INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIÓN PREVIA Pcym
INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIÓN PREVIA Pcym
INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIÓN PREVIA Pcym
JUICIO ORDINARIO
NO. 18020-2024-999
E X P O N G O:
RELACIÓN DE HECHOS:
Fui legalmente notificado el día dieciséis de marzo del año dos mil diecisiete de la
resolución proferida por este órgano jurisdiccional de fecha dos de marzo del año dos mil
diecisiete, a través de la cual se admitió para su trámite la DEMANDA ORDINARIA DE
NULIDAD EXPRESA POR VICIOS DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD
CONTENIDOS EN LA ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO CUATRO DE FECHA SEIS
DE ENERO DEL AÑO DOS MIL ONCE AUTORIZADA POR LA NOTARIA
SANDRA.................... EN DONDE OTORGA TESTAMENTO COMUN ABIERTO EN
PRESENCIA DE LOS DOS TESTIGOS INSTRUMENTALES ANDER............. Y
BRENDA............. OTORGADO POR BETZABÉ (PADRE) QUIEN INSTITUYE COMO
SUS HEREDEROS DE UN BIEN INMUEBLE DEL CUAL ES POSEEDOR UBICADO
EN EL BARRIO ............... DEL MUNICIPIO DE ............................, DEPARTAMENTO
DE IZABAL A SU HIJO BETZABÉ, A SUS NIETOS BRANDON, JACKELINE Y
KATHERINE Y A LA SEÑORA LILIAN, PROMOVIDO POR LESBIA EN CONTRA
LILIAN Y BRANDON.
II. Existe de igual forma en material procesal distintos principios que establecen
las directrices que han de seguirse a afecto de marcar el camino que ha de
seguirse para dirimir el conflicto a la jurisdicción; entre dichos principios
procesales existe el de coongruencia , el cual es uno de los más importantes y
determinantes puesto que con base en él se hace valer la garantía del debido
proceso que marca al juez un camino para poder llegar a la sentencia, y fijan un
límite a su poder discrecional, en síntesis la congruencia se manifiesta en la
adecuación entre lo pedido y la decisión judicial contenida en la sentencia , está
debe estar referida exclusivamente a las partes intervinientes, es decir en cuanto
al objeto o petición a la causa concreta en litigio, sin considerar aspectos o
probanzas que las partes no hayan aportado o alegado. Por ello quien pretenden
accionar para que se declaren sus pretensiones, deberá de ser claro, preciso y
congruente con los hechos en que funde la pretensión pues de ellos dependerá la
sentencia emitida por el órgano jurisdiccional.
III. La actora no obstante no asistirle el derecho de heredar los bines del causante
Betzabé Cruz Paz, por haber sido desheredada expresamente, instaura la
presente contienda judicial que discreta con lo manifestado en el numeral anterior,
es decir existe TOTAMENTE INCOHERENCIA, INCONGRUENCIA, FALTA DE
FUNDAMENTACIÓN Y FALTA DE PRESCISIÓN Y CLARIDAD EN LOS
HECHOS, LO QUE HACEN LA DEMANDA ABSOLUTAMENTE DEFECTUOSA,
por falta de cumplimiento de los requisitos de forma y fondo siguientes:
PRIMERO : La actora no determina con precisión del objeto de su demanda, sino
únicamente refiere incompresiblemente que plantea en la vida ordinaria
“NULIDAD ABSOLUTA, DEL NEGOCIO JURIDICO, POR VICIOS DE SER
CONTRARIO A LAS LEYES PROHIBITIVAS EXPRESAS, Y POR VICIOS DE LA
DECLARACION DE VOLUNTAD; CONTENIDO EN LA ESCRITURA PÚBLICA
NÚMERO : CUATRO DE FECHA SEIS DE ENERO DEL AÑOS DOS MIL ONCE,
AUTORIZADA POR LA NOTARIA SANDRA .................. Y QUE CONTIENE
TESTAMENTO COMÚN ABIERTO EN PRESENCIA DE LOS DOS TESTIGOS
INSTRUMENTALES ANDER ............ Y BRENDA .................. OTORGADO POR
BETZABÉ QUIEN INSTITUYE COMO SUS HEREDEROS DE UN BIEN
INMUEBLE DEL CUAL ES POSEEDOR UBICADO EN EL BARRIO ..........., DEL
MUNICIPIO DE .................., DEL DEPARTAMENTO DE IZABAL, A SU HIJO
BETZABÉ A SUS NIETOS , BRANDON Y JACKELINE , KATHERINE DE
APELLIDOS ..........., Y A LA SEÑORA LILIAN ................. “ .no obstante ser anti
técnico la forma extensiva en que describe su pretensión, también es contraria a
lo que para el efecto establece el artículo 106 del Código procesal Civil y
Mercantil, puesto que desde el inicio no es concreto en fijar con claridad y
precisión el motivo de su pretensión.
