
el personal estatal regido por los convenios colectivos de sector privado, aunque estos últimos
pueden insertarse en el régimen de empleo público a través de la firma de convenios colectivos
de trabajo.

4- ¿Cuáles son los requisitos de ingreso al régimen de empleo público?

Los requisitos para ingresar en la función pública son, ser argentino y reunir condiciones de
conducta, idoneidad y aptitud psicofísica.
5- ¿Cuáles son las diferentes “situaciones de revista” del personal

El personal puede desempeñarse en planta permanente, con derecho a la estabilidad,


contratado, o personal de gabinete.

La ley establece los derechos de los agentes. Estos son: estabilidad, retribución justa, igualdad
de oportunidades en el desarrollo de su carrera, capacitación permanente, libre afiliación
sindical, licencias, renuncias y participación en los procedimientos de calificaciones y
disciplinarios.

6- Deberes y prohibiciones de los agentes

Los deberes de los agentes son: prestar el servicio personalmente, observar las normas,
obedecer ordenes del agente superior, observar el deber de fidelidad, excusarse en casos de
parcialidad, cumplir con las disposiciones legales y reglamentarias.
Las prohibiciones son: patrocinar trámites o gestiones administrativas referentes a asuntos de
terceros que se vinculen con sus funciones, dirigir, administrar, asesorar, patrocinar,
representar o prestar servicios, remunerados o no, a personas de existencia visible o jurídica
que gestionen o exploten concesiones o privilegios, o que fueran proveedores o contratistas,
recibir directa o indirectamente beneficios originados en contratos, concesiones o franquicias
que otorgue la administración en el orden nacional, provincial o municipal, aceptar dádivas y
hacer uso indebido o con fines particulares del patrimonio estatal.

7- ¿En qué consiste la estabilidad del empleo público?

La estabilidad es el derecho del trabajador a no ser despedido por su empleador, salvo causas
justificadas e imputables a él. Por el contrario, la estabilidad impropia, quiere decir que el
empleador puede despedir sin causa al trabajador, a expensas de tener que indemnizarlo.
La estabilidad comprende al empleo, el nivel y el grado del agente, pero no así las funciones.
El Agente adquiere estabilidad en el cargo cuando se cumplen las siguientes condiciones:

1) Ingrese por respectivos procesos de selección como concursos de oposición y


antecedentes o curso – concurso
2) Transcurra el periodo de doce meses desde su incorporación
3) Apruebe las evaluaciones periódicas
4) Obtenga el certificado de aptitud psicofísica
5) Sea ratificado por acto expreso dictado por autoridad competente

El agente puede ser despedido durante el período en el que no goce estabilidad (12 meses
desde su designación hasta su ratificación) y el Estado debe motivar dicho acto, es decir,
explicar por qué actuó en perjuicio de los derechos del trabajador.
8- En relación con el marco legal disciplinario: ¿Qué hechos son considerados faltas
administrativas? ¿Qué tipo de sanciones pueden recibir los empleados públicos?

El marco legal disciplinario de los agentes públicos prevé los principios a aplicar, los hechos
reprochables, es decir, infracciones disciplinarias, las sanciones y el tramite de revisión y
control judicial.
Respecto de los principios en materia disciplinaria la ley establece que:

1) El procedimiento debe garantizar el derecho de defensa


2) El agente no puede ser sancionado, mas de una vez, por el mismo hecho
3) La sanción debe graduarse, según la gravedad del hecho y los antecedentes del agente
4) La sustanciación de los sumarios es independiente el proceso penal
5) La imposición de las sanciones menores no requiere instrucción de sumario
6) Los plazos de prescripción son de seis meses a dos años según el hecho
7) El plazo de resolución del sumario debe fijarse por vía reglamentaria, pero no puede
acceder el termino de seis meses desde la comisión del hecho.

