Derecho Publico Segundo Parcial UBA
Derecho Publico Segundo Parcial UBA
Derecho Publico Segundo Parcial UBA
Órgano Legislativo.
La Ley concepto
La ley es un instrumento que utiliza el congreso para ejercer las atribuciones que la
CN le ha asignado.
Instrumento: ley instrumento utilizado por el órgano legislativo para cumplir con
atribuciones que le otorga le ley (o el congreso)
Ubicación en la CN
Disposiciones del congreso, 2da parte de la CN. Titulo primero, sesión primera
(preámbulo) parte orgánica.
la cámara de diputados
del senado
disposiciones comunes a ambas cámaras
atribuciones del congreso
de la formación y sanción de las leyes
de la auditoría general de la nación
del defensor del pueblo
Un congreso compuesto de dos cámaras, una de diputados de la nación y otra de senadores de las
provincias.
Diputados y senadores
Entre ellos existe una diferencia de Fondo o sustancias y varias diferencias formales.
Las atribuciones del congreso de la nación son aquellas facultades que la CN le ha conferido a lo largo de
todo su articulado (32 inc. del art 75)
- Atribuciones económico-financieras
o Crear impuestos indirectos externos, los derechos de importación y exportación o
derechos aduaneros. Atribución impositiva exclusiva del gobierno central, a partir del
principio de legalidad tributaria. Todo impuesto debe ser creado por ley
o Crear impuestos indirectos internos también las provincias pueden crear estos
impuestos.
o Crear impuestos directos, corresponde a las provincias sin embargo la CN autoriza
expresamente al congreso nacional a crearlos en forma excepcional, por tiempo
determinado, con la misma alícuota o proporción en todo el territorio y siempre que la
defensa, la seguridad común y el bienestar del estado así lo exija.
o Contraer empréstitos sobre el crédito de la nación. Solo pueden ser requeridos para
situaciones de urgencia.
o Usar y vender tierras de propiedad estatal.
o Crear un banco federal que tenga facultades de emitir moneda y otros bancos
nacionales. Ap. de la reforma de 1994, facultad delegada al Gob. de la nación.
o Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la nación. El congreso debe decidir
que se paga, cuando y como.
o Determinar anualmente a través de una ley de presupuesto, cuáles serán los gastos que
necesitara realizar el gobierno, calculando cuales son los recursos con los que se contara
para ello.
o Brindar ayuda financiera a las provincias cuando sus recursos no alcancen según sus
presupuestos, para afrontar sus gastos. Se formalizan a través de los ATN aportes del
tesoro de la nación. 1% recaudación de los impuestos coparticipables, 2% de la del
impuesto a las ganancias y el 1% de la recaudación del impuesto de los bienes
personales.
o Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que
considere convenientes y crear o suprimir aduanas. No podrían existir diferentes tarifas
en los derechos de importación y exportación de cada una de ellas.
o Regular el comercio con las naciones extrajeras y de las provincias entre sí. Lo autoriza a
dictar el código de comercio.
o Hacer sellas moneda, fijar su valor y el de las extranjeras adoptando un sistema
uniforme de pesos y medidas para toda la nación. Cuál es el valor de la moneda
extranjera respecto a la nacional estableciendo el tipo de cambio. Las monedas y
billetes emitidos tienen curso legal, nadie puede rechazarlas, y cuso forzoso el poseedor
no puede pretender convertirlas. (distinto es comprarlas)
o Crear y reglamentar la actividad postal a través del correo de la nación. Es un servicio
público que el estado puede prestar por sí mismo o a través de concesionarios privados.
Juicio político
Los jueces inferiores desde la reforma solo pueden ser removidos por un procedimiento similar al juicio
político, pero en la que interviene el consejo de la magistratura (encargado de impulsar el
procedimiento (cumpliendo el rol de cámara de diputados en el juicio político) y el jurado de
enjuiciamiento (órgano encargado de resolver si se remueve o no cumpliendo el rol del senado)
Mal desempeño
Comisión de delitos en el ejercicio de las funciones
Comisión de delitos comunes
Procedimiento:
Finalidad A 60. La destitución mas inhabilitación para ocupar cargos públicos o solo
destitución
Las leyes
Una ley es un instrumento jurídico que utiliza el congreso para ejercer las atribuciones que la CN le
asigna.
Es utilizado por el congreso de la nación se denomina ley nacional. Cuando es una legislatura local la que
ejerce las atribuciones se denomina ley provincial.
B) Publicación.
Debe ser publicada en el boletín oficial. La ley es exigible
desde el octavo día de su publicación en dicho órgano. Si el
boletín no dice nada al 8 día de promulgación es ley.
Las leyes no tienen efecto retroactivo, rigen a partir de su entrada en vigencia. El legislador puede
asignarle efecto retroactivo, en tanto no afecte derechos adquiridos de quien pueda sentirse
perjudicado por la retroactividad señalada.
