Facultad de Ciencias de La Salud Escuela Académico Profesional de Enfermería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Trabajo Académico
“Régimen de alimentación y estado nutricional del paciente con
insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis del servicio
de medicina de un hospital en Chincha Alta 2023”

Para optar el Título de


Especialista en Enfermería en Nefrología

Presentado por
Autora: Lic. Arce Quispe, Doris
Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9112-7183
Asesora: Dra. Benavente Sánchez, Yennys Katiusca
Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0414-658X

Línea de Investigación
Salud y Bienestar

Lima, Perú
2023
ii
3

“Régimen de alimentación y estado nutricional del paciente con insuficiencia renal


crónica en tratamiento de hemodiálisis del Servicio de Medicina de un hospital en
Chincha Alta 2023”

ASESOR:

DRA. BENAVENTE SÁNCHEZ, YENNYS KATIUSCA


CÓDIGO ORCID: 0000-0002-0414-658X

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

SALUD Y BIENESTAR
LIMA, PERÚ

2023
iv

Dedicatoria

A Mis padres por que en cada momento difícil


de mi carrera permanecieron a mi lado con su
apoyo incondicional a pesar de las
adversidades.
v

Agradecimiento

A Dios por darme salud y fortaleza para poder


culminar el presente trabajo

A la Dra. Benavente Sánchez Yennys Katiusca,


quien me brindo constantemente su tiempo y su
apoyo corrigiendo constantemente el trabajo.
Gracias a las observaciones y sugerencias que
se recibió a lo largo de la investigación me
ayudo a mejorar y enriquecer el desarrollo de la
presente investigación.

,
vi

RESUMEN

El objetivo de estudio será determinar como el régimen de alimentación se


relaciona con el estado nutricional del paciente con insuficiencia renal crónica en
tratamiento de hemodiálisis del Servicio de Medicina de un Hospital en Chincha
Alta, 2023. Se utilizará un enfoque metodológico hipotético-deductivo, con un
diseño de investigación de corte transversal y nivel correlacional, basado en un
enfoque cuantitativo. La población de estudio estará compuesta por 80 pacientes
con insuficiencia renal crónica que reciben tratamiento de hemodiálisis en el
mencionado servicio hospitalario. La técnica de recolección de datos para evaluar
el régimen de alimentación será a través de encuestas, mientras que para medir el
estado nutricional se empleará la observación. Se utilizará el Índice de Alimentación
Saludable, el cual ha demostrado ser válido y confiable, con un coeficiente alfa de
Cronbach de 0.7. Además, se clasificará el estado nutricional según el Índice de
Masa Corporal, siguiendo las pautas establecidas por el Ministerio de Salud. Para
determinar la relación entre las variables de estudio, se aplicará la prueba de
correlación de Spearman. Se considerará un nivel de significancia del 5%, lo que
implica que cualquier valor de p inferior a 0.05 se considerará estadísticamente
significativo.

Palabras clave: Alimentación, estado nutricional, hemodiálisis, paciente,


enfermedad renal crónica.
vii

ABSTRACT

The objective of the study will be to determine how the eating regimen is related
to the nutritional status of the patient with chronic renal failure undergoing
hemodialysis treatment at the Medicine Service of a Hospital in Chincha Alta,
2023. A hypothetical-deductive methodological approach will be used, with a
cross-sectional research design and correlational level, based on a quantitative
approach. The study population will be made up of 80 patients with chronic renal
failure who receive hemodialysis treatment in the aforementioned hospital
service. The data collection technique to evaluate the feeding regime will be
through surveys, while observation will be used to measure nutritional status.
The Healthy Eating Index will be used, which has been shown to be valid and
reliable, with a Cronbach's alpha coefficient of 0.7. In addition, nutritional status
will be classified according to the Body Mass Index, following the guidelines
established by the Ministry of Health. To determine the relationship between the
study variables, the Spearman correlation test will be applied. A significance
level of 5% will be considered, which implies that any p value less than 0.05 will
be considered statistically significant.

Keywords: Diet, nutritional status, hemodialysis, patient, chronic kidney disease.


viii

ÍNDICE

Dedicatoria .................................................................................................................. iv
Agradecimiento ............................................................................................................ v
RESUMEN .................................................................................................................. vi
ÍNDICE .......................................................................................................................viii
1. EL PROBLEMA .................................................................................................... 1
1.1 Planteamiento del problema ......................................................................... 1
1.2 Formulación del problema ............................................................................. 4
1.2.1 Problema general.................................................................................... 4
1.2.2 Problemas específicos............................................................................ 4
1.3 Objetivos de la investigación ......................................................................... 4
1.3.1 Objetivo General ..................................................................................... 4
1.3.2 Objetivo Específicos ............................................................................... 5
1.4 Justificación de la investigación .................................................................... 5
1.4.1 Teórica ..................................................................................................... 5
1.4.2 Metodológica ........................................................................................... 6
1.4.3 Práctica .................................................................................................... 6
1.5 Delimitaciones de la investigación ................................................................ 7
1.5.1 Temporal ..................................................................................................... 7
1.5.2 Espacial....................................................................................................... 7
1.5.3 Población o unidades de análisis .............................................................. 7
2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 8
2.1 Antecedentes ................................................................................................. 8
2.2 Bases teóricas.............................................................................................. 12
2.3 Formulación de Hipótesis ............................................................................ 19
2.3.1 Hipótesis general .................................................................................. 19
2.3.2 Hipótesis especificas ............................................................................ 19
3. CAPITULO III. METODOLOGÍA........................................................................ 20
3.1 Método de la investigación .......................................................................... 20
3.2 Enfoque de la investigación ........................................................................ 20
3.3 Tipo de investigación ................................................................................... 20
3.4 Diseño de la investigación........................................................................... 20
3.4.1 Corte.......................................................................................................... 20
3.4.2 Nivel o alcance ......................................................................................... 20
3.5 Población, muestra y muestreo .................................................................. 20
3.6 Variables y operacionalización.................................................................... 21
ix

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................... 23


3.7.1 Técnica .................................................................................................. 23
3.7.2 Descripción de instrumentos ................................................................ 23
3.7.3 Validación .............................................................................................. 24
3.7.4 Confiabilidad.......................................................................................... 24
3.8 Procesamiento y análisis de datos ............................................................. 25
3.9 Aspectos éticos ............................................................................................ 26
4. CAPITULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................................... 27
4.1. Cronograma de actividades ........................................................................ 27
4.2. Presupuesto ................................................................................................. 29
5. REFERENCIAS .................................................................................................. 31
ANEXOS .................................................................................................................... 37
Anexo1: Matriz de consistencia ............................................................................ 37
Anexo2: Instrumentos............................................................................................ 41
Anexo 3: Validez del instrumento ......................................................................... 45
Anexo 4: Formato de consentimiento informado ................................................. 48
Anexo 5: Informe del asesor del turnitin ............... ¡Error! Marcador no definido.
1

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

A nivel mundial se estima que 9.5% de población presentaría enfermedad renal


crónica (ERC), de ellos 0.1% tendría insuficiencia renal (1). Las instituciones
gubernamentales de Taiwán, Estados Unidos, México y Tailandia reportaron las
incidencias más altas (493, 378, 355 y 346 casos por millón de habitantes/año,
respectivamente) (2). Mientras que la incidencia de pacientes con esta afección y
en tratamiento de hemodiálisis a nivel mundial es de 759 casos por millón de
habitantes; Estados Unidos tendría la mayor proporción (29%), seguido por Japón
(13%) y Brasil (7%) (2,3).

El estado nutricional se deteriora a medida que progresa la pérdida de la función


renal. La causa de un estado nutricional alterado es compleja y suele vincularse
principalmente con una ingesta insuficiente de alimentos y/o un aumento del
catabolismo, además de las pérdidas de nutrientes durante el proceso de
hemodiálisis (4); particularmente entre el 20% al 61.8% de los pacientes en
hemodiálisis presentarían desnutrición, por ende es importante mantener un
equilibrio nutricional en el plan de cuidados para estos pacientes (5).

Para lograr este equilibrio, es esencial proporcionar conocimientos e información


durante las consultas de prediálisis a los pacientes, así como a sus familiares o
principales personas de apoyo. En el caso de que el hospital o centro de diálisis no
cuente con estas consultas, serán los enfermeros encargados del tratamiento
dialítico quienes enseñarán las pautas alimentarias adecuadas a través de
asesoramiento dietético. Además, explicarán la importancia de seguir la dieta
recomendada, las consecuencias de no hacerlo y los signos y síntomas de
condiciones como la hiperpotasemia y la sobrecarga hídrica (6).

La evaluación constante del estado nutricional constituye una intervención crucial


por parte del personal de enfermería, ya que posibilita monitorear el estado del
paciente y detectar tempranamente posibles desviaciones en su balance
nutricional. Asimismo, esta evaluación contribuye a la prevención de
2

complicaciones asociadas con la insuficiencia renal y la salud general del paciente,


las cuales pueden surgir a raíz de la desnutrición (6).

El estado nutricional ejerce un impacto negativo en los resultados de los pacientes


en hemodiálisis, ya que está vinculado con un aumento en complicaciones como
infecciones y una prolongación en la estancia hospitalaria (7). En Brasil, un estudio
en el Sistema Único de Salud identificó que 14.6% de los pacientes con
insuficiencia renal crónica en hemodiálisis presentaron desnutrición, mientras que
33.3% tuvieron un estado nutricional adecuado (4). Actualmente no está claro si el
régimen de alimentación se encuentra asociado al estado nutricional en pacientes
con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, pues la información al respecto es
limitada y contradictoria.

Un estudio en Tanzania informó que el 61.2% de pacientes presentó desnutrición,


en ellos 53.8% no informaron cambios en la ingesta dietética, mientras que 46.2%
de participantes tuvieron una ingesta subóptima, 75% de pacientes informaron
consumir al menos una vez por semana alimentos ricos en proteínas como huevos,
pescado y pollo (5). Gityamwi et al. informaron que más del 70% de pacientes en
hemodiálisis tuvieron una ingesta subóptima de proteínas y energía, mientras que
el 49.2% tuvieron un índice de masa corporal menor a 23 kg/m2. Se encontró
relación significativa entre la ingesta de proteínas y energía con el índice de masa
corporal (p<0.0001) (8).