MEDIOS DE PRUEBA:
DOCUMENTOS:
a) Escrito inicial de demanda, de fecha veintitrés de febrero del año dos mil
diecisiete, que contiene la demanda planteada en la vía ordinaria por la
señora LESBIA ................. en contra de LILIAN ............. Y
BRANDON ................... –La cual ya obra en autos. -
b) Resolución de trámite de fecha dos de marzo del año dos mil diecisiete,
dictada por el Juzgado de Primera Instancia civil y Económico Coactivo del
departamento de Izabal, dentro del proceso ordinario número 18020-2024-
999, la cual ya obra en autos. -
PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS: que de las actuaciones puedan
derivarse.
FUNDAMENTO DE DERECHO:
“Excepciones Previas. El demandado puede plantear las siguientes excepciones
previas: 1°. .... 3°Demanda Defectuosa, ...”
“Interposición de excepciones previas. Dentro de seis días de emplazado, podrá el
demandado hacer valer las excepciones previas. El trámite de las excepciones
será el mismo de los incidentes”.
“contenido de la demanda: En la demanda se fijarán con claridad y precisión los
hechos en que se funden, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de
derechos y la petición”.
“Escrito inicial. La primera solicitud que se presenta a los Tribunales de Justicia
contendrá lo siguiente: 1°…3°. Relación de los hechos a que se refiere la
petición.4°. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las
leyes respectivas…”
Artículos 116,120,106 y 61 del código procesal civil y Mercantil.
PETICIONES:
DE TRÁMITE:
a) Se admita para su trámite el presente memorial, mandando agregarlo a sus
antecedentes.
b) Se tome nota que actuó bajo el Auxilio, Dirección y Procuración de los
abogados SANDRA ................. y ROBERTO ................. quienes actuaran
de forma conjunta, separada o indistintamente dentro del presente proceso.
c) Que señalo como lugar para recibir notificaciones de la oficina profesional
de la abogada SANDRA ....................... en la calle principal octava avenida
segundo nivel de esta Jurisdicción Municipal.
d) Se tenga planteada EN LA VIA DE LOS INCIDENTES, la excepción previa
de: DEMANDA DEFECTUOSA.
e) Se tengan por ofrecidos e individualizados, los medios de prueba
relacionados en el apartado correspondiente.
f) Se le confiera audiencia a la otra parte en la vía de los incidentes por el
plazo de dos días.
g) Oportunamente se mande a abrir a prueba el incidente por el plazo
establecido en la ley.
h) Se hagan los demás pronunciamientos que en derecho correspondan;
DE FONDO.
Que al dictarse la resolución que en derecho corresponde, SE DECLARE:
1. CON LUGAR la excepción previa de: DEMANDA DEFECTUOSA; que
interpuesta por BRANDON ............ en contra de la demanda planteada por
la señora LESBIA ................
