MODULO I 1.4 Etapas Del Ser Humano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MODULO I

1.4 ETAPAS DEL SER HUMANO

1.-OBJETIVO:

Valorar la importancia del desarrollo biopsicosocial, durante la niñez y la


adolescencia, a fin de acompañar a los hijos en su proceso de crecimiento,
brindándole un trato y manejo acorde a la etapa evolutiva presente

2- ORACION INCIAL
3.- DINAMICA DE MOTIVACION “El Lazarillo.
Procesamiento de la Dinamica
 - ¿Cómo se sintieron con los ojos vendado?
 ¿Qué sintieron con el papel de lazarillos?
- REFLEXIÓN PERSONAL

 Recuerda algunas experiencias vividas en la niñez, en la adolescencia o


adultez… ¿Hoy , pasado un tiempo comparte que crecimiento te ha dejado
alguna de estas experiencias?
 ¿En qué ocasiones los padres son ciegos y lazarillos, respecto a sus hijos?

CONFORMACIÓN DE SUB-GRUPO: La Granja

- REFLEXIÓN GRUPAL:
Compartir las conclusiones de la reflexión personal
PLENARIA

4.- DESARROLLO DEL TEMA

VER

Cada ser humano es único e irrepetible, existen muchas personas en el mundo, sin
embargo, no existen dos personas que sean iguales entre sí. Cada ser humano tiene
su encanto personal, su modo de ser. Un carácter concreto que se muestra a través
de la personalidad. Para conocer de verdad a una persona es importante dedicar
tiempo a una relación con el objetivo de conocer mejor la personalidad de esa
persona, sus valores, sus puntos de vista, sus actitudes y su modo de ser. Conocer
a una persona de verdad es un proceso complejo porque también hay que partir de
la base de que todo ser humano está en un proceso de evolución constante. Es
decir, hoy eres el mismo que ayer pero al mismo tiempo, también eres distinto.
Cuando utilizamos el término biopsicosocial es importante conocer que su
desglose significa:
Bio: se refiera el ser humano en su biologia
Psico: la parte psicologia
Social: el modo de compartir y adaptarse con los demas
Se refiere al ser mismo y su personalidad al momento de compartir ante la
sociedad.

MADURACIÓN, DESARROLLO CICLO VITAL EVOLUTIVO:


Las etapas de desarrollo presentes en el ser humano son:

La Niñez: Etapa más dinámica:


La juventud: Etapa de transición
La adultez: Etapa de plenitud
La vejez: Etapa de decadencia .

 CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMERA INFANCIA


 Funciona mejor la habilidad de reconocer que la de recordar
 La memoria está influida por la motivación de destreza, las estrategias de
estudio, el conocimiento general y las interacciones sociales.
 No puede pensar en forma lógica
 La función simbólica aparece y se demuestra en la imitación, el juego y
lenguaje simbólico
 Pueden comprender relaciones funcionales básicas y el concepto de
identidad, pero confunden la realidad y la fantasía

 CARACTERÍSTICAS DE LA SEGUNDA INFANCIA


 Distinción entre el “yo” y el “no-yo”
 Realidad exterior independiente al niño
 Tiene que seguir unas “normas” para alcanzar sus objetivos
 Animismo proyectivo, que le lleva a dar vida a cuanto le rodea
 En esta etapa tiene un pensamiento perceptivo: “piensa lo que ve”, pero no
puede ir más allá de la representación
 Tiene un pensamiento egocéntrico
 No tiene posibilidad de realizar abstracciones, para poder pensar tiene que
tener ante sí los datos sensibles, concretos, a partir de los mismos puede
resolver sencillos problemas.

ADOLESCENCIA Y PUBERTAD
 PUBERTAD:
 Cambios físicos que permiten que nuestro cuerpo infantil se transforme
en un cuerpo adulto.
 Se produce en la segunda década de nuestra vida.
 Niños 2−13 años hasta los 16−18 años
 Niñas 10−11 años hasta los 14−16 años.
 Es un fenómeno universal y biológico y el más importante que se da en
nuestra vida.
 ADOLESCENCIA:
 Fenómeno psicosociológico que dura más años.
 No es universal y cada cultura tiene su forma de pasarlo y en algunas
no existe.

CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA
 El ingreso en el mundo adulto exige una serie de cambios que
desembocan en actitudes y comportamientos de madurez.
 Tres objetivos íntimamente relacionados:
 Conquista de madurez entendida como personalidad responsable.
 Logro de la independencia.
 Realización de la cualidad de tener una existencia independiente, de
ser, en definitiva, persona.

DESARROLLO INTELECTUAL
 Nuevas formas de pensamiento: pasa del período de las Operaciones
Concretas al período de las Operaciones Formales (estadio final de la
secuencia del desarrollo cognitivo).
 Mayor autonomía y rigor en sus pensamientos.
 Realidad como subconjunto de lo posible. No se limita a lo que puede
ver y tocar.
 Se alcanza el pensamiento adulto: inteligencia formal. Se formula
hipótesis que expliquen los hechos y las comprueba.
 Inteligencia flexible y abstracta.
 Se introduce en el estudio sistemático de los fundamentos de la
ciencia.
 Capacidad de pensar de manera crítica.
ADULTEZ1
 Marca la entrada en vigencia legal de la adultez. La edad está entre los 18 y
21 años de edad.
 Marca el inicio de cara a las leyes y el Estado, de la vida adulta del individuo

ETAPAS DE LA ADULTEZ

La adultez es un proceso gradual, no se trata de un crecimiento inmediato. En ese


sentido se pueden identificar dos distintas etapas de adultez: la temprana y la media.