El de la irretroactividad de las leyes es un ppio jurídico básico que ha sido consagrado por el código civil
con el objetivo de proveer la seguridad jurídica.
La ley empieza a regir a partir de su entrada en vigencia, la derogación (dejarla sin efecto, ap.
de la derogación los actos sucedidos en su etapa de vigencia sigue siendo vigente,
no tienen efectos retroactivos ni la ley ni la derogación, el único caso es la ley penal
mas benigna) de una ley tampoco puede ser retroactiva. Se respetan los efectos que produjo la ley
derogada durante el tiempo que estuvo vigente.
El congreso decidió dar efecto retroactivo a una ley dictada cuando sanciono la ley 25.779 mediante la
cual se anularon las leyes de punto final y obediencia debida.
Articulo 86. El organismo fue creado en diciembre de 1993 por Ley Nacional N° 24284,
luego modificada por Ley Nacional N° 24379 en octubre de 1994
Una de las vías que el defensor del pueblo puede utilizar para cumplir con
sus funciones específicas, es acudir a la justicia. La CN ha dispuesto que
tenga legitimación procesal, puede presentarse en un juicio en
representación de toda la población para ejercer su defensa.
Art 43, el defensor del pueblo puede presentar una acción de amparo.
Comisiones mixtas integrada por diputados y senadores, forman parte del congreso. La ley 24.156 debe
estar integrada por seis senadores nacionales y la misma cantidad de diputados.
Entre las potestades de esta comisión está la de requerir, a la auditoría general de la nación, toda la info,
también analizar los informes que aquel elabore y sugerirle la realización de investigaciones.
La ley 24.156. La auditoría general de la nación también fue creada por dicha ley en
1992, el reformador de 1994 le asignó rango constitucional como un órgano que
asesora al congreso de la nación. El artículo 85 de la ley suprema dispone que
es el congreso nacional quien lleva a cabo aquel control, para ello cuenta con el
asesoramiento técnico de la auditoría general de la nación, realiza la auditoria en
los organismos controlados. Se trata de un control posterior a la gestión y en la
legalidad de la misma y a su eficiencia. El artículo 121 de la ley de administración financiera y
sistemas de control del sector publico nacional establece que la auditoría general de la nación está
integrada por siete miembros designados como auditores generales quienes deberán ser argentinos y
poseer título universitario obtenido en el área de las ciencias económicas o derecho deberían acreditar
experiencia comprobable en el área de control de la administración financiera. La CN agrega quien
presida la auditoria debe ser designado por el partido político de la oposición que tenga mayor cantidad
de legisladores en el congreso de la nación, el resto de los auditores deben ser elegidos de la siguiente
manera: tres por cámara de diputados de la nación y tres por la de senadores, son llevadas a cabo con la
mayoría absoluta de los miembros presentes de cada cámara.
Los auditores duran en su función ocho años pudieron ser reelegidos. Cada cuatro años se renuevan tres
de los seis auditores generales.
La remoción de los auditores se realiza del mismo modo establecido para su designación, con la votación
de la mayoría de los miembros presentes de cada cámara. Estará a su vez controlada por la comisión
parlamentaria mixta revisora de cuentas del congreso de la nación.
La CN regula el funcionamiento del órgano ejecutivo a través de cuatro capítulos: parte orgánica
- De su naturaleza y duración.
- De la forma y tiempo de la elección del presidente y vicepresidente de la nación
- Atribuciones del poder ejecutivo
- Del jefe de gabinete y demás ministros del poder ejecutivo
La CN le impone la tarea de presidir el senado de la nación art 57, no le asigna la calidad de legislador, ya
que no participa en la sanción de las leyes. Lo identifica claramente con el órgano ejecutivo.
Art 88. Establece que el vicepresidente es quien debe reemplazar al presidente de la república en caso
de acefalia, también establece la duración de periodo del presidente de la nación, los requisitos para
ocupar el cargo, la remuneración, la formula ¿de juramento, la acefalia y su sistema de elección, incluye
siempre al vicepresidente.
El vicepresidente forma parte del congreso, preside una de sus cámaras (la de
senadores) no tiene voz ni voto salvo en caso de empates.
Las debilidades:
Preside un órgano de cuya actividad principal no participa, no tiene tareas asignadas en el órgano
ejecutivo, la CN no prevé la obligación de reemplazarlo cuando este se ausenta en forma temporaria
o definitiva.
Fortalezas:
Es un funcionario con legitimidad democrática de origen (es elegido por el pueblo), aun cuando
tenga una relación conflictiva con el primer mandatario no puede ser removido de su cargo por éste
solo puede hacerlo el congreso a través de un juicio político, de tener una escasa relevancia
institucional de pronto puede convertirse en el gobernante mas representativo de nuestro sistema
político.
