Biografia Jose

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Jorge Basadre Grohmann

Fundador de la historia de la República, Jorge Basadre


(1903) nació en la Tacna cautiva por Chile. Sus obras giran
en torno a la investigación y comprensión del país como una
manera de identificarnos con él, siempre con el dato preciso
y la síntesis certera. A 117 años de su nacimiento, la
Biblioteca Nacional del Perú (BNP) recuerda a este gran
pensador, cuyas palabras no pierden vigencia.
Historiador, educador y también bibliotecario. Tras el incendio
de la BNP en mayo de 1943, fue nombrado director de la
entidad con la enorme misión de reconstruirla y reorganizarla.
Siempre pensó en las bibliotecas como espacios pensados
primero en los niños, lo que lo llevó a fundar la Sala Infantil
Amalia Aubry Eidson de la Gran Biblioteca Pública de Lima.
Con Basadre existe un antes y un después, no solo porque
impulsó la bibliotecología y reconstruyó la BNP, sino también
por su concepción de la biblioteca en su dimensión social. El
intelectual trabajó por la inclusión de todo el público dentro de
la institución.
Creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios en 1944 y, como el “Padre de la Bibliotecología
Peruana”, sentó las bases del actual trabajo científico en las bibliotecas públicas del Perú.
Cabe resaltar, que la Biblioteca Nacional, en el 2018, firmó un compromiso para cumplir con la
protección de la colección del fondo bibliográfico de Jorge Basadre, como reconocimiento al
historiador con miras al bicentenario.

Sus obras
• El Conde de Lemos y su tiempo. Basadre, Jorge.

• Equivocaciones. Basadre, Jorge.


• La iniciación de la república. Basadre, Jorge.
• La vida y la historia. Basadre, Jorge.
• Peruanos del siglo XIX. ...
• Perú: problema y posibilidad y otros ensayos. ...
• Historia de la República del Perú ...
• La multitud, la ciudad y el campo en la historia

