Derecho Publico Segundo Parcial UBA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Derecho Público segundo parcial

Órgano Legislativo.

 Función legislativa: nace como un freno al absolutismo. La división crea, peso


contra peso y división de poderes {que ningún órgano se destaque por
encima del otro} (montesquieu) una persona sola abusa del poder.
Dos posturas:
a) La función es legislar, emitir disposiciones de carácter general y
obligatoria, tanto gobernantes como gobernados se someten a la ley por
igual.
b) Otros dicen que no es legislar, dicen que no lo es porque a través de la ley
cumple con atribuciones que da la CN. La ley son sus instrumentos, no
define sus funciones. La ley es el instrumento para cumplir con sus
atribuciones. Dicen que es difícil captar en pocas palabras su función.
Preferible enfocarse en sus atribuciones.

 Limitaciones: la propia división.

La Ley concepto

Teoría. Norma de carácter general y obligatoria.

- En sentido Formal : Emanan del congreso


- En sentido Material: no emana del congreso

La ley es un instrumento que utiliza el congreso para ejercer las atribuciones que la
CN le ha asignado.

Dicen legislar, son de la corte ej.

Instrumento: ley instrumento utilizado por el órgano legislativo para cumplir con
atribuciones que le otorga le ley (o el congreso)

Ubicación en la CN

Disposiciones del congreso, 2da parte de la CN. Titulo primero, sesión primera
(preámbulo) parte orgánica.

Composición del congreso

 Bicameral (Diputados, senadores)


 Colegiado (Varios Miembros)

La CN regula el funcionamiento del congreso a través de:

 la cámara de diputados
 del senado
 disposiciones comunes a ambas cámaras
 atribuciones del congreso
 de la formación y sanción de las leyes
 de la auditoría general de la nación
 del defensor del pueblo

Un congreso compuesto de dos cámaras, una de diputados de la nación y otra de senadores de las
provincias.

Diputados y senadores
Entre ellos existe una diferencia de Fondo o sustancias y varias diferencias formales.

 Diferencia sustancial o de FONDO: la principal diferencia radica en su


representatividad. Los diputados representan al pueblo de manera
proporcional (La más densamente poblada tendrá mas), los senadores
representan a las unidades federativas (a la provincia de la que
provienen). Los diputados nacionales son elegidos por el pueblo de cada provincia y
caba. Cuando asumen el cargo pasan a representar a la población de toda la Argentina.
Los senadores son elegidos en cada provincia y en caba, cada uno representa
institucionalmente a la provincia que lo ha elegido o
 Diferencias formales o de FORMA: diferencias que existen entre diputados y senadores
nacionales son las sgtes.
1) Cantidad: Diputados, la CN dispone que en periodos no inferiores a diez años,
las autoridades puedan realizar un censo de población (art 47), el congreso
luego deberá adecuar la relación diputado-habitantes (art 45).
Cada vez que haya que modificar esa relación, el mismo congreso por mandato
constitucional, se encargara de hacerlo a través de una ley. La última ley ha
sido la 22.847 del año 1983, hay un diputado por cada 161.000
habitantes o fracción no inferir a los 80.500. (257 actualmente).
Cada provincia y caba deberán adicionar a la cifra resultante,
tres diputados más. Si aun así, en alguna unidad federativa, la
cantidad de diputados que su pueblo elige fuera inferior a cinco,
el mínimo se eleva a esa cantidad.
Por lo menos cinco diputados, independientemente de la
cantidad de habitantes que tenga.
Senadores, la cantidad de senadores es fija existen tres por cada
provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires (Art 54)
De los tres senadores dos bancas corresponden al partido
político que obtenga mayor número de votos y al restante al que
le siga en número de votos (primer minoría)
Existen en total 72 senadores.
2) Requisitos: Diputados, (art 48), edad 25 años, ser argentino
(nativo, por opción o naturalizado), haber nacido en la provincia
cuyo pueblo lo elige o tener dos años de residencia inmediata (la
forma de acreditar la residencia es a través del mismo DNI, si en
cambio vive en un lugar diferente, con cualquier medio de
prueba), de no ser natural tener cuatro años de ciudadanía en
ejercicio (nacionalidad, nativa o adquirida) Art 48. Senadores,
(art 55), edad de 30 años (en las elecciones general debe
tenerlos, para las paso no es necesario), tener seis años de
ciudadanía en ejercicio, haber nacido en la provincia cuyo
pueblo lo elige o tener dos años de residencia inmediata en
aquella, requisito patrimonial tener una renta anual de dos mil
pesos fuertes o entrada equivalente (no hay antecedentes de
que fe exigido alguna vez, contradice el ppio de igualdad
consagrado es discriminatorio).
3) Duración del periodo: Lapso de tiempo que asigna la CN a la
duración de los cargos. Fijo, Diputados, ejercen el cargo durante
cuatro años y pueden ser reelegidos indefinidamente (art 50).
Senadores, ejercen el cargo durante seis años y también pueden
ser reelegidos en forma indefinida (Art, 56)
Mandato: tiempo de efectiva duración en esa función. (El
mandato puede ser más breve)
4) Renovación de las cámaras: Diputados, se realizan elecciones
para elegir diputados cada dos años y se renueva la mitad de la
cámara (Art, 50). Senadores, se realizan elecciones para elegir
senadores cada dos años, se renueva la tercera parte de la
cámara (Art, 56) (Solo ocho unidades federativas cada dos años)
5) Forma de elección
6) Forma de remoción: tanto diputados como a los senadores solo
los puede remover cada una de las respectivas cámaras, lo cual
constituye uno de los privilegios colectivos (Art 66), el voto de
las dos terceras partes de sus miembros (la mayoría) podrá
remover al legislador por inhabilidad física o moral sobreviniente a su
incorporación y hasta excluirle de su seno. Ellos solo pueden ser removidos por
sus pares.

Disposiciones constitucionales comunes a diputados y senadores

Algunas disposiciones que son aplicables a las dos cámaras legislativas.

- Incompatibilidades de los legisladores: la CN ha establecido para los legisladores una


serie de incompatibilidades. Si un legislador formara parte de dos órganos de gobierno al mismo
tiempo, su tarea legislativa se vería notablemente afectada. La CN ha dispuesto para los
legisladores:
 No pueden ser gobernadores de una provincia. De tipo físico. No
puede ser senador (gobernador reside en la provincia, el
senador en el congreso) (Art 73)
 No pueden ejercer funciones judiciales, la CN no establece esta
prohibición en forma expresa. Si se permitiera que un legislador
fuese juez al mismo tiempo, y tuviera que pronunciarse acerca
de la validez constitucional de una norma que previamente voto
como legislado, estaría incurriendo en prejuzgamiento. (se
estaría auto controlando)
 Ministro/legislador. No pueden recibir empleos o comisiones del Poder
Ejecutivo sin el consentimiento de la respectiva cámara, (Art 72). Los
diputados y senadores están en condiciones de ocupar un cargo
en el llamado poder ejecutivo, siempre que sean autorizados por
sus respectivas cámaras. Si un legislador obtiene autorización para ser, ej.,
ministro del presidente de la nación debe pedir licencia en el congreso, aunque
no necesita renunciar a su banca. Si un ministro quiere ser diputado o
senador, tiene que renunciar a su cargo.
 Eclesiásticos regulares. No pueden ser legisladores los
integrantes del clero regular (Art 73). ya que los votos religiosos
(voto por obediencia) que realiza pueden impedirle ejercer su
representación de un modo libre e imparcial.
 Pertenecer a las fuerzas armadas. La CN hace silencio, la
subordinación que el militar tiene con su superior también
generaría una falta de imparcialidad, considero que esa
incompatibilidad cesaría cuando se produce el retiro del militar.
Facultades especiales de cada cámara:
- privilegios colectivos de cada cámara, las atribuciones que la CN le asigna con respecto a
cuestiones internas de cada una de ellas :
 cada cámara elabora su propio reglamento (Art 66)
 cada cámara acepta o rechaza la validez de los títulos o
diplomas de nombramiento de los legisladores. (ser juez, titulo,
diploma Art 72)
 si las elecciones mediante las cuales fueron elegidos los diputados y senadores,
han sido validas.
 Si el legislador reúne los requisitos exigidos por la CN.

En forma paulatina se ha ido transfiriendo esa facultad a la justicia electoral.

