Etapas Del Desarrollo Yeskenia
Etapas Del Desarrollo Yeskenia
Etapas Del Desarrollo Yeskenia
• Licda. Carmen
Valdez
• Yeskenia
Encarnación
Figuereo
• SM-2022-00127
INTRODUCCION
Cuando hablamos del ciclo de vida, lo dividimos en las siguientes etapas: lactancia, infancia,
adolescencia, adultez inicial, adultez madura y senectud o vejez. Aunque esta división nos
parezca normal, no es compartida por todas las sociedades contemporáneas, ni siquiera por
nuestra propia sociedad en épocas anteriores. Algunas sociedades dividen la vida en tres
periodos (infancia, niñez y vida adulta) o sólo en dos (infancia y vida adulta).
La forma en que los individuos de una sociedad contemplan el ciclo de la vida depende en gran
parte de su sistema social y económico, ejemplo durante la Edad Media la infancia duraba hasta
los 7 años; entonces el joven empezaba a trabajar con los adultos. Algunas pautas biológicas
parecen tener sentido el momento del nacimiento separa la gestación de la lactancia, la pubertad
separa la niñez de la adolescencia. Los eventos sociales también actúan como marcadores del
periodo de vida.
PÁGINA 2
LAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
Las etapas del desarrollo humano son las distintas fases que atravesamos los seres humanos en la
vida, es decir, desde el nacimiento hasta la muerte, y que se repiten de manera similar en cada
individuo.
Dichas etapas se pueden organizar en distintos modelos y esquemas para su estudio, y existen así
propuestas muy diferentes de cuáles son los rasgos básicos de cada etapa o sus rangos de edad
aproximados, dependiendo del autor consultado y del punto de vista: psicológico, biológico,
social, etc.
De hecho, los primeros modelos al respecto surgieron a mediados del siglo XVIII, obra de
científicos como el enciclopedista Philippe Guéneau de Montbeillard (1720-1785), quien fue
midiendo los cambios de estatura de su hijo desde el nacimiento hasta sus dieciocho años, para
intentar establecer así un modelo del crecimiento y desarrollo.
Sin embargo, desde un punto de vista muy amplio, el transcurso de la vida humana comprende
las siguientes etapas:
PÁGINA 3
Los rangos de edades son muy aproximados, ya que cada individuo es distinto, pero en cada una
de ellas se producen ciertos cambios reconocibles de tipo corporal, mental, emocional, social y
fisiológico, de acuerdo con el patrón de existencia predefinido en nuestro ADN, que definen más
o menos las vivencias esperables en cada peldaño del ciclo vital.
• Etapa prenatal
La vida inicia su recorrido con el nacimiento, ya que es el momento en que la existencia pasa a
ser del todo independiente del cuerpo materno. Esa es la razón por la cual comencemos a llevar
la cuenta de nuestra vida a partir de entonces.
Toda la existencia previa al nacimiento puede ser considerada como la etapa “prenatal” de la
vida. Se extiende desde la concepción hasta el parto y durante la cual el cuerpo del individuo se
forma y adquiere sus condiciones mínimas básicas para venir al mundo.
• Primera infancia
Normalmente llamamos a los individuos en esta etapa “bebés”, y sabemos que inicialmente están
desprovistos del habla, del control de sus esfínteres y que se relacionan con el mundo a través
del llanto. La alimentación depende de la leche materna, dado que no se poseen dientes, y las
habilidades psicomotrices son mínimas.
Sin embargo, a lo largo de la primera infancia estos rasgos básicos de comunicación entre el
adentro y el afuera comienzan a formarse, conforme el individuo se prepara para una existencia
más independiente. Así, se dan los primeros desplazamientos autónomos (primero el gateo,
luego el caminar) y se pronuncian las primeras palabras, enteramente por imitación de los
progenitores.
• Desplazarse de manera autónoma e interactuar a voluntad con los objetos del entorno.
• Expresarse de manera hablada, reconocer a sus pares y jugar con ellos.
• Ser capaz de reconocer las emociones primarias y sus expresiones más básicas (llanto,
risa).
• Manejar los rudimentos de la lectoescritura.
• Niñez
PÁGINA 4
La niñez o segunda infancia es una etapa más avanzada de la existencia humana inicial, en la que
se da el desarrollo propiamente dicho de las habilidades básicas psicosociales y cognitivas, razón
por la cual coincide con el inicio de la escolaridad formal. Para muchos especialistas se trata de
una etapa crucial en la constitución del individuo, clave para definir la personalidad del
individuo.
