DIGESTIVO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

ANATOMIA

1. Tracto Gastrointestinal

Esófago

 Estructura:

o El esófago es un tubo muscular que conecta la faringe con el estómago. Mide


aproximadamente 20-30 cm en perros grandes y es proporcionalmente más corto
en perros pequeños.

o Capas:

 Mucosa: Epitelio estratificado escamoso no queratinizado.

 Submucosa: Contiene glándulas esofágicas que secretan moco para


lubricar el esófago.

 Muscular: Compuesta por una capa interna circular y una capa externa
longitudinal de músculo liso.

 Adventicia: Capa externa que une el esófago a las estructuras


circundantes.

 Función: Transporte de alimentos desde la boca hasta el estómago mediante contracciones


peristálticas.

Estómago

 Estructura:

o El estómago es un órgano en forma de saco que se localiza en la parte superior del


abdomen. Se divide en varias regiones:

 Cardias: Región de entrada donde el esófago se conecta con el estómago.

 Fondo: Parte superior del estómago, situada sobre el nivel del cardias.

 Cuerpo: La porción principal del estómago.

 Píloro: Región final del estómago antes de la conexión con el intestino


delgado, que se divide en el antro pilórico y el canal pilórico.

o Capas:

 Mucosa: Epitelio columnar simple con glándulas gástricas que secretan


ácido clorhídrico y enzimas digestivas.

 Submucosa: Contiene vasos sanguíneos y nervios.

 Muscular: Tres capas de músculo liso: longitudinal, circular y oblicua, que


facilitan la mezcla y el vaciado del contenido gástrico.
 Serosa: Capa externa que recubre el estómago, formada por el peritoneo.

 Función: Digestión inicial de los alimentos mediante secreción de ácido y enzimas, así
como la mezcla y el vaciado hacia el intestino delgado.

Intestinos

 Intestino Delgado:

o Estructura:

 Duodeno: La primera sección del intestino delgado, conectada al


estómago.

 Yeyuno: Parte intermedia del intestino delgado.

 Íleon: Última sección del intestino delgado, que conecta con el intestino
grueso.

o Capas:

 Mucosa: Epitelio columnar simple con vellosidades que aumentan la


superficie de absorción. Contiene glándulas intestinales que secretan
enzimas digestivas.

 Submucosa: Contiene vasos sanguíneos, nervios y glándulas submucosas.

 Muscular: Capa circular interna y capa longitudinal externa de músculo


liso.

 Serosa: Capa externa que recubre el intestino delgado.

o Función: Digestión y absorción de nutrientes.

 Intestino Grueso:

o Estructura:

 Ciego: Primera parte del intestino grueso, con una pequeña bolsa que se
conecta con el íleon.

 Colon: Se divide en colon ascendente, colon transverso, colon


descendente y colon sigmoideo.

 Recto: Última sección del intestino grueso antes del ano.

o Capas:

 Mucosa: Epitelio columnar simple con menos vellosidades comparado con


el intestino delgado. Contiene glándulas que secretan moco.

 Submucosa: Similar a la del intestino delgado, con vasos sanguíneos y


nervios.
 Muscular: Capa circular interna y capa longitudinal externa, con la capa
longitudinal organizada en tres bandas llamadas tenias en el colon.

 Serosa: Capa externa que recubre el intestino grueso.

o Función: Absorción de agua y electrolitos, formación y eliminación de heces.

2. Glándulas Anexas

Hígado

 Estructura:

o El hígado es el órgano más grande del cuerpo, situado en el abdomen. Está


dividido en lóbulos (izquierdo, derecho, cuadrado y caudado en perros).

o Parénquima Hepático: Compuesto por hepatocitos organizados en lóbulos


hepáticos, rodeados por sinusoides y conductos biliares.

 Función: Metabolismo de nutrientes, desintoxicación, producción de bilis, síntesis de


proteínas plasmáticas, y regulación de la glucosa.

Páncreas

 Estructura:

o El páncreas es una glándula con función exocrina y endocrina. Está situado en el


abdomen cerca del duodeno.

o Lóbulos Exocrinos: Producen enzimas digestivas como amilasa, lipasa y proteasas.

o Lóbulos Endocrinos: Contienen los islotes de Langerhans, que producen hormonas


como insulina y glucagón.

 Función: Producción de enzimas digestivas para la digestión de carbohidratos, grasas y


proteínas, y regulación de la glucosa en sangre mediante la producción de hormonas.

Glándulas Salivales

 Estructura:

o Glándulas Parótidas: Ubicadas cerca del oído, producen saliva serosa.

o Glándulas Mandibulares: Situadas cerca del ángulo de la mandíbula, secretan una


mezcla de saliva serosa y mucosa.

o Glándulas Sublinguales: Ubicadas debajo de la lengua, producen saliva mucosa.

 Función: Producción de saliva para iniciar la digestión de carbohidratos, lubricar los


alimentos y facilitar la deglución.

3. Estructura de la Mucosa y Submucosa

Mucosa
 Descripción: La mucosa es la capa más interna del tracto gastrointestinal, que está en
contacto directo con los alimentos y secreciones digestivas.

o Epitelio: Varía según la región del tracto gastrointestinal (estratificado escamoso


en el esófago, columnar simple en el estómago e intestino delgado).

o Lámina Propia: Capa de tejido conectivo que contiene glándulas, vasos sanguíneos
y células del sistema inmunológico.

o Muscular de la Mucosa: Capa delgada de músculo liso que facilita el movimiento


de la mucosa.

Submucosa

 Descripción: La submucosa es la capa situada justo debajo de la mucosa y contiene


estructuras importantes para la función gastrointestinal.

o Tejido Conectivo: Contiene fibras colágenas y elásticas que proporcionan soporte y


elasticidad.

o Vasos Sanguíneos y Linfáticos: Proveen nutrientes a la mucosa y facilitan la


absorción.

o Plexo Submucoso (Plexo de Meissner): Red de nervios que regula la secreción


glandular y la motilidad de la mucosa.

FISOLOGIA

1. Digestión y Absorción de Nutrientes

Digestión

La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos son descompuestos en nutrientes más
simples que pueden ser absorbidos por el cuerpo. En los perros, la digestión se lleva a cabo en
varias etapas:

 Digestión Oral:

o Masticación: Los dientes trituran los alimentos, aumentando su superficie para la


acción enzimática.

o Saliva: Las glándulas salivales secretan saliva que contiene la enzima amilasa, que
inicia la digestión de los carbohidratos. La saliva también lubrica el bolo
alimenticio.