 Cada cámara ejerce facultades disciplinarias sobre sus


miembros. Si algún legislador incurriese en un desorden de conducta, los
demás, votación mediante, pueden aplicarle desde una simple advertencia,
pasando por un apercibimiento a una suspensión y hasta su remoción (Art 66) la
remoción puede producirse por inhabilidad física o moral sobreviniente a la
inspiración de un diputado o senador o bien por la comisión de uno o varios
hechos que revistan la suficiente gravedad. Se somete a votación y para tomar
la decisión de la cámara necesita un quórum de las dos terceras partes de los
votos.
 Cada cámara fija la retribución de los legisladores la que recibe
el nombre de dieta.
 Cada cámara toma juramento a sus integrantes y acepta o rechaza sus
renuncias.
 Cada cámara puede quitar los fueros o privilegio individuales a
los legisladores, (que son la inmunidad de expresión y la de
arresto) cuando se haya iniciado una querella por escrito contra
alguno de ellos (Art70). Se la denomina desafuero, procedimiento
mediante el cual el diputado o senador queda a disposición del juez ante el cual
se inicio la querella o denuncia generadora de pedido de desafuero. Para que se
proceda al mismo es necesario: 1) que se inicie contra un legislador una
querella o denuncia penal por la supuesta comisión de algún delito. 2) cada
cámara examine la situación y si lo considera necesario proceda a levantar los
fueros. 3) que la decisión sea tomada con los dos tercios de los votos.
Ley 25.320 extiende los fueros que el congreso solo concede a legisladores y al
defensor del pueblo, al presidente, vice, jueces y ministros, los legisladores
tienen privilegios por disposición CN.
 Cada cámara puede solicitar a los ministros del órgano ejecutivo de gobierno,
que se presenten ante ella para brindar las explicaciones y suministrar los
informes que crean convenientes (Art 72)
- Privilegios individuales de los legisladores. Se entiende, la inmunidad se le
otorga por la función que va a cumplir (cuando dejan el cargo, dejan ese
privilegio o inmunidad)
 Inmunidad de expresión o de opinión. Los protege de la posibilidad
de ser denunciados por calumnias en injurias. Es la facultad que
tienen los legisladores de no ser molestados ni interrogados judicialmente, ni
acusados, por las opiniones o discursos que emita desempeñando su cargo (Art
68). Cualquier querella contra calumnias e injurias que se inicie contra un
legislador, a raíz de expresiones que haya vertido en ejercicio de sus funciones,
debería ser rechazada por el juez interviniente. Esta atribución especial o
privilegio cuando asume su cargo y deja de tenerla cuando lo
abandona por cualquier motivo o cuando finaliza el mandato.
Por las expresiones efectuadas en ese periodo, está protegido
de por vida.
 Inmunidad del arresto. Facultad que tiene los legisladores de no
ser arrestados. (art 69) los diputados y senadores nacionales,
desde el día en que son electos y hasta que terminan su
mandato, no pueden ser arrestados. Es una protección anterior
de que sea legislador, que el arresto no impida el asumir su
banca. Cesa ante un delito infraganti que obtenga una pena
mayor a 5 años, de institución, renuncia o desafuero (A70)
Articulo 70 se complementa con la ley de fueros 25.320, el juez
no está limitado, lo puede iniciar, concluir, llamar a indagatoria.
(Es inconstitucional, amplio fueros lo tienen los diputados,
senadores, defensor del pueblo, representantes del...fiscal, el
presidente, vice, ministros, todos los jueces, jefe de gabinete,
los parlamentarios del Mercosur argentino)
- Trabajo parlamentario.
 El quórum, es la cantidad de votos que necesita todo cuerpo colegiado para
tomar cualquier determinación, el quórum necesario para que las cámaras
puedan comenzar una sesión. Es lo que se denomina quórum de
asistencia, mayoría simple art 64. ninguna de ellas entrara en
sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros, en
consecuencia se necesita la presencia de la mitad mas uno. La
cámara puede sesionar con una minoría, esa minoría “constituye cámara”.
Reunido el quórum de asistencia hay que determinar cuál es el
necesario para sancionar leyes o para tomar alguna decisión. La CN
menciona los supuestos en los que se requiere un quórum calificado, cuando no
se exige un quórum agravado, el normal es el de mayoría absoluta de
los miembros presentes (mas de la mitad de los presentes) se
considerara suficiente que sea aprobada con la mayoría
absoluta de los presentes, estando reunidos en el recinto la
mayoría absoluta de los totales. Los quórum especiales que la
CN contempla son la mayoría absoluta de los miembros totales o
los dos tercios.
 Las sesiones, las cámaras funcionan en forma individual. La constitución en
ciertas ocasiones determinan la unión de ambas cámaras, en lo que se
denomina asamblea legislativa.
Diferentes clases de sesiones:
a. Sesiones ordinarias, son aquellas en las que los legisladores tratan y
discuten cualquier proyecto de ley, sea cual sea su origen. (se inician
el 1/3 y terminan el 30/11 de cada año)
b. Sesiones extraordinarias, solo se tratan los proyectos de leyes cuya
alternativa es del presidente de la república. (se inicia el 1/12 y
culmina el 28/02 del año siguiente).

Art 99 el presidente puede convocar al congreso a sesionar cuando un


grave interés de orden o de progreso lo requiera.

c. Sesiones de prórroga, se convocan para extender las sesiones


ordinarias. (Art 63) no dice por quien. Tanto el presidente de la
república como las mismas cámaras pueden prorrogar las sesiones
ordinarias.

Atribuciones del congreso de la Nación

Las atribuciones del congreso de la nación son aquellas facultades que la CN le ha conferido a lo largo de
todo su articulado (32 inc. del art 75)

- Atribuciones económico-financieras
o Crear impuestos indirectos externos, los derechos de importación y exportación o
derechos aduaneros. Atribución impositiva exclusiva del gobierno central, a partir del
principio de legalidad tributaria. Todo impuesto debe ser creado por ley
o Crear impuestos indirectos internos también las provincias pueden crear estos
impuestos.
o Crear impuestos directos, corresponde a las provincias sin embargo la CN autoriza
expresamente al congreso nacional a crearlos en forma excepcional, por tiempo
determinado, con la misma alícuota o proporción en todo el territorio y siempre que la
defensa, la seguridad común y el bienestar del estado así lo exija.
o Contraer empréstitos sobre el crédito de la nación. Solo pueden ser requeridos para
situaciones de urgencia.
o Usar y vender tierras de propiedad estatal.
o Crear un banco federal que tenga facultades de emitir moneda y otros bancos
nacionales. Ap. de la reforma de 1994, facultad delegada al Gob. de la nación.
o Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la nación. El congreso debe decidir
que se paga, cuando y como.
o Determinar anualmente a través de una ley de presupuesto, cuáles serán los gastos que
necesitara realizar el gobierno, calculando cuales son los recursos con los que se contara
para ello.
o Brindar ayuda financiera a las provincias cuando sus recursos no alcancen según sus
presupuestos, para afrontar sus gastos. Se formalizan a través de los ATN aportes del
tesoro de la nación. 1% recaudación de los impuestos coparticipables, 2% de la del
impuesto a las ganancias y el 1% de la recaudación del impuesto de los bienes
personales.
o Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que
considere convenientes y crear o suprimir aduanas. No podrían existir diferentes tarifas
en los derechos de importación y exportación de cada una de ellas.
o Regular el comercio con las naciones extrajeras y de las provincias entre sí. Lo autoriza a
dictar el código de comercio.
o Hacer sellas moneda, fijar su valor y el de las extranjeras adoptando un sistema
uniforme de pesos y medidas para toda la nación. Cuál es el valor de la moneda
extranjera respecto a la nacional estableciendo el tipo de cambio. Las monedas y
billetes emitidos tienen curso legal, nadie puede rechazarlas, y cuso forzoso el poseedor
no puede pretender convertirlas. (distinto es comprarlas)
o Crear y reglamentar la actividad postal a través del correo de la nación. Es un servicio
público que el estado puede prestar por sí mismo o a través de concesionarios privados.

- Atribuciones internacionales o vinculadas con la política exterior.


o Uno. Tratados con jerarquía constitucional (art 75 inc. 22).
Participación del congreso, impulsar la necesidad de reforma.
o Dos. Tratados que adquieren jerarquía constitucional posterior a la
reforma (art 75 inc. 22). Establece aprobar un tratado el congreso, la
mayoría absoluta de miembros presentes, con posterioridad aprobar
su jerarquía constitucional (2/3 de la totalidad de la cámara) son dos
leyes.
o Tres. Tratados comunes. No tienen jerarquía constitucional, negocia
firma el presidente, aprobación del congreso mayoría absoluta de los
miembros presentes, ratifica ante el organismo donde lo firmo, el
presidente.
o Cuatro. Tratados de integración con ápices latino americanos. Mayoría
absoluta de la totalidad
o Cinco. Tratados de integración con el resto de países. Haber dos leyes,
- una de necesidad de firmar ese tratado de integración. Mayoría
absoluta de miembros presentes. - pasados 180 días que apruebe el
tratado de integración, mayoría absoluta total de miembros.
o Seis. Tratados firmados por las provincias. Tomar conocimientos no
tiene que aprobarlos.
- Atribuciones vinculadas con lo militar
o Proveer a la seguridad de las fronteras. El congreso debe adoptar las medidas
necesarias:
 Autorizar al poder ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz
 Autorizar al poder ejecutivo para ordenar represalias y establecer
reglamentos para las presas
 Dictar normas necesarias para organizar a las fuerzas armadas en
tiempos de paz y de guerra.
 Permitir el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la nación, así
como la salida de tropas nacionales fuera de él.
- Atribuciones vinculadas con cuestiones limítrofes
o Arreglar definitivamente los límites del territorio de la nación y fijar los de las provincias.
A través de tratados o acuerdos, dichos tratados la facultad del congreso se limita en
aprobarlos. Las provincias son representadas en el senado.
- Atribuciones educativas y culturales
o Sancionar leyes para la organización de la educación respetando las particularidades de
las provincias, promoviendo la participación del estado en ella, la de la familia,
promoviendo los valores democráticos, posibilitando la igualdad de oportunidades y
posibilidades, garantizando la gratuidad de la enseñanza y la equidad en la educación
estatal, promoviendo la autonomía y autarquía de las universidades nacionales.
o Proveer y promover el desarrollo científico y tecnológico, su difusión y su
aprovechamiento
o Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación
de las obras del autor, el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales.
- Atribuciones vinculadas con las provincias.
o Regular el comercio entre las provincias
o Fijar los límites de las provincias y crear nuevas
o Promover el desarrollo, la prosperidad, el adelanto y el bienestar de todas las provincias
también dictar normas tendientes a evitar su desigual desarrollo.
o Disponer la intervención federal de una provincia o la ciudad de buenos aires.
- Otras atribuciones del congreso dentro del art 75.
o Dictar los códigos nacionales, civil, penal comercial, laboral, de minería, la legislación
laboral y la relacionada con la seguridad social.
o Dictar leyes sobre nacionalidad, quiebras de sociedades, falsificación de moneda y la
que sea necesaria para poner en funcionamiento el juicio por jurados tal como lo
establece el art 24.
o Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos,
respetando su identidad y garantizándoles el derecho a una educación intercultural y
bilingüe, así como también la posesión de las tierras que tradicionalmente ocupan
o Promover el progreso y la prosperidad del país, la industria, la inmigración, la
construcción e canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la
importación de capitales, la exploración de los ríos interiores.
o Crear tribunales inferiores a la corte suprema de justicia, crear y suprimir empleos
determinar sus remuneraciones, conceder pensiones, decretar honores.
o Dar amnistías generales (borrar la pena que previamente un juez impuso)
o Admitir o rechazar las renuncias del presidente o vicepresidente. Si renuncia el
vicepresidente el congreso no está obligado a producir reemplazo
o Dictar leyes que tiendan a garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre
hombres, mujeres, niños y ancianos; así como también promover el goce, por parte de
ellos, de todos los derechos reconocidos por la CN y por los tratados internacionales
o Crear un régimen de seguridad social especial para los niños desamparados, desde el
embarazo hasta el final del periodo de enseñanza elemental y para las madres durante
el embarazo y el periodo de lactancia
o Declarar el estado de sitio en uno o varios puntos del territorio de la nación, en caso de
conmoción interior y aprobar o suspender el declarado por el presidente durante su
receso
o Legislar en el ámbito de la capital federal