2. En consecuencia: RECHACE PARA SU TRAMITE LA DEMANDA
ORDINARIA PLANTEADA POR LA SEÑORA LESBIA .......... en contra de
LILIAN .............. Y BRANDON .....................
3. Que se condene al actor al pago de las costas judiciales.
4. Se ordene el Archivo de las presentes actuaciones.
CITA DE LEYES:
Me fundamento en los artículos citados y en los siguientes: 29, 44, 50, 51, 61, 62,
63, 64, 66, 67,75, 79, 96, 97, 106, 107, 116, 120, 121, 123, 126, 127, 128,
129,130,131,142,145,164,165,172,173,177,178,183,187,191,192,194,195,572,57
3,578 del Código Procesal Civil y Mercantil; 10,16,23,67,68,141,142,143,197 y
198 de La Ley del Organismo Judicial.
Acompaño tres copias del presente escrito.
PUERTO BARRIOS VEINTICUATRO DE MARZO DEL AÑOS DOS MIL
DIECISIETE:
A RUEGO DEL PRESENTADO, QUIEN, SI SABE FIRMAR, PERO QUE DE
MOMENTO NO PUEDE HACERLO Y EN SU AUXILIO:
RESOLUCIÓN
NO. 18020-2024-999
EXPONGO
RELACIÓN DE HECHOS:
Fui legalmente notificado el día dieciséis de marzo del años dos mil diecisiete de
la resolución proferida por ése órgano jurisdiccional de fecha dos de marzo del
año dos mil diecisiete, a través de la cual se admitió para su trámite la demanda
en la vía ORDINARIA DE NULIDAD ABSOLUTA DEL NEGOCIO JURÍDICO, POR
VICIOS DE SER CONTRARIO ALAS LEYES PROHIBITIVAS EXPRESAS, Y POR
VICIOS DE LA DELCARACIÓN DE VOLUNTAD; CONTENIDA EN LA
ESCRITURA PUBLICA NÚMERO: CUATRO DE FECHA SEIS DE ENERO DEL
AÑO DOS MIL ONCE, AUTORIZADA POR LA NOTARIA SANDRA ....................
QUE CONTIENE TESTAMENTO COMÚN ABIERTO EN PRESENCIA DE LOS
DOS TESTIGOS INSTRUMENTALES ANDER .............. Y BRENDA ...................
OTORGADO POR BETZABÉ .................. QUIEN INSTITUYE COMO SUS
HEREDEROS DE UN BIEN INMUEBLE DEL CUAL ES POSEEDOR UBICADO
EN EL BARRIO .........., DEL MUNICIPIO DE ............., DEL DEPARTAMENTO
DE IZABAL, A SU HIJO BETZABE ................., ASUS NIETOS BRANDON,
JACKELINE Y KATHERINE Y A LA SEÑORA ................ instaurada en mi contra por
la señora LESBIA .................., y del contenido de la resolución de fecha dos de marzo de
dos mil diecisiete, dictada por ese juzgado, por medio de la cual se me confiere audiencia
por el de nueve días, más dos días por razón de la distancia, para que conteste la demanda o
dentro de los primeros seis días interponga las excepciones que considere tener derecho.
2.Me encuentro dentro del plazo legal para interponer excepción previa, antes de contestar
la demanda, por si eventualmente fuere necesario.