 Digestión Estomacal:

o Secreción Ácida y Enzimática: El estómago secreta ácido clorhídrico (HCl) y


enzimas digestivas (pepsina) que descomponen las proteínas en péptidos más
pequeños. El ácido también ayuda a matar bacterias y proporciona un entorno
adecuado para la actividad enzimática.
o Mezcla y Trituración: Las contracciones del estómago mezclan el contenido y lo
convierten en una sustancia semilíquida llamada quimo.

 Digestión en el Intestino Delgado:

o Enzimas Pancreáticas: El páncreas secreta enzimas (amilasa, lipasa, proteasas) al


duodeno que continúan la digestión de carbohidratos, grasas y proteínas.

o Bilina y Secreciones Intestinales: El hígado produce bilis que se almacena en la


vesícula biliar y se libera en el duodeno. La bilis emulsiona las grasas, facilitando su
digestión por la lipasa. Las glándulas intestinales también secretan enzimas que
completan la digestión de los nutrientes.

Absorción

La absorción de nutrientes ocurre principalmente en el intestino delgado:

 Vellosidades y Microvellosidades: La mucosa del intestino delgado está cubierta por


vellosidades y microvellosidades, que aumentan significativamente el área de superficie
disponible para la absorción.

 Transporte de Nutrientes:

o Carbohidratos: Los monosacáridos (como glucosa y fructosa) se absorben a través


de las células epiteliales del intestino delgado y entran en el torrente sanguíneo.

o Proteínas: Los aminoácidos y péptidos se absorben mediante transporte activo y


difusión facilitada.

o Grasas: Los ácidos grasos y los monoglicéridos se absorben y se reensamblan en


triglicéridos dentro de las células intestinales, luego se transportan a través del
sistema linfático en forma de quilomicrones.

 Electrolitos y Agua: También se absorben en el intestino delgado, con la absorción de agua


continuando en el intestino grueso.

2. Motilidad Gastrointestinal y Secreciones Digestivas

Motilidad Gastrointestinal

La motilidad gastrointestinal se refiere al movimiento del contenido digestivo a lo largo del tracto
gastrointestinal. Incluye:

 Peristalsis: Movimiento ondulatorio que empuja el contenido digestivo hacia adelante. Se


produce por contracciones rítmicas de la capa muscular circular y longitudinal.

 Segmentación: Contracciones que mezclan el contenido dentro del intestino delgado,


permitiendo una mejor mezcla con las enzimas digestivas y facilitando la absorción de
nutrientes.

 Movimientos del Estómago: Incluyen mezclado del quimo y su vaciamiento gradual hacia
el intestino delgado.
Secreciones Digestivas

Las secreciones digestivas facilitan la descomposición y absorción de los nutrientes:

 Saliva: Contiene amilasa, que inicia la digestión de carbohidratos, y mucina, que lubrica el
bolo alimenticio.

 Ácido Clorhídrico (HCl): Secretado por las células parietales del estómago, crea un
ambiente ácido que activa la pepsina y descompone proteínas.

 Enzimas Gástricas: Incluyen pepsina y gástrica, que continúan la digestión de proteínas.

 Bilina: Secretada por el hígado y almacenada en la vesícula biliar, emulsiona las grasas y
facilita su digestión.

 Enzimas Pancreáticas: Amilasa (carbohidratos), lipasa (grasas), y proteasas (proteínas)


descomponen los nutrientes en formas absorbibles.

 Secreciones Intestinales: Contienen enzimas que completan la digestión de carbohidratos,


proteínas y grasas, y moco que protege la mucosa intestinal.

3. Función Hepática y Pancreática

Función Hepática

El hígado tiene múltiples funciones esenciales:

 Metabolismo de Nutrientes: El hígado regula los niveles de glucosa en sangre, almacena


glucógeno y realiza gluconeogénesis. También metaboliza lípidos y proteínas.

 Detoxicación: Descompone y elimina toxinas y productos de desecho del metabolismo,


como amoníaco y medicamentos.

 Producción de Bilis: La bilis, producida por los hepatocitos, se almacena en la vesícula


biliar y se libera en el duodeno para la emulsificación de grasas.

 Síntesis de Proteínas: Produce proteínas plasmáticas como la albúmina, factores de


coagulación y proteínas del sistema inmunológico.

 Regulación del Equilibrio de Electrolitos y Agua: Ayuda a mantener el equilibrio de sodio,


potasio y agua en el cuerpo.

Función Pancreática

El páncreas tiene funciones tanto endocrinas como exocrinas:

 Función Exocrina:

o Secreción de Enzimas Digestivas: Las enzimas amilasa, lipasa y proteasas se


secretan al duodeno para la digestión de carbohidratos, grasas y proteínas,
respectivamente.
o Secreción de Bicarbonato: El bicarbonato neutraliza el ácido gástrico en el
duodeno, proporcionando un ambiente adecuado para las enzimas digestivas.

 Función Endocrina:

o Producción de Hormonas: Los islotes de Langerhans producen insulina, glucagón y


somatostatina para regular los niveles de glucosa en sangre y otras funciones
metabólicas.

Resumen

 Digestión y Absorción de Nutrientes: Involucra la descomposición de alimentos en


nutrientes absorbibles en el tracto gastrointestinal, con la absorción principal ocurriendo
en el intestino delgado.

 Motilidad Gastrointestinal y Secreciones Digestivas: Incluye el movimiento del contenido


digestivo y la secreción de enzimas y otros líquidos que facilitan la digestión y absorción de
nutrientes.

 Función Hepática y Pancreática: El hígado y el páncreas tienen roles cruciales en el


metabolismo, la detoxificación, la producción de bilis, la digestión de nutrientes y la
regulación de la glucosa en sangre.

FISIOPATOLOGIA Fisiopatología de las Alteraciones en la Digestión y Absorción

1. Alteraciones en la Digestión

Digestión Incompleta puede resultar de diversas condiciones que afectan la descomposición de


alimentos:

 Deficiencia Enzimática:

o Insuficiencia Pancreática Exocrina (IPE): Esta condición ocurre cuando el páncreas


no produce suficientes enzimas digestivas (amilasa, lipasa, proteasas). Sin enzimas
adecuadas, los carbohidratos, grasas y proteínas no se descomponen
adecuadamente.

o Consecuencias: Los alimentos parcialmente digeridos pasan al intestino delgado y


posteriormente al intestino grueso, donde son fermentados por bacterias. Esto
puede resultar en diarrea grasa (esteatorrea), pérdida de peso, y deficiencias
nutricionales.

 Alteración en la Secreción Ácida:

o Hiperclorhidria: Producción excesiva de ácido gástrico, que puede causar gastritis


o úlceras gástricas. El exceso de ácido puede dañar la mucosa gástrica y alterar la
digestión normal de proteínas.

o Hipoclorhidria: Producción insuficiente de ácido gástrico. El ambiente ácido es


necesario para la activación de la pepsina y la descomposición de proteínas.
o Consecuencias: Digestión incompleta de proteínas, dolor abdominal, vómitos y
malabsorción.