- Otras atribuciones del congreso fuera del art 75 de la CN


o Iniciarle juicio político al presidente, vicepresidente, jefe de gabinete, ministros del
órgano ejecutivo y jueces de la corte suprema de justicia (art 53, 59 y 60 )
o Solicitar y tratar una moción de censura para el jefe de gabinete.
- Facultades privativas de las cámaras
o Atribuciones exclusivas de la cámara de diputados.
 Es ella quien recibe los proyectos de ley presentados por el pueblo por
iniciativa popular
 Es ella la que debe ser cámara de origen cuando se trata de una ley de
convocatoria a consulta popular vinculante o de leyes referías a temas
impositivos o de reclutamiento de tropas (A 40,52)
 Es ella quien puede en juicio político acusar ante el senado al
presidente, vicepresidente, jefe de gabinete, ministros o jueves de la
corte suprema de justicia de la nación por mal despeño o comisión de
delitos (A 53)
o Atribuciones exclusivas de la cámara de senadores
 Es ella quien debe ser cámara de origen en el tratamiento de los
proyectos de ley vinculados con la coparticipación federal y con
iniciativas tendientes a lograr el crecimiento armónico de la nación, el
poblamiento de su territorio, el desarrollo provincial y regional interno
(A 75)
 Es ella a la que le corresponde juzgar, en el marco del juicio político, a os
funcionarios acusados por la cámara de diputados.
 Es ella la que presta acuerdo al presidente para la designación de
funcionarios tales como jueces de primera instancia (A99), cargos
superiores de las fuerzas armadas, embajadores y diplomáticos y
directores del banco central de la Rep. argentina.

Juicio político

Procedimiento de destitución de determinados gobernantes contemplado en los


artículos 53 59 y 60 de la CN, llevado adelante por el congreso. Los gobernantes
que pueden ser sometidos a juicio político (A 53) son el presidente de la república,
el vicepresidente, el jefe de gabinete, los ministros y los jueces de la corte suprema
de justicia de la nación. Ley 24.946, procurador general de la nación y defensor
general de la nación.

Los jueces inferiores desde la reforma solo pueden ser removidos por un procedimiento similar al juicio
político, pero en la que interviene el consejo de la magistratura (encargado de impulsar el
procedimiento (cumpliendo el rol de cámara de diputados en el juicio político) y el jurado de
enjuiciamiento (órgano encargado de resolver si se remueve o no cumpliendo el rol del senado)

Causas de juicio político:

 Mal desempeño
 Comisión de delitos en el ejercicio de las funciones
 Comisión de delitos comunes

Procedimiento:

1) Acusación: a cargo de diputados, analiza los hechos formula la debida


acusación dando inicio al juicio, se necesita un quórum de las 2/3 partes de
los miembros presentes (mayoría) A 53 (las investigaciones de posibles causas a cargo de la comisión)
2) Se obtiene esa mayoría y pasa al Juzgamiento: a cargo de senadores (prestan
juramento), quien recibe la acusación y analiza la posibilidad de sancionar al
funcionario acusado, necesita la mayoría de los 2/3 de los miembros
presentes.

Finalidad A 60. La destitución mas inhabilitación para ocupar cargos públicos o solo
destitución

Una vez destituido el funcionario queda a disposición de la justicia originaria que


decidirá si corresponde aplicar otra pena.

El senado está presidido por el vicepresidente, si el acusado es el presidente


presidirá el senado el presidente de la corte suprema.

Si la persona renuncia antes que se inicie el juicio o apenas empieza, ese


expediente se cierra. (Se pierde su finalidad)

Las leyes

Una ley es un instrumento jurídico que utiliza el congreso para ejercer las atribuciones que la CN le
asigna.

Es utilizado por el congreso de la nación se denomina ley nacional. Cuando es una legislatura local la que
ejerce las atribuciones se denomina ley provincial.

 Proceso de formación de la ley


Cada unidad federativa tiene su propio órgano legislativo, cada constitución provincial
establece el procedimiento para la formación de sus propias leyes.
Proceso de formación de las leyes nacionales Art 77 a 84 de la CN.
Para que un proyecto de ley se convierta en ley es necesario que se cumplan tres etapas.
1) Iniciativa. Art 77
Pueden tener principio en cualquiera de las cámaras del congreso, por proyectos
presentados por sus miembros o por el poder ejecutivo. La iniciativa puede estar a cargo
del
 Presidente de la nación en cualquiera de las cámaras si no
tiene una de origen. (presenta proyectos de ley para que
el congreso los analice, discuta y apruebe)
 La cámara de diputados: cualquier diputado
 La cámara de senadores: cualquier senador
 El pueblo, iniciativa popular. Articulo 39 agregado en la
reforma del 94 (en la cámara de diputados) la CN prevé que
solo la cámara de diputados puede tener iniciativa sobre proyecto de
leyes referidos a contribuciones y reclutamiento de tropas (A 52
diputados cámara de origen, senadores cámara revisora)
2) Sanción.
Etapa exclusivamente a cargo del congreso de la nación cuyas cámaras, una como cara
de origen y otra como revisora. La de origen es la que analiza, discute y vota
por primera vez un proyecto de ley dándole media sanción. La revisora
es la que trata después ese proyecto parcialmente aprobado dándole
otra media sanción. En el caso de ser rechazada, si es totalmente: no
puede repetirse las sesiones de ese año legislativo. Si es parcial, se
hacen modificaciones se enmienda el proyecto una vez modificado,
vuelve a la cámara de origen con las modificaciones con su resultado
de votación (si tal modificación es realizada por mayoría absoluta o
por las dos terceras partes de los miembros presentes en la cámara
revisora)
Ante el desacuerdo parcial de la cámara revisora, la cámara de origen
puede optar por dos opciones una es aceptar por mayoría absoluta
las modificaciones hechas por la cámara revisora quedando
sancionado el proyecto. La segunda es rechazar las correcciones
efectuadas, en este caso si la cámara revisora aprueba las
modificaciones por mayoría absoluta la cámara iniciadora podrá insistir
en la redacción originaria por igual mayoría. Si la cámara revisora
aprueba las modificaciones por el voto de las dos terceras partes de
sus miembros presentes la cámara originaria debe insistir con igual
mayoría para la redacción original. Caso contrario el proyecto queda
sancionado conforme a las modificaciones introducidas por la cámara
de revisión.
Tanto la cámara de diputados como la de senadores pueden actuar como cámara de
origen o revisora indistintamente.
El artículo 75 de la CN exige que sea el senado la cámara de origen cuando se trata de
proyectos referidos a la coparticipación federal, al crecimiento armónico de la nación, al
poblamiento de su territorio, a la adopción de políticas diferenciadas que tiendan a
equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones.
3) Eficacia.
Exclusivamente a cargo del presidente de la república, tiene dos
posibilidades:
A) Promulgarla: el presidente puede dictar un decreto
autónomo promulgando expresamente la ley y ordenando
su publicación o bien puede dejar pasar diez días hábiles
después de los cuales la ley queda automáticamente
aprobada (tacita)
Vetarla: en este caso la ley se vuelve al congreso y si ambas
cámaras insisten en el proyecto que sancionaron con un
quórum de LAS DOS TERCERAS PARTES de la totalidad de
los miembros de cada cámara o mayoría absoluta , el
proyecto ya convertido en ley vuelve al primer mandatario,
quien no tendrá otra alternativa que promulgarlo.

La CN le permite al presidente vetar parcialmente el


proyecto sancionado por el congreso, en ese caso no puede
promulgar la parte no vetada, salvo que esa parte no
vetada tenga autonomía normativa, y que con esa
aprobación parcial no se altere el espíritu y la unidad del
proyecto. Debe seguir el mismo trámite que los decretos de
necesidad y urgencia. A80

B) Publicación.
Debe ser publicada en el boletín oficial. La ley es exigible
desde el octavo día de su publicación en dicho órgano. Si el
boletín no dice nada al 8 día de promulgación es ley.

Alcance temporal de las leyes. Derogación y anulación.

La ley entra en vigencia a los 8 días de la publicación hasta el momento de su


anulación o derogación.
Hay dos posibilidades:

- Que se dicten leyes regulatorias de situaciones, conductas o relaciones jurídicas ya ocurridas.


(legislar hacia el pasado)
- Que se dicten leyes regulatorias de situaciones, conductas o relaciones jurídicas futuras. (legislar
hacia delante)

Las leyes no tienen efecto retroactivo, rigen a partir de su entrada en vigencia. El legislador puede
asignarle efecto retroactivo, en tanto no afecte derechos adquiridos de quien pueda sentirse
perjudicado por la retroactividad señalada.

El de la irretroactividad de las leyes es un ppio jurídico básico que ha sido consagrado por el código civil
con el objetivo de proveer la seguridad jurídica.

La ley empieza a regir a partir de su entrada en vigencia, la derogación (dejarla sin efecto, ap.
de la derogación los actos sucedidos en su etapa de vigencia sigue siendo vigente,
no tienen efectos retroactivos ni la ley ni la derogación, el único caso es la ley penal
mas benigna) de una ley tampoco puede ser retroactiva. Se respetan los efectos que produjo la ley
derogada durante el tiempo que estuvo vigente.

El congreso no puede anular una ley, solo derogarla

El congreso decidió dar efecto retroactivo a una ley dictada cuando sanciono la ley 25.779 mediante la
cual se anularon las leyes de punto final y obediencia debida.

La anulación: el acto es como si nunca hubiera existido. No tiene efectos en actos ni


siquiera cuando estuvo vigente (no tiene efectos generales) es inconstitucional.
(Preguntar)

El órgano que creó la ley puede derogarla o anularla. La anulación (poder l)


inconstitucionalidad de normas.

Defensor del pueblo (el ombudsman)

Articulo 86. El organismo fue creado en diciembre de 1993 por Ley Nacional N° 24284,
luego modificada por Ley Nacional N° 24379 en octubre de 1994

El defensor del pueblo es un órgano independiente y actúa con autonomía


funcional. Que sea independiente no forma parte de la estructura de ninguno de los
órganos clásicos. Autonomía funcional. No recibe órdenes de ninguna autoridad,
esta instituido en el ámbito del congreso de la nación. Es este quien lo nombra y lo
remueve.