En Perú en el año 2022 se estimó que 13.07% de personas tendría enfermedad


renal de ellos 0.1% desarrollarían insuficiencia renal crónica, y cerca de 20637
pacientes recibieron hemodiálisis (9). En los pacientes con insuficiencia renal
crónica, presentan control deficiente a menudo experimentan un deterioro
significativo en su estado nutricional, manifestado por el agotamiento de las
proteínas corporales y las reservas energéticas. Esta población suele presentar
atrofia muscular, sarcopenia y caquexia, factores que contribuyen a su fragilidad y
la presencia de desnutrición emerge como uno de los indicadores más sólidos de
morbilidad y mortalidad (10,11). Un estudio en Lima reportó que 36% de pacientes
con insuficiencia renal crónica presentaron desnutrición (10).
3

Los resultados sobre la relación entre el régimen de alimentación y el estado


nutricional en los pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis son
escasos, por lo que existe un vacío de conocimiento sobre el tema. Condolo y
Reyes informaron que 78.4% de pacientes en diálisis presentaron desnutrición
severa así también el conocimiento sobre el régimen alimentario fue bajo en 54.8%
de participantes; no se encontró relación significativa entre estas variables (12).

A nivel del Hospital de Chincha Alta, se ha observado que el tratamiento de


hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal crónica, conlleva procesos
inflamatorios y catabólicos que dan lugar a una disrupción en el estado nutricional.
A demás la hegemonía de adultos mayores en dicha cohorte es inquietante, pues
los cambios fisiológicos propios del envejecimiento inciden sobre la ingesta de
nutrientes, metabolismo de los alimentos, práctica del ejercicio físico y emersión de
patologías crónicas, y se vincula a la incapacidad para cuidar de sí mismos, que
aunada al abandono o falta de apoyo socio familiar suele acarrear en desnutrición
e incluso la muerte. Este escenario suele verse agudizado por la ausencia de
recursos económicos, que es un común denominador entre los usuarios del
nosocomio en estudio que afecta también su calidad de vida (13,14,15,16). Si bien
el menor nivel socioeconómico se resiente en la calidad y cantidad de nutrientes
en la dieta alimentaria, la malnutrición en este tipo de pacientes depende en mayor
medida del poder de compra o cantidad de bienes y servicios que actualmente se
pueden adquirir en el territorio nacional con una cantidad de dinero determinada.
En este contexto, adquiere relevancia el régimen dietético de los pacientes y por
ende la implementación de programas, prácticas y políticas abocadas al tópico, ya
que las modificaciones en este aspecto podrían contribuir a prevenir y gestionar el
déficit proteico, los desequilibrios electrolíticos y las alteraciones minerales. En
consecuencia, se hace necesario llevar a cabo estudios que analicen la relación
entre el régimen de alimentación y el estado nutricional en este grupo de pacientes,
pues la obtención de datos detallados sobre este tema podría arrojar luz sobre
estrategias que mejoren la salud nutricional de estos individuos.
4

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cómo se relaciona el régimen de alimentación y el estado nutricional del paciente


con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis del Servicio de
Medicina de un Hospital en Chincha Alta, 2023?

1.2.2 Problemas específicos

- ¿Cómo se relaciona la dimensión consumo de cereales, verduras y fruta con


el estado nutricional del paciente con insuficiencia renal crónica en
tratamiento de hemodiálisis del Servicio de Medicina del Hospital Chincha
Alta, 2023?

- ¿Cómo se relaciona la dimensión consumo de lácteos, carnes y grasas


totales con el estado nutricional del paciente con insuficiencia renal crónica
en tratamiento de hemodiálisis del Servicio de Medicina del Hospital Chincha
Alta, 2023?

- ¿Cómo se relaciona la dimensión consumo de proteínas, sodio, potasio y


variedad con el estado nutricional del paciente con insuficiencia renal crónica
en tratamiento de hemodiálisis del Servicio de Medicina del Hospital Chincha
Alta, 2023?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General

Determinar cómo se relaciona el régimen de alimentación y el estado nutricional


del paciente con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis del
Servicio de Medicina de un Hospital en Chincha Alta, 2023.
5

1.3.2 Objetivo Específicos

- Determinar cómo se relaciona el régimen de alimentación en su dimensión


consumo de cereales, verduras y frutas con el estado nutricional del paciente
con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis del Servicio de
Medicina de un Hospital en Chincha Alta, 2023.

- Determinar cómo se relaciona el régimen de alimentación en su dimensión


consumo de lácteos, carnes y grasas totales con el estado nutricional del
paciente con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis del
Servicio de Medicina de un Hospital en Chincha Alta, 2023.

- Determinar cómo se relaciona el régimen de alimentación en su dimensión


consumo de proteína, sodio, potasio y variedad el estado nutricional del
paciente con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis del
Servicio de Medicina de un Hospital en Chincha Alta, 2023.

1.4 Justificación de la investigación

1.4.1 Teórica
Teóricamente se justifica, ya que contribuirá de manera significativa con la
comprensión actual de la relación entre el régimen de alimentación y el estado
nutricional en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Además,
este estudio tiene el potencial de identificar patrones específicos de alimentación
que puedan estar directamente asociados con resultados nutricionales más
positivos o negativos. La investigación propuesta también podría proporcionar una
valiosa visión sobre las necesidades nutricionales de los pacientes. También podría
proporcionar al profesional de enfermería una base sólida para el seguimiento y la
evaluación continua de los pacientes. Esto implica la capacidad de ajustar planes
de atención nutricional según la respuesta individual de cada paciente. En última
instancia, al llenar este vacío de conocimiento, el estudio no solo avanzará nuestra
comprensión teórica, sino que también podría ofrecer información útil que podría
sentar las bases para futuras investigaciones en esta área.
6

Debido al impacto socioeconómico que la insuficiencia renal crónica genera, y que


también afecta la existencia y la calidad de vida de quienes las padecen, así como
el entorno de relaciones interpersonales en el que están involucrados los pacientes
y sus familias, debe ser considerada como una condición que requiere un enfoque
humanista en su cuidado, así como un abordaje integral que promueva el diálogo
y el trabajo colaborativo entre los profesionales de la salud que atienden al paciente
y su familia. Por tanto, es fundamental reconocer el papel central que desempeña
el profesional de enfermería en el cuidado de pacientes con esta afección. Pues
permitiría adquirir los conocimientos necesarios para proporcionar una atención de
calidad, que incluya educación dietética, seguimiento del estado nutricional y apoyo
emocional, contribuyendo así al bienestar y la salud óptima de los pacientes.

1.4.2 Metodológica
Los instrumentos a utilizar y la metodología de estudio tienen el potencial de servir
como referentes valiosos para investigaciones futuras sobre este tema. Los
instrumentos pueden ser adaptados y utilizados en investigaciones subsiguientes
para mantener la coherencia y permitir la comparación de resultados entre
estudios. Asimismo, la metodología detallada proporciona un marco sólido que
puede ser replicado y ajustado según las necesidades específicas de futuras
investigaciones.

1.4.3 Práctica

La comprensión de la relación entre el régimen de alimentación y el estado


nutricional ofrece un potencial significativo para el desarrollo de intervenciones
específicas por parte de los profesionales de enfermería. Estas intervenciones no
solo pueden ayudar a mitigar complicaciones como la desnutrición, sino que
también pueden mejorar la calidad de vida y los resultados de salud de los
pacientes. Dado que los profesionales de enfermería tienen la responsabilidad de
brindar educación nutricional integral a los pacientes y sus familias, monitorear
regularmente el estado nutricional, ofrecer apoyo emocional y motivación para
seguir las recomendaciones dietéticas, y coordinar el cuidado con otros
7

profesionales de la salud, la identificación de regímenes alimenticios que influyan


en el estado nutricional permitirá la formulación de planes dietéticos adaptados a
las necesidades individuales de cada paciente. Estos planes podrían incluir ajustes
en la ingesta de proteínas, control de electrolitos y manejo de micronutrientes.
Además, esta comprensión permitiría a los profesionales de enfermería
personalizar la atención nutricional según las necesidades específicas de cada
individuo, facilitando la planificación de cuidados adaptados y garantizando que las
intervenciones sean precisas y eficaces en cada caso.

1.5 Delimitaciones de la investigación


1.5.1 Temporal
El periodo en estudio será octubre 2023 a marzo del 2024.

1.5.2 Espacial
La investigación se llevará a cabo en el Hospital en Chincha Alta.

1.5.3 Población o unidades de análisis


Se estudiarán a pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de
hemodiálisis.
8

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes
Antecedentes Internacionales
Torres (17), en Ecuador – 2022, publicó una investigación que tuvo como
objetivo “determinar la asociación entre el consumo de proteínas y el estado
nutricional en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) sometidos a
hemodiálisis en la unidad Renalpro C.A. de Santa Elena”. Su diseño
metodológico fue observacional, descriptivo y transversal, y la muestra estuvo
conformada por 75 participantes. Se utilizó una encuesta nutricional
previamente validada de la evaluación nutricional subjetiva modificada, además
se obtuvieron datos antropométricos por bioimpedancia eléctrica, también se
analizaron datos bioquímicos y datos dietéticos. Los resultados revelaron una
dieta hipoproteica (41.3%) y desnutrición leve (85.3%) en la mayor parte de
pacientes, y una asociación estadísticamente significativa entre el consumo
bajo de proteínas y el mal estado nutricional (p:0.00); por ello es preciso
considerar a este macronutriente en la alimentación cotidiana del grupo en
estudio.

Rojas (18), en Bolivia – 2021, realizó un estudio que tuvo como objetivo
“determinar el estado nutricional y consumo de alimentos en pacientes renales
sometidos a hemodiálisis en el Hospital Obrero Nº1 de la Paz”. Su diseño
metodológico fue observacional, descriptivo y transversal, y la muestra estuvo
conformada por 30 participantes. Se calculo el estado nutricional mediante el
índice de masa corporal de cada paciente recomendado por la Organización
Mundial de la Salud, así como de la bioimpedancia, en este se calculó el índice
de masa grasa, de masa magra, agua corporal total, índice de circunferencia
de cintura y ángulo de fase. Los resultados revelaron un estado nutricional
normal (varones 33% y mujeres 17%), un déficit significativo en el consumo de
macronutrientes (calorías 73%, proteínas 70% y grasas 60%) e ingesta
relativamente adecuada de vitaminas y minerales, lo que posiblemente
demostraría una relación entre variables.
9

Bezerra et al. (19), en Brasil – 2021, publicaron una investigación que tuvo
como objeto “determinar la asociación entre la ingesta dietética de
macronutrientes y el estado nutricional en pacientes con ERC sometidos a
hemodiálisis en el Instituto de Medicina Integral Profesor Fernando Figueira”.
Su diseño metodológico fue observacional, descriptivo y transversal, y la
muestra estuvo conformada por 49 participantes. Aplicaron cuestionarios
estructurados y a su vez revisaron las historias clínicas de los participantes.
Realizaron medidas antropométricas como el cálculo del índice de masa
corporal, además de la circunferencia del brazo y espesor del pliegue cutáneo
del tríceps. La evaluación del consumo alimentario se llevó a cabo mediante la
aplicación de la técnica “Recordatorio de 24 horas". Esta implica recopilar
información exhaustiva sobre los alimentos y bebidas ingeridos durante el día
anterior, con el objetivo de obtener detalles precisos sobre los hábitos
alimentarios. Los resultados mostraron que la ingesta adecuada de
macronutrientes (consumo energético) se asoció de forma significativa al índice
de masa corporal normal (p:0.014), circunferencia adecuada del brazo
(p:0.006), niveles de colesterol casi óptimos (p:0.047) y valor calórico total
inferior (p:0.004)