 Disfunción en la Motilidad Gástrica:

o Vaciamiento Gástrico Acelerado: Puede deberse a una infección o inflamación,


llevando a un tránsito rápido del quimo al intestino delgado, reduciendo el tiempo
disponible para la digestión.

o Vaciamiento Gástrico Retrasado: Causado por obstrucción o disfunción muscular,


resultando en acumulación de contenido gástrico, sobrecrecimiento bacteriano y
malabsorción.

2. Alteraciones en la Absorción

Absorción Deficiente puede ser causada por diversas enfermedades que afectan la capacidad del
intestino para captar nutrientes:

 Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII):

o Enteritis y Colitis: Inflamación crónica de la mucosa intestinal que daña las


vellosidades intestinales, reduciendo el área de superficie para la absorción.

o Consecuencias: Diarrea crónica, malnutrición, deficiencias vitamínicas y minerales,


pérdida de peso y debilidad.

 Síndrome de Malabsorción:

o Causa: Daño a las vellosidades intestinales debido a parásitos, enfermedades


infecciosas o daño autoinmune. Ejemplos incluyen la enfermedad celíaca en
humanos, aunque en perros puede presentarse como enteropatía perdedora de
proteínas.

o Consecuencias: Pérdida de peso, diarrea, deficiencias nutricionales, y problemas


de crecimiento en cachorros.

 Hipoproteinemia:

o Causa: Pérdida de proteínas a través del tracto gastrointestinal, como en la


enteropatía perdedora de proteínas, donde hay una pérdida excesiva de proteínas
en el intestino.

o Consecuencias: Edema, ascitis (acumulación de líquido en la cavidad abdominal),


debilidad, y alteraciones en la coagulación sanguínea.

 Deficiencia de Vitaminas y Minerales:

o Causa: Malabsorción de nutrientes específicos como vitaminas liposolubles (A, D,


E, K) y minerales.
o Consecuencias: Deficiencias vitamínicas (como ceguera nocturna por deficiencia
de vitamina A), problemas óseos (por deficiencia de vitamina D), y trastornos de la
coagulación (por deficiencia de vitamina K).

3. Impacto en la Función Metabólica

Las alteraciones en la digestión y absorción también pueden afectar la función metabólica del
organismo:

 Desnutrición:

o Causa: La malabsorción crónica y la digestión incompleta pueden llevar a la


desnutrición, ya que el organismo no recibe suficientes nutrientes.

o Consecuencias: Pérdida de peso, debilidad muscular, deterioro del sistema


inmunológico, problemas en la piel y el pelaje.

 Alteraciones en el Equilibrio de Electrolitos:

o Causa: La diarrea crónica o vómitos pueden causar la pérdida excesiva de


electrolitos (sodio, potasio, cloro).

o Consecuencias: Deshidratación, desequilibrio ácido-base, y alteraciones en la


función cardíaca y muscular.

 Cambios en el Metabolismo de Glucosa:

o Causa: Enfermedades que afectan la absorción de carbohidratos o la producción


de insulina, como la diabetes mellitus secundaria a pancreatitis crónica.

o Consecuencias: Hiperglucemia, pérdida de peso, aumento de la ingesta de agua y


micción excesiva.

 Impacto en la Producción de Proteínas:

o Causa: Enfermedades que afectan la síntesis de proteínas en el hígado o la


absorción de aminoácidos.

o Consecuencias: Hipoproteinemia, edema, alteraciones en la coagulación


sanguínea.

Resumen

 Alteraciones en la Digestión: Problemas como deficiencias enzimáticas, alteraciones en la


secreción ácida, y disfunciones en la motilidad gástrica pueden llevar a una digestión
incompleta, afectando la descomposición de los alimentos y la preparación de nutrientes
para la absorción.

 Alteraciones en la Absorción: Enfermedades que afectan la mucosa intestinal, como la


enteritis crónica o el síndrome de malabsorción, pueden dañar las vellosidades
intestinales, reduciendo la capacidad del intestino para absorber nutrientes esenciales.
 Impacto en la Función Metabólica: Las alteraciones en la digestión y absorción pueden
tener efectos sistémicos significativos, incluyendo desnutrición, desequilibrio de
electrolitos, y cambios en el metabolismo de glucosa y proteínas.

Impacto de Enfermedades Gastrointestinales en la Función Metabólica

1. Desnutrición

Causas:

 Malabsorción: Enfermedades como la enteritis crónica, colitis o síndrome de malabsorción


dañan las vellosidades intestinales y reducen la capacidad del intestino para absorber
nutrientes.

 Digestión Inadecuada: Insuficiencia pancreática exocrina o disfunción gástrica pueden


llevar a una digestión incompleta de carbohidratos, grasas y proteínas.

Consecuencias:

 Pérdida de Peso: La incapacidad para absorber suficientes calorías y nutrientes conduce a


una pérdida de peso significativa.

 Debilidad Muscular y Fatiga: La deficiencia de nutrientes esenciales como proteínas y


aminoácidos afecta la masa muscular y la energía.

 Problemas en la Piel y el Pelaje: Deficiencias de vitaminas y minerales pueden causar piel


seca, pelaje áspero y pérdida de pelo.

2. Alteraciones en el Equilibrio de Electrolitos

Causas:

 Diarrea Crónica: Pérdida excesiva de electrolitos (sodio, potasio, cloro) y agua a través de
heces líquidas.

 Vómitos: Pérdida de ácido gástrico y electrolitos debido al vómito frecuente.

Consecuencias:

 Deshidratación: La pérdida de agua y electrolitos puede causar deshidratación,


evidenciada por piel seca, mucosas secas y letargia.

 Desequilibrio Ácido-Base: La pérdida de bicarbonato o ácido puede llevar a acidosis o


alcalosis metabólica, afectando la función celular y orgánica.

 Trastornos Cardíacos y Musculares: Desequilibrios de potasio y calcio pueden provocar


arritmias cardíacas, debilidad muscular y calambres.

3. Cambios en el Metabolismo de Glucosa

Causas:
 Insuficiencia Pancreática Exocrina (IPE): Reducción en la producción de enzimas
digestivas, afectando la digestión y absorción de carbohidratos.

 Pancreatitis Crónica: Puede llevar a una producción inadecuada de insulina, afectando la


regulación de glucosa en sangre.

Consecuencias:

 Hiperglucemia: Altos niveles de glucosa en sangre debido a la falta de insulina o la


incapacidad para metabolizar adecuadamente los carbohidratos.