TERCERO: La actora no se decide cual es el tipo de nulidad que pretende hacer valer
y esa indecisión es producto de su falta de certeza respecto de a que se refiere cada una
de las nulidades de forma individual, puesto que de inicio ella confunde el Negocio
Jurídico el cual se circunscribe una declaración de voluntad para crear, modificar o
extinguir una obligación, que pueda consistir en exigir dar, hacer o no hacer frente a un
deudor, en contraposición con un Acto Jurídico como lo es el testamento, que se refiere
un hecho humano producido por la voluntad consciente y exteriorizada con la cual
intencionalmente se ha querido y buscado la realización de consecuencias jurídicas
previstas en la norma, en los actos jurídicos interviene la voluntad humana como
principal requisito, con la intención de producir los efectos y consecuencias jurídicas
previstas en las normas jurídicas; EL TESTAMENTO NO ES UN NEGOCIO
JURÍDICO SINO UN ACTO JURÍDICO DE CONFORMIDAD CON EL
ARTICULO 935 DEL CODIGO CIVIL, el cual textualmente regula “ El testamento
es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual una personas dispone
del todo o de parte de sus bienes, para después de su muerte”. En ese mismo sentido
doctrinariamente el testamento se define como un acto jurídico de liberalidad , ya que
el causante quiere favorecer a los herederos y legatarios y hace referencia a un
momento subjetivo situado en la persona del testador, es entonces un acto de
disposición patrimonial y NO UN NEGOCIO JURÍDICO , por lo que al plantearlo de
tal manera en el escrito inicial de demanda es imposible para un juzgador resolver
acerca de la nulidad de su testamento común abierto y por ende debió rechazarse in
lamine, por ser contrario a lo dispuesto en nuestro ordenamiento jurídico; por ello al no
tener claro inicialmente a que se refiere cada uno de estos institutos civiles, suele
confundirse cuales son las causas que deben de intentarse judicialmente para redargüir
de nulidad a cada uno de ellos, esto pues porque los negocios jurídicos como es del
conocimiento de la Juzgadora adolecen de nulidad absoluta cuando su objeto sea
contrario al orden público o contrario a leyes prohibitivas expresas, y por la ausencia o
no concurrencia de requisitos esenciales para su existencia, tal como lo regula el
artículo 1301 del código civil, por otro lado también los negocios jurídicos adolecen de
nulidad relativa, cuando ellos se hayan realizado existiendo vicios del consentimiento,
tales como error, dolo o violencia, causas contenidas en los artículos 1258,1261 y 1265
del código civil, en los cuales la ley incluso marca el plazo para hacer valer dicha
anulabilidad; por otro lado existe la nulidad absoluta por simulación absoluta – la cual
la actora también refiere que existe en el otorgamiento del testamento- y esta se
enmarca cuando la declaración de voluntad de las partes en un negocio jurídico nada
tiene de real, pero es requisito sine que non en esta clase de nulidad que se pruebe el
pacto simulandi, es decir que las partes que actúan dentro del negocio jurídico del
negocio que se declare o bien para declarar falsamente lo que en realidad no ha pasado
con el objetivo de defraudar a un tercero; en el caso concreto es materialmente
imposible que exista ése pacto simulandi ; es imposible además que se le apliquen al
testamento para anularlo las causas de nulidad contempladas para los negocios
jurídicos tanto en su forma absoluta como relativa que declara la ley, pues el
Testamento como ya se refirió es un Acto de Declaración de Voluntad Unilateral, en la
cual se exterioriza la voluntad del testador para producir las consecuencias jurídicas
prevista en la norma para esta clase de actos como lo establece el artículo 935 del
código civil contempla sus propias causas de nulidad, las cuales el actor no hizo valer
con claridad ni precisión, ni mucho menos fundamento, en conclusión NO HAY
CLARIDAD EN LA DEMANDA POR CUANTO NO SEÑALA CON EXACTITUD
CUAL ES LA CAUSA QUE ACARREA LA NULIDAD DEL TESTAMENTO.
MEDIOS DE PREUBA:
DOCUMENTOS:
1.Memorial de demanda de fecha veintitrés de febrero de dos mil diecisiete, con el cual se
demuestra lo defectuoso de la demanda, la cual obra en autos.
2.Resolución de fecha dos de marzo de dos mil diecisiete, para probar que el juzgador
resolvió admitiendo la demanda instaurada en mi contra por la señora
LESBIA ........................, no obstante, de ser DEFECTUOSA, la cual obra en autos.
