Clase 2
Clase 2
Clase 2
www.psiconet.com
info@psiconet.com
EduPsi
Programa de Seminarios por Internet
www.edupsi.com
seminarios@edupsi.com
Seminario
Fundamento clínico del acompañamiento terapéutico
www.edupsi.com/at
at@edupsi.com
Dictado por
Gabriel Pulice y Federico Manson
6
Pulice, G., Manson, F.; y otros. (Compiladores), Publicación del Primer Congreso Nacional de
Acompañamiento Terapéutico, Buenos Aires, Ediciones Las Tres Lunas, 1995. Cabe destacar que, como
parte de las actividades de este evento, se presentó la primera edición de Acompañamiento Terapéutico
(Pulice, G.; 1994), texto reeditado luego por Editorial Polemos, Buenos Aires, 1997.
otras naciones —entre ellos, Marisa Pujès, de España, y Kleber Duarte Barretto, de
Brasil— quienes se hallaban confrontados en su práctica con problemas análogos.
Estaba a la vista que, a esa altura, se imponía la necesidad de producir puntos de avance
nuevos, más allá de esa formalización conceptual que ya se había comenzado a
consolidar con la publicación del material bibliográfico que recién mencionábamos. Ese
nuevo objetivo que por entonces nos trazamos, quedó asimismo expresado en el lema
que nominó al evento: Hacia una inscripción institucional y académica del
Acompañamiento Terapéutico. Tomamos conocimiento por entonces que ya estaba
comenzando a tener lugar en una Universidad del interior de nuestro país 7, la
implementación de la primer carrera de especialización en esta disciplina. Las puertas,
en el ámbito universitario, comenzaban a abrirse… Hecho que fue luego tomando
consistencia a partir de la multiplicación de nuevas instancias de capacitación específica
con creciente reconocimiento formal, inaugurándose en nuestra ciudad —al igual que en
otras ciudades del interior de nuestro país como Paraná (Entre Ríos), Bahía Blanca y La
Plata (Buenos Aires), Esquel (Chubut), Viedma (Río Negro); Rosario (Santa Fe), San
Juan y San Luis; y de Latinoamérica, como Porto Alegre, San Pablo y Río de Janeiro
(Brasil), Lima (Perú), Querétaro (México) y Montevideo (Uruguay), entre otras—
diversas instancias de capacitación de nivel terciario y universitario para la formación
profesional de Acompañantes Terapéuticos. En Buenos Aires, este Título Terciario
cuenta con el reconocimiento de la Secretaría de Educación, dictándose actualmente en
numerosos establecimientos educativos. Asimismo, en la Facultad de Psicología de la
Universidad de Buenos Aires fue incorporada, desde el año 2002, la materia Práctica
Profesional y de Investigación: Fundamentos Clínicos del Acompañamiento
Terapéutico (Código 687) como asignatura electiva de la formación de grado de la
Carrera de Psicología. Cabe consignar, asimismo, que paralelamente vienen
desarrollándose en forma articulada a estas instancias de capacitación numerosas
pasantías y prácticas profesionales en esta especialidad, en diversas instituciones
públicas tanto del ámbito de Salud Mental —entre ellas en varios Servicios del Hospital
Psicoasistencial e Interdisciplinario José T. Borda, el Servicio de Hospital de Día del
Hospital T. Álvarez, el Servicio de Salud Mental del Hospital Municipal de Oncología
Maria Curie, el Hospital Infanto Juvenil C. Tobar García, etc.—, como del ámbito
Judicial —entre ellas la Curaduría del Menor y la Familia de la Defensoría del Menor,
dependiente del Poder Judicial de la Nación— y del ámbito de la Secretaría de
Promoción Social del Gobierno de la ciudad —a través del Departamento de Chicos de
la Calle—, etc. No podemos dejar de señalar que quedaron además, como fruto de ese
evento, la publicación de un nuevo libro, Eficacia Clínica del Acompañamiento
Terapéutico8, y el proyecto —puesto en marcha un año después— de comenzar a crear
las instancias institucionales necesarias para nuclear formalmente a los profesionales e
instituciones abocados a esta especialidad.
La inauguración, a finales de 2002, de nuestro seminario Fundamentos clínicos del
acompañamiento terapéutico, en Psiconet —en el que actualmente contamos con
más de dos mil quinientos inscriptos precedentes de 25 países de nuestro
continente, España y, en menor medida, de otros países de Europa— nos permitió
corroborar lo que en el congreso de Córdoba ya habíamos comenzado a percibir:
la fantástica expansión que había alcanzado esta actividad, junto con el creciente
interés que el tema generaba en profesionales de muy diverso recorrido y
orientación, en general abocados al trabajo clínico y la investigación de todo lo
7
Universidad Católica de Cuyo, en su sede de la Provincia de San Juan.