 Diabetes Mellitus Secundaria: La pancreatitis crónica puede dañar las células productoras
de insulina, resultando en diabetes mellitus.

 Pérdida de Peso y Polidipsia: La diabetes puede llevar a pérdida de peso, aumento de la


ingesta de agua y micción excesiva.

4. Impacto en la Producción de Proteínas

Causas:

 Enteropatía Perdedoras de Proteínas: Enfermedades que causan pérdida excesiva de


proteínas a través del tracto gastrointestinal, como en algunas formas de colitis o enteritis.

 Hígado Daño: Enfermedades hepáticas que afectan la síntesis de proteínas plasmáticas.

Consecuencias:

 Hipoproteinemia: Reducción de proteínas plasmáticas, lo que puede causar edema y


ascitis.

 Alteraciones en la Coagulación: Deficiencia de factores de coagulación producidos en el


hígado, aumentando el riesgo de hemorragias.

 Debilidad y Fatiga: La pérdida de proteínas afecta la función muscular y la producción de


enzimas esenciales.

5. Deficiencias Vitaminicas y Minerales

Causas:

 Malabsorción: La inflamación crónica o daño a la mucosa intestinal afecta la absorción de


vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y minerales.

 Diarrea Crónica: Puede arrastrar minerales y vitaminas solubles en agua.

Consecuencias:

 Deficiencia de Vitamina A: Problemas de visión, piel seca, y problemas reproductivos.

 Deficiencia de Vitamina D: Trastornos óseos, debilidad y problemas en la mineralización


ósea.
 Deficiencia de Vitamina K: Trastornos de coagulación, predisposición a sangrados y
hematomas.

 Deficiencias de Minerales: Desórdenes en el crecimiento óseo, debilidad muscular y


problemas en la función celular.

Resumen

 Desnutrición: La mala absorción y la digestión inadecuada llevan a una deficiencia de


nutrientes esenciales, causando pérdida de peso, debilidad, y problemas en la piel y pelaje.

 Desequilibrio de Electrolitos: La pérdida de agua y electrolitos a través de diarrea y


vómitos puede llevar a deshidratación, desequilibrio ácido-base, y problemas cardíacos y
musculares.

 Alteración en el Metabolismo de Glucosa: La disfunción pancreática puede causar


hiperglucemia y diabetes mellitus, con consecuencias como pérdida de peso y aumento de
la ingesta de agua.

 Deficiencia de Proteínas: La pérdida de proteínas puede llevar a hipoproteinemia,


problemas de coagulación y debilidad general.

 Deficiencias Vitaminicas y Minerales: La mala absorción afecta la absorción de vitaminas y


minerales esenciales, resultando en trastornos metabólicos, problemas óseos y problemas
en la coagulación.

Fisiopatología de Cambios en la Motilidad y Secreción Digestiva

1. Cambios en la Motilidad Digestiva

Motilidad se refiere a los movimientos coordinados del tracto gastrointestinal que permiten el
tránsito del contenido digestivo. Los cambios en la motilidad pueden llevar a diversas alteraciones
en la función digestiva.

Hipomotilidad (Disminución de la Motilidad)

Causas:

 Obstrucción Intestinal: Pueden ser causadas por cuerpos extraños, tumores, o


intususcepción (cuando una parte del intestino se introduce dentro de otra).

 Ileitis o Enteritis Crónica: Inflamación crónica que puede afectar la motilidad intestinal.

 Desórdenes Neuromusculares: Problemas en los nervios que controlan el movimiento


intestinal, como la disautonomía.

Consecuencias:

 Estreñimiento: La falta de movimiento adecuado lleva a la acumulación de heces,


resultando en dificultad para defecar.
 Distensión Abdominal: Acumulación de gases y líquidos en el tracto gastrointestinal
debido a la retención de contenido.

 Dolor Abdominal: La distensión y acumulación de contenido pueden causar dolor y


malestar.

 Sobrecrecimiento Bacteriano: El tránsito lento puede llevar a una proliferación excesiva de


bacterias en el intestino.

Hipermotilidad (Aumento de la Motilidad)

Causas:

 Gastroenteritis: Inflamación del estómago e intestinos que puede acelerar el tránsito


gastrointestinal.

 Síndrome del Intestino Irritable (SII): Un trastorno que puede causar contracciones
excesivas del intestino.

 Infecciones: Infecciones bacterianas o virales que irritan la mucosa intestinal.

Consecuencias:

 Diarrea: El tránsito rápido del contenido intestinal reduce el tiempo de absorción de agua y
nutrientes, resultando en heces líquidas.

 Deshidratación: La pérdida excesiva de agua a través de la diarrea puede llevar a


deshidratación.

 Dolor y Calambres Abdominales: Las contracciones rápidas y excesivas pueden causar


malestar y dolor.

2. Cambios en la Secreción Digestiva

Secreción Digestiva incluye la producción de enzimas, ácido gástrico, y fluidos intestinales que
facilitan la digestión y absorción de nutrientes.

Hipersecreción (Aumento de Secreción)

Causas:

 Gastritis: Inflamación del estómago que puede llevar a una producción excesiva de ácido
gástrico.

 Úlceras Pépticas: La irritación crónica puede estimular la producción excesiva de ácido.

 Infecciones Bacterianas: Infecciones como la Helicobacter pylori en algunos casos pueden


estimular la secreción de ácido.

Consecuencias:

 Úlceras Gástricas: El exceso de ácido puede dañar la mucosa gástrica, llevando a úlceras y
dolor abdominal.
 Reflujo Gastroesofágico: El exceso de ácido puede causar reflujo ácido hacia el esófago,
causando irritación y malestar.

 Vómitos: La sobreproducción de ácido puede inducir el vómito como un mecanismo de


protección.

Hiposecreción (Disminución de Secreción)

Causas:

 Insuficiencia Pancreática Exocrina: El páncreas no produce suficientes enzimas digestivas.

 Hipoclorhidria: Producción insuficiente de ácido gástrico, que puede ser causada por
gastritis crónica o terapia con inhibidores de la bomba de protones.

 Atrofia de Glándulas Digestivas: Daño a las glándulas productoras de jugo gástrico o


intestinal.

Consecuencias:

 Malabsorción de Nutrientes: La falta de enzimas digestivas y ácido gástrico impide la


descomposición adecuada de alimentos y la absorción de nutrientes.

 Diarrea Grasa (Esteatorrea): La falta de enzimas para la digestión de grasas puede llevar a
heces grasosas.

 Desnutrición: La malabsorción y la digestión inadecuada pueden resultar en pérdida de


peso y deficiencias nutricionales.