Gityamwi et al. (20), en Tanzania – 2021, realizaron un estudio que tuvo como
objeto “determinar la relación entre la ingesta dietética y el estado nutricional
en pacientes sometidos a tratamiento de mantenimiento en hemodiálisis en la
unidad de nefrología Dar Salaam”. Su diseño metodológico fue observacional,
descriptivo, correlacional y transversal, y la muestra estuvo conformada por 77
participantes. Se empleo el cuestionario de frecuencia alimentaria (FFQ)
considerado un instrumento reproducible y válido para identificar patrones
dietéticos. También se empleó la técnica “Recordatorio de 24 horas” y un atlas
fotográfico de porciones de alimentos emitido por Autoridad de Control de
Alimentos de Abu Dhabi. Los resultados mostraron una dieta basada
predominantemente en almidón, con baja frecuencia en el consumo de proteína
animal e ingesta de verduras al menos dos veces al día y una vez al día,
respectivamente. En lo que respecta al estado nutricional, la mayoría de
participantes cumplieron con la siguiente recomendación “tener un IMC por
encima de 23 kg/m2; además se halló una relación negativa y estadísticamente
10

significativa entre la ingesta de proteínas o energía y el índice de masa corporal


(r: -0.47 p<0.01), circunferencia de la mitad del brazo (r: -0.52 y -0.46 p<0.01)
e índice de grasa corporal (r: -0.39 y -0.37 p<0.01).

Cortis et al. (21), en Indonesia – 2020, publicaron una investigación que tuvo
como objeto “determinar la relación entre el consumo de energía, proteínas y
potasio con el estado nutricional en pacientes renales sometidos a hemodiálisis
en el Hospital Dr. M. Yunus Bengkulu”. Su diseño metodológico fue
observacional, analítico y prospectivo, y la muestra estuvo conformada por 57
participantes. El instrumento empleado fue el formulario “Recordatorio de 24
horas”, además se aplicó la Escala de desnutrición para pacientes en diálisis
(DMS) que se considera confiable, además de la evaluación física y clínica. Los
resultados evidenciaron una relación estadísticamente significativa entre el
consumo de proteínas y el estado nutricional (p:0.035), y ausencia de
significancia estadística entre la ingesta de energía o potasio y el estado
nutricional (p>0.05).

Lee et al. (22), en Corea – 2020, realizaron un estudio que tuvo como objetivo
“comparar los patrones de ingesta dietética en pacientes en hemodiálisis según
estado nutricional”. Su diseño metodológico fue observacional, analítico y
transversal, y la muestra estuvo conformada por 111 participantes. El
instrumento que se utilizó fue la Valoración global subjetiva (VGS)
recomendada por la Fundación Nacional del Riñón-Iniciativa de Calidad de los
Resultados de la Enfermedad Renal (KDOQI). Además, se empleó el formulario
“Recordatorio de 24 horas” y se calcularon la ingesta de calorías,
carbohidratos, proteínas y lípidos. Los resultados posicionaron a la ingesta
mayor de alimentos fritos como el único patrón dietético que varió entre
pacientes en hemodiálisis mal y bien nutridos (0.85 vs 0.51 p:0.029), y a las
circunferencias más grandes de cadera y cintura como factores asociados a la
desnutrición (ORa:1.041 y 1.037 p<0.05). En ese marco, se puede concluir que
existen diferencias en los patrones de ingesta dietética de pacientes en
hemodiálisis bien y malnutridos.
11

Domíngues et al. (23), en Brasil – 2020, publicaron una investigación que tuvo
como objeto “evaluar la asociación entre el consumo de alimentos y el estado
nutricional en pacientes sometidos a hemodiálisis en la ciudad de Recife”. Su
diseño metodológico fue observacional, descriptivo y retrospectivo, y la
muestra estuvo conformada por 57 participantes. Entre los instrumentos se
empleó el formulario de Recordatorio de 24 Horas, también se calculó el índice
de masa corporal, la circunferencia del brazo, de cintura y del cuello. Los
resultados mostraron una ingesta calórica y de proteínas inadecuada (82.4%),
consumo de micronutrientes reducido (Ca: 94.7%, Na: 82.5%, Mg:35%) y
desnutrición en el 19.3% de los casos según el índice de masa corporal. En
ese marco, no es insólito que el consumo de alimentos en esta cohorte no se
asocie a su estado nutricional (p>0.05).

Markaki et al. (24), en Grecia – 2020, realizaron un estudio que tuvo como
finalidad “determinar la asociación entre la ingesta dietética y el estado
nutricional en pacientes en hemodiálisis del Mediterráneo oriental”. Su diseño
metodológico fue observacional, descriptivo y transversal, y la muestra estuvo
conformada por 36 participantes. El instrumento utilizado fue el formulario
Recordatorio de 24 Horas, además se calculó el índice de masa corporal,
circunferencia del brazo, niveles de urea y creatinina. Los resultados revelaron
una ingesta dietética adecuada y estado nutricional óptimo en pacientes en
hemodiálisis; así como una asociación significativa entre la ingesta dietética de
proteínas y los siguientes índices antropométricos: índice de masa corporal (B:
0.012 p<0.001) pliegue cutáneo del tríceps (B: 0.003 p:0.029) y circunferencia
media del brazo (B: 0.007 p:0.006).

Antecedentes Nacionales
Condolo y Reyes et al (12), en Piura – 2022, publicaron una investigación que
tuvo como objeto “determinar la relación entre el estado nutricional y el nivel de
conocimiento sobre el régimen alimentario en pacientes con ERC sometidos a
hemodiálisis en un establecimiento de salud privado”. Su diseño metodológico
fue observacional, descriptivo y transversal, y la muestra estuvo conformada
por 93 participantes. Como instrumento se empleó la Puntuación objetiva de la
nutrición en diálisis (OSND) considerado valido (relevancia =98%, coherencia
12

=98% y claridad =88%) y confiable (Kuder– Richardson = 0.78). Los resultados


mostraron que el 78.4% de pacientes tuvieron desnutrición severa y el 54.8%
un nivel de conocimiento sobre el régimen alimentario bajo; además el análisis
inferencial no reportó relación entre las variables de estudio (p:0.177)

Flores (25), en Cajamarca – 2021, realizó un estudio que tuvo como finalidad
“determinar la relación entre el índice de alimentación saludable y el estado
nutricional en pacientes sometidos a hemodiálisis en el centro Laurent”. Su
diseño metodológico fue observacional, descriptivo y transversal, y la muestra
estuvo conformada por 32 participantes. El instrumento utilizado fue
Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos (FCA) así como el
formulario “Recordatorio de 24 Horas” y la Valoración Global Subjetiva (VGS)
recomendado por la Sociedad Americana de Nutrición Parenteral y Enteral
(ASPEN). Los resultados mostraron un índice de alimentación saludable
preponderantemente malo (96.9%) y desnutrición leve en el 50% de los casos;
además el análisis inferencial no reporto relación entre las variables de estudio
(p:0.793).

2.2 Bases teóricas


Insuficiencia renal crónica y hemodiálisis
La insuficiencia renal crónica (IRC) está definida como el estadio final de la
ERC y se caracteriza por la presencia de daños graves en los riñones,
depuración inadecuada de toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre,
y necesidad imperiosa de iniciar una terapia de reemplazo renal. Según la guía
KDIGO (Kidney Disease Improving Global Outcomes) – 2012, la tasa de
filtración glomerular en pacientes con IRC es inferior a 15 ml/min/1.73m 2
(26,27).

Por otra parte, es preciso mencionar que la terapia de reemplazo renal


recomendada en esta cohorte es la hemodiálisis, conceptualizada como una
técnica de depuración extracorpórea de la sangre que sustituye de forma
parcial las funciones del riñón, como eliminar agua o solutos y regular los
electrolitos y el balance ácido-base. Su procedimiento implica a la evaluación
prehemodiálisis, equipamiento de insumos y acondicionamiento del puesto de
13

hemodiálisis, procedimiento de montaje y llenado del sistema extracorpóreo,


inicio de sesión con fistula arteriovenosa o catéter venoso central, monitoreo y
control de la sesión de hemodiálisis, y curación del orificio de inserción del
catéter venoso central o retiro de las agujas fistulas para realizar la hemostasia
correspondiente (28).

Estado nutricional
Definición
El estado nutricional que prepondera entre pacientes con insuficiencia renal
crónica en hemodiálisis suele ser el normopeso o sobrepeso, pues dicha
cohorte tiende a mantener un buen apetito y parámetros bioquímicos en los
rangos de normalidad. El descenso de las reservas energético-proteicas
postinicio del procedimiento suele atribuirse a procesos infecciosos-
inflamatorios subyacentes, que inducen la pérdida del apetito, ingreso
deficiente de nutrientes e hipercatabolismo. Los problemas de acceso vascular
y subdiálisis son dignos representantes de dicho escenario (29).

Los factores descritos en el acápite anterior (acceso vascular y subdiálisis) son


denominados iatrogénicos o consecuencias inadvertidas de la hemodiálisis,
pero también existen factores no iatrogénicos, como la reducción de la
capacidad física, alteración del gusto y problemas psicosociales (depresión,
ansiedad, estrés, pobre soporte social y problemas financieros), capaces de
reducir la calidad de la dieta energética y proteica, para dar paso a la
gluconeogénesis, proteólisis muscular y malnutrición (30).

Valoración del estado nutricional


La valoración del estado nutricional en pacientes con insuficiencia renal crónica
en hemodiálisis no se encuentra protocolizada y mucho menos su seguimiento;
por ello, es importante su individualización. Un tiempo razonable para el
seguimiento en sujetos estables puede ser cada 3 a 6 meses (29).

En ese marco, no es insólito que la mayor parte de especialistas consideren la


combinación de múltiples parámetros, como la prealbúmina, albúmina, BUN,
tasa de catabolismo proteico, proteína C reactiva, bicarbonato y peso corporal
14

para determinar si existe balance entre las necesidades y gasto de energía


alimentaria y de otros nutrientes esenciales. Así mismo, se aconseja usar
escalas de valoración nutricional, pues estas combinan parámetros clínicos,
antropométricos y biológicos que contribuyen con la calidad de detección (29).