PRESUNCIONES:
FUNDAMENTO DE DERECHO:
“Dentro de los seis días de emplazado, podrá el demandado hacer valer las excepciones
previas. Sin embargo, en cualquier estado del proceso podrá oponer las de litispendencia,
falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgad, transacción,
caducidad y prescripción, a que se refiere el artículo 120, las cuales se resolverán por el
trámite de los incidentes.”
DE TRÁMITE:
DE FONDO:
CITA DE LEYES:
dos mil diecisiete. II) Se toma nota del auxilio, dirección y procuración de los abogados
presente proceso y del lugar señalada para recibir notificaciones. III) Se tiene por planteada
audiencia a la otra parte por el plazo de dos días para que se pronuncie al respecto. V) Se
suspende el asunto principal. VI) Se tiene por ofrecidos los medios de prueba
procesal. VIII) Notifíquese. Artículos: 28-31, 62, 63, 66, 79, 96, 116-120 del Código
Procesal Civil y Mercantil; 135-141- 142- 142 bis -143 de la Ley del Organismo Judicial.
SECRETARIA
EXPEDIENTE: 18003-2017.00053
-----------------------------------------
Lesbia y Andy, de datos ya conocidos dentro del presente juicio; en la calidad con que
EXPONEMOS
1. Honorable Juzgador siendo de nuestro interés: Por este medio cambiamos de lugar
y dirección para recibir notificaciones y fijamos como nuevo lugar para recibir
FUNDAMENTO DE DERECHO
El artículo 79 del Código Procesal Civil y Mercantil preceptúa: “Los litigantes tienen la
obligación de señalar casa o lugar que estén situados dentro del perímetro de la población
donde reside el Tribunal al que se dirijan, para recibir notificaciones y allí se le harán las
que procedan, aunque cambien de habitación, mientras no expresen otro lugar donde deban
hacérseles en el perímetro.
PETICIONES
nota que cambiamos de lugar para recibir notificación y señalamos como nuevo
CITA DE LEYES: fundo mi petición en las leyes citaras y en los artículos: 1, 6, 7, 8, 10,
25, 26, 27, 28, 29, 34, 35, 44, 45, 50, 51, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69,
70, 71, 79, 81, 82, 96, 97 del Código Procesal Civil y Mercantil.
-------------------------------------------------------------------
I) Por recibido el memorial identificado con el número de registro novecientos cinco guion
dos mil diecisiete. II) Como lo solicita la demandante y el tercero interesado, se toma nota
del nuevo lugar para recibir notificaciones. III) Se tiene por evacuada la audiencia
conferida. IV) Por ser cuestiones de derecho no se abre a prueba y se tiene a la vista para
plantear las siguientes excepciones: … 3ro. Demanda defectuosa… ”Dentro de seis días de
emplazado, podrá del demandado hacer valer las excepciones previas. Sin embargo en
cualquier estado del proceso podrá oponer las de litispendencia, falta de capacidad legal,
----------------------------------------------------------------------------------------
demanda, y que desconoce y confunde la nulidad absoluta del negocio jurídico con la
al acto jurídico y en otras únicamente al negocio jurídico, por lo que no se decide cual es el
tipo de nulidad que pretende hacer valer y esa indecisión es producto de su falta de certeza
respecto a cada una de las nulidades de forma individual, puesto que de inicio ella
confunde el nogocio jurídico, por lo que, al no tener claro inicialmente a que se refiere cada
uno de estos institutos civiles, confunde cuales son las causa que deben intentarse
judicialmente para redargüir de nulidad a cada uno de los negocios jurídicos, por lo que la
confusión está marcada desde el inicio con la sola denominación de la clase de demanda
defectuosa expuso: Que la actora al presentar la demanda no cumple con el artículo sesenta