La ley fundamental de nuestro país asigna al congreso la atribución de admitir y desechar los
motivos de dimisión del presidente o fice, y declarar el caso de proceder a una nueva elección A 75.
Art 89
Algo esta acéfalo cuando carece de cabeza o conducción. Art 88 + ley de acefalia.
Ausencia podrá ser:
Se entiende que debe completar el periodo iniciado por el mandatario que origino la
acefalia.
Se decidió modificar esta ley en enero del 2003, el congreso sanciono la ley 25.716
que solo ha incorporado dos agregados a la anterior, A) cuando se produce la
causal de acefalia del presidente y la del vicepresidente ya existen otros electos,
estos asumirán los cargos acéfalos. B) quien asume por aplicación de esta ley no se
le debe contar el periodo en el que está realizando el reemplazo a los efectos de
una reelección posterior.
Forma de elección del presidente y vicepresidente
(Ver)
Con la reforma cambio, antes eran seis años sin reelección posible.
El periodo es el lapso de tiempo que la CN establece para que el presidente de la república ejerza su
cargo o desarrolle su mandato, el mandato es la misma gestión que ejerce el presidente dentro de un
periodo determinado. Lo lógico y normal es que el mandato del presidente coincida con la duración del
periodo. El mandato pueda ser acortado o interrumpido por su decisión personal (renuncia), por
decisión del congreso (destitución por juicio político) o por causas naturales.
Art 99. Art 100 y 107 atribuciones del jefe de gabinete y a los ministros.
Las potestades que se les asigna a los ministros, incluyendo al jefe de gabinete, no son autónomas, están
relacionadas con las asignadas al presidente, los ministros se dedican a asesorarlo.
Otras atribuciones
- Es el responsable político de la administración general del país. Hasta 1994 desde entonces solo
es el responsable político, habiendo asumido dicha jefatura el jefe de gabinete de ministros. Art
100.
- Concede indultos o conmuta penas a los condenados en sede judicial. El indulto se convierte en
derecho adquirido del beneficiario. La CN establece que los delitos cuyas penas pueden
indultarse son los que están sujetos a jurisdicción federal.
- Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones, conforme las leyes de la nación. Aplicable a
militares y funcionarios de carrera de la administración pública nacional.
- Nombra y remueve con acuerdo del senado a embajadores y cónsules. Se necesita el acuerdo
del senado nacional.
- Nombra y remueve por si solo al jefe de gabinete, a los ministros y demás funcionarios cuyo
nombramiento no esté previsto de otro modo por la CN. Jefe de gabinete y ministros también
pueden ser removidos por el congreso mediante juicio político y el jefe de gabinete además la
moción de censura.
- Declara el estado de sitio en caso de ataque exterior, por un término limitado y con acuerdo del
senado.
- Puede ausentarse del territorio de la nación con autorización del congreso. Si el congreso está
en receso deberá hacerlo por razones de servicio público debidamente justificado. Constituye
causa de acefalia transitoria.
- Puede efectuar nombramientos en comisión. Requiere del acuerdo del senado estando el
congreso en receso. (los jueces federales, los nacionales ordinarios con asiento en caba, los
embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios y los militares de alto rango.
También presidente e integrantes del banco central, el procurador y el defensor general de la
nación) si no es confirmado por el senado, cesara automáticamente en su cargo.
Decretos y reglamentos
El presidente de la república ejerce sus potestades a raves de decretos o reglamentos. Para ejercer esas
potestades el primer mandatario utiliza los llamados decretos autónomos o bien los reglamentarios para
poner en ejecución las leyes y los de promulgación parcial de leyes, los decretos delegados y los de
necesidad y urgencia.
Ordinarios
Autónomos: son aquellos que dicta el presidente para ejercer las facultades o
atribuciones que la CN le delega excepto la de reglamentar leyes. No están
reconocidos expresamente en la CN se los considera validos. Art 100
Reglamentos de ejecución o ejecutivos: puede utilizarlos en cualquier
momento de su mandato. Están por debajo de las leyes. decretos
reglamentarios, el presidente de la nación expide las instrucciones y
reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la nación,
cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias. Es
necesario que dicte una norma reglamentaria, con la condición de que esa
reglamentación no altere ni la letra ni el espíritu de la ley que reglamenta.
Deriva directo de la CN no necesita autorización del congreso. (el congreso
puede dictar una ley que lo deje sin efecto) art 99 inc. 2
Art 100. Ambos firmados por el presidente, jefe de gabinete, ministro del área.
Extraordinarios. Parten de una prohibición al presidente, son excepcionales
partimos de una prohibición, la excepción es poder dictarlos.