Resumen

 Hipomotilidad: La disminución en la motilidad gastrointestinal puede llevar a


estreñimiento, distensión abdominal, y dolor, además de aumentar el riesgo de
sobrecrecimiento bacteriano. Puede ser causada por obstrucciones, inflamación crónica, o
problemas neuromusculares.

 Hipermotilidad: El aumento en la motilidad puede resultar en diarrea, deshidratación, y


dolor abdominal. Causas comunes incluyen gastroenteritis, síndrome del intestino irritable,
e infecciones.

 Hipersecreción: La producción excesiva de secreciones digestivas, como ácido gástrico,


puede causar úlceras, reflujo gastroesofágico, y vómitos. Generalmente es causada por
gastritis, úlceras, o infecciones bacterianas.

 Hiposecreción: La disminución en la secreción de enzimas digestivas y ácido gástrico afecta


la digestión y absorción de nutrientes, llevando a malabsorción, diarrea grasa, y
desnutrición. Puede ser causada por insuficiencia pancreática, hipoclorhidria, o daño a las
glándulas digestivas.

PATOLOGIA
Patología de Enfermedades Inflamatorias Gastrointestinales en Perros

1. Gastritis

Gastritis es la inflamación de la mucosa del estómago. Puede ser aguda o crónica y es causada por
una variedad de factores.

Causas de Gastritis

 Infecciones Bacterianas:

o Helicobacter pylori: Aunque más común en humanos, puede estar presente en


perros y causar gastritis.

o Campylobacter spp.: Puede causar inflamación gástrica y síntomas


gastrointestinales.

 Parásitos:

o Physaloptera spp.: Un nematodo que puede infectar el estómago y causar


gastritis.

 Irritación y Toxinas:

o Ingesta de Cuerpos Extraños: Objetos no digeribles pueden dañar la mucosa


gástrica.

o Tóxicos: Incluye medicamentos no recetados, como antiinflamatorios no


esteroideos (AINEs), y productos químicos.

 Inflamación Crónica:

o Gastritis Linfocítica-Plasmocítica: Una forma crónica de gastritis que implica


infiltración de linfocitos y plasmocitos en la mucosa gástrica.

 Dieta y Estrés:

o Cambios Bruscos en la Dieta: Pueden inducir gastritis.

o Estrés Agudo o Crónico: Puede contribuir al desarrollo de gastritis.

Fisiopatología de la Gastritis

 Daño a la Mucosa:

o Inflamación: La irritación o daño a la mucosa gástrica provoca una respuesta


inflamatoria caracterizada por la infiltración de células inflamatorias, como
neutrófilos y macrófagos.

o Secreción Aumentada de Ácido: La inflamación puede aumentar la producción de


ácido gástrico y dañar aún más la mucosa.

o Aumento de Moco: La mucosa inflamatoria produce más moco en un intento de


protegerse del ácido gástrico.
 Síntomas Clínicos:

o Vómitos: Resulta de la irritación de la mucosa gástrica.

o Dolor Abdominal: La inflamación causa malestar y dolor.

o Pérdida de Apetito: El malestar gástrico afecta el apetito.

 Consecuencias:

o Úlceras Gástricas: La inflamación prolongada puede llevar a la formación de


úlceras.

o Hemorragia: En casos graves, la inflamación puede causar sangrado en la mucosa


gástrica.

o Desnutrición: La pérdida de apetito y malabsorción pueden resultar en


desnutrición.

2. Enteritis

Enteritis es la inflamación del intestino delgado. Puede ser aguda o crónica y tiene diversas causas.

Causas de Enteritis

 Infecciones:

o Bacterianas: Como Salmonella, E. coli, Campylobacter y Clostridium spp.

o Virales: El parvovirus canino es una causa común de enteritis aguda.

 Parásitos:

o Protozoos: Giardia spp. y Coccidia spp.

o Helmintos: Ancylostoma spp. y Toxocara spp.

 Inflamación Crónica:

o Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII): Como la enteritis linfocítica-plasmocítica.

 Dietas Inadecuadas:

o Intolerancias Alimentarias: Algunas comidas o cambios bruscos en la dieta pueden


inducir inflamación intestinal.

 Tóxicos y Cuerpos Extraños:

o Sustancias Tóxicas: Como ciertos medicamentos y productos químicos.

o Ingestión de Objetos No Comestibles: Puede causar irritación y daño a la mucosa


intestinal.

Fisiopatología de la Enteritis
 Daño a la Mucosa Intestinal:

o Inflamación: La inflamación daña las vellosidades intestinales, lo que reduce la


superficie de absorción.

o Infiltración de Células Inflamatorias: La mucosa intestinal se infiltra con células


inflamatorias, como neutrófilos y linfocitos.

o Alteración en la Secreción de Moco y Enzimas: La inflamación puede alterar la


producción de moco y enzimas digestivas.

 Síntomas Clínicos:

o Diarrea: La inflamación y el daño a las vellosidades intestinales reducen la


capacidad de absorción de agua y nutrientes, resultando en heces líquidas.

o Vómitos: Puede estar asociado con la inflamación y malestar general.

o Dolor Abdominal y Calambres: Causados por la inflamación y el aumento de la


motilidad intestinal.

 Consecuencias:

o Malabsorción: La inflamación crónica puede reducir la absorción de nutrientes,


llevando a pérdida de peso y deficiencias nutricionales.

o Sobrecrecimiento Bacteriano: La alteración en la flora intestinal normal puede


promover el sobrecrecimiento de bacterias patógenas.

o Deshidratación: La diarrea severa puede causar pérdida significativa de líquidos y


electrolitos.

Patología de los Trastornos Obstructivos Gastrointestinales en Perros

1. Obstrucción Intestinal

Obstrucción Intestinal se refiere a la interrupción del tránsito normal del contenido


gastrointestinal a lo largo del intestino. Esta condición puede ser parcial o completa y puede ocurrir
en cualquier parte del tracto gastrointestinal.

Causas de la Obstrucción Intestinal

 Cuerpos Extraños:

o Objetos No Digestionables: Como juguetes, huesos, o partes de ropa que el perro


ha ingerido.

 Tumores:

o Neoplasias Benignas o Malignas: Tumores en el intestino o en estructuras


adyacentes pueden causar obstrucción.

 Hernias:
o Hernias Inguinales o Diafragmáticas: Pueden provocar que el intestino se desplace
a través de una abertura anormal, comprometiendo el tránsito intestinal.

 Intususcepción:

o Invaginación Intestinal: Una porción del intestino se introduce dentro de una


sección adyacente, causando bloqueo.

 Estrangulación o Volvulus:

o Giros Intestinales: La torsión del intestino sobre sí mismo puede comprometer el


suministro sanguíneo y causar obstrucción.

 Parasitosis:

o Infestaciones Severas: Parásitos como Toxocara pueden causar obstrucción


intestinal, especialmente en cachorros.