y uno inciso tercero del Código Procesal Civil y Mercantil; así mismo no llena los
requisitos que establece el artículo 106 del mismo cuerpo legal citado, porque no determina
con precisión el objeto de su demanda, toda vez que confunde la nulidad absoluta del
negocio jurídico con la nulidad del acto jurídico de otorgamiento de testamento, por lo que,
al no existir claridad en la demanda por cuanto no señala con exactitud cuál es la causa que
concedió audiencia a la otra parte por el plazo de dos días, quien no se pronunció al
respecto. --------------------------------------------------------------------CONSIDERANDO:
los requisitos de contenido y forma que deben concurrir en toda demanda, no se trata
los hechos en que se funda, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la
petición, por lo que de la lectura del escrito inicial de demanda se determina que se
relacionado con el fundamento de derecho en que se apoya la demanda, citando las leyes
respectivas y por lo tanto sus argumentos son insostenibles pues aducen sobre rigorismos
extremos que no imporisbilitan la prosecución del juicio ni vulneran ningún derecho
CONSIDERANDO: ”En los incidentes las costas se impondrán al vencido en ellos aunque
Guatemala; 28. 31.44. 62. 63. 66. 79. 96. 116. 120 del Código Procesal Civil y Mercantil;
16, 135, 138, 139, 141, 142, 142 bis, 143 de la Ley del Organismo Judicial. ------------------
POR TANTO: Este juzgado con fundamento en lo antes considerado y leyes citadas, al
por Brandon y Lilian en contra de la demanda planteada por Lesbia. II) No se condena en
---------------------------------------------------------------------------
JUEZ.
F) ________________________________
SECRETARIA
calidad con que actúo dentro de este juicio comparezco ante usted respetuosamente al
efecto para:
EXPONER
Que fui notificada el doce de mayo de dos mil diecisiete del auto de fecha dieciocho de
abril de abril de dos mil diecisiete, en el cual el juzgador resuelve declarar SIN LUGAR la
procesal; encontrándome dentro del plazo de ley y por no estar de acuerdo con lo resuelto
Por lo que solicito que previa notificación a las partes, se eleven las actuaciones al órgano
apelación.
FUNDAMENTO DE DERECHO
El artículo 602 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que: “Salvo disposición
en contrario, únicamente son apelables loas autos que resuelven excepciones previas que
pongan fin al proceso y las sentencias definitivas dictadas en Primera Instancia, así como
los autos que pongan fin a los incidentes que se tramiten en cuerda separada. El término
PETICION
respectivo.
2. Que se tenga por interpuesto dentro del plazo ley y se otorgue el RECURSO DE
APELACIÓN en contra del auto de fecha dieciocho de abril de dos mil diecisiete, en
lo resuelto, solicito respetuosamente que previa notificación a las partes se eleven las
CITA DE LEYES
Artículos citados y: 10. 25, 28, 29, 30, 44, 50, 51, 61, 62, 63, 64, 66, 69, 70, 121, 126, 127,
128, 602, 603, 604, 605, 606, 610 del Código Procesal Civil y Mercantil.
-----------------------------------------------------------------------------
registrado en este juzgado con el número mil ciento veinticinco guion dos mil diecisiete;
contra la resolución de fecha dieciocho de abril de dos mil diecisiete, previa notificación a
las partes, elévense las actuaciones a la Sala Mixta de la Corte de Apelaciones de esta
ciudad; III) Notifíquese. Artículos: 12, 28, 203, 204 de la Constitución Política de la
República de Guatemala; 25, 26, 27, 28, 31, 44, 50, 51, 62, 63, 66, 79, 96, 602, 603, 604,,
605 del Código Procesal Civil y Mercantil; 16, 141, 142, 142 bis, 143, de la Ley del
Organismo Judicial. –
JUEZ.