 Es nombrado y removido por el congreso, necesita un quórum de dos


terceras partes de los miembros presentes.
 Su función específica es defender los derechos que la CN o las leyes otorguen
a la población, cuando aquellas sean vulneradas por actos u omisiones de las
autoridades.

Puede recibir toda clase de denuncias requerimientos que se le planteen por


parte de los ciudadanos, debiendo luego tomar medidas que considere
necesarias para poner a salvo los derechos cuya lesión o restricción le ha sido
planteado.

 Una de las vías que el defensor del pueblo puede utilizar para cumplir con
sus funciones específicas, es acudir a la justicia. La CN ha dispuesto que
tenga legitimación procesal, puede presentarse en un juicio en
representación de toda la población para ejercer su defensa.
Art 43, el defensor del pueblo puede presentar una acción de amparo.

Auditoría general de la nación.

Comisión parlamentaria mixta revisora de cuentas.

Comisiones mixtas integrada por diputados y senadores, forman parte del congreso. La ley 24.156 debe
estar integrada por seis senadores nacionales y la misma cantidad de diputados.

Entre las potestades de esta comisión está la de requerir, a la auditoría general de la nación, toda la info,
también analizar los informes que aquel elabore y sugerirle la realización de investigaciones.

Auditoría general de la nación.

La ley 24.156. La auditoría general de la nación también fue creada por dicha ley en
1992, el reformador de 1994 le asignó rango constitucional como un órgano que
asesora al congreso de la nación. El artículo 85 de la ley suprema dispone que
es el congreso nacional quien lleva a cabo aquel control, para ello cuenta con el
asesoramiento técnico de la auditoría general de la nación, realiza la auditoria en
los organismos controlados. Se trata de un control posterior a la gestión y en la
legalidad de la misma y a su eficiencia. El artículo 121 de la ley de administración financiera y
sistemas de control del sector publico nacional establece que la auditoría general de la nación está
integrada por siete miembros designados como auditores generales quienes deberán ser argentinos y
poseer título universitario obtenido en el área de las ciencias económicas o derecho deberían acreditar
experiencia comprobable en el área de control de la administración financiera. La CN agrega quien
presida la auditoria debe ser designado por el partido político de la oposición que tenga mayor cantidad
de legisladores en el congreso de la nación, el resto de los auditores deben ser elegidos de la siguiente
manera: tres por cámara de diputados de la nación y tres por la de senadores, son llevadas a cabo con la
mayoría absoluta de los miembros presentes de cada cámara.

Los auditores duran en su función ocho años pudieron ser reelegidos. Cada cuatro años se renuevan tres
de los seis auditores generales.

La remoción de los auditores se realiza del mismo modo establecido para su designación, con la votación
de la mayoría de los miembros presentes de cada cámara. Estará a su vez controlada por la comisión
parlamentaria mixta revisora de cuentas del congreso de la nación.

Órgano ejecutivo de gobierno

La CN regula el funcionamiento del órgano ejecutivo a través de cuatro capítulos: parte orgánica

- De su naturaleza y duración.
- De la forma y tiempo de la elección del presidente y vicepresidente de la nación
- Atribuciones del poder ejecutivo
- Del jefe de gabinete y demás ministros del poder ejecutivo

Composición del órgano ejecutivo

Es un órgano complejo y colegiado o unipersonal

 Art 87. El poder ejecutivo de la nación será desempeñado por un ciudadano


con el título de presidente de la nación argentina. (unipersonal)
 El órgano ejecutivo es colegiado:
o Al comiendo del capítulo cuarto reza así, del jefe de gabinete y demás
ministros del poder ejecutivo
o La CN dice que los decretos que dicta el presidente no tienen validez
(eficacia) legal sin la firma de ministros o jefe de gabinete según
corresponda. art 100

Situación del vicepresidente

La CN le impone la tarea de presidir el senado de la nación art 57, no le asigna la calidad de legislador, ya
que no participa en la sanción de las leyes. Lo identifica claramente con el órgano ejecutivo.

Art 88. Establece que el vicepresidente es quien debe reemplazar al presidente de la república en caso
de acefalia, también establece la duración de periodo del presidente de la nación, los requisitos para
ocupar el cargo, la remuneración, la formula ¿de juramento, la acefalia y su sistema de elección, incluye
siempre al vicepresidente.

El vicepresidente forma parte del congreso, preside una de sus cámaras (la de
senadores) no tiene voz ni voto salvo en caso de empates.

Forma parte del órgano ejecutivo por

1) Es el compañero de fórmula del presidente (binomio indisoluble) , no se


podría elegir a uno sin elegir necesariamente al otro
2) Tiene votos prestados
3) Es el reemplazante natural del presidente en el supuesto de que este se
ausente por cualquier motivo. Acefalia
4) No tiene funciones fijas asignadas, fuera del reemplazo
5) En caso de acefalia pasa a tener todas las atribuciones presidenciales.

Las debilidades:

Preside un órgano de cuya actividad principal no participa, no tiene tareas asignadas en el órgano
ejecutivo, la CN no prevé la obligación de reemplazarlo cuando este se ausenta en forma temporaria
o definitiva.

Fortalezas:

Es un funcionario con legitimidad democrática de origen (es elegido por el pueblo), aun cuando
tenga una relación conflictiva con el primer mandatario no puede ser removido de su cargo por éste
solo puede hacerlo el congreso a través de un juicio político, de tener una escasa relevancia
institucional de pronto puede convertirse en el gobernante mas representativo de nuestro sistema
político.

La ley fundamental de nuestro país asigna al congreso la atribución de admitir y desechar los
motivos de dimisión del presidente o fice, y declarar el caso de proceder a una nueva elección A 75.

Cuando el vicepresidente reemplaza al presidente por ausencia, está en condiciones de ejercer


todas y cada una de las facultades que la CN asigna al presidente, inclusive puede designar y
remover ministros del poder ejecutivo.

Requisitos para ser presidente y vicepresidente

Art 89

a) Haber nacido en la argentina, nativo o por opción.( El presidente es jefe


de estado y puede necesitar declarar la guerra a otro país, si alguien
nacionalizado tiene que declarar la guerra a su país de origen generaría
un conflicto de intereses)
b) Reunir los requisitos necesarios para ser senador, 30 años y seis años de
ciudadanía en ejercicio. (es indispensable adoptar la ciudadanía o
nacionalidad) los demás requisitos para ser senador no son aplicables.

Acefalia del poder ejecutivo

Algo esta acéfalo cuando carece de cabeza o conducción. Art 88 + ley de acefalia.
Ausencia podrá ser:

 Acefalia doble, falta el presidente y el vice, transitoria o definitiva


 Acefalia simple, solo falta el presidente, transitoria o definitiva.

Quien Asume la presidencia debe prestar el juramento previsto en la CN mientras


que quien se Hace Cargo de la presidencia no. El vicepresidente se hace cargo de
ella.

- Procedimiento constitucional. Hay dos soluciones:


1) Si la causa de acefalia es transitoria, el vicepresidente se hace
cargo de la presidencia hasta que el presidente vuelva.
2) Si la causa de acefalia es definitiva, el vicepresidente asume hasta
la finalización del mandato.

Tanto si es definitivo o permanente tiene la tarea de designar al presidente el


congreso de la nación.

Ley 20.972: se creó en 1974. Si están ausentes el presidente y el vicepresidente, al


menos la ausencia de alguno de ellos es transitoria, se hace cargo de la
presidencia1 el presidente provisionalver del senado, 2 el de la cámara de
diputados o 3 el de la corte suprema de justicia, en ese orden, hasta que termine a
su cargo el presidente o vicepresidente ausentes.

Si la causa de acefalia es definitiva, la ley dispone un mecanismo más complejo que


contiene dos pasos:

I) Se hace cargo de la presidencia algunos de los funcionarios indicados


para los casos de causales de acefalia transitoria, en ese orden, ejerce la
presidencia en forma provisoria
II) convoca al congreso, asamblea legislativa, ambas cámaras se reúnen
conjuntamente única sanción conjunta, para que designe al reemplazante
definitivo del presidente ausente. Esta convocatoria debe realizarse
dentro de las 48 hs.
III) El congreso de la nación con sus dos cámaras juntas, (Asamblea
legislativa) procede a designar a quien reemplazara al presidente que
provoco la acefalia. El que resulte elegido, asume el cargo prestando el
juramento constitucional. Elije presidente entre diputado, un senador o un
gobernador de la provincia, tienen el voto popular. El llamado a elecciones
no es obligatorio

Se entiende que debe completar el periodo iniciado por el mandatario que origino la
acefalia.

Se decidió modificar esta ley en enero del 2003, el congreso sanciono la ley 25.716
que solo ha incorporado dos agregados a la anterior, A) cuando se produce la
causal de acefalia del presidente y la del vicepresidente ya existen otros electos,
estos asumirán los cargos acéfalos. B) quien asume por aplicación de esta ley no se
le debe contar el periodo en el que está realizando el reemplazo a los efectos de
una reelección posterior.
Forma de elección del presidente y vicepresidente

(Ver)

Duración del periodo presidencial

Con la reforma cambio, antes eran seis años sin reelección posible.

Ahora El presidente y el vicepresidente duran cuatro años en su función y podrán


ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo periodo consecutivo. Si fue
presidente cuatro años y luego cuatro años vicepresidente cuentan como 8 años al
mando.

Diferencia entre los conceptos periodo y mandato presidencial

El periodo es el lapso de tiempo que la CN establece para que el presidente de la república ejerza su
cargo o desarrolle su mandato, el mandato es la misma gestión que ejerce el presidente dentro de un
periodo determinado. Lo lógico y normal es que el mandato del presidente coincida con la duración del
periodo. El mandato pueda ser acortado o interrumpido por su decisión personal (renuncia), por
decisión del congreso (destitución por juicio político) o por causas naturales.

Atribuciones del presidente de la nación .

Art 99. Art 100 y 107 atribuciones del jefe de gabinete y a los ministros.

Las potestades que se les asigna a los ministros, incluyendo al jefe de gabinete, no son autónomas, están
relacionadas con las asignadas al presidente, los ministros se dedican a asesorarlo.

Jefaturas del presidente:

Antes del 94 era Jefe de:


I) Estado
II) Gobierno
III) Fuerzas armadas
IV) Jefe local de la capital federal

Después del 94 es Jefe de:

I) Estado. Art 99 inc. 1, 12


II) Gobierno, con la incorporación de jefe de gabinete de
ministros art 100 inc1
III) Jefe de las fuerzas armadas.