Faltas administrativas:

 El incumplimiento del horario


 Las inasistencias injustificadas
 El incumplimiento de los deberes
 E concurso civil o quiebra no causal
 La comisión de delito doloso
 Las calificaciones deficientes durante tres años consecutivos o cuatro alternados en los
últimos diez años de servicios
 La falta grave que perjudique materialmente a la administración
 La pérdida de ciudadanía
 La violación de las prohibiciones que establece la ley
 La imposición de inhabilitación absoluta o especial para el ejercicio de las funciones
publicas

Sanciones:

 Apercibimiento
 Suspensión de hasta 30 días en un año
 La cesantía
 Exoneración

Las sanciones disciplinarias pueden ser recurridas por las vías administrativas ordinarias o
judiciales.
UNIDAD 8
PODER DE POLICIA

A partir de la Revolución Francesa, la policía, o sea el poder estatal, se circunscribe a la


protección del orden jurídico y a la regulación de la seguridad pública. La policía se transfiere
de la voluntad del monarca a la voluntad legislativa.

"ACTOS DE GRAVAMEN", son un tipo de modalidad de intervención estatal, a través de los


cuales el Estado delimita el contenido, limita o extingue derechos privados por causa del
interés público. En estos actos se anida la institución del poder de policía o de la policía
administrativa.

PODER DE POLICIA

Noción clásica: En el Estado de Derecho, el poder de policía se limitaba inicialmente a la


seguridad, e incorporó luego a “las limitaciones de derechos por razones de moralidad y
salubridad”.

Actualidad: apunta a la potestad del Estado atribuida al Poder Legislativo, para dictar leyes
formales y reglamentos administrativos, que limitan el ejercicio y el contenido de los derechos
individuales para hacerlos compatibles con los derechos de otros o con los fines de interés
público que persigue el Estado.
En su concepto más amplio, incluye todas las cuestiones de salubridad, moralidad y seguridad y
todas aquellas que interesen a la prosperidad general.
Posee tres etapas ordenadas de menor a mayor en cuanto al efecto gravoso de la regulación:

1) Delimitación de derechos: aquí se reglamenta el derecho y la delimitación de su


contenido constituye un marco en el cual ese derecho se ejerce ordenadamente.
2) Limitación de derechos: esta etapa no pertenece a la delimitación de derechos, sino
que en esta se achica su campo de acción y se lo reduce, en aras del interés general.
3) Ablación de derechos: el derecho se suprime como tal y su titular es desposeído por el
Estado y sustituido por una indemnización.

POLICIA ADMINISTRATIVA

Es la actividad administrativa caracterizada por el dictado de actos concretos que ponen en


ejecución, las regulaciones legales y reglamentarias establecidas en ejercicio del "poder de
policía". Es parte de la función administrativa, es decir del Poder Ejecutivo y la actividad de
policía se halla subordinada a la constitución, a la ley y a los reglamentos.

POLICIA DE SEGURIDAD: es la parte de la policía administrativa que se ocupa del


mantenimiento del orden público contra las posibles alteraciones de hecho que afectan la
libertad personal. Es la actividad administrativa que asegura el ejercicio de los derechos del
individuo y también la tranquilidad y la paz públicas que representan el orden público.

PODER DE POLICIA DURANTE LA EMERGENCIA

Se basa en la respuesta del legislador a las situaciones de emergencia económica padecidas.


Una EMERGENCIA es una situación extraordinaria que afecta el orden económico y social en
variables de escasez, pobreza o indigencia, lo que origina un estado de necesidad al que hay
que ponerle fin.
Cuando se produce la emergencia, el Estado de Derecho tiene la potestad y el deber de poner
en vigencia un derecho excepcional que pretende contrarrestarla, es decir, un conjunto de
remedios extraordinarios destinados a asegurar la autodefensa de la comunidad y el
establecimiento de la normalidad social.
Durante la emergencia se pasa de la fase de “delimitación” a la etapa de “limitación” de los
derechos.

LIMITES DEL DERECHO DE EMERGENCIA

Durante la emergencia la regulación de los derechos personales se ejerce más enérgicamente


que en momentos de normalidad. La medida del interés público afectado determina la media
de la regulación necesaria, sin embargo, la restricción del ejercicio normal de los derechos
debe ser razonable, limitada en el tiempo, es decir, un remedio, NO UNA MUTACION en la
esencia del derecho.

La SANCIÓN ADMINISTRATIVA es la privación de un bien o un derecho infringido por la


Administración a un administrado como consecuencia de una conducta ilegal. Se distinguen de
las penas debido a la autoridad que las impone. Las penas o contravenciones son castigadas
por la Administración; las sanciones del Código Penal, por la autoridad judicial.

También podría gustarte