F) ______________________________
SECRETARIA
INTERPONE RECURSO DE APELACIÓN
Brandon ..........de datos de identificación personal conocidos y en la calidad con que actúo
EXPONER
Que fui notificado el doce de mayo de dos mi diecisiete, del auto de fecha dieciocho de
abril de dos mil diecisiete, en el cual el juzgador resuelve declarar SIN LUGAR la
procesal oportuno; encontrándome dentro del plazo de ley y por no estar de acuerdo con lo
antes descrito.--------------- Por lo que solicito que previa notificación a las partes, se eleven
las actuaciones al órgano jurisdiccional competente, en donde expondré los agravios que
FUNDAMENTO DE DERECHO
“ Salvo disposición en contrario, únicamente son apelables los autos que resuelvan
excepciones previas que pongan fin al proceso y las sentencias definitivas dictadas en
Primera Instancia como los autos que pongan fin a los incidentes que se tramiten en cuerda
separada. El termino para interponer la apelación es de tres días y deberá hacerse por
escrito.”
PETICIÓN:
respectivo.
2. Que tenga por interpuesto dentro del plazo de ley y se otorgue el RECURSO DE
APELACIÓN en contra del auto de fecha dieciocho de abril de dos mil diecisiete,
CITA DE LEYES:
Artículos citados y : 10, 25, 28, 29, 30, 44, 50, 51, 61, 62, 63, 64, 66, 69, 70, 121,
126, 127, 128, 602, 603, 604, 605, 606, 610, del Código Procesal Civil y Mercantil.
-----------------------------------------------------------------------------
BRANDON, Registrado en este juzgado con el numero mil ciento veintiséis guiones dos
mil diecisiete; II) como lo solicita la compareciente, se tiene por interpuesto el Recurso de
Apelación contra la resolución de fecha dieciocho de abril de dos mil diecisiete, previa
Apelaciones de esta ciudad; III) Notifíquese. Artículos: 12, 28, 203, 204 de la Constitución
Política de la República de Guatemala; 25, 26, 27, 28, 31, 44, 50, 51, 62, 63, 66, 79, 96,
602, 603, 604, 605, del Código Procesal Civil y Mercantil; 16, 141, 142, 142 bis, 143 de la
F) ____________________________
JUEZ
F) ____________________________
SECRETARIA
APELACION CIVIL-ORDINARIO
EXPEDIENTE 18003-2017-00053
OFICIAL III
Andy.--------------------------------------------------
II. Se trae a la vista para resolver sobre la admisibilidad del recurso de apelación,
CONSIDERANDO
-I-
necesidad de formar articulo o hacerlo saber a la otra parte, La resolución deberá ser
auxiliantes una multa de quinientos a mil quetzales..; “ Nuestra Ley adjetiva civil en su
apelables los autos que resuelvan excepciones previas que pongan fin al proceso.------------
---------------------------.
CONSIDERANDO
-II-
La Corte de Constitucionalidad con relación a la apelación de los autos que resuelven las
excepciones establece: "(...) En el caso de los procesos ordinarios, lo relativo al uso del
recurso de apelación se rige por lo preceptuado por artículo 602 del Código" Procesar Civil
Mercantil que dispone: "Salvo disposición en contrario, únicamente son apelables los autos
que resuelvan las excepciones previas que pongan fin al proceso...". Respecto de dicha
normativa y de ese supuesto, los autores Juan Montera Aroca y Mauro Chacón Corado en
su obra titulada "Manual de Derecho Procesal Civil Guatemalteco" (tomo 2, página 303),
refieren que "...lo que el art. 602 dispone que si las excepciones previas son desestimadas,
continuará el proceso con la contestación de la demanda, por lo que según esta disposición
no hay recurso de apelación directo contra el auto que las desestima, dándose el recurso
contra el auto que las estime y que además pone fin al proceso...* Cabe asentar que, aun
cuando los excepciones previas son tramitadas en incidente y que, contorne al artículo 140
de la Ley del Organismo judicial, los autos que resuelven los incidentes son apelables, la
autorización del uso del recurso de apelación no puede aplicarse en los casos en los que la
ley específica restringe el uso de tal medio de impugnación. La decisión de limitar el uso