8
Manson, F.; Pulice, G. y otros (Compiladores); Eficacia clínica del Acompañamiento Terapéutico,
Buenos Aires, Polemos, 2002.
relativo al tratamiento de «pacientes con trastornos graves», en el campo de la
Salud Mental. Este nuevo escenario nos condujo a pensar que estaban dadas las
condiciones para organizar, en forma conjunta con el Tercer Congreso Argentino,
el Primer Congreso Ibero Americano de Acompañamiento Terapéutico, el cual
finalmente tuvo lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires
a finales de noviembre de 2003. Participaron de este nuevo encuentro numerosos
colegas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, tomando
cuerpo desde entonces la necesidad de establecer sólidas vías de intercambio y
colaboración para la realización de los objetivos que manifiestamente teníamos en
común. Los frutos pronto se empezaron a vislumbrar... Cabe destacar, además,
que la organización de ese evento estuvo fuertemente ligada al nacimiento, ese
mismo año, de la Asociación de Acompañantes Terapéuticos de la República
Argentina (AATRA), que por primera vez dio a la realización de estos eventos un
marco institucional.
Fue en ese contexto que tomamos conocimiento del importante trabajo de investigación
teórico-clínica que, sobre este tema, se venía desarrollando en algunos de los países
mencionados: por ejemplo, en la Universidad Autónoma de Querétaro, en donde poco
tiempo después —a instancias del Dr. Marco Antonio Macías López— tuvo lugar la
creación del primer Diplomado de esta especialidad en México. En Lima, por su parte,
Carolina Benavides y Roxana Dubreuil acababan de fundar la Sociedad Peruana de
Acompañamiento Terapéutico. En esa misma ocasión, el reencuentro con Kleber Duarte
Barretto, y la participación de una nutrida delegación de colegas de distintas ciudades
del Brasil —como Alex Sandro Tavares da Silva, K. Veiga Cabral, M. Belloc Mariath,
N. Lopes Kühn, entre otros—, nos permitió confirmar el notable desarrollo que esta
especialidad había alcanzado ya en ese país desde hacía varios años, tal como
vislumbráramos en nuestro primer encuentro con él, en 2001, cuando tuvimos el grato
placer de deleitarnos con su precisa articulación teórico-clínica de la función del
acompañante terapéutico con las Andanzas de Don Quijote y Sancho Panza9.
De las conversaciones con Kleber, con quien por entonces habíamos tenido ocasión de
compartir ese evento desde sus mismos preparativos —además de ser uno de los
coordinadores del Sub-Comité Brasil, fue invitado a formar parte de su Comisión
Científica— surgió entonces la idea de postular a la ciudad de Sao Paulo como sede de
nuestro 2º Congreso Iberoamericano, acordándose su realización para septiembre del
2006. El proyecto fue tomando consistencia, siendo nuestro 4° Congreso Argentino:
Construyendo redes en tiempos de exclusión —realizado nuevamente en la ciudad de
Córdoba, en noviembre de 2005—, el momento propicio para formalizar su realización
en forma conjunta con los colegas brasileños.
Entretanto, tuvimos la grata noticia de que un nuevo libro había sido publicado en Porto
Alegre, siendo esa la ocasión en que nos pusimos en contacto con su autora, hasta ese
momento para nosotros desconocida: Analice Palombini. La lectura de ese texto 10 nos
permitió conocer una experiencia —cuyos inicios se remontaban al año 2000—, que
estaba en plena sintonía con nuestro modo de considerar la inserción clínica y
comunitaria del Acompañamiento Terapéutico, con el agregado de una enriquecedora
conceptualización sobre aspectos cruciales de nuestra tarea, que hasta el momento no
habían sido abordados en su debida profundidad: el escenario urbano y la temporalidad
de una clínica cuya definición no podría ser más precisa: en movimiento. Descubrimos
9
Duarte Barretto, K.; Ética e técnica no Acompanhamento Terapêutico, Unimarco Editora, Sào Paulo,
1998.
10
Palombini, A.; Acompanhamento Terapêutico na Rede Pública: a clínica em movimento, UFRGS
Editora, Porto Alegre, 2004.
también que parte de esa experiencia no nos era del todo desconocida, puesto que
algunos de los capítulos incluidos en ese texto habíamos tenido el gusto de escucharlos
en boca de sus propios autores, apenas un año atrás, en Buenos Aires. El encuentro de
Niteròi, del que tuvimos el agrado de participar por invitación de Analice en enero de
2006 —y que contó con el apoyo y representación del Ministerio de Salud y la
Coordinación General de Salud Mental de Brasil, la Universidad Federal Fluminense y
la Universidad Federal de Río Grande do Sul—, resultó ser la oportunidad más propicia
para apreciar in situ, y con mayor claridad, la magnitud del trabajo que los colegas de
ese país vienen llevando adelante, siendo uno de los temas que fue instalándose en el
centro de las intervenciones más apasionadas la articulación entre la Clínica, el ámbito
académico y las Políticas en Salud Mental. En ese entusiasta intercambio de
experiencias con nuestros colegas brasileños nos encontramos otra vez compartiendo,
muy gustosamente, las mismas banderas... Señal de que los lazos entre quienes vienen
sosteniendo la apuesta por avanzar en una progresiva reforma los dispositivos de
atención —junto con la reformulación de los fundamentos en que ellos se apoyan—, se
van fortaleciendo cada vez más, haciendo nudos, tejiendo redes… Movimiento que, al
parecer, no está destinado a detenerse...
Gabriel O. Pulice
Mayo de 2006