El índice de masa corporal es comúnmente empleado para determinar el


estado nutricional, el cual se calcula mediante la formula: IMC=
Peso(kg)/Altura(m)2. El resultado del cálculo del IMC proporciona una cifra que
se compara con categorías establecidas para interpretar el estado ponderal de
una persona. Estas categorías suelen ser (29):
Bajo peso (<18.5 kg/m2).
Peso normal (18.5 a 24.9 kg/m2).
Sobrepeso (25-29.9 kg/m2).
Obesidad (30-39.9 kg/m2).
Obesidad mórbida (>40 kg/m2).

Régimen alimentario de pacientes con insuficiencia renal crónica en


hemodiálisis
Definición
Un régimen alimentario se refiere al patrón o conjunto de alimentos y bebidas
que una persona consume de manera habitual como parte de su dieta diaria.
Este término no solo abarca la variedad de alimentos, sino también las
cantidades, las combinaciones y la frecuencia con la que se consumen. Un
régimen alimentario puede ser específico para satisfacer necesidades
nutricionales particulares, objetivos de salud o preferencias personales. En el
ámbito de la salud, el término se utiliza para describir la dieta o el plan
nutricional que sigue una persona con el fin de mantener o mejorar su bienestar
físico y mental (31,32).

Dimensiones
Según la guía KDOQI (Kidney Disease Outcomes Quality Initiative) el régimen
alimentario de pacientes adultos con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis
debe ser el siguiente (32):
15

Cereales
Debe representar el 50 a 60% del valor calórico total y se recomienda una
ingesta de 25 a 35 gramos de fibra (32). Las recomendaciones dietéticas deben
adaptarse para garantizar un equilibrio adecuado entre la ingesta de nutrientes
esenciales y la restricción de sustancias que puedan afectar negativamente la
salud renal (31).

Verduras
El consumo de verduras por parte de pacientes con enfermedad renal crónica
(ERC) sometidos a hemodiálisis debe ser cuidadosamente gestionado debido
a las restricciones dietéticas asociadas con esta condición. La dieta
desempeña un papel crucial en el manejo de la ERC, y es esencial adaptarla
para abordar las necesidades específicas de los pacientes en hemodiálisis
(32). La inclusión de verduras en la dieta de pacientes con enfermedad renal
crónica en hemodiálisis requiere una cuidadosa consideración de los niveles
de potasio, fósforo y proteínas. Un enfoque individualizado, con la orientación
de un profesional de la salud, es esencial para garantizar que la dieta sea
nutricionalmente adecuada y al mismo tiempo respete las restricciones
asociadas con la hemodiálisis (31).

Lácteos
Los lácteos son fuentes significativas de fósforo y potasio, minerales cuyo
control es esencial en pacientes en hemodiálisis. Es importante seleccionar
productos lácteos bajos en fósforo, como leches y yogures descremados.
También se puede considerar la leche de almendra o arroz como alternativas
más bajas en potasio que la leche de vaca. Los lácteos son excelentes fuentes
de proteínas de alta calidad, esenciales para mantener la salud muscular y
general del paciente. Se recomienda optar por productos lácteos bajos en
grasa para controlar la ingesta de calorías y grasas saturadas, pero sin
comprometer la cantidad de proteínas necesarias (31).

Carnes
La carne es una excelente fuente de proteínas de alta calidad, que son
esenciales para mantener la salud muscular y general del paciente. Se
16

recomienda optar por carnes magras, como pollo, pavo, pescado y cortes
magros de res o cerdo. Estas opciones proporcionan proteínas sin añadir
grandes cantidades de grasa saturada (32).

Grasas totales
Debe representar el 25 a 35% del valor calórico total y se recomienda una
ingesta de 1.3 a 4 g/día de ácidos grasos poliinsaturados omega -3 de cadena
larga (32).

Proteínas
El riñón desempeña un papel crucial como vía natural para eliminar los
productos nitrogenados del cuerpo. A diferencia de los productos finales del
metabolismo de carbohidratos y grasas, que son agua y dióxido de carbono, el
producto final del metabolismo de las proteínas es el nitrógeno. Este nitrógeno
se elimina principalmente a través de los riñones en forma de urea. A medida
que progresa la insuficiencia renal, estos productos nitrogenados, junto con
fosfatos, sulfatos y ácidos orgánicos, se acumulan en el cuerpo en proporción
a la disminución de la función renal (33). Por tanto, en pacientes en
hemodiálisis con y sin diabetes mellitus se aconseja una ingesta de 1 a 1.2g/kg
peso ideal/día (32). Las proteínas deben ser obtenidas de fuentes de calidad,
como las aves, carne de res, pescado y huevos. Se debe eludir el consumo de
carnes procesadas (31).

Sodio
Se sugiere la ingesta de 1.7 a 5.1 g/día o menos de 2400 mg/día. Su consumo
debe estar subyugado a los valores de la presión arterial (32). La restricción de
la ingesta de sodio es una indicación clásica tanto para pacientes con
enfermedad renal crónica (ERC) como para aquellos en tratamiento renal
sustitutivo. Esta medida se relaciona directamente con la progresión acelerada
del daño renal. Limitar la ingesta de sal es crucial para prevenir la retención de
líquidos y sodio, ayudando así a controlar la presión arterial. Además, esta
restricción puede reducir la proteinuria y potenciar el efecto de los fármacos
bloqueadores del eje renina-angiotensina (33).
17

Potasio
Se aconseja la ingesta de 50 a 100 mEq/día o de 1950 a 3900 mg/ día (32).
Este mineral pude incrementarse entre sesiones de hemodiálisis y atañer el
corazón; por ello su regulación es importante y se logrará mediante la
restricción de alimentos como el plátano, aguacate, frutos secos y kiwi (31). El
consumo de potasio se limita en pacientes con insuficiencia renal en
hemodiálisis debido a que los riñones no pueden eliminar eficazmente el
exceso de este mineral del cuerpo. En condiciones normales, los riñones son
responsables de regular los niveles de potasio en sangre, eliminando el exceso
a través de la orina. Sin embargo, en pacientes con insuficiencia renal, la
capacidad de los riñones para realizar esta función está comprometida (33).

Variedad
Se aconseja una ingesta de 35 kcal/kg/día en pacientes menores de 60 años y
de 30-35 kcal/kg/día en pacientes de 60 años a más (32). Estas calorías deben
ser obtenidas de buenas fuentes, como aceite de oliva, aceite de cártamo y
aceite de canola, evitar mantequillas y margarinas (obstrucción de las arterias)
(31). Mientras que la ingesta de líquidos se subyuga a la diuresis residual y
presión arterial. Se sugieren entre 500 a 800 cc + diuresis residual (32). La
ingesta liquido ayudará a mantener un peso seco adecuado, definido como el
peso obtenido después de una sesión de hemodiálisis (31).

Por otro lado, durante el inicio de la terapia de reemplazo renal se aconseja


ingerir entre 8 a 10 mg/kg/día. En usuarios con concentraciones de fósforo
normales se indican 10 mg/kg/día y hasta 17 mg/kg/día, sin sobrepasar los
1300 mg/día. La ratio P/proteína debe fluctuar entre 10 y 12 mg/g proteína (32).
El exceso de fosforo puede extraer el calcio de los huesos y posteriormente
generar fracturas; por ello, es necesario regularlo y limitar el consumo de
alimentos que contengan este mineral, sin descuidar la ingesta de proteínas,
pues lamentablemente los alimentos que contienen fósforo, como la carne y la
leche, también contienen las proteínas que el paciente requiere (31).

Así también, se recomienda la ingesta de 1.5 a 2.0 mg/día de vitamina B1


(tiamina), 10 mg/día de vitamina B6 (piridoxina), 5 a 15 mg/día de vitamina B9
18

(ácido fólico), 3 a 5 ug/día de vitamina B12 (cobalamina) y más de 90 mg/día


en varones o de 75 mg/día en mujeres de vitamina C (ácido ascórbico). La
vitamina D se activará cuando los niveles de hormona parotídea sean mayores
a 300 pg/ml, el potasio sea menor a 6 mg/dl y la relación Ca/P sea inferior a 50
(32).

Métodos para evaluar la ingesta dietética


Existen 3 métodos para evaluar la ingesta dietética: registro dietético de 24
horas, diario dietético y cuestionario de frecuencia. A continuación, se
describen cada uno de ellos (29):

- Registro dietético de 24 horas: Entrevista que recaba información sobre


la ingesta realizada 24 horas antes de la misma. Este instrumento
asume que la ingesta de un día es la habitual; por ello no se recomienda
su aplicación en pacientes en hemodiálisis, pues su ingesta varía de un
día a otro (29).
- Diario dietético: Recolección de datos durante un lapso de 3 a 7 días,
incluyendo el día de hemodiálisis. Este proceso es realizado por el
paciente; por ello, entre sus limitaciones destacan la falta de adherencia
a las instrucciones, olvidos de registro e imposibilidad de identificar
variaciones estacionales en su ingesta (29).
- Cuestionario de frecuencia: Herramienta dietética que permite
especificar la frecuencia y cantidad de alimentos consumidos en los
últimos 6 a 12 meses. La cantidad ingerida se estima multiplicando la
frecuencia por la cantidad específica para la medida aportada (29).

Teoría de autocuidado Dorothea Orem


La teoría de Dorothea Orem, conocida como la teoría del autocuidado,
sustentaría el estudio del régimen de alimentación y estado nutricional del
paciente con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis de
varias maneras. En primer lugar, esta teoría enfatiza la capacidad del individuo
para cuidarse a sí mismo, lo que implica que el paciente tiene un papel activo
en el manejo de su dieta y nutrición. Los profesionales de enfermería actúan
como agentes de autocuidado al proporcionar educación nutricional y apoyo
19

emocional para mantener la adherencia al régimen alimenticio recomendado.


Además, la teoría de Orem destaca la importancia del entorno físico, social y
psicológico en el autocuidado del individuo, lo que implica considerar factores
como el acceso a alimentos saludables y el apoyo familiar y social (34).

2.3 Formulación de Hipótesis

2.3.1 Hipótesis general

Hipótesis de trabajo (Ht)


Existe relación significativa entre el régimen de alimentación y el estado
nutricional del paciente con insuficiencia renal crónica en tratamiento de
hemodiálisis del Servicio de Medicina de un Hospital en Chincha Alta, 2023.

Hipótesis nula (H0)


No existe relación significativa entre el régimen de alimentación y el estado
nutricional del paciente con insuficiencia renal crónica en tratamiento de
hemodiálisis del Servicio de Medicina de un Hospital en Chincha Alta, 2023.