Fisiopatología de la Obstrucción Intestinal

 Compromiso del Tránsito Intestinal:

o Acumulación de Contenido: La obstrucción impide el paso normal de los


alimentos y fluidos, provocando acumulación de contenido en la parte proximal de
la obstrucción.

o Distensión Intestinal: La acumulación de gases y fluidos causa distensión del


intestino afectado.

o Reducción de la Motilidad: La obstrucción puede alterar o reducir la motilidad


intestinal.

 Complicaciones Asociadas:

o Isquemia e Infarto: En casos de obstrucción severa, el flujo sanguíneo al segmento


afectado puede verse comprometido, causando isquemia e incluso necrosis.

o Peritonitis: La ruptura del intestino obstruido puede llevar a la liberación de


contenido intestinal en la cavidad abdominal, causando peritonitis (inflamación del
revestimiento abdominal).

 Síntomas Clínicos:

o Vómitos: A menudo de contenido bilioso o fecaloide si la obstrucción es


prolongada.

o Dolor Abdominal: Causado por la distensión y la inflamación.

o Constipación o Diarrea: Dependiendo de la ubicación y la severidad de la


obstrucción.

o Letargo y Pérdida de Apetito: Consecuentes del malestar y dolor abdominal.


 Consecuencias:

o Deshidratación: Debido a la pérdida de fluidos a través del vómito y la incapacidad


de absorción normal.

o Desnutrición: Debido a la incapacidad para digerir y absorber nutrientes


adecuadamente.

o Shock: En casos severos, la combinación de deshidratación, pérdida de sangre y


peritonitis puede llevar a shock.

2. Torsión Gástrica

Torsión Gástrica (o dilatación-vólvulo gástrico) es una emergencia quirúrgica en la cual el estómago


se hincha con gases y se gira sobre su eje, lo que compromete el flujo sanguíneo y puede resultar
en la necrosis gástrica.

Causas de la Torsión Gástrica

 Predisposición Anatómica:

o Razas Predispuestas: Perros grandes y de pecho profundo, como los perros de raza
grande (ej., Gran Danés, Pastor Alemán) son más susceptibles.

 Factores Dietéticos:

o Comidas Grandes o Rápidas: Comer grandes cantidades de comida o comer


rápidamente puede contribuir al riesgo.

o Consumo de Agua Abundante Después de Comer: También se ha asociado con el


desarrollo de torsión gástrica.

 Estrés y Actividad Física:

o Ejercicio Intenso Después de Comer: Puede aumentar el riesgo.

Fisiopatología de la Torsión Gástrica

 Distensión y Torsión del Estómago:

o Acumulación de Gases: La dilatación gástrica se produce cuando el estómago se


llena de gas y se expande.

o Torsión: El estómago se gira sobre su eje (eje longitudinal), lo que compromete el


flujo sanguíneo al órgano.

 Compromiso del Suministro Sanguíneo:

o Isquemia: La torsión corta el suministro sanguíneo al estómago, causando


isquemia y necrosis del tejido gástrico.

o Ruptura Gástrica: En casos extremos, la presión interna elevada puede llevar a la


ruptura del estómago.
 Complicaciones Asociadas:

o Shock Hipovolémico: Debido a la pérdida de fluidos y la acumulación de toxinas.

o Peritonitis: La ruptura del estómago puede llevar al derrame de contenido gástrico


en la cavidad abdominal.

o Disfunción Multisistémica: La torsión y la necrosis gástrica pueden llevar a la


disfunción de múltiples órganos.

 Síntomas Clínicos:

o Distensión Abdominal: El abdomen se hincha notablemente.

o Dolor Abdominal Severo: El perro puede mostrar signos de dolor intenso y


malestar.

o Vómitos Inproductivos: Pueden intentar vomitar sin éxito debido a la obstrucción.

o Inquietud y Agitación: El perro puede estar inquieto y ansioso.

 Consecuencias:

o Shock y Colapso: El compromiso rápido del flujo sanguíneo y la acumulación de


toxinas pueden llevar al colapso.

o Mortalidad: Sin intervención quirúrgica rápida, la torsión gástrica tiene una alta
tasa de mortalidad.

Patología de Enfermedades Hepáticas y Neoplasias Gastrointestinales en Perros

1. Enfermedades Hepáticas

Las enfermedades hepáticas en perros abarcan una variedad de trastornos que afectan la función y
estructura del hígado.

a. Hepatitis Infecciosa

Causas:

Virus de la Hepatitis Canina (Adenovirus tipo 1): Causa hepatitis infecciosa canina, caracterizada
por inflamación aguda del hígado.

Fisiopatología:

Inflamación Aguda: La infección viral provoca una respuesta inflamatoria en el hígado, resultando
en necrosis hepática.
Síntomas Clínicos: Fiebre, ictericia (coloración amarillenta de piel y mucosas), dolor abdominal,
vómitos y diarrea.

Consecuencias: Puede llevar a fallo hepático agudo y, sin tratamiento, a la muerte.

b. Hepatitis Crónica

Causas:

Hepatitis Crónica Idiopática: Causa desconocida, pero puede implicar una respuesta autoinmune.

Infecciones: Infecciones bacterianas o parasitarias persistentes pueden contribuir a la hepatitis


crónica.

Fisiopatología:

Inflamación Crónica: Inflamación persistente y necrosis hepática gradual, resultando en fibrosis.

Fibrosis y Cirrosis: El tejido hepático normal es reemplazado por tejido cicatricial (fibrosis) que
puede llevar a cirrosis.

Síntomas Clínicos: Ictericia, ascitis (acumulación de líquido en el abdomen), letargia, y pérdida de


peso.

Consecuencias: Disminución de la función hepática, que puede llevar a fallo hepático crónico.

c. Hepatopatías Tóxicas

Causas:

Tóxicos: Ingestión de sustancias tóxicas, como ciertos medicamentos (ej., paracetamol), plantas
tóxicas (ej., Aconitum), o productos químicos.

Fisiopatología:

Daño Hepatocelular: Los tóxicos causan necrosis de células hepáticas y alteran la función hepática.

Síntomas Clínicos: Vómitos, ictericia, debilidad, y potencialmente fallo hepático agudo.

Consecuencias: Dependiendo del tóxico y la gravedad, puede haber recuperación con tratamiento
adecuado o muerte.

d. Enfermedad Hepática Metabólica

Causas:
Cúmulo de Cobre (Hepatopatía por Cobre): Deficiencia en la capacidad del hígado para excretar
cobre.

Fisiopatología:

Acumulación de Cobre: El exceso de cobre en el hígado causa daño hepático, inflamación, y


necrosis.