La Historia de la República del Perú 1822-1933 es una obra del historiador peruano Jorge
Basadre Grohmann en la que se abarca la Historia del Perú desde 1822, después de
la Declaración de Independencia, hasta 1933, después de la caída del Oncenio. Es considerada
una de las principales obras de la historiografía peruana del siglo XX. Ha sido constantemente
editada desde 1939, cuando contaba con un solo tomo, hasta la novena edición que cuenta con
18 tomos.
Javier Sologuren Román
(Lima, 19 de enero de 1921 - Lima, 21 de mayo de 2004),
fue un poeta, profesor universitario, ensayista, traductor,
antologador y editor peruano. Fue hijo de Javier Sologuren
Peña y de Rosa Mercedes Román. Cursó su educación
primaria en el Colegio Maristas de Barranco. Prosiguió sus
estudios en el Instituto de Comercio e Industrias y culminó
su secundaria en el Colegio del doctor Cavansano. Luego
ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos donde cursó
Letras (1940-1944). Hizo estudios de postgrado en el
Colegio de México (1948-1950) y en la Universidad de
Lovaina, Bélgica. Viajó a Suecia, donde fue profesor en la
universidad de Luna (1951-1957). De regreso en Lima,
instaló en su domicilio un taller de artes gráficas, donde
diagramó e imprimió cerca de 145 plaquetas y cuadernos de
poesía y prosa, usando moldes tipográficos y una impresora
manual, ediciones de gran acabado artístico que bautizó con el nombre de La Rama Florida, a
través de la cual la mayoría de poetas peruanos contemporáneos publicaron sus obras (1959-
1972). En 1963 se graduó en San Marcos como bachiller en Humanidades con su
tesis Fórmulas de tratamiento en el Perú, y en 1968 se doctoró en Literaturas Hispánicas con
una tesis que, al año siguiente, fue publicada con el título de Tres poetas tres obras, sobre
Carlos Germán Belli, Wáshington Delgado y Sebastián Salazar Bondy. Fue profesor en diversas
universidades de Lima. En los años 70 fue director de la revista Creación & Crítica, y director
en los años 80 de la revista cultural Cielo Abierto. Es autor de más de 15 poemarios, que reunió
en la obra titulada Vida continua (1989). Es también notable su aporte en el campo de la
traducción.
Obra
- El morador (1944)
- Detenimientos (1947)
- Dédalo dormido (1949)
- Bajo los ojos del amor (1950)
- Otoño, endechas (1959)
- Estancias (1960). Premio Nacional de Poesía 1960.
- La gruta de la sirena (1961)
- Recinto (1967)
- Surcando el aire oscuro (1970)
- Corola parva (1977)
- Folios del Enamorado y la Muerte (1980)
- Jaikus escritos en un amanecer de otoño (1986)
- Retornelo (1986)
El morador es el primer conjunto de poemas de Javier Sologuren, publicado en 1944 como
separata del número 8 de la revista Historia. La crítica conviene en destacar el alto dominio de
formas poéticas y del lenguaje que muestran sus versos; sin embargo, no ha atendido ese
riguroso trabajo de Sologuren que opera también al componer el conjunto no como una adición
accidental de poemas, sino como una estructura que los integra según un sentido alineado a la
concepción de poesía que estos trasuntan. El presente artículo examina ese aspecto de la
escritura de El morador, colección concebida con una estructura secuencial y una unidad de
estilo, y ofrece una interpretación a partir del análisis de cada poema.
Luis Eduardo Valcárcel
El 8 de febrero de 1891 en Ilo, Moquegua nace el
destacado historiador Luis E. Valcárcel, uno de los más
importantes investigadores del mundo andino, de su
cultura y del pasado prehispánico. Este historiador y
antropólogo, no solo colaboró con la vida cultural del
país a través de sus libros, sino también ejerciendo la
docencia, el periodismo e innumerables cargos
públicos.
PETROPERÚ, a través del sello Ediciones Copé,
publicó en el 2015 una de las más importantes
investigaciones de Luis E. Valcárcel titulada “Historia
del Perú Antiguo – A través de la fuente escrita, historiadores de los siglos XVI, XVII y XVIII”,
en una nueva edición de tres tomos. La obra fue presentada en Lima y Cusco con notable éxito
y convocatoria de parte de estudiantes, docentes investigadores, artistas, historiadores y
autoridades de ambas ciudades.
La publicación es la segunda edición corregida y que fuera publicada por primera vez en 1964,
bajo la editorial Juan Mejía Baca. Esta nueva edición es complementada con un texto
introductorio del también historiador Luis G. Lumbreras que evalúa la importancia de la obra y
complementa el texto con los últimos avances de la historiografía del Perú antiguo, además de
una detallada selección de imágenes del propio archivo de Luis E. Valcárcel.
El libro es una investigación extensa y completa que incluye planos, gráficos e
imágenes. Organizada en cuatro secciones, recorre la vida de Valcárcel como un intelectual
entre 1910 a 1940, y presenta detalladamente las ideas, el marco teórico y la vasta
documentación que le permitió reconstruir la historia del Perú antiguo.
PETROPERÚ en su compromiso por nuestro acervo histórico y difusión con el mayor alcance