2.3.2 Hipótesis especificas

HE1: Existe relación significativa entre la dimensión consumo de cereales,


verduras y frutas con el estado nutricional.

HE2: Existe relación significativa entre la dimensión consumo de lácteos,


carnes y grasas totales con el estado nutricional.

HE3: Existe relación significativa entre la dimensión consumo de proteínas,


sodio, potasio y variedad con el estado nutricional.
20

3. CAPITULO III. METODOLOGÍA

3.1 Método de la investigación


Método hipotético-deductivo, ya que se derivarán conclusiones generales a partir
de los resultados obtenidos (35).

3.2 Enfoque de la investigación


Cuantitativo, ya que se centrará en la recopilación y análisis de información
numérica y estadística. Para esta investigación del régimen de alimentación y el
estado nutricional (35).

3.3 Tipo de investigación


Aplicada pues tiene como objetivo principal abordar problemas prácticos y generar
conocimiento con aplicaciones directas (36).

3.4 Diseño de la investigación


3.4.1 Corte
Transversal, ya que los datos se recopilarán de una muestra representativa de
una población en un solo punto en el tiempo.

3.4.2 Nivel o alcance


Correlacional, pues se busca determinar relación estadística entre dos
variables, para este estudio la relación entre régimen de alimentación y estado
nutricional (35).

3.5 Población, muestra y muestreo


Población
80 pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis
atendidos en el Servicio de Medicina de un Hospital en Chincha Alta, periodo
2023.

Criterios de inclusión
Pacientes mayores de 18 años
21

Pacientes con insuficiencia renal crónica


Pacientes en tratamiento de hemodiálisis
Pacientes que acepten participar del estudio

Criterios de exclusión
Pacientes desorientados en tiempo, espacio y persona.
Pacientes que no acepten participar del estudio.
Pacientes con deterioro cognitivo severo.

Muestra
Debido a la accesibilidad del tamaño población no se recurrirá a fórmula
muestral, por lo tanto, la muestra será conformada por los 80 pacientes con
insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis atendidos en el
Servicio de Medicina de un Hospital en Chincha Alta, 2023.

Muestreo
No se realizará muestreo, por el contrario, se aplicará un censo poblacional,
dado que se considerará la información de todos los pacientes incluidos en la
población de acuerdo a los criterios de selección y juicio del investigador.

3.6 Variables y operacionalización


Escala
Definición Definición Escala de valorativa
Variables Dimensiones Indicadores
conceptual operacional medición (niveles o
rangos)
Nunca
Arroz
1 vez a la
Avena 0 puntos
semana
Fideos 2.5 puntos
Consumo 1-2 veces a la
Trigo 5 puntos
Patrones de cereales semana
Quinua 7.5 puntos
alimentación que Prácticas y hábitos 3 veces a la
Pan 10 puntos
sigue una persona. de alimentación del semana
Otros
Este término se paciente con Siempre
utiliza para describir insuficiencia renal Nunca
Lechuga
Régimen de las elecciones crónica en 1 vez a la
Tomate 0 puntos
alimentación dietéticas y los hemodiálisis, semana
Espinaca 2.5 puntos
hábitos alimenticios evaluado mediante Consumo 1-2 veces a la
Pepino 5 puntos
que caracterizan la el cuestionario de verduras semana
Cebolla 7.5 puntos
ingesta de alimentos prácticas 3 veces a la
Zanahoria 10 puntos
en un grupo alimenticias. semana
Otros
específico. Siempre
Palta 0 puntos
Nunca
Plátano 2.5 puntos
Consumo frutas 1 vez a la
Papaya 5 puntos
semana
Manzana 7.5 puntos
22

Pera 10 puntos 1-2 veces a la


Durazno semana
Piña 3 veces a la
Mango semana
Granadilla Siempre
Naranja/mandarina
Otros
Nunca
Leche 1 vez a la
0 puntos
Queso yogurt semana
2.5 puntos
Consumo Huevo claro 1-2 veces a la
5 puntos
lácteos Yema huevo semana
7.5 puntos
Huevo entero 3 veces a la
10 puntos
Otros semana
Siempre
Nunca
1 vez a la
Pollo 0 puntos
semana
Pescado 2.5 puntos
1-2 veces a la
Consumo carnes Res 5 puntos
semana
Hígado de res/pollo 7.5 puntos
3 veces a la
Otros 10 puntos
semana
Siempre
>35% o <30%
0 puntos
Consumo grasas de VCT
Valor calórico total
totales Entre 30% a
10 puntos
35% del VCT
<1.2 g/kg al
0 puntos
Consumo día
g/kg al día
proteínas ≥1.2 g/kg al
10 puntos
día
>2000 mg/d
0 puntos
Consumo sodio mg/d
1000-2000
10 puntos
mg/d
<1560 0
0 puntos >2730 mg al
Consumo
mg al día día
potasio
10 puntos 1560-2730
mg al día
No consumo
diario de
estos
alimentos
(<=6
alimentos/ 3
0 puntos
días)
Consumo
Variedad alimentos/ 3 días
diario,
cereales,
10 puntos
carnes,
frutas,
verduras,
lácteos (>=16
alimentos/ 3
días)
Delgadez < 16
grado III
Condición general
Valoración del 16 a < 17
de una persona en
estado nutricional Delgadez
Estado relación con la
del paciente en Índice de masa corporal grado II 17 a < 18.5
nutricional nutrición y el -
estudio según el (IMC) kg/m2
(Antropometría) equilibrio de
índice de masa Delgadez 18.5 a < 25
nutrientes en su
corporal. grado I 25 a < 30
organismo.
30 a < 35
Normal
23

35 a < 40
Sobrepeso
≥ a 40
Obesidad
grado I

Obesidad
grado II

Obesidad
grado III

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7.1 Técnica
La técnica para la variable régimen de alimentación será la encuesta, mientras
que para la variable estado nutricional será la observación.

3.7.2 Descripción de instrumentos


El instrumento estará dividido en tres secciones, las cuales serán:
Sección I
Conformado por un cuestionario, en este se solicitarán los datos generales del
paciente, como su edad, el sexo, el grado de instrucción y el tiempo de diálisis.

Sección II
Conformado por una ficha de registro auto aplicada, correspondiente al
“Régimen de alimentación”, evaluada con el diario dietético de 3 días, este
instrumento se utiliza para evaluar el régimen nutricional en pacientes con
hemodiálisis y ha sido utilizado por el Ministerio de Salud, en la “Guía de
atención nutricional en el paciente con enfermedad renal crónica” (32). Este
será completado de manera autónoma por los propios pacientes. Estos
recibirán instrucciones para registrar todos los alimentos consumidos, tanto
sólidos como líquidos, indicando el tipo de alimento y su método de
preparación. Los pacientes llevarán a cabo este registro inmediatamente
después de las comidas, desayuno, almuerzo y cena. Posterior a ello se
procederá a revisar exhaustivamente todas las encuestas alimentarias,
verificando la exactitud en la recopilación de la información. Además, se
brindará apoyo a los pacientes para completar cualquier detalle faltante y se
resolverán posibles dudas que pudieran haber surgido. Luego de ello se
24

calculará el índice de alimentación saludable tomando en consideración: el


consumo de cereales, verduras, frutas, lácteos, carnes, grasas totales,
proteínas, sodio, potasio y variedad de la alimentación. El puntaje final se
categorizará en: Bueno: ≥ 80 puntos, Regular: 51-79 puntos, Malo: < 50 puntos
(37).

Sección III
Conformada por una ficha de recolección, donde se colocarán los datos
referentes al estado nutricional, según la clasificación del estado nutrición del
Ministerio de Salud se tienen las siguientes categorías: Delgadez grado III < 16
kg/m2, Delgadez grado II 16 a < 17 kg/m2, Delgadez grado I 17 a < 18.5 kg/m2,
Normal 18.5 a < 25 kg/m2, Sobrepeso 25 a < 30 kg/m2, Obesidad grado I 30 a
< 35 kg/m2, Obesidad grado II 35 a < 40 kg/m2, Obesidad grado III ≥ a 40
kg/m2. El cálculo del índice de masa corporal se realiza mediante la formula:
Peso (kg)/(talla (m))² (38).

3.7.3 Validación
El índice de alimentación saludable ha sido validado en varios países. Gil et al.
(39) observaron una correlación positiva y significativa entre la variedad y la
mayoría de los nutrientes en la dieta, así como con el Índice de Masa Corporal
(IMC, kg/m2) y la percepción personal de la calidad de la dieta en los individuos
evaluados. Mientras que Hann et al. (40) indicò que puntuaciones más altas de
este instrumento se asociaron más fuertemente con una mayor variedad
dietética (r = 0,71), una mayor ingesta de frutas (r = 0,57) y una menor ingesta
de grasas y grasas saturadas. Sin embargo, este instrumento también será
validado en esta investigación, se efectuará juicio de expertos, para ello se
solicitará que 5 especialistas en el tema valoren el instrumento haciendo uso el
formato juicio de expertos, para luego contrastar sus respuestas y hallar el
resultado final. La categorización del estado nutricional ha sido validado por el
Ministerio de salud (38).

3.7.4 Confiabilidad
El índice de alimentación saludable presenta una alta confiabilidad pues se han
calculado valores alfa de Cronbach de 0.7 (41). A pesar de ello, también se
25

calculará la confiabilidad mediante una prueba piloto, para ello se aplicará el


instrumento a 10 personas y se calcular el coeficiente alfa de Cronbach. La
forma de categorizar el estado nutricional ha sido propuesto y presentado por
el Ministerio de Salud, en base a las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud (38).

3.8 Procesamiento y análisis de datos

Se elaborará una base de datos en el programa estadístico IBM SPSS versión


25 según la información recolectada, además, se aplicará un control de calidad
para eliminar inconsistencia de la información, es decir, cada dato será
seleccionado, clasificado o depurado si guardan relación con los criterios de
selección. Seguidamente, se realizarán análisis estadísticos que responderán
los objetivos de la investigación.

Análisis descriptivo.
De manera descriptiva se calcularán medidas de tendencia central
(media/mediana) y medidas de dispersión (desviación estándar/rango
intercuartílico) para el caso de las variables cuantitativas como la edad y el
tiempo de diálisis, mientras que se utilizarán frecuencias absolutas (n) y
relativas (%) para las variables cualitativas tales como el sexo, grado de
instrucción, régimen de alimentación y estado nutricional.

Análisis inferencial.
Para determinar la relación entre el régimen de alimentación y el estado
nutricional se empleará la prueba de correlación de Spearman, debido a que
las variables de interés son de naturaleza cualitativa ordinal. Además, mediante
el coeficiente de correlación Rho de Spearman se conocerá la direccionalidad
de las variables de manera directa (+) o inversa (-) y el nivel de correlación que
presentan tal como se muestra en la tabla 2. Se considerará un nivel de
significancia del 5%, es decir, un valor-p <0.05 será significativo.
26

Para finalizar, los resultados serán expuestos en tablas simples y de doble


entrada, así como en gráficos estadísticos (barras y/o circular) elaborados en
el programa Microsoft Excel 2019.