Síntomas Clínicos: Ictericia, vómitos, letargia, y problemas neurológicos (por acumulación de cobre
en el cerebro).

Consecuencias: La enfermedad puede llevar a cirrosis hepática y fallo hepático.

2. Neoplasias Gastrointestinales

Las neoplasias gastrointestinales son tumores que afectan el tracto gastrointestinal de los perros.
Pueden ser benignos o malignos y se pueden presentar en el estómago, intestino delgado, o colon.

a. Tumores Gastrointestinales Malignos

Adenocarcinoma:

Ubicación Común: Puede presentarse en el estómago, intestino delgado, o colon.

Fisiopatología:

Formación de Tumores: Células epiteliales malignas proliferan y forman masas que pueden invadir
tejidos adyacentes.

Síntomas Clínicos: Vómitos, pérdida de peso, diarrea, y signos de obstrucción intestinal.

Consecuencias: Diseminación a otros órganos (metástasis) y deterioro de la función


gastrointestinal.

Linfoma:

Ubicación Común: Puede afectar el tracto gastrointestinal y los ganglios linfáticos.

Fisiopatología:

Células Linfoides Malignas: Proliferación anormal de células linfoides en el intestino.

Síntomas Clínicos: Vómitos, diarrea, letargia, y pérdida de apetito.

Consecuencias: Puede llevar a la diseminación a otros tejidos y órganos.

Sarcoma:
Tipo: Incluye varios tipos, como el hemangiosarcoma y el leiomiosarcoma.

Fisiopatología:

Crecimiento Tumoral: Tumores malignos que pueden invadir los tejidos circundantes.

Síntomas Clínicos: Dependen de la ubicación, pero pueden incluir sangrado gastrointestinal, dolor
abdominal, y pérdida de peso.

Consecuencias: Metástasis a otros órganos y deterioro general de la salud.

b. Tumores Gastrointestinales Benignos

Leiomioma:

Ubicación Común: Más frecuente en el tracto gastrointestinal, especialmente en el estómago y el


intestino delgado.

Fisiopatología:

Células Musculares Lisos: Tumores benignos originados en el músculo liso del tracto
gastrointestinal.

Síntomas Clínicos: Puede causar obstrucción si el tumor crece lo suficiente, aunque a menudo es
asintomático.

Consecuencias: Menos agresivo que los malignos, pero puede causar obstrucción o sangrado si no
se trata.

Pólipos:

Ubicación Común: Común en el colon y el recto.

Fisiopatología:

Crecimiento Excesivo de la Mucosa: Crecimientos benignos que pueden causar obstrucción o


sangrado.

Síntomas Clínicos: Sangre en las heces, diarrea, y dolor abdominal.

Consecuencias: Generalmente benéficos, pero pueden requerir eliminación si causan síntomas.

Farmacología del Sistema Digestivo en Perros

1. Medicamentos para Trastornos Gástricos

a. Antiacidos

 Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP):


o Ejemplos: Omeprazol, Esomeprazol.

o Mecanismo de Acción: Bloquean la producción de ácido gástrico al inhibir la


bomba de protones en las células parietales del estómago.

o Usos: Tratamiento de úlceras gástricas, gastritis, y reflujo gastroesofágico.

o Efectos Secundarios: Diarrea, estreñimiento, y posibles interacciones con otros


medicamentos.

 Antagonistas de los Receptores H2:

o Ejemplos: Ranitidina, Famotidina.

o Mecanismo de Acción: Bloquean los receptores H2 de histamina en las células


parietales, reduciendo la secreción de ácido gástrico.

o Usos: Tratamiento de úlceras gástricas, gastritis, y reflujo gastroesofágico.

o Efectos Secundarios: Alteraciones gastrointestinales, como diarrea o


estreñimiento.

b. Protectores de la Mucosa

 Sucralfato:

o Mecanismo de Acción: Forma una barrera protectora sobre la mucosa gástrica,


ayudando a protegerla de los ácidos y enzimas digestivas.

o Usos: Tratamiento de úlceras gástricas y duodenales.

o Efectos Secundarios: Estreñimiento es el efecto secundario más común.

 Misoprostol:

o Mecanismo de Acción: Un análogo de la prostaglandina E1 que aumenta la


producción de moco y bicarbonato, y reduce la producción de ácido gástrico.

o Usos: Prevención y tratamiento de úlceras gástricas inducidas por AINEs.

o Efectos Secundarios: Diarrea, cólicos abdominales, y posible aborto en hembras


preñadas.

c. Antieméticos

 Metoclopramida:

o Mecanismo de Acción: Antagonista de los receptores de dopamina que también


aumenta la motilidad gástrica.

o Usos: Tratamiento de vómitos y náuseas, y mejorar la motilidad gástrica.

o Efectos Secundarios: Somnolencia, y en raras ocasiones, reacciones


extrapiramidales.
 Maropitant (Cerenia):

o Mecanismo de Acción: Antagonista de los receptores de neurocinina-1 (NK1),


bloqueando las señales de vómito.

o Usos: Tratamiento de vómitos agudos y crónicos.

o Efectos Secundarios: Somnolencia, y menos comúnmente, diarrea.

2. Medicamentos para Trastornos Intestinales

a. Laxantes y Antidiarreicos

 Loperamida:

o Mecanismo de Acción: Agonista de los receptores opioides en el intestino,


reduciendo la motilidad intestinal y aumentando la absorción de agua.

o Usos: Tratamiento de diarrea.

o Efectos Secundarios: Estreñimiento, letargia, y posibles efectos sobre el sistema


nervioso central.

 Psyllium (Metamucil):

o Mecanismo de Acción: Agente formador de masa que aumenta el volumen de las


heces y mejora la motilidad intestinal.

o Usos: Tratamiento de estreñimiento y diarrea crónica.

o Efectos Secundarios: Generalmente bien tolerado, pero puede causar flatulencia o


cólicos abdominales.

b. Antibióticos y Antiparasitarios

 Metronidazol:

o Mecanismo de Acción: Antibiótico con actividad contra anaerobios y protozoos,


como Giardia.

o Usos: Tratamiento de diarrea infecciosa y enfermedad inflamatoria intestinal.

o Efectos Secundarios: Náuseas, vómitos, y efectos neurológicos en dosis altas.

 Fenbendazol:

o Mecanismo de Acción: Antiparasitario que actúa contra varios tipos de helmintos.

o Usos: Tratamiento de infestaciones parasitarias que pueden causar diarrea.

o Efectos Secundarios: Generalmente bien tolerado, pero pueden ocurrir efectos


gastrointestinales leves.