de la alzada únicamente a los casos en los que las excepciones sean estimadas, deviene del
hecho de que, al ser acogidos esos medios de defensa, se provoca la paralización del
proceso planteado, siendo por la apelación que la parte actora tiene la oportunidad de que
el tribunal de segunda instancia revise dicha decisión, pudiéndola revocar, si del estudio de
las actuaciones determina que el proceso puede continuar su trámite para no darse los
resolución que desestima ese medio de defensa convertiría a dicho recurso en un medio
dilatorio del proceso que atentaría contra el principio de economía procesal. Se arriba a esa
conclusión porque siendo el objeto de las excepciones previas la depuración del proceso,
solo su acogimiento y la consecuente paralización del juicio deben ser revisadas en alzada,
las excepciones que son desestimadas no logran su objeto y , por lo tanto, debe otorgarse el
tramite del proceso y decidir sobre las pretensiones de los sujetos procesales.” Corte de
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSIDERANDO
-III-
Quienes juzgamos, con base a la jurisprudencia existente y a las facultades que la ley nos
otorga, concluimos que el recurso de apelación interpuesto, debe ser rechazado por
establecido en el articulo 602 del Código Procesal Civil y Mercantil el cual claramente
establece que “salvo disposición en contrario, únicamente son apelables los autos que
presente caso debido a que los demandados Lilian y Brandon interpusieran recurso de
apelación en contra del auto que declaro sin lugar la excepción previa de demanda
defectuosa, siendo el mismo no apelable toda vez que tal acto decisorio fue desestimado y
79, 80, 81, 82, 83, y 602 del Código Procesal Civil y Mercantil; y 10, 13, 43, 66, 108, 141,
Judicial.---------------------------------------------.
POR TANTO:
Esta Sala, con base en lo considerado, y leyes citadas, declara: I) Se RECHAZA por
improcedente el recurso de apelación interpuesto por Lilian y Brandon en contra del auto
de fecha dieciocho de abril de dos mil diecisiete, emitido por el Juzgado de Primera
Instancia Civil y Económico Coactivo del Departamento de Izabal, dentro del presente
------------------------------------------------
MAGISTRADO PRESIDENTE
SECRETARIA
NOTIFICAR SIEMPRE A LAS PARTES PROCESALES DESPUES DE UNA
RESOLUCIÓN
C E R T I F I C A: Que las tres hojas de papel bond que anteceden son auténticas, por
haber sido reproducidas hoy en mi presencia de su original, las cuales revelan el contenido
de la resolución de fecha ocho de junio de dos mil diecisiete, dictada por esta sala en
apelación, dentro del expediente dieciocho mil tres guiones dos mil diecisiete guion cero
cero cero cincuenta y tres (180003- 2017- 00053). Se hace constar que la última
notificación se realizó el ocho de septiembre de dos mil diecisiete y que no existe recurso
pendiente en esta
Sala.-------------------------------------------------------------------------------------------------- y,
identificado, integrado por una pieza con ochenta y cuatro folios, extendido, numero , sello
y firmo la presente certificación contenida tres hojas de papel bond, mas la presente hoja
-
Abogado Elmer de Jesús Campos Soberano
DIECISIETE.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I). Por recibido el expediente principal en original, que consta de una pieza y que contiene
Corte de Apelaciones de esta ciudad, registrado con el numero dos trescientos ochenta y
nueve guiones dos mil diecisiete; II). Hágase saber a las partes la existencia del presente
proceso en este juzgado; Notifíquese. Artículos 12, 28, 203, 204 de la Constitución
Política de la República de Guatemala; 25, 26, 27, 28, 31, 44, 50,51, 62, 63, 66, 79,96, del
Código procesal Civil y Mercantil; 16, 141, 142, 142 bis, 143, 171, 172, 173, de la Ley del
Organismo Judicial.
F)____________________________________________
F) ______________________________
ABOGADA ...............
SECRETARIA