Reglamentos de promulgación parcial de leyes: también son dictados por el
presidente, Art 80, promulgar leyes en forma parcial. El presidente también
puede optar por vetar la ley en forma parcial o total, para lo cual utiliza un
decreto autónomo. La parte no vetada tenga autonomía normativa, debe ser
ratificado por el congreso previo dictamen e informe de la comisión
bicameral permanente. Debe llevar la firma del presidente, jefe de gabinete y
de todos los ministros del poder ejecutivo A 100. Una vez emitido el informe
de esta comisión, el decreto analizado pasa al plenario de cada cámara,
deben pronunciarse con el quórum normal.
Reglamentos de necesidad y urgencia a99 inc3: antes del 94 no estaba
contemplado. dicta el presidente sobre materias cual regulación corresponde
al congreso, cuando ocurren circunstancias excepcionales que hacen
imposible seguir los tramites previstos por la constitución para la sanción de
las leyes ar 99 y aun sin que el congreso haya dado su autorización. El
presidente no puede dictar decretos sobre cuestiones que constituyen
atribuciones del congreso. Es necesario que se den dos requisitos de fondo y
dos de forma – tienen que producirse circunstancias excepcionales que le
impidan al presidente esperar el trámite formal del congreso para sancionar
una ley (requisito de fondo, amplio y ambiguo) – no pueden dictarse sobre
temas impositivos, penales, electorales ni referentes a los partidos políticos
(requisito de fondo) – tienen que ser decididos en el acuerdo general de
ministros, los que deberán firmarlos justamente con el jefe de gabinete y el
presidente (requisito de forma) – el jefe de gabinete personal, ente y dentro
de los diez días de dictado, debe someter el decreto a consideración de la
comisión bicameral permanente del congreso de la nación, la que as u vez
tendrá otros diez días para elevar su despacho (opinión) a cada cámara para
su expreso tratamiento (requisito de forma). La CN requiere que los decretos
de necesidad y urgencia sean aprobados por el congreso de la nación dentro
del cual debe crearse una comisión integrada por 8 senadores y 8 diputados
bicameral (designados por los presidentes de sus cámaras), y que no debe
tener receso, permanente. Esta comisión debe expedirse dentro de diez días
hábiles acerca de la validez o no del decreto en cuestión (a través de un
dictamen, se impondrá el que obtenga la mayoría absoluta de las voluntades,
en caso de empate triunfa el que lleve la firma del presidente de dicha
comisión) y elevarlo con su dictamen a cada una de las cámara para su
tratamiento.
Ley 26.122 regula el trámite de los decretos de necesidad y urgencia en el
congreso, también debe aplicarse a los decretos delegados y aquellos que
promulgan leyes de forma parcial. Esta ley creo la comisión bicameral
permanente. Si la comisión no ha entregado su opinión las cámaras pueden
prescindir de ello. Art 22 el rechazo o aprobación debe ser expreso,
efectuada por el quórum de la mayoría absoluta de los miembros presentes
de la cámara que se esté pronunciando. El rechazo por ambas cámaras
implica derogación, el rechazo de una sola no es suficiente para invalidarlo.
Las cámaras no tienen plazo establecido para tratarlo. Los decretos de
necesidad y urgencia ya están vigentes cuando tienen todas las firmas antes
de ir a la cámara. El rechazo posterior del decreto por parte del congreso,
importa la derogación del mismo, pero con efectos hacia adelante. Art 23 las
cámaras no pueden modificar el decreto.
Reglamentos delegados: son los que dicta el presidente sobre cuestiones
cuya regulación corresponde al congreso. en 1994 agrego el artículo 76,
habilita la delegación legislativa pero con condiciones: Que se trate de
materias determinadas de administración o emergencia pública(la ley
26.135, se estipulo aquellas materias de administración: creación,
organización y atribuciones de entidades autárquicas, fijación de las fuerzas
armadas sus normas y su funcionamiento, la organización y atribuciones de
la jefatura de gabinete y de los ministerios, la creación y organización del
organismo fiscal federal, la legislación en materias de servicios públicos, y
cualquier otra materia asignada por la CN al congreso vinculada con la
administración del país), Que se imponga al presidente un plazo para que
dicte ese reglamento delegado y Que el mismo congreso elabore
previamente a la delegación un marco normativo dentro del cual se maneje
el presidente, control por parte de la comisión bicameral permanente el art
12 una vez dictado el decreto delegado se deberá someter a consideración
de la comisión en el plazo de diez días luego elevara el dictamen a las
cámaras legislativas
Jefe de gabinete
Actual: marcos peña. Otros: Antonio Cafiero 2001 presidente camaño. Jorge
capitanic 2002 presidente Duhalde. Sergio massa 2008 presidente cristina. Anibal
fernandez 2015 presidente cristina.