posible de investigaciones relevantes, presenta al público en general los tres tomos de esta
publicación para lectura libre en su Biblioteca virtual.
Obras
• "Del ayllu al imperio" (Lima ,1925).
• "De la vida incaica" (Lima, 1925).
• "Tempestad en los Andes" (Ed. ...
• "Cuzco, Capital Arqueológica de Sudamérica" (Lima, 1934).
• "Mirador Indio" ( Serie I y Serie II, Lima, 1937 y 1941)
• "Cuentos y leyendas incas (Lima, 1939).
• "Garcilaso el Inca. ...
• "El virrey Toledo.
Tempestad en los Andes, obra indigenista con una fuerte dimensión apologética y profética a
veces amenazante. El autor aboga por un nuevo orden que surgirá con el despertar del indígena
y actúa como un predicador que hace de su Andinismo un evangelio ; pero un evangelio que
fue necesario, según él, para despertar las conciencias en un contexto político marcado por los
discursos revolucionarios de izquierda.
Enrique López Albújar
Enrique López Albújar (abogado, poeta y escritor peruano),
nació en Chiclayo el 23 de noviembre del año 1872, sus padres
fueron: Manuel López Vilela y Manuela Albújar y Bravo. Estudió
en el Colegio Nacional Nuestra Sra. de Guadalupe y se recibió
de abogado en la Universidad de San Marcos, se desempeñó
como juez. Desde joven pudo alternar su afición por el
periodismo, la literatura y su condición de hombre de leyes.
Escribe en el periódico "La Tunda", donde escribe artículos
contra el presidente de ese entonces, el general Adres Avelino
Cáceres, por lo que sufre prisión. Posteriormente realiza una
campaña periodística en Piura en "El Amigo del Pueblo” Ocupó
diversos cargos en la carrera judicial .Ejerciendo la magistratura
en Huánuco, Piura, Lambayeque y Tacna, lo que le permitió
conocer el alma indígena. Vivió de cerca su dolor, miseria,
angustia y desesperación. Obtiene, en 1950, el premio nacional de novela, en reconocimiento
a su labor, se le otorgó en vida la Orden del Sol y las Palmas Magisteriales. En sus obras utilizó
los seudónimos de Sansón Carrasco y León Cobos. Se le considera como el iniciador del
indigenismo literario. Falleció en la ciudad de Lima, el 06 de marzo de 1966. Fue miembro del
Ateneo de Lima, club Unión de Lima y Tacna; presidente del club Grau de Piura y miembro
correspondiente de la Sociedad Geográfica de Lima. Ha dejado varios estudios como “Los
caballeros del delito”, que lo configuran como uno de los representantes de la Sociología
Jurídica en el Perú.
Obras
• "Cuentos Andinos" (1920) .
• "De mi casona" .
• "Matalaché"(1928) .
• "Los caballeros del delito" .
• "Nuevos cuentos andinos" .
• "El hechizo de Tomayquicha" (1943) .
• "Las caridades de la señora Tordoya" .
• "Calderonadas" .
• "Memorias".
Cuentos andinos es una obra que nace en un momento de opresión: Enrique López Albújar
dio a conocer estos cuentos en 1920, poco tiempo después de haberse hecho merecedor a una
suspensión en el cargo que desempeñaba como juez de Huánuco debido a un polémico fallo
que, emitido como un acto de conciencia, desafiaba al sistema jurídico de su tiempo y, por lo
tanto, no tardaría en acarrear sanción para su autor. Lejos de resignarse a buscar la
conmiseración del lector, esta obra evoca un dolor mucho más desgarrador y real. Bajo el signo
de la misma entereza con que López Albújar hizo frente a las consecuencias de su decisión
judicial, estos Cuentos andinos no buscan colocar al indio en el papel de víctima o de criatura
oprimida. No hay lástima ni concesiones en esta obra. El escritor que bulle en Enrique López
Albújar nos ofrece, muy por el contrario, la descarnada representación de un mundo agreste,
donde los personajes y el entorno se amalgaman para conferir una fuerza abrumadora a cada
uno de estos relatos.
Ciro Alegría
Ciro Alegría Bazán, más conocido como Ciro Alegría, fue
un periodista, político y escritor peruano nacido en
Huamachuco el 4 de noviembre de 1909 y que falleció en
Lima el 17 de febrero de 1967.
Sus primeros estudios los realizó en Trujillo, donde tuvo
como maestro al poeta y escritor César Vallejo, y donde
empezó a colaborar con medios periodísticos.
Comprometido desde muy joven con la política, su
pertenencia al APRA (Alianza Popular Revolucionaria
Americana) le valió varias estancias en prisión y su exilio
posterior a Chile en 1934.
Durante el exilio, entre Chile, Puerto Rico y Estados
Unidos, Alegría escribe sus obras más conocidas,
reivindica el valor del indígena y cultiva la novela
regionalista, destacando El mundo es ancho y ajeno, con la
que obtuvo el Gran Premio de Novela Continental en 1941.
Alegría se casó tres veces, y su viuda, la también escritora Dora Varona, publicó varias de sus
obras que habían quedado inéditas, entre ellas un libro de memorias, Mucha suerte con harto
palo.
obras
• El dilema de Krause. Alegría, Ciro.
• El mundo es ancho y ajeno. Alegría, Ciro. ...
• Fábulas y leyendas americanas. Alegría, Ciro.
• Gabriela Mistral íntima. Alegría, Ciro.
• La ofrenda de piedra. Alegría, Ciro.
• La serpiente de oro. Alegría, Ciro.
• Los perros hambrientos. Alegría, Ciro. ...
• Mucha suerte con harto palo. Alegría, Ciro.