 Adultez temprana. Comprende el momento inicial de adultez, desde el fin


de la adolescencia hasta más o menos los 40 años. Se trata de una etapa
vigorosa y de enorme potencia productiva, acompañada de una sensación de
plenitud indispensable para emprender los caminos profesionales e
individuales trazados.
 Adultez media. Es la etapa “meseta” de la vida, comprendida entre los 40
años y los 65 años, en la que se espera un mayor asentamiento y cierto
enlentecimiento del ritmo, a pesar de que sigue siendo un instante de gran
productividad y experiencia, cuyo fin conduce al cese de la vida productiva y
la vejez.

VEJEZ2

 La vejez es al última etapa o período de la vida de una persona. Este


período llega luego del período de la madurez.
 El término utilizado en la actualidad (y el más correcto) no es el de vejez,
sino es el de adultos mayores. Esta etapa comienza a los 60 o 65 años de

1
www.Características.co/vejez/.27-9-2017
2
www.Características.co/vejez/.27-9-2017
edad y se caracteriza por un deterioro a nivel físico y, en ciertos casos, un
deterioro cognitivo.
 Generalmente los adultos mayores (si se encuentran en condiciones
adecuadas de salud) viven solos, puesto que los hijos ya son adultos y han
partido del hogar paterno-materno.
 Por otra parte la depresión o decaimiento puede ser un denominador común
puesto que es durante esta etapa que normalmente fallece alguno de los
dos cónyuges.
 La falta de actividad laboral, también es otra de las características de esta
etapa, lo que obliga a que los adultos mayores necesiten de actividad
física y mental para evitar que el deterioro cognitivo leve se convierta en
demencia senil, característica que sucede a menudo cuando no se atiende
la salud de los adultos mayores.
 Sin embargo, la vejez no necesariamente tiene que ser un período donde
primen las enfermedades o los problemas de salud. Por el contrario es una
etapa donde existe mucha más libertad debido a que la persona ya no tiene
que trabajar y sus hijos son mayores.

JUZGAR

Iluminación bíblica: Eclesiástico 30, 2-3 “El que educa bien a su hijo, tendrá sus
satisfacciones; se sentirá orgulloso de él delante de sus parientes. El que instruye a
su hijo será envidiado por su enemigo; y se alegrará de él delante de sus amigos.”

Las relaciones familiares fuertes y sanas deben ser una prioridad fundamental en
sus vidas. Cuando es así , la identidad religiosa y cultural de la familia se mantiene
viva. Esta misma convicción está muy presente en los pueblos de origen
latinoamericano, donde honrar a los padres y a la familia tiene sus raíces en los
valores cristianos. Un factor que promueve la identidad familiar es saber que los
hijos son el reflejo de los padres y su continuación en el futuro. Para ellos los
padres deben heredar a sus hijos raíces firmes y sentido de pertenencia familiar.

“Los padres siempre inciden en el desarrollo moral de sus hijos, para bien o para
mal. Por consiguiente, lo más adecuado es que acepten esta función inevitable y la
realicen de un modo consciente, entusiasta, razonable y apropiado. Ya que esta
función educativa de las familias es tan importante y se ha vuelto muy compleja.”3

3
Papa Francisco . Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris Laetitia, Cap. 7, N.259
ACTUAR

COMPROMISOS

Con lo aspectos abordados en el taller, a que compromisos llevan en relación


a los hijos? Las pautas de conductas, límites que usamos en el hogar están
acorde a su edad?

TODO A SU TIEMPO

Hay un tiempo para cada cosa


Y un momento para hacerla bajo el cielo
Hay tiempo de nacer y tiempo para morir
Tiempo para plantar y tiempo para arrancar lo plantado
Un tiempo para dar muerte y un tiempo para sanar
Un tiempo para destruir y un tiempo para construir
Un tiempo para llorar y otro para reír
Un tiempo para los lamentos y otro para las danzas
Un tiempo para lanzar piedras y otro para recogerlas
Un tiempo para abrazar y otro para abstenerse de hacerlo
Un tiempo para buscar y otro para perder
Un tiempo para guardar y otro para tirar fuera
Un tiempo para rasgar y otro para coser
Un tiempo para callarse y otro para hablar
Un tiempo para amar y otro para odiar
Un tiempo para la guerra y otro para la paz
Finalmente,
¿Qué le queda al hombre de todos sus afanes?

(Eclesiastés 3, 1-9)

ORACIÓN Y CIERRE

Anexo N° 1

Se escogen dos personas, una de ellas será vendada en los ojos y la otra será
su lazarillo, quién desplazará por el salón o espacio empleado por unos
minutos, luego se invierten los papeles.
Terminada la experiencia se pregunta y luego comenta en forma breve:
 ¿Cómo se sintieron con los ojos vendado?
 ¿Qué sintieron con el papel de lazarillos?
 ¿En qué ocasiones los padres son ciegos y lazarillos, respecto a sus
hijos?

Bibliografia: Talleres para Padres de Familia


Autor: Elsy Isaza de Rojas

También podría gustarte