Fue creado por la CN a partir de la reforma de 1994. La ley 24.309 declaro la necesidad de reforma, la
creación de dicha figura tuvo por objetivo atenuar el sistema presidencialista. El jefe de gabinete es
apenas el jefe de administración general del país A 100, es meramente formal. Atribuciones del jefe de
gabinete:
Nombramiento y remoción: es designado por el presidente y removido por este o por el congreso. El
congreso tiene dos procedimientos: juicio político, y un procedimiento denominado Moción de censura.
La moción de censura funciona con cualquiera de las dos cámaras, con un quórum de la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada una de ellas debe solicitar la interpelación o citación
del jefe de gabinete con el objetivo de tratar una moción para destituirlo. Si una de las dos cámaras
logra formalizar el pedido, deben debatir la efectiva destitución, si ambas cámaras así lo deciden con el
quórum de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de ambas.
Los ministros
Son colaboradores directos del presidente. Art 1..., deben refrendar (prestar conformidad) y legalizar
con su firma los actos del presidente. En lo que se refiere al régimen económico y administrativos de sus
respectivos departamentos o carteras, pueden tomar decisiones por si mismos sin la firma del
presidente.
Cantidad de ministerios
Ministerios actuales:
CN desde 1853 establecía cinco ministerios, interior, guerra y marina, relaciones exteriores, hacienda y
justicia, culto e instrucción publica.
En la reforma del 89 se elevo a ocho, sin establecer nombres ni funciones, tarea que se asigno al
congreso. En 1994 la CN dejo de establecer un número fijo de ministerios.
Designación y remoción: es atribución del congreso decidí la cantidad de ministerios, la designación y
remoción de los ministros corre por cuenta del primer mandatario. El congreso por vía de juicio político,
y en el caso de jefe de gabinete moción de censura.
Cada provincia tiene la facultad de organizar su propia administración de justicia. Art 5, Art 129 para
caba. Se clasifica en: justicia nacional o federal, justicia local.
El art 108 establece, el poder judicial de la nación será ejercido por una corte suprema de justicia y por
los demás tribunales inferiores que el congreso estableciere en el territorio de la nación.
Los tribunales inferiores se tratan de juzgados federales o nacionales de primera instancia y de las
cámaras federales o nacionales, todos ellos con jurisdicción en todo el país.
Intervención de la corte
Competencia de la corte:
- Originaria. Art 117 CN ejercerá de forma originaria y exclusiva en todos los asuntos
concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros y en los que alguna provincia
fuese parte. De los asuntos en que la nación sea parte, de las causas que se susciten entre dos o
más provincias, entre una provincia y los vecinos de otra, entre los vecinos de diferentes
provincias y entre una provincia o sus vecinos, contra un estado o ciudadano extranjero.
- Derivada: por apelación. Ordinaria: códigos penales, se llega por escalones 1 era instancia juez
apelo ante 2da instancia cámaras, 3era corte apelación. Extraordinaria: códigos procesales ley
48 art 14, tiene que haber una cuestión federal (decisión, conflicto la CN tiene una norma
inferior a ella y la decisión fue a favor de la inconstitucionalidad de la norma inferior, da lugar a
un concurso extraordinario)
Los jueces
Forman parte del poder judicial a nivel nacional, corte suprema de justicia de la nación y sus tribunales
inferiores.
Forma de designación
Antes del 94: todos los jueces se elegían por parte del presidente con acuerdo del
senado, hace comprometido juzgar la constitucionalidad de una ley por alguien que
te designo, quedaba comprometida la independencia del poder judicial.
Después del 94:
Por el presidente con el acuerdo del senado, tiene la libertad de elegir a cualquier
profesional. El senado debe juntar los votos de por lo menos dos terceras partes de
los miembros presentes, debe hacerlo en una sesión pública especialmente
convocada al efecto art 99.
Decreto 222/03 presidente nestor Kirchner, puso limite a su propia atribución.
Producida una vacante debe seguirse los siguientes pasos.
A) El presidente debe proponer al candidato que reemplace al juez saliente,
publicándolo en el boletín oficial, en por lo menos dos diarios de
circulación a nivel nacional y en la página del ministerio de justicia,
seguridad u derechos humanos.
B) El candidato debe presentar una declaración jurada indicando cuáles son
sus bienes propios, los de su conyugue, los de sus hijos y los bienes
gananciales de su matrimonio. Debe explicar si ha forado parte de
asociaciones civiles o sociedades comerciales en los últimos ocho años,
también si se ha despeñado en estudios jurídicos en ese mismo lapso,
debe declarar quienes han sido sus clientes los últimos ocho años.
C) Efectuadas las publicaciones referidas, cualquier ciudadano podrán dentro
del plazo de los quince días contados a partir de la primera publicación,
oponerse por escrito y fundamentalmente a la postulación del candidato
elegido por el primer mandatario.