3.9 Aspectos éticos


El proyecto de investigación recibirá la aprobación del Comité de Ética de la
Universidad Norbert Wiener. Se tomarán en cuenta los principios bioéticos de
investigación: No maleficencia, justicia, autonomía y beneficencia, que serán
rigurosamente respetados, dado que el estudio no implicará riesgos ni daños
para ningún participante. Además, se solicitará la firma del formato de
consentimiento informado previa discusión de los objetivos y procedimientos
del estudio. Cabe destacar que se implementarán medidas para preservar la
confidencialidad de los participantes. El instrumento de recolección de datos
será codificado, y se evitará la recopilación de información personal
identificativa, como nombres o apellidos. Todo el manejo de la información
estará a cargo exclusivamente del personal directamente vinculado al estudio.
La información recabada será almacenada de manera segura en una carpeta
con acceso restringido a través de una contraseña en la computadora del
investigador, asegurando así la privacidad y confidencialidad de los datos
recopilados. Este enfoque garantizará el cumplimiento de estándares éticos y
la integridad del proceso de investigación.
27

4. CAPITULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de actividades

MESES
CRONOGRAMA DE Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
GANTT SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
FASE DE PLANEACIÓN
Información
bibliográfica
Definición del tema
Elaboración del
proyecto
Presentación del
proyecto
Correcciones
observadas
Aprobación del
proyecto
FASE DE EJECUCIÓN
Elaboración de los
instrumentos
Selección de la
muestra
28

Recopilación de
datos
Tabulación de datos
Procesamiento
estadístico
FASE DE ANÁLISIS
Análisis e
interpretación
Elaboración del
informe
Presentación del
informe
Últimas
correcciones
Aprobación del
informe
Sustentación de
tesis
29

4.2. Presupuesto

4.2.1. Recursos humanos


• Investigador(es) gastos personales
• Asesoría Análisis Estadístico
• Personal de Apoyo (viáticos)
• Digitador

4.2.2. Bienes
• Material de oficina
• Material de Impresión

4.2.3. Servicios
• Digitación del Proyecto e Informe de Tesis
• Fotocopias, anillados y empastados
• Gastos imprevistos

BIENES
COSTO COSTO
NATURALEZA DEL GASTO DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO S/ TOTAL S/
Tóner impresor
Repuestos y Accesorios de 01 unidad - 150.00
láser
Oficina
U.S.B. 01 unidad 40.00
Papel bond (A4) 02 millares 25.00 50.00
Lápices 02 unidades 0.50 1.00
Lapiceros 05 unidades 3.00 15.00
Papelería y materiales de
CD 05 unidades 3.00 15.00
oficina
Cuadernos 02 unidades 5.00 10.00
Correctores 02 unidades 2.50 5.00
Archivador 02 unidades 8.00 16.00
Insumos y accesorios médicos Mascarillas 1 caja 20.00 20.00
SUB TOTAL S/ 322.00
30
SERVICIOS
NATURALEZA DEL COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
GASTO UNITARIO S/ TOTAL S/
Asesoría estadística - - - 450.00
Viajes domésticos Pasajes - - 200.00
Servicio de energía
- - 200.00
Servicios Básicos y de eléctrica
Comunicación, Publicidad Servicio de telefonía
- - 200.00
y Difusión celular
Servicio de internet - - 100.00
Servicios de Impresión, Impresión 01 unidad 20.00 20.00
encuadernado y Fotocopias 01 unidad 20.00 20.00
empastado Anillados y CD 01 unidad 20.00 20.00
SUB TOTAL S/ 1210.00

• BIENES: S/ 322.00
• SERVICIOS: S/. 1´210.00
TOTAL _________ S/. 1´532.00
31

5. REFERENCIAS

1. International Society of Nephrology. ISN–Global Kidney Health Atlas.


International Society of Nephrology; 2023.
2. Thurlow J, Joshi M, Yan G, Norris K, Agodoa L, Yuan C, et al. Global
Epidemiology of End-Stage Kidney Disease and Disparities in Kidney
Replacement Therapy. Am J Nephrol [Internet]. 2021; 52(2): p. 98–107.
Disponible en: https://karger.com/ajn/article/52/2/98/41674/Global-
Epidemiology-of-End-Stage-Kidney-Disease.
3. National Kidney Foundation. Global Facts: About Kidney Disease. [Internet].
[Online].; 2023 [Consultado 10 noviembre 2023] Disponible en:
https://www.kidney.org/kidneydisease/global-facts-about-kidney-disease.
4. Bousquet-Santos K, Costa L, Andrade J. Estado nutricional de portadores de
doença renal crônica em hemodiálise no Sistema Único de Saúde. Ciênc.
saúde colet. [Internet]. 2019; 24(3): p. 1189-1199. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/csc/a/q7bzNbC5pKbc6HsmX55rYXd/?format=pdf&lang
=pt.
5. Bramania P, Ruggajo P, Bramania R, Mahmoud M, Furia F. Nutritional Status
of Patients on Maintenance Hemodialysis at Muhimbili National Hospital in Dar
es Salaam, Tanzania: A Cross-Sectional Study. Journal of Nutrition and
Metabolism [Internet]. 2021; 1(1): p. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34123420/.
6. González L, Maroto I, Fernández C, Cabello I. Valoración del estado nutricional
del paciente con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Metas Enferm.
2014; 17(9): p. 50-55.
7. Torres F, Molina M, Soler-Majoral J, Romero-González G, Chitiva N, Troya-
Saborido M, et al. Evolving Concepts on Inflammatory Biomarkers and
Malnutrition in Chronic Kidney Disease. Nutrients [Internet]. 2022; 14(20): p.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36296981/.
8. Gityamwi N, Hart K, Engel B. A Cross-Sectional Analysis of Dietary Intake and
Nutritional Status of Patients on Haemodialysis Maintenance Therapy in a
32

Country of Sub-Saharan Africa. International Journal of Nephrology [Internet].


2021; 1(1): p. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34055412/.

9. Congreso de la Republica. Proyecto de Ley General para la atencion integral


de los pacientes con insuficiencia renal aguda y cronica. Lima : Congreso de
la Republica ; 2022.
10. Munive-Yachachi Y, Delgado-Pérez D. Prevalencia de desnutrición en
pacientes con enfermedad renal crónica terminal en un hospital nacional de
Lima, Perú. An. Fac. med. [Internet]. 2021; 82(1): p. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832021000100021.

11. Vera-Talledo M, Zapata-Rojas F. Nutrición en el paciente con enfermedad


renal. Rev Soc Peru Med Interna [Internet]. 2019; 32(3): p. 97-98. Disponible
en: https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/482.
12. Condolo T, Reyes D. Relación entre el estado nutricional con el nivel de
conocimiento en régimen alimentario para hemodiálisis en pacientes mayores
de 18 años con enfermedad renal crónica de una clínica de hemodiálisis en
Piura, 2022. [Tesis para optar el titulo profesional de licenciado en nutricion y
dietetica]. Piura: Universidad Católica Sedes Sapientiae ; 2022.

13. Portal M, Mendoza C. Autocuidado y calidad de vida en mayores de 50 años


con insuficiencia renal del hospital Rene Toche GROPPO-CHINCHA 2021.
[Tesis]. Ica : Universidad Autónoma de Ica; 2021.
14. Seguro Social de Salud. EsSalud avanza el proyecto del centro de
hemodiálisis del Hospital René Toche Groppo de Chincha. [Online].; 2023
[citado 23 febrero 2024]. Disponible en: http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-
noticia=essalud-avanza-el-proyecto-del-centro-de-hemodialisis-del-hospital-
rene-toche-groppo-de-chincha.

15. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Planos estratificados de ñas


ciudades del Departamento de Ica a Nivel de Manzana 2016. Segun ingreso
per capita. Lima : INEI; 2016.
16. Ministerio de Trabajo y Promociòn del Empleo. Diagnóstico Socio Económico
Laboral de la Región ICA. Ica : Ministerio de Trabajo y Promociòn del Empleo
; 2020.
33

17. Torres O. Asociación del consumo de proteína en el estado nutricional de


pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis en la unidad
de diálisis Renalpro C.A. en la ciudad de Ballenita provincia de Santa Elena,
enero a junio 2022. [Tesis para optar al grado de maestro en Nutrición y
Dietética con mecniónen Nutrición Comunitaria].Lima: Universidad Estatal de
Milagro; 2022. Disponible en:
https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/6777/1/TORRES%20G
ERMAN.pdf.
18. Rojas N. Estado nutricional y consumo de alimentos en pacientes renales
programa de hemodiálisis Hospital Obrero No 1 Caja Nacional de Salud,La
Paz gestión 2019. [Tesis para optar el título de especialista en Alimentación y
Nutrición Clínica]. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés; 2021. Disponible
en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/28946/TE-
1905.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Bezerra M, De Almeida V, Soares B, David A. Avaliação do estado nutricional
e consumo alimentar de pacientes renais crônicos em hemodiálise. Braz. J. of
Dev. [Internet]. 2021; 7(4): p. 40853-40868. Disponible en:
http://dx.doi.org/110.34117/bjdv7n4-512.