El mundo es ancho y ajeno La obra de Ciro Alegría exhibe, tal vez más acusadamente que la
de otros escritores del indigenismo, la pugna del escritor con el lenguaje en la tentativa de
mostrar el mundo indígena ‘desde dentro’. Curiosamente, la crítica elogiosa de El mundo es
ancho y ajeno (1941) y la cuestionadora apuntan a un mismo aspecto: el mostrar o no el mundo
indígena desde dentro. Más que abogar por una u otra crítica, me interesa sugerir a partir de la
propia novela el porqué de tan contrapuestas percepciones. Reconozco que existen diversos
factores externos que influyen (políticos, culturales, de institucionalidad literaria, de egos
profesionales, etc.), pero los juicios finalmente se despliegan con el texto y es su carácter
particularmente tenso, ambiguo, irregular y transicional, lo que provoca lecturas disímiles no
sólo en sujetos distintos sino en un mismo lector.
José María Arguedas
nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, departamento
de Apurímac, en la sierra del Perú. Hijo de blancos, mistis; su
padre era abogado y su madre una figura distinguida en la
región. Sin embargo, la temprana muerte de su madre, Su
madrastra, que despreciaba al niño tanto como a los criados,
le relegó a la cocina, entre ellos.
Arguedas realizó sus estudios de educación primaria y
secundaria en Puquio, San Juan de Lucanas, Abancay,
Huancayo y Lima. En 1931 ingresó en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (Lima), donde estudió literatura y
antropología, al tiempo que trabajaba como ayudante de
correos. Entre noviembre de 1937 y octubre de 1938,
Arguedas permaneció encarcelado ocho meses en la prisión
«el Sexto», acusado de subvertir el orden público al participar en una protesta estudiantil de la
Universidad de San Marcos contra la visita al claustro de Camarotta, un oficial italiano de la
Misión Policial Fascista.
Ejerció la docencia en distintos colegios de Lima y en varios pueblos andinos, y en este sentido
destaca su magisterio en el Colegio Nacional de Sicuani (1939-41). En el Ministerio de
Educación Pública tuvo a su cargo la Sección de Folklore y Artes Populares (1942-56), y
continuó en el Museo de la Cultura Peruana (1956-63). Se licenció en etnología y literatura en
1957, en la Universidad de San Marcos. En 1963 se doctoró en antropología, con una tesis
titulada “Las comunidades de España y del Perú”. Fue Catedrático de Antropología en la
Universidad de San Marcos y en la Universidad Nacional Agraria, en las que impartió lengua
quechua, antropología y etnología. Fue también Director de la Casa de la Cultura (1963-64) y
Director del Museo Nacional de Historia (1964-66).
Tras diversas crisis sufridas a lo largo de su vida, el 28 de noviembre de 1969 se disparó un tiro
en la cabeza, incapaz de seguir viviendo en un mundo que le dolía profundamente. Murió días
después, el 2 de diciembre del mismo año.
obras
• Los ríos profundos
• Agua. Lima: Nuevo Mundo, 1961.
• Amor mundo y todos los cuentos de José María Arguedas. Lima: Francisco Moncloa,
1967.
• Amor Mundo. ...
• Canciones y cuentos del pueblo quechua. ...
• Cuentos olvidados. ...
• Diamantes y pedernales. ...
• El Sexto. ...
• El sueño del Pongo y otros cuentos.
La novela Los ríos profundos (1958) del escritor peruano José María Arguedas describe el
proceso de madurez de Ernesto, muchacho solitario que ha de escoger una vía personal entre
los elementos enfrentados que componen las dos facetas de su cultura mestiza.
Manuel Scorza
(9 de septiembre de 1928 – 27 de noviembre de 1983)
fue un importante novelista, poeta y activista
político peruano , exiliado bajo el régimen de Manuel
Odría . Nació en Lima .
Scorza fue miembro de un grupo estudiantil afiliado a
la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA)
llamado Los Poetas del Pueblo ( en español : Los
Poetas del Pueblo ).
Es más conocido por la serie de cinco novelas,
conocidas colectivamente como "La guerra silenciosa",
que comenzó con Redoble por Rancas (1970). Las cinco
han sido traducidas a más de cuarenta idiomas, incluido
el inglés.
Murió cuando su avión, el vuelo 011 de Avianca , se estrelló al acercarse al aeropuerto de
Barajas en Madrid tras chocar contra una serie de colinas. En el accidente murieron 181
pasajeros, entre ellos el novelista y dramaturgo mexicano Jorge Ibargüengoitia , el escritor,
académico y crítico literario uruguayo Ángel Rama y la crítica de arte argentina Marta Traba .
Obras
• Las imprecaciones (1955)
• Los adioses (1959)
• Desengaños del mago (1961)
• Poesía amorosa (1963)
• El vals de los reptiles (1970)
• Poesía incompleta (1970)
• Novelas de "La guerra silenciosa":
• La danza inmóvil (1983)