D) El presidente debe solicitar informes a la AFIP acerca del cumplimiento de
las obligaciones impositivas del candidato elegido
E) Transcurridos otros quince días, el presidente debe tomar la decisión de
elevar formalmente su propuesta al senado de la nación para que preste
el acuerdo correspondiente.
Forma de remoción
Art 53 los jueces de la corte suprema los remueve el congreso a través del juicio político.
Intervención: Art 113. La regla general indica que siempre la corte suprema interviene en última
instancia, es decir, después que hayan intervenido los jueces inferiores. A esto se lo denomina
competencia derivada de la corte suprema y significa que solo se accede al máximo tribunal por vía de
apelación. Los recursos mas conocidos para llegar a la corte suprema vía apelación son: recurso
extraordinario de apelación, recurso ordinario de apelación y per saltum. Luego llegan las excepciones;
en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros y en los que alguna
provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente. (Se la denomina competencia originaria de
la corte, la demanda se inicia directamente ante el máximo tribunal)
Decreto-ley 1285. Para ser juez nacional de primera instancia se requiere ser argentino abogado con
cuatro años de ejercicio profesional y veinticinco años de edad. Para ser juez de segunda instancia ser
argentino, abogado con seis años de ejercicio profesional y treinta años de edad.
Forma de designación:
El art 99. A los jueces inferiores los nombra el presidente con acuerdo del senado, ese acuerdo no
requiere quórum especial, con la mitad más uno de los miembros presentes. Existe un organismo
denominado consejo de la magistratura que cuando se produce una vacante, organiza un Concurso
Público, selecciona a tres candidatos y eleva la terna al presidente de la república para que elija a uno de
ellos. Se extendió el procedimiento previsto en el decreto 222 a la elección de los jueces federales de
primera y segunda instancia, para el procurador general de la nación y del defensor general de la nación.
Forma de remoción:
Antes del 94 todos por juicio político
Art 110. Los jueces de la corte suprema y de los tribunales inferiores de la nación, conservaran sus
empleos mientras dure su buena conducta. Principio de inamovilidad, para sostener la independencia
del poder judicial, cuando se reformo en el 94 se dispuso que cuando un juez nacional cumpla la edad
de 75 años necesitara un nuevo nombramiento presidencial con acuerdo del senado y la nueva
designación durara tan solo cinco años, después de los cuales se repite el tramite y así indefinidamente,
A 99. Esta norma fue cuestionada judicialmente en el 99 lo cual se declaro nula.
Intangibilidad de los salarios de los jueces.
A 110. La remuneración de los jueces debe ser determinada por la ley, es decir por el congreso de la
nación. Esa remuneración no podría ser disminuida de manera alguna.
Atribuciones.
a) Seleccionar mediante concursos públicos a tres candidatos para ocupar un cargo de juez de
primara instancia o de cámara segunda instancia, elevando dicha terna al presidente que deberá
elegir a uno con acuerdo del senado. La terna es vinculante para el presidente ya que no puede
elegir a un juez por fuera de la misma ni tampoco puede no designar a ninguno.
b) Iniciar el procedimiento de remoción de los jueces referidos en el ítem anterior, formulando a la
correspondiente acusación ante el jurado de enjuiciamiento, y eventualmente suspendiendo al
juez al que acusa.
c) Administrar los recursos que se le asignen al poder judicial
d) Ejercer facultad disciplinarias sobre los jueces inferiores
e) Dictar el reglamento de organización del poder judicial de la nación
Composición
Art 114.
- Representantes de los órganos políticos cuyos integrantes sean electos mediante el voto del
pueblo.
- Jueces de todas las instancias primera (juzgados), segunda (cámaras), tercera (tribunales de
casación) y corte suprema.
- Abogados con matricula federal
La ley 26.855 se mantiene vigente en aquellos artículos que no fueron declarados inconstitucionales:
El jurado de enjuiciamiento
Ley 26.080, dispone que cuente con siete miembros. Dos jueces de cámara, cuatro legisladores dos
senadores y dos diputados, mas un abogado con matricula federal. Son elegidos a través de un
sorteo que se realiza en forma semestral, entre las listas de representantes de cada estamento. Se
elegirá también un suplente por cada titular.
Duran en su cargo el tiempo que dure el proceso de los magistrados. Son removidos por las causales
que para juicio político.
Ministerio publico
Art 120 CN. Algunos lo consideran otro órgano, es un órgano extra poder que
colabora con la justicia, tiene autonomía funcional y autarquía financiera.
La ley 24.946(fue derogada por dos leyes, ministerio publico fiscal ley 27.148 y
ministerio público de defensa 24.149) y durante la reforma del 94 la CN
reconoció su texto, definiéndolo como un órgano independiente con autonomía
funcional y autarquía financiera.
Ministerio público interviene a la defensa de lo más vulnerables
Juez
Asesor de menores
Actor Demandado
Composición.