3. Medicamentos para Enfermedades Hepáticas


a. Agentes Hepatoprotectores

 S-Adenosilmetionina (SAMe):

o Mecanismo de Acción: Antioxidante y promotor de la síntesis de glutatión,


ayudando a proteger y regenerar el hígado.

o Usos: Apoyo en enfermedades hepáticas crónicas.

o Efectos Secundarios: Generalmente bien tolerado, pero puede causar malestar


gastrointestinal.

 Cardo Mariano (Silymarin):

o Mecanismo de Acción: Tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que


protegen las células hepáticas.

o Usos: Apoyo en enfermedades hepáticas y como antioxidante.

o Efectos Secundarios: Raramente reportados, pero pueden incluir malestar


gastrointestinal.

b. Medicamentos para el Manejo de la Ammonia

 Lactulosa:

o Mecanismo de Acción: Un disacárido que actúa como laxante osmótico,


reduciendo los niveles de amoníaco al promover la evacuación intestinal.

o Usos: Tratamiento de encefalopatía hepática.

o Efectos Secundarios: Diarrea, cólicos abdominales.

4. Medicamentos para Trastornos Pancreáticos

a. Enzimas Pancreáticas

 Pancreatina:

o Mecanismo de Acción: Suplemento enzimático que proporciona enzimas


digestivas (lipasa, amilasa, proteasa) para la digestión.

o Usos: Tratamiento de insuficiencia pancreática exocrina.

o Efectos Secundarios: Generalmente bien tolerado, pero puede causar malestar


gastrointestinal.

b. Tratamiento del Dolor

 AINEs (Antiinflamatorios No Esteroideos):

o Ejemplos: Carprofeno, Meloxicam.


o Mecanismo de Acción: Inhiben la producción de prostaglandinas, reduciendo el
dolor y la inflamación.

o Usos: Manejo del dolor y la inflamación en trastornos gastrointestinales.

o Efectos Secundarios: Úlceras gástricas, vómitos, y problemas renales a largo plazo.

Resumen

La farmacología del sistema digestivo en perros abarca una variedad de medicamentos utilizados
para tratar trastornos gástricos, intestinales, hepáticos, y pancreáticos. Los principales grupos
incluyen:

 Antiacidos: Para reducir la producción de ácido gástrico y proteger la mucosa.

 Antieméticos: Para controlar el vómito y las náuseas.

 Laxantes y Antidiarreicos: Para manejar el estreñimiento y la diarrea.

 Antibióticos y Antiparasitarios: Para tratar infecciones y parásitos.

 Agentes Hepatoprotectores: Para apoyar la función hepática.

 Enzimas Pancreáticas: Para la digestión en casos de insuficiencia pancreática.

Parámetros Alterados en el Perfil Bioquímico en Enfermedades Digestivas

**1. Enfermedades Hepáticas

a. Enzimas Hepáticas

 Alanina Aminotransferasa (ALT):

o Elevación: Aumenta en enfermedades hepáticas, especialmente en daño hepático


agudo (hepatitis viral, toxinas, o trauma hepático).

o Significado Clínico: Indica daño a las células hepáticas.

 Aspartato Aminotransferasa (AST):

o Elevación: Puede estar elevada en enfermedades hepáticas, pero también puede


aumentar en enfermedades musculares.

o Significado Clínico: Aunque no es específica para el hígado, la elevación sugiere


daño hepático o muscular.

 Fosfatasa Alcalina (ALP):

o Elevación: Elevada en enfermedades hepáticas colestásicas (obstrucción del flujo


biliar), como la colestasis o enfermedad hepática crónica.

o Significado Clínico: Indica colestasis o daño a los conductos biliares.

 Gama Glutamil Transferasa (GGT):


o Elevación: Aumenta en enfermedades hepáticas colestásicas.

o Significado Clínico: Ayuda a diferenciar entre enfermedades hepáticas y óseas.

 Bilirrubina:

o Elevación: La hiperbilirrubinemia puede resultar de la obstrucción biliar o de la


destrucción de glóbulos rojos (hemólisis).

o Significado Clínico: Indica problemas en la excreción de bilirrubina o exceso de


producción de bilirrubina.

b. Función Hepática

 Proteínas Totales y Albúmina:

o Disminución: En la enfermedad hepática crónica, la síntesis de proteínas (incluida


la albúmina) puede verse afectada, resultando en niveles bajos.

o Significado Clínico: La disminución puede indicar insuficiencia hepática crónica o


síndrome nefrótico.

 Urea y Creatinina:

o Disminución: En enfermedad hepática grave, la capacidad del hígado para producir


urea puede estar comprometida, resultando en niveles bajos en sangre.

o Significado Clínico: Refleja la reducción de la función hepática.

2. Enfermedades Pancreáticas

a. Enzimas Pancreáticas

 Amilasa:

o Elevación: Aumenta en pancreatitis aguda o crónica.

o Significado Clínico: Indica inflamación o daño al páncreas.

 Lipasa:

o Elevación: Se eleva en pancreatitis y otros trastornos pancreáticos.

o Significado Clínico: Es un marcador más específico para la inflamación pancreática


que la amilasa.

b. Otros Parámetros

 Glucosa:

o Elevación: La pancreatitis puede causar hiperglucemia debido al estrés y la


liberación de hormonas contrarreguladoras.
o Significado Clínico: Puede indicar desregulación de la glucosa por inflamación
pancreática o daño.

3. Enfermedades Intestinales

a. Niveles de Electrolytes

 Sodio y Potasio:

o Alteraciones: Los trastornos gastrointestinales como la diarrea crónica pueden


llevar a desequilibrios electrolíticos, con pérdida de sodio y potasio.

o Significado Clínico: La hiponatremia (bajo sodio) y la hipocaliemia (bajo potasio)


son comunes en la diarrea severa o vómitos persistentes.

b. Proteínas Totales y Albúmina

 Disminución: En enfermedades gastrointestinales crónicas con pérdida de proteínas a


través del tracto gastrointestinal, puede haber niveles bajos de proteínas totales y
albúmina.

o Significado Clínico: Puede indicar pérdida de proteínas en el tracto gastrointestinal


(síndrome de mala absorción o enteropatía perdedora de proteínas).

4. Indicadores de Deshidratación y Estado General

 Hematocrito y Hemoglobina:

o Elevación: Puede haber hemoconcentración en casos de deshidratación severa.

o Significado Clínico: Refleja deshidratación, que es común en enfermedades


gastrointestinales con vómitos y diarrea.

 Ácido Láctico:

o Elevación: Puede ser un marcador de shock o hipoperfusión, que a menudo se


asocia con enfermedades graves que afectan el sistema digestivo.

o Significado Clínico: Indica falta de perfusión adecuada y puede estar asociado con
una enfermedad gastrointestinal severa o sistémica.

También podría gustarte