Se puede pensar la niñez como una meseta entre la primera infancia y la turbulencia de la
adolescencia, a lo largo de la cual el individuo aumenta paulatina y constantemente de estatura,
ganando además capacidades expresivas, motrices y sociales más refinadas, y pudiendo así
interactuar de maneras más complejas con el mundo.
• Adolescencia
• Adolescencia temprana (12 a 15 años). Una primera fase de cambios más violentos que
rompen con la infancia y evidencian el inicio de la maduración sexual del cuerpo:
aparición del vello púbico y corporal, inicio de la menstruación y la eyaculación,
aumento considerable de estatura, aumento de las mamas en las mujeres, aumento y
engrosamiento de los genitales masculinos, aumento de peso y talla, y aparición del
deseo sexual.
• Adolescencia tardía (15 a 21 años). En esta etapa se completa el proceso de preparación
reproductiva del individuo, con cambios menos pronunciados en lo corporal y
fisiológico, pero grandes cambios conductuales, emocionales y psicológicos. Es una
etapa de rebeldías, en que el individuo busca abandonar el hogar y valora sus relaciones
con sus pares por encima de su entorno familiar.
• Adultez
La adultez es la etapa intermedia de la vida, y por lo tanto la más extensa de todas. Los adultos
son individuos plenamente responsables de sí mismos (legal, social y afectivamente), que
ocupan un lugar en la sociedad y velan por sus propios intereses. Esta es la etapa en la que los
individuos normalmente ejercen un oficio, forman una familia y se reproducen, asumiendo
plenamente su lugar en el conjunto de la especie.
Sin embargo, dada su extensión, conviene pensar la adultez en dos etapas distintas:
• Adultez temprana (entre los 21 y los 40 años). En esta etapa se desarrolla plenamente la
identidad propia y el individuo usualmente constituye una familia y se reproduce. La
capacidad intelectual alcanza niveles más complejos y la capacidad física se halla en su
plenitud. Respecto al panorama emocional, las turbulencias de la adolescencia quedan
atrás y se inicia una etapa más estable.
• Adultez plena (entre los 40 y los 60 años). Suerte de meseta vital, en que las capacidades
intelectuales alcanzan su punto más alto, mientras el cuerpo comienza a dar sus primeras
señales de deterioro. Es una etapa en la que los individuos suelen replantearse su
existencia, juzgar su recorrido vital y prepararse para la vejez. Los adultos plenos suelen
ocupar los puestos de liderazgo en la sociedad.
• Ancianidad
La mayoría de los ancianos se retiran (o aspiran a hacerlo) del ámbito laboral y emprenden
existencias más calmas, aunque muchos aún juegan roles de liderazgo y consejería en la
sociedad. Ello también implica un cambio importante en sus necesidades y aspiraciones, que se
PÁGINA 6
tornan más urgentes en lo médico y más reflexivas en lo mental, conforme los individuos se
preparan para hacer frente a la muerte.
CONCLUSION
El desarrollo del ser humano son aquellos cambios y continuidad que atraviesan a lo largo de su
ciclo vital del ser humano, son las etapas que se debe vivir como personas desde la concepción
se va desarrollando hasta llegar a la muerte, es un camino largo qué pasa a la persona.
El desarrollo es físico y mental; físico por el cuerpo ya que al nacer es un bebé después pasa a
su niñez, adolescencia, edad adulta, va cambiando su talla, peso y su apariencia, mental porque
va desarrollando funciones como son el pensar, razonar sobre algún problema, puede tomar
decisiones personales, laborales entre otros como persona al irse desarrollando va adquiriendo
conocimientos, recuerdos ya sean buenos o malos que se tienen presente, esto es en caso de qué
la persona se desarrolle adecuadamente, en ocasiones la persona sufre de algún desequilibrio que
se ve afectado en su desarrollo, no puede llegar a ser una persona que el físico obtenga un cuerpo
adecuado y en lo mental no se desarrolla sus habilidades de razonar y reconocer los
acontecimientos que pasa como todos los seres humanos, a veces llegan a vivir en su niñez
cuando ya es adulto.
PÁGINA 7
Fuente: https://concepto.de/etapas-del-desarrollo-humano/#ixzz7uO8aAcuB
PÁGINA 8