Integrado por un procurador general un defensor general de la nación y los demás miembros que la ley
establezca. Es un organismo bicéfalo, que tiene dos sectores totalmente separados: el ministerio publico
fiscal encabezado por el procurador general de la nación y el ministerio publico de la defensa
encabezado por el defensor Gral. De la nación.
El procurador como el defensor son designados por el presidente de la nación con acuerdo del senado
(decreto 222/03), prestado con el quórum de los dos tercios de los miembros presentes. Pueden ser
removidos únicamente por el congreso por las cusas y procedimiento de juicio político. Son atribuciones
del procurados Gral. De la nación:
- Emitir opinión en las causas que tramiten ante la corte suprema de justicia de la nación
- Plantear al congreso de la nación la necesidad o conveniencia de efectuar reformas legislativas y
hacer lo propio ante el presidente cuando se trate de la necesidad o conveniencia de modificar
decretos reglamentarios de aquellas
- Promover la actuación de la justicia de defensa de los intereses generales de la sociedad que no
son otros que los derechos subjetivos colectivos tales como los derechos del consumidor, del
usuario, al ambiente sano y equilibrado etc.
Lo hace en forma expresa cuando se trata de proteger la intimidad y a la privacidad. Art 19, las
acciones privadas de los hombres, que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a dios y exentas a la autoridad de los magistrados.
Art 18. El dominio es inviolable como también la correspondencia epistolar y los papel privados…
Otra categoría de derechos civiles es la que está constituida por aquellos que tienen los habitantes
en el proceso judicial y en el proceso penal.
El derecho a la jurisdicción es aquel que tiene todo individuo de recurrir al órgano judicial de
gobierno cuando le es vulnerado, violado o limitado algún derecho o libertad por parte de
autoridades o de terceros en general. No dice expresamente que todos los ciudadanos tienen el
derecho de acceso a los tribunales, sino que contiene normas que implican reconocer ese derecho.
Las garantías
Art 43 reforma del 94 (antes caso siri y kot)
Garantías y acciones legales
La CN asigna una serie de instrumentos cuyo objetivo es hacer valer esas potestades o derechos
subjetivos. Consisten en acciones legales se los conoce con el nombre de garantías. Son
garantías todas las acciones y recursos tendientes a poner en movimiento el órgano judicial o la
administración pública en general para obtener la protección de un derecho subjetivo.
Herramientas procesales rápidas.
L a acción de amparo. 1er y 2do párrafo
El habeas corpus. 4to párrafo
El habeas data. 3er párrafo
El habeas data, Derecho 1- tener info sobre mi persona 2- exigir supresión del
banco de datos. Se la interpone para que el juez ordene a entes y organismos
públicos o a entes u organismos privados cuya finalidad sea proveer informes a las
personas que digan cuales son los datos que poseen del solicitante, con qué
objetivo los tienen almacenados y eventualmente ordene la actualización,
modificación o supresión de esos datos, si es que ellos no fueran correctos o
estuvieran desactualizados. El accionante puede exigir la supresión del banco de
datos cuyo conocimiento se ha tomado, exigir la rectificación de los mismos, exigir
su confidencialidad y su actualización si correspondiente. Limitación periodística, no
se puede pedir la fuente de información.
Partidos políticos
Antes del 94:
No estaban reconocidos 1853 los partidos políticos
. Estaba el art 14, derecho de asociarse con fines útiles.
Había actividad política, no de la manera organizada actualmente.
No se mencionaba en la CN porque desconfiaban de la actividad política,
se desconfiaba de la lealtad de esos gobernantes.
1912 intento de mejorar la política con la ley Sáenz peña estableciendo el
voto secreto, universal y obligatorio.
Después del 94:
se decide blanquear la actividad política en el 1994 Art 38 CN (partidos
políticos)
son instituciones fundamentales del sistema democrático.
Difusión de ideas.
Siguen desconfiando deben respetar la CN y el sistema democrático.
Democracia no es el Gob. de la mayoría o se debe destruir a las minorías.
Se le asigna dinero por los votos recibidos en las elecciones pasadas, 1 o
3 pesos por voto percibido.
Espacio gratuito en lugares públicos para difusión de ideas
Deben aclarar sus fondos su PN transparencia en el manejo de sus fondos
Ley 23.298, ley orgánica de los partidos políticos 1985 fue modificada por
la leu 26.571 en el 2009, ley de democratización de la representación
política, la transparencia y la equidad electoral. Ley que regula las
elecciones primaras P.A.S.O. en agosto nos da participación en la
confección de la oferta de candidatos, quienes serán los candidatos al
frente del partido. Las primarias son abiertas, simultaneas, todos los
partidos en el mismo momento.
Sufragio
Herramienta fundamental con la que el pueblo cuenta para elegir a sus
gobernantes.