Perdió la jefatura de la capital federal por la autonomía de caba. Art 129


habla de ella.

Otras atribuciones

- Es el responsable político de la administración general del país. Hasta 1994 desde entonces solo
es el responsable político, habiendo asumido dicha jefatura el jefe de gabinete de ministros. Art
100.
- Concede indultos o conmuta penas a los condenados en sede judicial. El indulto se convierte en
derecho adquirido del beneficiario. La CN establece que los delitos cuyas penas pueden
indultarse son los que están sujetos a jurisdicción federal.
- Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones, conforme las leyes de la nación. Aplicable a
militares y funcionarios de carrera de la administración pública nacional.
- Nombra y remueve con acuerdo del senado a embajadores y cónsules. Se necesita el acuerdo
del senado nacional.
- Nombra y remueve por si solo al jefe de gabinete, a los ministros y demás funcionarios cuyo
nombramiento no esté previsto de otro modo por la CN. Jefe de gabinete y ministros también
pueden ser removidos por el congreso mediante juicio político y el jefe de gabinete además la
moción de censura.
- Declara el estado de sitio en caso de ataque exterior, por un término limitado y con acuerdo del
senado.
- Puede ausentarse del territorio de la nación con autorización del congreso. Si el congreso está
en receso deberá hacerlo por razones de servicio público debidamente justificado. Constituye
causa de acefalia transitoria.
- Puede efectuar nombramientos en comisión. Requiere del acuerdo del senado estando el
congreso en receso. (los jueces federales, los nacionales ordinarios con asiento en caba, los
embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios y los militares de alto rango.
También presidente e integrantes del banco central, el procurador y el defensor general de la
nación) si no es confirmado por el senado, cesara automáticamente en su cargo.

Decretos y reglamentos

El presidente de la república ejerce sus potestades a raves de decretos o reglamentos. Para ejercer esas
potestades el primer mandatario utiliza los llamados decretos autónomos o bien los reglamentarios para
poner en ejecución las leyes y los de promulgación parcial de leyes, los decretos delegados y los de
necesidad y urgencia.

Ordinarios

 Autónomos: son aquellos que dicta el presidente para ejercer las facultades o
atribuciones que la CN le delega excepto la de reglamentar leyes. No están
reconocidos expresamente en la CN se los considera validos. Art 100
 Reglamentos de ejecución o ejecutivos: puede utilizarlos en cualquier
momento de su mandato. Están por debajo de las leyes. decretos
reglamentarios, el presidente de la nación expide las instrucciones y
reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la nación,
cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias. Es
necesario que dicte una norma reglamentaria, con la condición de que esa
reglamentación no altere ni la letra ni el espíritu de la ley que reglamenta.
Deriva directo de la CN no necesita autorización del congreso. (el congreso
puede dictar una ley que lo deje sin efecto) art 99 inc. 2
Art 100. Ambos firmados por el presidente, jefe de gabinete, ministro del área.
Extraordinarios. Parten de una prohibición al presidente, son excepcionales
partimos de una prohibición, la excepción es poder dictarlos.
 Reglamentos de promulgación parcial de leyes: también son dictados por el
presidente, Art 80, promulgar leyes en forma parcial. El presidente también
puede optar por vetar la ley en forma parcial o total, para lo cual utiliza un
decreto autónomo. La parte no vetada tenga autonomía normativa, debe ser
ratificado por el congreso previo dictamen e informe de la comisión
bicameral permanente. Debe llevar la firma del presidente, jefe de gabinete y
de todos los ministros del poder ejecutivo A 100. Una vez emitido el informe
de esta comisión, el decreto analizado pasa al plenario de cada cámara,
deben pronunciarse con el quórum normal.
 Reglamentos de necesidad y urgencia a99 inc3: antes del 94 no estaba
contemplado. dicta el presidente sobre materias cual regulación corresponde
al congreso, cuando ocurren circunstancias excepcionales que hacen
imposible seguir los tramites previstos por la constitución para la sanción de
las leyes ar 99 y aun sin que el congreso haya dado su autorización. El
presidente no puede dictar decretos sobre cuestiones que constituyen
atribuciones del congreso. Es necesario que se den dos requisitos de fondo y
dos de forma – tienen que producirse circunstancias excepcionales que le
impidan al presidente esperar el trámite formal del congreso para sancionar
una ley (requisito de fondo, amplio y ambiguo) – no pueden dictarse sobre
temas impositivos, penales, electorales ni referentes a los partidos políticos
(requisito de fondo) – tienen que ser decididos en el acuerdo general de
ministros, los que deberán firmarlos justamente con el jefe de gabinete y el
presidente (requisito de forma) – el jefe de gabinete personal, ente y dentro
de los diez días de dictado, debe someter el decreto a consideración de la
comisión bicameral permanente del congreso de la nación, la que as u vez
tendrá otros diez días para elevar su despacho (opinión) a cada cámara para
su expreso tratamiento (requisito de forma). La CN requiere que los decretos
de necesidad y urgencia sean aprobados por el congreso de la nación dentro
del cual debe crearse una comisión integrada por 8 senadores y 8 diputados
bicameral (designados por los presidentes de sus cámaras), y que no debe
tener receso, permanente. Esta comisión debe expedirse dentro de diez días
hábiles acerca de la validez o no del decreto en cuestión (a través de un
dictamen, se impondrá el que obtenga la mayoría absoluta de las voluntades,
en caso de empate triunfa el que lleve la firma del presidente de dicha
comisión) y elevarlo con su dictamen a cada una de las cámara para su
tratamiento.
Ley 26.122 regula el trámite de los decretos de necesidad y urgencia en el
congreso, también debe aplicarse a los decretos delegados y aquellos que
promulgan leyes de forma parcial. Esta ley creo la comisión bicameral
permanente. Si la comisión no ha entregado su opinión las cámaras pueden
prescindir de ello. Art 22 el rechazo o aprobación debe ser expreso,
efectuada por el quórum de la mayoría absoluta de los miembros presentes
de la cámara que se esté pronunciando. El rechazo por ambas cámaras
implica derogación, el rechazo de una sola no es suficiente para invalidarlo.
Las cámaras no tienen plazo establecido para tratarlo. Los decretos de
necesidad y urgencia ya están vigentes cuando tienen todas las firmas antes
de ir a la cámara. El rechazo posterior del decreto por parte del congreso,
importa la derogación del mismo, pero con efectos hacia adelante. Art 23 las
cámaras no pueden modificar el decreto.
 Reglamentos delegados: son los que dicta el presidente sobre cuestiones
cuya regulación corresponde al congreso. en 1994 agrego el artículo 76,
habilita la delegación legislativa pero con condiciones: Que se trate de
materias determinadas de administración o emergencia pública(la ley
26.135, se estipulo aquellas materias de administración: creación,
organización y atribuciones de entidades autárquicas, fijación de las fuerzas
armadas sus normas y su funcionamiento, la organización y atribuciones de
la jefatura de gabinete y de los ministerios, la creación y organización del
organismo fiscal federal, la legislación en materias de servicios públicos, y
cualquier otra materia asignada por la CN al congreso vinculada con la
administración del país), Que se imponga al presidente un plazo para que
dicte ese reglamento delegado y Que el mismo congreso elabore
previamente a la delegación un marco normativo dentro del cual se maneje
el presidente, control por parte de la comisión bicameral permanente el art
12 una vez dictado el decreto delegado se deberá someter a consideración
de la comisión en el plazo de diez días luego elevara el dictamen a las
cámaras legislativas

Jefe de gabinete

Actual: marcos peña. Otros: Antonio Cafiero 2001 presidente camaño. Jorge
capitanic 2002 presidente Duhalde. Sergio massa 2008 presidente cristina. Anibal
fernandez 2015 presidente cristina.
Fue creado por la CN a partir de la reforma de 1994. La ley 24.309 declaro la necesidad de reforma, la
creación de dicha figura tuvo por objetivo atenuar el sistema presidencialista. El jefe de gabinete es
apenas el jefe de administración general del país A 100, es meramente formal. Atribuciones del jefe de
gabinete:

 Tiene a su cargo la administración general del país, el presidente es el responsable Político.


Sirve para descomprimir la carga administrativa que recaía en el presidente. Efectúa los
nombramientos de los empleados de la administración pública, aquellos que no
correspondan al presidente.
 Coordina, prepara y convoca a las reuniones de gabinete de ministros y la preside si el
presidente estuviera ausente.
 Hace recaudar las rentas de la Nación.
 Es el encargado de ejecutar el presupuesto de la nación
 Concurre a las sesiones del congreso, pudiendo participar de sus debates pero sin derecho a
voto.
 Confecciona los informes verbales y escritos que las cámaras soliciten al poder ejecutivo
 Firma los reglamentes de ejecución, los delegados y los de necesidad y urgencia.
 En forma personal, pone en consideración de la comisión bicameral permanente del
congreso los decretos de necesidad y urgencia, previamente firmado por los ministros, el
mismo y el presidente.
 Es obligatorio para el jefe de gabinete asistir por lo menos una vez por mes al congreso,
alterativamente a las dos cámaras, para informar acerca de la marcha del gobierno.

Nombramiento y remoción: es designado por el presidente y removido por este o por el congreso. El
congreso tiene dos procedimientos: juicio político, y un procedimiento denominado Moción de censura.
La moción de censura funciona con cualquiera de las dos cámaras, con un quórum de la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada una de ellas debe solicitar la interpelación o citación
del jefe de gabinete con el objetivo de tratar una moción para destituirlo. Si una de las dos cámaras
logra formalizar el pedido, deben debatir la efectiva destitución, si ambas cámaras así lo deciden con el
quórum de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de ambas.

Los ministros

Son colaboradores directos del presidente. Art 1..., deben refrendar (prestar conformidad) y legalizar
con su firma los actos del presidente. En lo que se refiere al régimen económico y administrativos de sus
respectivos departamentos o carteras, pueden tomar decisiones por si mismos sin la firma del
presidente.

Cantidad de ministerios

Ministerios actuales:

- Ministerio del interior, obras públicas y vivienda


- Ministerio de relaciones exteriores y culto
- Ministerio de defensa
- Ministerio de hacienda
- Ministerio de justicia y derechos humanos
- Ministerio de educación, cultura, ciencia y tecnología
- Ministerio de producción y trabajo
- Ministerio de transporte
- Ministerio de salud y desarrollo social
- Ministerio de seguridad

CN desde 1853 establecía cinco ministerios, interior, guerra y marina, relaciones exteriores, hacienda y
justicia, culto e instrucción publica.