20. Gityamwi N, Hart K, Engel B. A Cross-Sectional Analysis of Dietary Intake and


Nutritional Status of Patients on Haemodialysis Maintenance Therapy in a
Country of Sub-Saharan Africa. Int. J. Nephrol [Internet]. 2021; 1(1): p. 1-12.
Disponible en: https://doi.org/10.1155/2021/1826075.
21. Cortis T, Maisyorah E, Krisnasary A, Ardiansyah S. Energy, protein, and
potassium intake with nutritional status among chronic renal failure patients
undergoing hemodialysis in hospital Dr. M.Yunus, Bengkulu, Indonesia. Ann.
Trop. Med. Public Health [Internet]. 2020; 23(S8): p. 1292-1300. Disponible en:
http://doi.org/10.36295/ASRO.2020.23816.
22. Lee J, Kim H, Lee M, Kwon Y, Kyung M, Park J, et al. Comparison of dietary
intake patterns in hemodialysis patients by nutritional status: A cross-sectional
analysis. Kidney Res Clin Pract [Internet]. 2020; 39(2): p. 202-212. Disponible
en: http://doi.org/10.23876/j.krcp.20.037.
34

23. Domingues V, Sabino C, Rodrígues T, Couto Y, Da Silva R, Chaves M.


Consumo alimentar e estado nutricional de pacientes em tratamento. Braz. J.
of Dev. [Internet]. 2020; 6(11): p. 88425-88481. Disponible en:
http://doi.org/10.34117/bjdv6n11-317.
24. Markaki A, Psylinakisa E, Theodoridis X, Dimitropoulakis P, Charonitaki A,
Spyridakia A. Association between dietary intake and nutritional status in
Eastern Mediterranean patients receiving hemodialysis. Med J Nutrition Metab
[Internet]. 2020; 13(2): p. 175-182. Disponible en: http://doi.org/10.3233/MNM-
190393.
25. Flores M. Relación entre el índice de alimentación saludable y estado
nutricional de pacientes con hemodiàlisis de Laurent Centro de Hemodiàlisis
E.I.R.L, Cajamarca-2020. [Tesis para optar el grado académico de maestro en
Ciencias con mención en Salud Pública]. Cajamarca: Universidad Nacional de
Cajamarca; 2021. Disponible en:
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4422/Tesis%20
Miguel%20Angel%20Flores.
26. Ministerio de Salud. Plan Nacional de Atención Integral de la Enfermedad
Renal Crónica. [Internet]. Lima; 2022 [Revisado 14 noviembre 2023].
Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3802740/Documento%20T%C
3%A9cnico%20%28Parte%201%29.pdf?v=1667055214..
27. Fatehi P, Hsu C. Chronic kidney disease (newly identified): Clinical
presentation and diagnostic approach in adults. [Internet]. United State:
UpToDate; 2022 [Revisado 14 noviembre 2023]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/chronic-kidney-disease-newly-identi..
28. Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Hemodiàlisis en el servicio de nefrología
"Carlos Monge Cassinelli". [Internet]. Lima; 2021 [Revisado 14 noviembre
2023]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2699332/R.D.%20N%C2%BA
%20223-2021-DG-HNAL%20GPA%20HEMODIALISIS-SERV%20NEF..
29. Lorenzo V, Rodríguez D. Alteraciones Nutricionales en la Enfermedad Renal
Crónica (ERC). [Internet]. España: Sociedad Española de Nefrología; 2022
35

[Revisado 14 noviembre 2023]. Disponible en:


https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-alteraciones-nutricionales-
enfermedad-renal. [Online].
30. Sahathevan S, Khor B, Ng H, Abdul A, Mat Z, Mafra D, et al. Understanding
Development of Malnutrition in Hemodialysis Patients: A Narrative Review.
Nutrients [Internet]. 2020; 12(10): 3147. Disponible en:
http://doi.org/10.3390/nu12103147. .
31. National Institute of Diabetes and Digestive And Kidney Diseases.
Alimentación saludable durante la hemodiálisis. [Internet]. Estados Unidos,
2019 [Revisado 14 noviembre 2023]. Disponible en:
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud/enfermedades-rinones/insuficiencia-renal/hemodialisis/alimen. [Online].
32. Seguro Social de Salud. Guía de atención nutricional en el paciente con
enfermedad renal crónica. [Internet]. Lima; 2020 [Revisado 14 noviembre
2023]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5234.pdf. [Online].
33. Sellarés V, Rodríguez D. Nutrición en la Enfermedad Renal Crónica.
Nefrología al día. 2022; 1(1): p. 1-20.
34. Hernández Y, Pacheco J, Larreynaga M. La teoría Déficit de autocuidado:
Dorothea Elizabeth Orem. Gac Méd Espirit. 2017; 19(3).
35. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta México: Mc Graw Hill Education. p.174; 2018
[consultado 15 noviembre 2023]. Disponible en:
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292.
36. Escudero C, Cortez L. Técnicas y métodos cualitativos para la investigación
científica. Ecuador: Ediciones UTMACH; 2018.
37. Ludeña A. Diagnóstico nutricional y su relación con el índice de alimentación
saludable en pacientes con hemodiálisis del Hospital Nacional Alberto Sabogal
Sologuren (HNASS) - Callao, 2017. [Tesis]. Lima : Universidad Femenina del
Sagrado Corazón; 2017.
38. Ministerio de Salud. Guía técnica para la valoración nutricional antropométrica
de la persona adulta. Lima: MINSA; 2012.
36

39. Gil A, Martínez E, Olza J. Indicadores de evaluación de la calidad de la dieta.


Rev Esp Nutr Comunitaria. 2015; 1: p. 127-143.

40. Hann C, Rock C, King I, Drewnowski A. Validation of the Healthy Eating Index
with use of plasma biomarkers in a clinical sample of women. Am J Clin Nutr.
2001; 74(4): p. 479-86. doi: 10.1093/ajcn/74.4.479.
41. Andrade S, Previdelli A, Marchioni D, Fisberg R. Evaluation of the reliability
and validity of the Brazilian Healthy Eating Index Revised. Rev Saude Publica.
2013; 47(4): p. 675-83. doi: 10.1590/S0034-8910.2013047004267.
37

ANEXOS

Anexo1: Matriz de consistencia

Formulación del Diseño


Objetivos Hipótesis Variables
problema metodológico
Problema general: Objetivo general: Hipótesis Marca de Método de la
de trabajo Régimen de investigación
¿Cómo se relaciona Determinar cómo (Ht): alimentación Método
el régimen de se relaciona el hipotético-
alimentación y el régimen de Existe Estado deductivo
estado nutricional del alimentación y el relación nutricional
paciente con estado nutricional significativa Enfoque de la
insuficiencia renal del paciente con entre el investigación
crónica en insuficiencia renal régimen de Cuantitativo
tratamiento de crónica en alimentación
hemodiálisis del tratamiento de y el estado Tipo de
Servicio de Medicina hemodiálisis del nutricional investigación
del Hospital Chincha Servicio de del paciente Aplicada
Alta, 2023? Medicina del con
Hospital Chincha insuficiencia Diseño de la
Alta, 2023. renal investigación
Problemas
crónica en Corte:
específicos:
Objetivos tratamiento Transversal
específicos: de Nivel o alcance:
¿Cómo se relaciona Correlacional
el régimen de hemodiálisis
del Servicio
alimentación en su Determinar cómo Población de
de Medicina
dimensión consumo se relaciona el estudio:
de cereales y el régimen de del Hospital
Chincha 80 pacientes con
estado nutricional del alimentación en su insuficiencia renal
paciente con dimensión consumo Alta, 2023.
crónica en
insuficiencia renal de cereales y el tratamiento de
crónica en estado nutricional Hipótesis
hemodiálisis
tratamiento de del paciente con nula (H0):
atendidos en el
hemodiálisis del insuficiencia renal Servicio de
Servicio de Medicina crónica en No existe Medicina del
del Hospital Chincha tratamiento de relación Hospital Chincha
Alta, 2023? hemodiálisis del significativa Alta, periodo
Servicio de entre el 2023.
¿Cómo se relaciona Medicina del régimen de
el régimen de Hospital Chincha alimentación Tamaño de
alimentación en su Alta, 2023. y el estado muestra:
dimensión consumo nutricional 80 pacientes
de verduras y el Determinar cómo del paciente
estado nutricional del se relaciona el con Técnicas de
paciente con régimen de insuficiencia recolección de
insuficiencia renal alimentación en su renal datos
crónica en dimensión consumo crónica en Encuesta
tratamiento de de verduras y el tratamiento observación
hemodiálisis del estado nutricional de
Servicio de Medicina del paciente con hemodiálisis Instrumento de
del Hospital Chincha insuficiencia renal del Servicio recolección
Alta, 2023? crónica en de Medicina Cuestionario/
tratamiento de del Hospital ficha de
¿Cómo se relaciona hemodiálisis del Chincha recolección de
Servicio de Alta, 2023. datos
el régimen de
38

alimentación en su Medicina del Análisis de


dimensión consumo Hospital Chincha resultados
de frutas y el estado Alta, 2023. Media/mediana
nutricional del Desviación
paciente con Determinar cómo estándar/rango
insuficiencia renal se relaciona el intercuartílico
crónica en régimen de Frecuencias
tratamiento de alimentación en su absolutas y
hemodiálisis del dimensión consumo relativas
Servicio de Medicina de frutas y el estado Prueba Rho de
del Hospital Chincha nutricional del Spearman.
Alta, 2023? paciente con
insuficiencia renal
¿Cómo se relaciona crónica en
el régimen de tratamiento de
alimentación en su hemodiálisis del
dimensión consumo Servicio de
de lácteos y el estado Medicina del
nutricional del Hospital Chincha
paciente con Alta, 2023.
insuficiencia renal
crónica en Determinar cómo
tratamiento de se relaciona el
hemodiálisis del régimen de
Servicio de Medicina alimentación en su
del Hospital Chincha dimensión consumo
Alta, 2023? de lácteos y el
estado nutricional
¿Cómo se relaciona del paciente con
el régimen de insuficiencia renal
alimentación en su crónica en
dimensión consumo tratamiento de
de carnes y el estado hemodiálisis del
nutricional del Servicio de
paciente con Medicina del
insuficiencia renal Hospital Chincha
crónica en Alta, 2023.
tratamiento de
hemodiálisis del Determinar cómo
Servicio de Medicina se relaciona el
del Hospital Chincha régimen de
Alta, 2023? alimentación en su
dimensión consumo
¿Cómo se relaciona de carnes y el
el régimen de estado nutricional
alimentación en su del paciente con
dimensión consumo insuficiencia renal
de grasas totales y el crónica en
estado nutricional del tratamiento de
paciente con hemodiálisis del
insuficiencia renal Servicio de
crónica en Medicina del
tratamiento de Hospital Chincha
hemodiálisis del Alta, 2023.
Servicio de Medicina
del Hospital Chincha Determinar cómo
Alta, 2023? se relaciona el
régimen de
alimentación en su
39

¿Cómo se relaciona dimensión consumo


el régimen de de grasas totales y
alimentación en su el estado nutricional
dimensión consumo del paciente con
de proteínas y el insuficiencia renal
estado nutricional del crónica en
paciente con tratamiento de
insuficiencia renal hemodiálisis del
crónica en Servicio de
tratamiento de Medicina del
hemodiálisis del Hospital Chincha
Servicio de Medicina Alta, 2023.
del Hospital Chincha
Alta, 2023? Determinar cómo
se relaciona el
¿Cómo se relaciona régimen de
el régimen de alimentación en su
alimentación en su dimensión consumo
dimensión consumo de proteínas y el
de sodio y el estado estado nutricional
nutricional del del paciente con
paciente con insuficiencia renal
insuficiencia renal crónica en
crónica en tratamiento de
tratamiento de hemodiálisis del
hemodiálisis del Servicio de
Servicio de Medicina Medicina del
del Hospital Chincha Hospital Chincha
Alta, 2023? Alta, 2023.

