Capítulo 10 Bioquimi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Capítulo 10: Anatomía Humana II – Sistemas Digestivo, o Capa muscular: Realiza contracciones para la mezcla de

Respiratorio y Cardiovascular alimentos.


• Cardias y Píloro: Válvulas que regulan la entrada y salida del
1. Sistema Digestivo alimento.

D. Intestino Delgado
El sistema digestivo es el conjunto de órganos encargados de procesar los
alimentos para convertirlos en nutrientes aprovechables por el organismo
• Funciones: Absorbe nutrientes a través de vellosidades y
y eliminar los desechos. Los procesos digestivos incluyen la ingestión,
digestión, absorción y excreción. Este sistema se compone del tracto microvellosidades.
• Segmentos:
gastrointestinal (boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino
o Duodeno: Recibe quimo y secreciones pancreáticas; mide
grueso y canal anal) y estructuras accesorias como las glándulas
salivales, el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. unos 25 cm.
o Yeyuno e Íleon: Segmentos más largos que continúan el
A. Boca proceso de absorción de nutrientes.
• Digestión Química: La bilis y enzimas pancreáticas actúan sobre
• Ubicación y Función: La boca es la cavidad inicial del sistema los alimentos en el intestino delgado.
digestivo donde comienza el proceso de digestión. Sirve para
E. Intestino Grueso
triturar el alimento mediante la masticación y la mezcla con
saliva, que contiene enzimas digestivas.
• Estructura y Partes:
• Glándulas Salivales: Hay tres pares principales (parótidas,
o Ciego y Apéndice: Unión entre el intestino delgado y el
submandibulares y sublinguales) que secretan saliva, la cual
ayuda en la formación del bolo alimenticio y facilita la deglución. grueso.
o Colon: Incluye el colon ascendente, transverso,
B. Esófago descendente y sigmoideo.
o Recto y Canal Anal: Conductos finales para la
• Estructura y Longitud: Tubo muscular que conecta la faringe eliminación de desechos.
con el estómago. Mide aproximadamente 25 cm y permite el paso • Funciones: Absorbe agua y electrolitos, formando las heces.
del bolo alimenticio mediante movimientos peristálticos.
F. Glándulas Anexas
• Histología: Compuesto por capas musculares y mucosa que
facilitan el paso del bolo.
• Páncreas: Produce jugo pancreático y hormonas como la insulina
C. Estómago y el glucagón.
• Hígado: Metaboliza nutrientes, detoxifica y produce bilis para la
• Funciones: Almacena y mezcla el bolo alimenticio con jugos emulsión de grasas.
gástricos para formar el quimo. • Vesícula Biliar: Almacena y concentra la bilis hasta su liberación
• Partes: Dividido en cardias (unión con el esófago), fondo, cuerpo en el duodeno.
y píloro (se une al intestino delgado).
• Capas del Estómago:
o Mucosa: Contiene glándulas que secretan jugo gástrico.
2. Sistema Respiratorio • Ciclo Cardíaco: Incluye la sístole (contracción) y diástole
(relajación), permitiendo el flujo sanguíneo.
Este sistema permite el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono,
indispensable para el metabolismo celular. B. Tipos de Vasos Sanguíneos

A. Vías Respiratorias Superiores • Arterias: Transportan sangre desde el corazón a los tejidos;
poseen paredes gruesas y elásticas.
• Fosas Nasales: Filtran, humedecen y calientan el aire inspirado. • Venas: Retornan sangre al corazón; contienen válvulas que
• Faringe y Laringe: Conducen el aire hacia el tracto respiratorio evitan el retroceso.
inferior. • Capilares: Microvasos donde ocurre el intercambio de gases y
nutrientes.
B. Tracto Respiratorio Inferior
C. Circulación Sanguínea
• Tráquea: Tubo cartilaginoso que transporta aire hacia los
pulmones. • Circulación Sistémica: Distribuye sangre oxigenada a todo el
• Bronquios y Bronquiolos: Divisiones de la tráquea dentro de los cuerpo.
pulmones; terminan en alveolos. • Circulación Pulmonar: Lleva sangre a los pulmones para la
• Alveolos: Saco microscópico donde ocurre el intercambio oxigenación.
gaseoso mediante difusión.
D. Componentes de la Sangre
C. Mecanismo de Ventilación
• Glóbulos Rojos: Transportan oxígeno mediante la hemoglobina.
• Inspiración: Los músculos intercostales y el diafragma se • Glóbulos Blancos: Defienden contra infecciones (neutrófilos,
contraen, aumentando el volumen torácico. linfocitos, etc.).
• Espiración: Estos músculos se relajan, disminuyendo el volumen • Plaquetas: Participan en la coagulación.
torácico y expulsando aire. • Plasma: Medio líquido que transporta nutrientes, hormonas y
desechos.