En la reforma del 89 se elevo a ocho, sin establecer nombres ni funciones, tarea que se asigno al
congreso. En 1994 la CN dejo de establecer un número fijo de ministerios.
Designación y remoción: es atribución del congreso decidí la cantidad de ministerios, la designación y
remoción de los ministros corre por cuenta del primer mandatario. El congreso por vía de juicio político,
y en el caso de jefe de gabinete moción de censura.

Órgano Judicial de gobierno

Organización de la actividad judicial en el país

Cada provincia tiene la facultad de organizar su propia administración de justicia. Art 5, Art 129 para
caba. Se clasifica en: justicia nacional o federal, justicia local.

Justicia Nacional Federal (Extraordinaria) todo el territorio persona


Materia (ejem.
Narcotráfico, electoral. Ej.
Lugar provincial pero
materia federal)

Local de capital federal (Ordinaria)


Provincial
Competencia en razón de, materia, grado, territorio.
Falta de legitimidad, son los únicos que no son elegidos por el pueblo, necesitan un
titulo para llegar a los cargos (titulo abogado con experiencia)

El art 108 establece, el poder judicial de la nación será ejercido por una corte suprema de justicia y por
los demás tribunales inferiores que el congreso estableciere en el territorio de la nación.

Los tribunales inferiores se tratan de juzgados federales o nacionales de primera instancia y de las
cámaras federales o nacionales, todos ellos con jurisdicción en todo el país.

Intervención de la corte

Competencia de la corte:

- Originaria. Art 117 CN ejercerá de forma originaria y exclusiva en todos los asuntos
concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros y en los que alguna provincia
fuese parte. De los asuntos en que la nación sea parte, de las causas que se susciten entre dos o
más provincias, entre una provincia y los vecinos de otra, entre los vecinos de diferentes
provincias y entre una provincia o sus vecinos, contra un estado o ciudadano extranjero.
- Derivada: por apelación. Ordinaria: códigos penales, se llega por escalones 1 era instancia juez
apelo ante 2da instancia cámaras, 3era corte apelación. Extraordinaria: códigos procesales ley
48 art 14, tiene que haber una cuestión federal (decisión, conflicto la CN tiene una norma
inferior a ella y la decisión fue a favor de la inconstitucionalidad de la norma inferior, da lugar a
un concurso extraordinario)

Los jueces

Forman parte del poder judicial a nivel nacional, corte suprema de justicia de la nación y sus tribunales
inferiores.

Jueces de la Corte suprema de justicia


Integración: cinco miembros. Composición actual

Presidente Carlos Rosenkrantz


Vicepresidente Elena Highton de Nolasco

Ministros Juan Carlos Maqueda


Ricardo Luis Lorenzetti
Horacio Rosatti

Corte suprema con cinco miembros.

Tribunales inferiores.  Segunda instancia, cámaras de apelación. – salas de 3


miembros
 Primera instancia (juzgados de primera instancia – 1 miembro

 Requisitos para su designación


La CN solo contempla los requisitos para ser juez de la corte suprema de la nación
A 111.
 Ser abogado con ocho años de ejercicio en la profesión
 Edad 30 años
 Ser seis años ciudadano de la nación
Los jueces de primera instancia, cuatro años de ejercicio en la profesión. Y los de
segunda, cámaras, seis años de ejercicio en la profesión.

 Forma de designación
Antes del 94: todos los jueces se elegían por parte del presidente con acuerdo del
senado, hace comprometido juzgar la constitucionalidad de una ley por alguien que
te designo, quedaba comprometida la independencia del poder judicial.
Después del 94:
Por el presidente con el acuerdo del senado, tiene la libertad de elegir a cualquier
profesional. El senado debe juntar los votos de por lo menos dos terceras partes de
los miembros presentes, debe hacerlo en una sesión pública especialmente
convocada al efecto art 99.
Decreto 222/03 presidente nestor Kirchner, puso limite a su propia atribución.
Producida una vacante debe seguirse los siguientes pasos.
A) El presidente debe proponer al candidato que reemplace al juez saliente,
publicándolo en el boletín oficial, en por lo menos dos diarios de
circulación a nivel nacional y en la página del ministerio de justicia,
seguridad u derechos humanos.
B) El candidato debe presentar una declaración jurada indicando cuáles son
sus bienes propios, los de su conyugue, los de sus hijos y los bienes
gananciales de su matrimonio. Debe explicar si ha forado parte de
asociaciones civiles o sociedades comerciales en los últimos ocho años,
también si se ha despeñado en estudios jurídicos en ese mismo lapso,
debe declarar quienes han sido sus clientes los últimos ocho años.
C) Efectuadas las publicaciones referidas, cualquier ciudadano podrán dentro
del plazo de los quince días contados a partir de la primera publicación,
oponerse por escrito y fundamentalmente a la postulación del candidato
elegido por el primer mandatario.
D) El presidente debe solicitar informes a la AFIP acerca del cumplimiento de
las obligaciones impositivas del candidato elegido
E) Transcurridos otros quince días, el presidente debe tomar la decisión de
elevar formalmente su propuesta al senado de la nación para que preste
el acuerdo correspondiente.

 Forma de remoción

Art 53 los jueces de la corte suprema los remueve el congreso a través del juicio político.

Intervención: Art 113. La regla general indica que siempre la corte suprema interviene en última
instancia, es decir, después que hayan intervenido los jueces inferiores. A esto se lo denomina
competencia derivada de la corte suprema y significa que solo se accede al máximo tribunal por vía de
apelación. Los recursos mas conocidos para llegar a la corte suprema vía apelación son: recurso
extraordinario de apelación, recurso ordinario de apelación y per saltum. Luego llegan las excepciones;
en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros y en los que alguna
provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente. (Se la denomina competencia originaria de
la corte, la demanda se inicia directamente ante el máximo tribunal)

Jueces inferiores de la nación

 Requisitos para su Designación:

Decreto-ley 1285. Para ser juez nacional de primera instancia se requiere ser argentino abogado con
cuatro años de ejercicio profesional y veinticinco años de edad. Para ser juez de segunda instancia ser
argentino, abogado con seis años de ejercicio profesional y treinta años de edad.

 Forma de designación:

El art 99. A los jueces inferiores los nombra el presidente con acuerdo del senado, ese acuerdo no
requiere quórum especial, con la mitad más uno de los miembros presentes. Existe un organismo
denominado consejo de la magistratura que cuando se produce una vacante, organiza un Concurso
Público, selecciona a tres candidatos y eleva la terna al presidente de la república para que elija a uno de
ellos. Se extendió el procedimiento previsto en el decreto 222 a la elección de los jueces federales de
primera y segunda instancia, para el procurador general de la nación y del defensor general de la nación.

 Forma de remoción:
Antes del 94 todos por juicio político

Reforma de 1994- el consejo de la magistratura y el jurado de enjuiciamiento, ambos creados,


precisamente en esa reforma constitucional. El consejo de la magistratura inicia el procedimiento de
remoción formulando la correspondiente acusación ante el jurado de enjuiciamiento A 114. El jurado
de enjuiciamiento es el que juzga al acusado (cumple la función del senado en JP) y la única sanción que
puede aplicar es la destitución. Tiene un plazo de 180 días después deben archivarse las acusaciones.
Mientras se desarrolla puede suspender preventivamente al juez acusado Art 115. Las causales de
destitución son las mismas que el juicio político: mal desempeño, delito en ejercicio de sus funciones,
comisión de crímenes comunes.

 Inamovilidad de los jueces.

Art 110. Los jueces de la corte suprema y de los tribunales inferiores de la nación, conservaran sus
empleos mientras dure su buena conducta. Principio de inamovilidad, para sostener la independencia
del poder judicial, cuando se reformo en el 94 se dispuso que cuando un juez nacional cumpla la edad
de 75 años necesitara un nuevo nombramiento presidencial con acuerdo del senado y la nueva
designación durara tan solo cinco años, después de los cuales se repite el tramite y así indefinidamente,
A 99. Esta norma fue cuestionada judicialmente en el 99 lo cual se declaro nula.
 Intangibilidad de los salarios de los jueces.

A 110. La remuneración de los jueces debe ser determinada por la ley, es decir por el congreso de la
nación. Esa remuneración no podría ser disminuida de manera alguna.

Consejo de la Magistratura (3 miembros)

Creado durante la reforma del 94, art 114.

 Atribuciones.
a) Seleccionar mediante concursos públicos a tres candidatos para ocupar un cargo de juez de
primara instancia o de cámara segunda instancia, elevando dicha terna al presidente que deberá
elegir a uno con acuerdo del senado. La terna es vinculante para el presidente ya que no puede
elegir a un juez por fuera de la misma ni tampoco puede no designar a ninguno.
b) Iniciar el procedimiento de remoción de los jueces referidos en el ítem anterior, formulando a la
correspondiente acusación ante el jurado de enjuiciamiento, y eventualmente suspendiendo al
juez al que acusa.
c) Administrar los recursos que se le asignen al poder judicial
d) Ejercer facultad disciplinarias sobre los jueces inferiores
e) Dictar el reglamento de organización del poder judicial de la nación

 Composición

Art 114.

- Representantes de los órganos políticos cuyos integrantes sean electos mediante el voto del
pueblo.
- Jueces de todas las instancias primera (juzgados), segunda (cámaras), tercera (tribunales de
casación) y corte suprema.
- Abogados con matricula federal

Debe existir una representación numéricamente equilibrada.

- Personas del ámbito académico y científico.

La ley 26.855 se mantiene vigente en aquellos artículos que no fueron declarados inconstitucionales:

Tres jueces del poder judicial de la nación.

Seis legisladores, tres diputados tres senadores.

Dos abogados que tengan matricula federal.

Un representante del poder ejecutivo.

Un representante del ámbito académico o científico

El jurado de enjuiciamiento

El jurado de enjuiciamiento es otro organismo nacido al amparo de la reforma de 1994. La reforma


incorporo este organismo asignándole la potestad específica de destituir a los jueces inferiores
después de que hayan sido acusados por el consejo de la magistratura, la corte suprema se
mantiene mediante juicio político.

Art 115, está integrado por:

Legisladores, jueces y abogados inscriptos en el colegio de abogados de caba.