¿Cómo se relaciona Determinar cómo


el régimen de se relaciona el
alimentación en su régimen de
dimensión consumo alimentación en su
de potasio y el estado dimensión consumo
nutricional del de sodio y el estado
paciente con nutricional del
insuficiencia renal paciente con
crónica en insuficiencia renal
tratamiento de crónica en
hemodiálisis del tratamiento de
Servicio de Medicina hemodiálisis del
del Hospital Chincha Servicio de
Alta, 2023? Medicina del
Hospital Chincha
Alta, 2023.

¿Cómo se relaciona Determinar cómo


el régimen de se relaciona el
alimentación en su régimen de
dimensión variedad y alimentación en su
el estado nutricional dimensión consumo
del paciente con de potasio y el
insuficiencia renal estado nutricional
crónica en del paciente con
tratamiento de insuficiencia renal
hemodiálisis del crónica en
Servicio de Medicina tratamiento de
hemodiálisis del
40

del Hospital Chincha Servicio de


Alta, 2023? Medicina del
Hospital Chincha
Alta, 2023.

Determinar cómo
se relaciona el
régimen de
alimentación en su
dimensión variedad
y el estado
nutricional del
paciente con
insuficiencia renal
crónica en
tratamiento de
hemodiálisis del
Servicio de
Medicina del
Hospital Chincha
Alta, 2023.
41

Anexo2: Instrumentos

RÉGIMEN DE ALIMENTACIÓN Y ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE CON


INSUFICIENCIA RENAL CRONICA EN TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS DEL
SERVICIO DE MEDICINA DEL HOPITAL CHINCHA ALTA 2023
Fecha: ____/____/_____ ID: _______________

Sección I
I. Datos generales
Edad: _________ años
Sexo: ( ) Masculino ( ) Femenino
Grado de instrucción: ( ) Primaria
( ) Secundaria
( ) Técnico
( ) Universitario
Tiempo de diálisis: __________ años

Sección II
II. Régimen de alimentación
Diario dietético de 3 días

Fecha
Primer día
Medida Peso
Alimento Preparación
casera aproximado
Desayuno
Media
mañana
Almuerzo
Merienda
Cena
Noche
Aceite
Pan
Extras

Fecha
Segundo día
42

Medida Peso
Alimento Preparación
casera aproximado
Desayuno
Media
mañana
Almuerzo
Merienda
Cena
Noche
Aceite
Pan
Extras

Fecha
Tercer día
Medida Peso
Alimento Preparación
casera aproximado
Desayuno
Media
mañana
Almuerzo
Merienda
Cena
Noche
Aceite
Pan
Extras

Índice de alimentación saludable


Variable Puntaje Resultado
Nunca= 0 puntos
1 vez a la ss= 2.5 puntos
Consumo de cereales 1-2 veces a la ss= 5 puntos
3 veces a la ss= 7.5 puntos
Siempre= 10 puntos
Nunca= 0 puntos
1 vez a la ss= 2.5 puntos
Consumo de verduras 1-2 veces a la ss= 5 puntos
3 veces a la ss= 7.5 puntos
Siempre= 10 puntos
Nunca= 0 puntos
1 vez a la ss= 2.5 puntos
Consumo de frutas 1-2 veces a la ss= 5 puntos
3 veces a la ss= 7.5 puntos
Siempre= 10 puntos
Nunca= 0 puntos
Consumo de lácteos
1 vez a la ss= 2.5 puntos
43

1-2 veces a la ss= 5 puntos


3 veces a la ss= 7.5 puntos
Siempre= 10 puntos
Nunca= 0 puntos
1 vez a la ss= 2.5 puntos
Consumo de carnes 1-2 veces a la ss= 5 puntos
3 veces a la ss= 7.5 puntos
Siempre= 10 puntos
>35% o <30% de VCT= 0
Consumo de grasas puntos
totales Entre 30% a 35% del VCT= 10
puntos
<1.2 g/kg al día= 0 puntos
Consumo de proteínas
≥1.2 g/kg al día= 10 puntos
1000-2000 mg/d = 10 puntos
Consumo de sodio
>2000 mg/d= 0 puntos
1560-2730 mg al día= 10
puntos
Consumo de potasio
<1560 0 >2730 mg al día = 0
puntos
Consumo diario, cereales,
carnes, frutas, verduras,
lácteos (>=16 alimentos/ 3
Variedad días) = 10 puntos
No consumo diario de estos
alimentos (<=6 alimentos/ 3
días) = 0 puntos

Puntaje final: ______________


( ) Bueno: ≥ 80 puntos
( ) Regular: 51-79 puntos
( ) Malo: < 50 puntos

Sección III
III. Estado nutricional
Peso: _________ kg
Talla: _________ metros
IMC: __________ kg/m2

( ) Delgadez grado III


( ) Delgadez grado II
( ) Delgadez grado I
44

( ) Normal
( ) Sobrepeso
( ) Obesidad grado I
( ) Obesidad grado II
( ) Obesidad grado III
45

Anexo 3: Validez del instrumento


Formato para validar los instrumentos de medición a través de juicio de
expertos
Documentos para validar los instrumentos de medición a través de juicio de
expertos

CARTA DE PRESENTACIÓN
Magíster/Doctor: …………………………………………………………………………

Presente Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE JUICIO DE


EXPERTO.

Es muy grato comunicarme con usted para expresarle mi saludo y, asimismo, hacer
de su conocimiento que siendo estudiante del programa de postgrado requiero
validar los instrumentos a fin de recoger la información necesaria para desarrollar
mi investigación, con la cual optaré el grado de Especialista Enfermería en
Nefrología. El título nombre de mi proyecto de investigación es “RÉGIMEN DE
ALIMENTACIÓN Y ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE CON
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA EN TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS DEL
SERVICIO DE MEDICINA DEL HOPITAL CHINCHA ALTA 2023” y, debido a que
es imprescindible contar con la aprobación de docentes especializados para aplicar
los instrumentos en mención, he considerado conveniente recurrir a usted, ante su
connotada experiencia. El expediente de validación que le hago llegar contiene:

Carta de presentación
Matriz de operacionalización de las variables
Certificado de validez de contenido de los instrumentos

Expresándole los sentimientos de respeto y consideración, me despido de usted,


no sin antes agradecer por la atención que dispense a la presente.
Atentamente,
_______________________
Nombre y firma
DNI: XXX
46

RÉGIMEN DE ALIMENTACIÓN Y ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE CON


INSUFICIENCIA RENAL CRONICA EN TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS DEL
SERVICIO DE MEDICINA DEL HOPITAL CHINCHA ALTA 2023

DIMENSIO
Nº Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
NES / ítems

Variable: Régimen de alimentación


DIMENSIÓN 1:
Consumo de Si No Si No Si No Si No Si No
carbohidratos
1
2
3
4
5
Consumo de
Si No Si No Si No Si No Si No
lípidos
6
7
8
9
Consumo de
Si No Si No Si No Si No Si No
proteínas
10
11
12
13
14
15

1
Pertinencia: el ítem corresponde al concepto teórico formulado.
2 Relevancia: el ítem es apropiado para representar al componente o dimensión
específica del constructo.
3 Claridad: se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso,
exacto y directo.

Nota. Suficiencia: se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes
para medir la dimensión.
Observaciones (precisar si hay suficiencia):

Opinión de aplicabilidad:
Aplicable [ ]
Aplicable después de corregir [ ]
No aplicable [ ]
47

Apellidos y nombres del juez validador: Dr./Mg.


DNI:

Especialidad del validador:

………. de ………......... de 20…..

____________________________
Firma del experto informante
48

Anexo 4: Formato de consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

Instituciones: Universidad Privada Norbert Wiener


Investigadores:
Título: RÉGIMEN DE ALIMENTACIÓN Y ESTADO NUTRICIONAL DEL
PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA EN TRATAMIENTO DE
HEMODIALISIS DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOPITAL CHINCHA ALTA
2023

Propósito del estudio Lo invitamos a participar en un estudio llamado: “RÉGIMEN


DE ALIMENTACIÓN Y ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE CON
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA EN TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS DEL
SERVICIO DE MEDICINA DEL HOPITAL CHINCHA ALTA 2023”. Este es un
estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Privada Norbert Wiener,
Lic. Doris, Arce Quispe. El propósito de este estudio es determinar la relación entre
el régimen de alimentación y el estado nutricional del paciente con insuficiencia
renal crónica en tratamiento de hemodiálisis del Servicio de Medicina del Hospital
Chincha Alta, 2023. Su ejecución ayudará llenará el vacío de conocimiento sobre
el tema. Además, este estudio tiene el potencial de identificar patrones específicos
de alimentación que puedan estar directamente asociados con resultados
nutricionales más positivos o negativos

Procedimientos Si usted decide participar en este estudio, se le realizará lo


siguiente:
• Se le solicitará que llene el cuestionario de practicas alimenticias
• Además, se medirá su peso y talla para el cálculo del índice de masa
corporal y poder identificar su estado nutricional.

La encuesta puede demorar unos 20 minutos. Los resultados se le entregarán a


usted en forma individual o almacenarán respetando la confidencialidad y el
anonimato.
49

Riesgos
Su participación en el estudio no supone ningún riesgo para su salud.

Beneficios
Usted se beneficiará con la entrega de los resultados del instrumento.

Costos e incentivos
Usted no deberá pagar nada por la participación. Tampoco recibirá ningún incentivo
económico ni medicamentos a cambio de su participación.

Confidencialidad
Nosotros guardaremos la información con códigos y no con nombres. Si los
resultados de este estudio son publicados, no se mostrará ninguna información que
permita su identificación. Sus archivos no serán mostrados a ninguna persona
ajena al estudio.

Derechos del paciente


Si usted se siente incómodo durante la aplicación del instrumento, podrá retirarse
de este en cualquier momento, o no participar en una parte del estudio sin perjuicio
alguno. Si tiene alguna inquietud o molestia, no dude en preguntar al personal del
estudio. Puede comunicarse con Lic. Doris, Arce Quispe al número 999483144 o
al comité que validó el presente estudio, Dra. Yenny M. Bellido Fuentes, presidenta
del Comité de Ética para la investigación de la Universidad Norbert Wiener, tel. +51
924 569 790. E-mail: comite.etica@ uwiener.edu.pe

CONSENTIMIENTO
Acepto voluntariamente participar en este estudio. Comprendo qué cosas pueden
pasar si participo en el proyecto. También entiendo que puedo decidir no participar,
aunque yo haya aceptado y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento.
Recibiré una copia firmada de este consentimiento.

Participante Investigador
Nombres: Nombres:
DNI: DNI:
50

Reporte de Similitud Turnitin

También podría gustarte