E. Regulación de la Presión Arterial


3. Sistema Cardiovascular
• Mecanismos de vasoconstricción y vasodilatación mantienen la
El sistema cardiovascular distribuye sangre oxigenada y nutrientes a las presión adecuada, esencial para un flujo sanguíneo estable.
células del cuerpo y recoge dióxido de carbono y otros desechos.

A. Estructura del Corazón

• Aurículas y Ventrículos: Cámaras superiores e inferiores del


corazón que reciben y bombean sangre respectivamente.
Capítulo 10: Unidades químicas de concentración Luego, para obtener 1 litro de una solución 0.5 N, necesitamos 0.5 × 49 g
de H₂SO₄, es decir, 24.5 gramos de ácido.
1. Normalidad (N)
2. Peso Equivalente y Número de Equivalentes-gramo
La normalidad es una medida de concentración química que se usa
principalmente en reacciones ácido-base y de precipitación. Se define • Peso equivalente: Es el peso de un soluto que reaccionaría o
como el número de equivalentes-gramo de soluto por litro de produciría una unidad de otra sustancia en la reacción. Se obtiene
solución. con la relación:

Fórmula de la Normalidad

• Número de equivalentes (eq-g): Es el peso en gramos del soluto


dividido por el peso equivalente. Esta cantidad representa la
capacidad del soluto para reaccionar en una solución.
• N: Normalidad de la solución (eq/L).
• eq-g: Equivalentes-gramo del soluto.
Ejemplo de Peso Equivalente
• V: Volumen de la solución en litros (L).
Si tenemos ácido clorhídrico (HCl), cuyo peso molecular es 36.5 g/mol y
Obtención de Componentes de la Fórmula
el factor de equivalencia es 1 (ya que puede donar 1 H⁺):
• Equivalente-gramo (eq-g): Es el peso equivalente de un soluto,
obtenido dividiendo el peso molecular (PM) del soluto entre el
número de unidades reactivas (factor de equivalencia). Por
ejemplo, para un ácido o una base, el factor es el número de
protones (H+) o hidróxidos (OH⁻) que puede donar o aceptar. 3. Molaridad (M) y Molalidad (m)

• Molaridad (M): Es el número de moles de soluto por litro de


solución: donde n es el número de moles de soluto y V
es el volumen de la solución en litros.
Ejemplo de Normalidad • Molalidad (m): Es el número de moles de soluto por kilogramo
Para preparar una solución de 0.5 N de ácido sulfúrico (H₂SO₄), donde de solvente:
PM = 98 g/mol y el ácido puede liberar 2 protones (H⁺), calculamos el
peso equivalente: Ejemplo de Molaridad

Si disolvemos 58.5 gramos de NaCl (PM = 58.5 g/mol) en suficiente


agua para completar 1 litro de solución, la molaridad será:
• Nₐ y Vₐ son la normalidad y volumen del ácido.
• Nᵦ y Vᵦ son la normalidad y volumen de la base.

Ejemplo
4. Ecuación de Disolución y Ejemplo
Para neutralizar 0.1 N de HCl con NaOH a 0.2 N, si tenemos 50 mL de
La ecuación de disolución describe cómo se diluye una solución: HCl:

C1⋅V1=C2⋅V2

donde:
Esto indica que se necesitan 25 mL de NaOH para neutralizar el ácido.
• C₁ y C₂ son las concentraciones inicial y final.
• V₁ y V₂ son los volúmenes inicial y final.
6. Fracción Molar
Ejemplo de Ecuación de Disolución
La fracción molar (X) representa la proporción de un componente en la
Si tenemos una solución 5 M de HCl y queremos diluirla a 1 M en un mezcla en relación al número total de moles.
volumen de 500 mL:
Fórmula

Esto significa que necesitamos tomar 100 mL de la solución inicial y


diluirla hasta 500 mL. donde nₐ es el número de moles del componente A y nᵦ el número de
moles del componente B.
5. Titulación Ácido-Base
Ejemplo
La titulación ácido-base es un método para determinar la concentración
desconocida de un ácido o base mediante la reacción con una base o Si tenemos 2 moles de NaCl disueltos en 3 moles de agua, la fracción
ácido de concentración conocida hasta alcanzar el punto de equivalencia. molar de NaCl es:

Fórmula

donde:

También podría gustarte