Ley 26.080, dispone que cuente con siete miembros. Dos jueces de cámara, cuatro legisladores dos
senadores y dos diputados, mas un abogado con matricula federal. Son elegidos a través de un
sorteo que se realiza en forma semestral, entre las listas de representantes de cada estamento. Se
elegirá también un suplente por cada titular.
Duran en su cargo el tiempo que dure el proceso de los magistrados. Son removidos por las causales
que para juicio político.

Ministerio publico
Art 120 CN. Algunos lo consideran otro órgano, es un órgano extra poder que
colabora con la justicia, tiene autonomía funcional y autarquía financiera.
La ley 24.946(fue derogada por dos leyes, ministerio publico fiscal ley 27.148 y
ministerio público de defensa 24.149) y durante la reforma del 94 la CN
reconoció su texto, definiéndolo como un órgano independiente con autonomía
funcional y autarquía financiera.
Ministerio público interviene a la defensa de lo más vulnerables
Juez
Asesor de menores
Actor Demandado

Asisten a los más indefensos,


1) Menores e incapaces: asesor de menores (ministerio publico de defensa)
2) Pobres y ausentes: defensor de pobres y ausentes (ministerio público de
defensa) el demandado está ausente no recibe la notificación de demanda.
3) L a sociedad frente al delito (persona, victima directa. La sociedad es víctima
indirecta ej. del delito) fiscales, ministerio publico fiscal.

 Composición.

Integrado por un procurador general un defensor general de la nación y los demás miembros que la ley
establezca. Es un organismo bicéfalo, que tiene dos sectores totalmente separados: el ministerio publico
fiscal encabezado por el procurador general de la nación y el ministerio publico de la defensa
encabezado por el defensor Gral. De la nación.

El procurador como el defensor son designados por el presidente de la nación con acuerdo del senado
(decreto 222/03), prestado con el quórum de los dos tercios de los miembros presentes. Pueden ser
removidos únicamente por el congreso por las cusas y procedimiento de juicio político. Son atribuciones
del procurados Gral. De la nación:

- Emitir opinión en las causas que tramiten ante la corte suprema de justicia de la nación
- Plantear al congreso de la nación la necesidad o conveniencia de efectuar reformas legislativas y
hacer lo propio ante el presidente cuando se trate de la necesidad o conveniencia de modificar
decretos reglamentarios de aquellas
- Promover la actuación de la justicia de defensa de los intereses generales de la sociedad que no
son otros que los derechos subjetivos colectivos tales como los derechos del consumidor, del
usuario, al ambiente sano y equilibrado etc.

Atribuciones del defensor general de la nación:

- Promover el acceso a la justicia de sectores discriminados de la población


- Intervenir en la causas en las que tramiten nulidades de matrimonios, divorcios, filiaciones ver,
declaraciones de pobreza u en las que estén en juego intereses de menores, incapaces de
inhabilitados.
- Asistir en juicio a los ausentes
- Defender en juicio a quienes no tienen recursos suficientes para pagar a un abogado particular
y a quienes se les inicia una demanda judicial y no se los puede localizar para notificársela, en
cuyo caso se les designa a un defensor oficial.
Derechos civiles

Derecho al honor, a la dignidad a la privacidad, a la intimidad, a la imagen. PPIO DE RESERVA art19

Ppio de reserva (jurisprudencia sobre narcotráfico tenencia de drogas para


consumo personal. Acción privada)
Ningún derecho es absoluto, pueden ser limitados mientras sean razonables.
 Ley 20.771 art 6, 1974, choca con el art 19, multa al consumo a la tenencia
de estupefacientes. Se modifica
 Ley 23737, 1989, se baja la pena pero no se la quita al consumo tenencia
personal.
Fallos más importantes:

- Colavini 1978 se cuestiona como llego el estupefaciente a su poder ( peligro


potencial en ese estado)
- Bazterrica 1986, se declara inconstitucional la ley 20771 por falta de
razonabilidad, actos que no cometió.
- Montalvo 1990. Se encuentran las dos leyes se delcara inconstitucional, (hay
otros delitos de tenencia ej, tenencia de arma)
- Arriola 2009. Se vuelven a constitucionalizar, excepto en escasas cantidades
de consumo personal.
No logro ser eficaz contra el narcotráfico.

El reconocimiento del derecho a la intimidad es la base fundamental en la que se apoya el respeto a


la persona humana, así honor a su dignidad.

Lo hace en forma expresa cuando se trata de proteger la intimidad y a la privacidad. Art 19, las
acciones privadas de los hombres, que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a dios y exentas a la autoridad de los magistrados.

Art 18. El dominio es inviolable como también la correspondencia epistolar y los papel privados…

Derechos de las personas en el proceso judicial

Otra categoría de derechos civiles es la que está constituida por aquellos que tienen los habitantes
en el proceso judicial y en el proceso penal.

El derecho a la jurisdicción o derecho de acceder a la justicia.

El derecho a la jurisdicción es aquel que tiene todo individuo de recurrir al órgano judicial de
gobierno cuando le es vulnerado, violado o limitado algún derecho o libertad por parte de
autoridades o de terceros en general. No dice expresamente que todos los ciudadanos tienen el
derecho de acceso a los tribunales, sino que contiene normas que implican reconocer ese derecho.

Debido proceso(es para todo tipo de procesos), art 18:


(Penal, era inquisitivo el acusado era objeto de derecho, pasa a ser
acusatorio el acusado pasa a ser sujeto del derecho)
1) nadie puede ser penado sin juicio previo, para que un sujeto sea pasible
de una condena o pena, es necesario que se desarrolle un juicio político,
deben cumplirse cuatro etapas: Acusación, defensa del acusado, prueba y
sentencia. Ese juicio debe ser previo a la sentencia que finalmente aplique
una condena es lo que se conoce con el nombre de debido proceso.
Durante el desarrollo del juicio antes de él también el acusado goza de lo
que se denomina presunción de inocencia.
2) Ley anterior al hecho del proceso. Nadie puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho de la causa. El juicio o debido
proceso al cual todo sujeto tiene derecho debe estar basado en una ley
dictada con anterioridad a que se cometa el hecho presuntamente
delictivo originador de aquel, si en cambio la ley posterior fuera más
beneficiosa para el reo según el art 2 del código penal argentino debe
aplicarse esta última. (ley más benigna)
3) Jueces naturales. Art 18, nadie puede ser sacado de sus jueces naturales,
es que nadie puede ser condenado por otra persona que no sea un juez.
Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, es porque prohíbe la
creación de juntas o comisiones que sustituyan en un caso concreto al
juez natural. Juzgados militares, siempre que juzguen al personal de la
fuerza son validos.
4) Derecho de no declarar contra uno mismo. Nadie puede ser obligado a
declarar contra sí mismo, es una garantía procesal que permite a un
acusado de un delito que ha sido llamado a declarar frente a un juez, a
abstenerse de hacerlo o bien a declarar pero sin confesar su culpabilidad.
No autoincriminación, el testigo declara bajo juramento, si es indagatoria
no presta juramento ( se puede cometer perjurio)
5) Debido arresto, orden emitida por autoridad competente (penal,
presidente en estado de sitio, autoridad policial en presencia de delito
infraganti)
6) Defensa en juicio, Art 18. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y
de los derechos…
El pacto de san José de costa rica:
a. Plazo razonable – complejidad –actitud del interesado
– labor del juzgado.
b. Cualquier proceso
c. Presunción de inocencia (choca con la prisión
preventiva)
d. Derecho a un traductor
e. Detalle de la acusación inmediata.
f. Derecho a defenderse
g. Derecho de la doble instancia
h. Cosa juzgada, nadie puede ser condenado por el
mismo hecho, la reincidencia agrava el delito anterior.
dispone que la defensa en juicio suponga: la comunicación previa al
interesado del motivo por el que se lo acusa, la concesión al detenido del
tiempo y medios necesarios para que pueda preparar su defensa, brindarle
al detenido la posibilidad que pueda ser defendido por un abogado con el
cual pueda comunicarse libremente y en privado, asegurarle el derecho de
ser asistido por un defensor oficial, proteger al acusado contra interrogatorios
agresivos o inquisitivos que tengan por finalidad provocar su confesión.
7) Inviolabilidad del domicilio correspondía y papeles privados
8) Abolición de la pena de muerte, tormentos y azotes. (en argentina no
existe la pena de muerte, se incluyó en el siglo XVII por fusilamiento por
causas políticas)
9) Debidas condiciones de arresto.

Las garantías
Art 43 reforma del 94 (antes caso siri y kot)
Garantías y acciones legales

La CN asigna una serie de instrumentos cuyo objetivo es hacer valer esas potestades o derechos
subjetivos. Consisten en acciones legales se los conoce con el nombre de garantías. Son
garantías todas las acciones y recursos tendientes a poner en movimiento el órgano judicial o la
administración pública en general para obtener la protección de un derecho subjetivo.
Herramientas procesales rápidas.
 L a acción de amparo. 1er y 2do párrafo
 El habeas corpus. 4to párrafo
 El habeas data. 3er párrafo

≠ Herramientas procesales ordinarias – lentas. Tienen etapa de


conocimiento, pruebas.
Estas dan origen a procesos judiciales breves, de plazos cortos y procedimientos
acotados en tiempo.
La acción de amparo ( lo presenta el individuo es el afectado, si es colectivo el
defensor del pueblo, afectado y asociaciones) (en arg es excepcional) es aquella
que cualquier individuo puede presentar ante un juez para solicitarle protección
respecto de cualquiera de los derechos subjetivos que tiene asignados por el
ordenamiento jurídico, menos el de la libertad física, cuando ellos hayan sufrido
algún tipo de amenaza, limitación, restricción o alteración por parte de particulares
o de autoridades.
Requisitos: 1- no exista otro método judicial más idóneo. 2- arbitrariedad o
legitimidad sea manifiesta
(Se puede declarar la inconstitucionalidad de una ley)
El habeas corpus esta previsto para la preservación o reparación de la libertad
física. Tiene distintas finalidades:
 Que se restituya la libertad física a quien haya sufrido una lesión, restricción
o alteración de la misma. Reparador
 Que se proteja la libertad física cuando ha sido amenazada. Preventivo
 Que se proteja la integridad física de los detenidos cuyas condiciones de
detención se han agravado o deteriorado. Correctivo (Art 18 las cárceles de
la nación deben ser sanas y limpias)
 Obtener información acerca del paradero de personas desaparecidas
forzadamente. Especial

El habeas data, Derecho 1- tener info sobre mi persona 2- exigir supresión del
banco de datos. Se la interpone para que el juez ordene a entes y organismos
públicos o a entes u organismos privados cuya finalidad sea proveer informes a las
personas que digan cuales son los datos que poseen del solicitante, con qué
objetivo los tienen almacenados y eventualmente ordene la actualización,
modificación o supresión de esos datos, si es que ellos no fueran correctos o
estuvieran desactualizados. El accionante puede exigir la supresión del banco de
datos cuyo conocimiento se ha tomado, exigir la rectificación de los mismos, exigir
su confidencialidad y su actualización si correspondiente. Limitación periodística, no
se puede pedir la fuente de información.