Naturaleza jurídica del sufragio
Jurídica e institucionalmente el voto es un derecho y una función pública
institucional o constitucional.
El voto como derecho
Se trata de un derecho positivo individual. Dentro de los Derechos positivos
individuales encontramos los civiles los políticos y los sociales, votar es un
derecho político. Es un derecho político activo que sólo pueden ejercer quienes
tengan los requisitos necesarios para votar, los derechos políticos pasivos
consisten en el derecho de ser votado
Es un derecho porque:
todo aquel que vive en un sistema democrático indirecto tiene la facultad de
elegir a sus representantes
la CN ha llamado al pueblo elegir en forma directa a sus diputados nacionales
y en forma indirecta al presidente y vicepresidente. desde 1994 también son
directas las elecciones de los senadores nacionales y las presidenciales.
los derechos políticos están expresamente contemplados en la CN artículo
37
el código electoral nacional en su Artículo 88 dice todo aquel que figure en el
padrón y exhiba su documento Cívico tiene derecho a votar
La protección constitucional de los Derechos políticos
Desde la reforma del 94 en la CN en su Artículo 37 reconoce expresamente a
los derechos políticos, la Constitución de la provincia de Buenos Aires en el
artículo 59 consagra el derecho de los extranjeros de votar autoridades locales.
Los derechos políticos de la mujer
En 1947 se les reconoció ese derecho a través de la ley 13.010. Eva Duarte
desde su condición de primera dama creo y presidió la comisión Pro sufragio
femenino.
El artículo 37 de la Constitución consagra la igualdad de oportunidades y de
trato entre hombres y mujeres para tener acceso a cargos sujetos a elección del
pueblo y para tener acceso a cargos dentro un partido político. Esa igualdad de
oportunidades y de trato tiene que ser garantizada a través del congreso. El
Congreso de la nación dictó una la ley 24012 que reformo al código electoral
Nacional, los partidos políticos tienen que presentar ante el juez electoral la
listas de candidatos proclamados, esas listas deberían estar integradas por al
menos un 30% de mujeres. El cupo femenino sólo es aplicable a las elecciones
de diputados nacionales y senadores nacionales y eventualmente de
convencionales constituyente.
El voto como función pública institucional o constitucional
Es una función pública institucional o constitucional porque, votando, el cuerpo
electoral elige gobernantes y al hacerlo pone en funcionamiento a las
instituciones. También posibilita el cumplimiento de lo dispuesto por la CN.
Clases de votos
Clases de votos:
Votos válidos: se emiten utilizando las boletas oficializadas previamente
por la justicia electoral, siempre que en el sobre hubiera una sola boleta.
A cada partido político se le asigna una determinada suma de dinero por
cada voto obtenido en la elección de diputados nacionales.
Voto nulo: se emite introduciendo en el sobre cualquier clase de objeto o
papel dibujado, impreso, escrito, con imágenes o leyendas o con dos
boletas oficializadas de diferentes partidos o boletas tan deterioradas que
no pudiera dilucidarse a qué partido pertenece o a qué categoría de
cargos se refiere. Ningún partido recibe suma alguna de dinero. no
constituyen base para el cálculo de los porcentajes de sufragios de cada
partido.
Voto en blanco: emite introduciendo en el sobre un papel de cualquier
color sin inscripción en imágenes o bien aquellos en los que se deja el
sobre vacío. los partidos políticos tampoco reciben dinero alguno,
tampoco son tenidos en cuenta para establecer una base de cálculo de
porcentajes.
Votos recurridos se trata de votos dudosos. Ese voto se remite en sobre
cerrado a la junta electoral, Quién determina si es válido o si es nulo.
Voto impugnado: se cuestiona la identidad del elector la puedo hacer
cualquier autoridad de mesa en el momento de verificar la identidad del
votante deben poner su huella digital en un sobre especial para que
pueda votar y se envía a la junta electoral para que decida acerca de las
impugnaciones, si se trata de un voto válido o nulo
- distrito único
- Sistema mayoritario
- Voto directo
- Ballotage
Luego de las elecciones se sabe quién es electo con las premisas del art 98. Si
obtiene 45% o mas de los votos es la formula ganadora en ambos cargos. Con el
45% al 40% + diferencia del 10% con el candidato siguiente, también hay fórmula
ganadora no hay segunda vuelta. Con menos del 40% o entre 45% al 40% pero sin
la diferencia del 10% hay segunda vuelta o ballotage. La segunda vuelta se
compone por las dos formulas mas votadas.
10 de octubre elecciones, fin de mandato diciembre. Ballotage debe hacerse dentro
de los 30 días de celebrada la elección de octubre
Sistema electoral diputados:
- Distrito plurinominal
- Voto directo
- Sistema minoritario de representación proporcional D´Hondt