Primera Entrega Legislación Kevin
Primera Entrega Legislación Kevin
Primera Entrega Legislación Kevin
Docente
Noviembre 2020
TABLA DE CONTENIDO
PLANTEMIENTO DE LA PREGUNTA...............................................................................3
¿Por qué y cómo se creó en Colombia el sistema general de riesgos laborales??..................3
Informe CTRL........................................................................................................................8
Referencias Bibliográficas......................................................................................................9
PLANTEMIENTO DE LA PREGUNTA
explotación de mano de obra barata y en una muy precaria mecanización de los procesos. Y
esto unido a una visión política restringida acerca del papel de los trabajadores, sus
derechos y deberes. Por lo tanto, el origen de lo que abarca el riesgo laboral en Colombia
surge para proteger a los trabajadores que están en peligro al desarrollar sus actividades en
Según León (1996), “en 1904, Rafael Uribe Uribe fue el primero que mencionó la
necesidad del esfuerzo colectivo de empresarios, asalariados y del Estado para legislar
primera forma de aseguramiento sobre este tema en el país y así mismo se definió el
accidente de trabajo y se establecieron las indemnizaciones por esta causa. A través de esta
Ley, el Empleador podría contar con un seguro, en el cual los beneficiarios fueran los
los trabajadores particulares. De igual forma, se definieron los tipos de incapacidades y los
1964 con el Decreto 3170, el ICSS asumió y estableció el Reglamento General del Seguro
por clase de riesgo, elaborada en El Sistema General de Riesgos Laborales en función del
Con la creación de la Caja Nacional de Previsión Social a través del Decreto 3135
oficiales. En 1979 se crea la Ley 9, más conocida como Código Sanitario, que sirvió como
1984 que dio las bases para la organización de la salud ocupacional en el país; la
Resolución 2400 de 1979 que estableció las disposiciones sobre higiene y seguridad
programas de salud ocupacional que deben desarrollar las empresas (Cristancho, 1997)
fue expedida la Ley 100 de 1993 que creó el Sistema de Seguridad Social Integral, y facultó
de la Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295 de 1994 se creó el Sistema General de
Riesgos Profesionales, el cual estableció un modelo de aseguramiento privado de los
laborales
1295 de 1994, la Ley 776 de 2002, la Ley 1562 de 2012 y sus decretos reglamentarios. Es
a. Ley 57 de 1915. Estableció la responsabilidad del empleador por sus operarios con
través de una «sociedad debidamente constituida», aspecto que luego fue regulado
c. Ley 6.ª de 1945 determinó, en su artículo 12, la fórmula indemnizatoria «por culpa
d. Decreto Ley 2663 de 1950. Código Sustantivo del Trabajo. Obligó a proteger a los
Salud Ocupacional.
el Ministerio de Trabajo definió el Sistema General de Riesgos Laborales como aquel que
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con
ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan., atiende los siniestros laborales
Estado, sin embargo, las entidades administradoras son las encargadas de realizar proceso
de afiliación al sistema y de realizar el control del mismo, teniendo en cuenta que todos sus
Por lo cual podríamos concluir que desde que se registraron las primeras actividades
funciones.
Conclusiones
Los puntos en lo que se basa la seguridad en Colombia han tomado una especial
relevancia en los diferentes sectores, así mismo se ha tomado conciencia en esta importante
herramienta que aporta tanto en el cumplimiento de objetivos y metas de las empresas, así
mismo en las vidas de los trabajadores y como desarrollo de garantías de progreso social y
siguiendo modelos europeos, esto a la realidad nos ha permitido tener importantes cambios
para el bien de los trabajadores en general ya que a raíz de bastantes accidentes y procesos
que afectaron a los empleadores poco a poco se fue profundizando en este tema de la
Gaitán, J., Aristizábal, J. C., & Ponce, G. (2016). Evolución del modelo de aseguramiento
en Riesgos Laborales. Revista Fasecolda, (164), 52-57. Recuperado a partir de
https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/230
Lizarazo, C.G., Fajardo, J. M., Berrio S., Quintana L. (2010). Breve historia de la salud
ocupacional en Colombia. Archivos de prevención de riesgos laborales, ISSN 1138-
9672, Vol. 14, Nº. 1, 2011, págs. 38-42. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3413344
Restrepo Villa, R. O., Pérez Rivera, P. H., & Escobar Pérez, M. L. (2009). Evolución del
Sistema General de Riesgos Profesionales, Colombia 1994 – 2004. Revista Facultad
Nacional De Salud Pública, 27(2). Recuperado de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/1327