Ley 25.326, se concede a cualquier habitante, previa acreditación de identidad, el derecho de


solicitar info a bancos de datos públicos o privados destinados a provees informes. Esa información
debe ser gratuita una vez cada seis meses, con una frecuencia mayor entonces deberá abonarse el
arancel. Efectuada la solicitud el ente requerido debe proporcionar la información dentro de los diez
días corridos, vencido ese plazo el peticionante queda en condiciones de iniciar el habeas data ante
la justicia. Si el titular de los datos considera que la info recibida es errónea o desactualizada puede
reclamar ante el banco de datos quien debe corregir dentro de un plazo de cinco días hábiles. Los
bancos de datos pueden archivar únicamente datos personales cuyo objetivo sea que un tercero
pueda evaluar la solvencia económica financiera de los afectados. La info económico financiera que
se almacena solo puede referirse a los últimos cinco años, plazo que se reducirá a dos cuando se
trate de una deuda u obligación cancelada por el titular de los datos.

Partidos políticos
Antes del 94:
 No estaban reconocidos 1853 los partidos políticos
 . Estaba el art 14, derecho de asociarse con fines útiles.
 Había actividad política, no de la manera organizada actualmente.
 No se mencionaba en la CN porque desconfiaban de la actividad política,
se desconfiaba de la lealtad de esos gobernantes.
 1912 intento de mejorar la política con la ley Sáenz peña estableciendo el
voto secreto, universal y obligatorio.
Después del 94:
 se decide blanquear la actividad política en el 1994 Art 38 CN (partidos
políticos)
 son instituciones fundamentales del sistema democrático.
 Difusión de ideas.
 Siguen desconfiando deben respetar la CN y el sistema democrático.
 Democracia no es el Gob. de la mayoría o se debe destruir a las minorías.
 Se le asigna dinero por los votos recibidos en las elecciones pasadas, 1 o
3 pesos por voto percibido.
 Espacio gratuito en lugares públicos para difusión de ideas
 Deben aclarar sus fondos su PN transparencia en el manejo de sus fondos
 Ley 23.298, ley orgánica de los partidos políticos 1985 fue modificada por
la leu 26.571 en el 2009, ley de democratización de la representación
política, la transparencia y la equidad electoral. Ley que regula las
elecciones primaras P.A.S.O. en agosto nos da participación en la
confección de la oferta de candidatos, quienes serán los candidatos al
frente del partido. Las primarias son abiertas, simultaneas, todos los
partidos en el mismo momento.
Sufragio
Herramienta fundamental con la que el pueblo cuenta para elegir a sus
gobernantes.
Naturaleza jurídica del sufragio
Jurídica e institucionalmente el voto es un derecho y una función pública
institucional o constitucional.
El voto como derecho
Se trata de un derecho positivo individual. Dentro de los Derechos positivos
individuales encontramos los civiles los políticos y los sociales, votar es un
derecho político. Es un derecho político activo que sólo pueden ejercer quienes
tengan los requisitos necesarios para votar, los derechos políticos pasivos
consisten en el derecho de ser votado
Es un derecho porque:
 todo aquel que vive en un sistema democrático indirecto tiene la facultad de
elegir a sus representantes
 la CN ha llamado al pueblo elegir en forma directa a sus diputados nacionales
y en forma indirecta al presidente y vicepresidente. desde 1994 también son
directas las elecciones de los senadores nacionales y las presidenciales.
 los derechos políticos están expresamente contemplados en la CN artículo
37
 el código electoral nacional en su Artículo 88 dice todo aquel que figure en el
padrón y exhiba su documento Cívico tiene derecho a votar
La protección constitucional de los Derechos políticos
Desde la reforma del 94 en la CN en su Artículo 37 reconoce expresamente a
los derechos políticos, la Constitución de la provincia de Buenos Aires en el
artículo 59 consagra el derecho de los extranjeros de votar autoridades locales.
Los derechos políticos de la mujer
En 1947 se les reconoció ese derecho a través de la ley 13.010. Eva Duarte
desde su condición de primera dama creo y presidió la comisión Pro sufragio
femenino.
El artículo 37 de la Constitución consagra la igualdad de oportunidades y de
trato entre hombres y mujeres para tener acceso a cargos sujetos a elección del
pueblo y para tener acceso a cargos dentro un partido político. Esa igualdad de
oportunidades y de trato tiene que ser garantizada a través del congreso. El
Congreso de la nación dictó una la ley 24012 que reformo al código electoral
Nacional, los partidos políticos tienen que presentar ante el juez electoral la
listas de candidatos proclamados, esas listas deberían estar integradas por al
menos un 30% de mujeres. El cupo femenino sólo es aplicable a las elecciones
de diputados nacionales y senadores nacionales y eventualmente de
convencionales constituyente.
El voto como función pública institucional o constitucional
Es una función pública institucional o constitucional porque, votando, el cuerpo
electoral elige gobernantes y al hacerlo pone en funcionamiento a las
instituciones. También posibilita el cumplimiento de lo dispuesto por la CN.
Clases de votos
Clases de votos:
 Votos válidos: se emiten utilizando las boletas oficializadas previamente
por la justicia electoral, siempre que en el sobre hubiera una sola boleta.
A cada partido político se le asigna una determinada suma de dinero por
cada voto obtenido en la elección de diputados nacionales.
 Voto nulo: se emite introduciendo en el sobre cualquier clase de objeto o
papel dibujado, impreso, escrito, con imágenes o leyendas o con dos
boletas oficializadas de diferentes partidos o boletas tan deterioradas que
no pudiera dilucidarse a qué partido pertenece o a qué categoría de
cargos se refiere. Ningún partido recibe suma alguna de dinero. no
constituyen base para el cálculo de los porcentajes de sufragios de cada
partido.
 Voto en blanco: emite introduciendo en el sobre un papel de cualquier
color sin inscripción en imágenes o bien aquellos en los que se deja el
sobre vacío. los partidos políticos tampoco reciben dinero alguno,
tampoco son tenidos en cuenta para establecer una base de cálculo de
porcentajes.
 Votos recurridos se trata de votos dudosos. Ese voto se remite en sobre
cerrado a la junta electoral, Quién determina si es válido o si es nulo.
 Voto impugnado: se cuestiona la identidad del elector la puedo hacer
cualquier autoridad de mesa en el momento de verificar la identidad del
votante deben poner su huella digital en un sobre especial para que
pueda votar y se envía a la junta electoral para que decida acerca de las
impugnaciones, si se trata de un voto válido o nulo

Art 37 desde la reforma, anteriormente en 1912 por la ley Sáenz peña, de la CN


establece que el voto es secreto (cada ciudadano tiene derecho a no revelar
pública o privadamente a quien va a elegir o a quien ha elegido), universal (se
requieren requisitos de nacionalidad y edad, esta restringida esta universalidad)
y obligatorio (los electores n pueden potar entre concurrir a las urnas o no
hacerlo, antes de la reforma estaba dispuesto por la ley Sáenz peña) y se agrega
igual (, que el voto de cada ciudadano tiene el mismo valor). Mientras se celebre
el comiso es obligatorio guardar silencio (secreto).
Sistemas electorales
Calificación:
1) Según la distribución territorial del país: de distrito único, distritos varios,
circunscripciones.
2) Distrito vario y circunscripciones pueden ser uninominal o plurinominal.
Presidente y vicepresidente distrito único, diputados y senadores distritos
varios (plurinominales diputados, binominales senadores cada partido
propone dos) cada provincia es un distrito mas caba. Hay 24 distritos
electorales
3) Según los cargos que se asignan a cada partido político
a. Sistema mayoritario: asigna la totalidad de los cargos en disputa al
partido que obtiene la mayoría de los votos, presidente y
vicepresidente método.
b. Sistemas minoritarios: aquellos que otorgan cargosa más de un
partido.
i. Lista completa asigna 2/3 de los cargos al partido político mas
votado y 1/3 al partido que sigue en número de votos, primer
minoría (método de los senadores)
ii. Representación proporcional (D`Hondt). Busca la manera de
asignar cargos a la mayor cantidad de partidos políticos que
compitieron en las elecciones. D`hondt, conjunto de operaciones
matemáticas destinado a buscar la cifra repartidora.
Necesitamos datos:
 Cantidad de partidos políticos intervinientes
 Votos validos obtenidos por cada partido
 Número de cargos a cubrirse
Hallada esa cifra se divide, el total de votos de cada partido, por
la cifra = cargos a cubrir por cada partido político (método
diputados)
Sistema electoral presidente:

- distrito único
- Sistema mayoritario
- Voto directo
- Ballotage

Luego de las elecciones se sabe quién es electo con las premisas del art 98. Si
obtiene 45% o mas de los votos es la formula ganadora en ambos cargos. Con el
45% al 40% + diferencia del 10% con el candidato siguiente, también hay fórmula
ganadora no hay segunda vuelta. Con menos del 40% o entre 45% al 40% pero sin
la diferencia del 10% hay segunda vuelta o ballotage. La segunda vuelta se
compone por las dos formulas mas votadas.
10 de octubre elecciones, fin de mandato diciembre. Ballotage debe hacerse dentro
de los 30 días de celebrada la elección de octubre
Sistema electoral diputados:

- Distrito plurinominal
- Voto directo
- Sistema minoritario de representación proporcional D´Hondt

Sistema electoral senadores:

- Distritos varios binominales


- Voto directo
- Sistema minoritario de lista incompleta, de los 3
que se elige por cada unidad federativa dos van a
pertenecer al que saco mas votos, la tercera banca
al que le sigue en votos.

También podría gustarte