Redoble por Rancas (1970), forma parte de un ciclo denominado "La balada", "las Cantatas"
o "La guerra silenciosa", donde, desde una óptica eminentemente poética que fusiona mitos
ancestrales e historia, Scorza muestra la antigua lucha de los campesinos para recuperar sus
tierras. Las demás novelas que componen este ciclo, Historia de Garabombo el
Invisible (1972), El jinete insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977) y La tumba del
relámpago (1979), continúan uniendo el realismo social a la fantasía poética. Esta serie de
novelas, traducida a más de cuarenta idiomas, se ha constituido en una de las más difundidas
y reconocidas de la literatura peruana en este siglo.
Rómulo Gallegos Freire
nació en Caracas el 2 de agosto de 1884, era hijo de
Rómulo Gallegos Osío y de Rita Freire Guruceaga.
Estudió en el Seminario Metropolitano pero la muerte de
su madre, acaecida el 13 de marzo de 1896, lo obligó a
ayudar a su padre a sostener la familia. Estudió en el
colegio Sucre y recibió el título de bachiller en 1904.
Empezó la carrera de Derecho en Caracas, pero
abandonó los estudios al año.
Fundó en 1909 la Revista La Alborada, órgano de difusión
de artículos literarios, políticos y pedagógicos, donde
gallegos publicó sus ensayos más conocidos Dos meses
después fue nombrado subdirector del Colegio Federal
de Caracas, posteriormente Liceo Caracas. Allí realizó su
labor pedagógica hasta 1918. Luego pasó a ocupar la
dirección de la Escuela Normal de Caracas, y en 1922
volvió como director del Liceo Caracas, hasta 1930.En
1932 viajó a España donde permaneció hasta que en 1935 murió el dictador y decidió regresar.
En 1937 gallegos fue elegido diputado y poco a poco abandonará la literatura para dedicarse a
la política. Cuando el general López Contreras asumió la presidencia, se inició una era
reformista en Venezuela, y gallegos fue nombrado en 1936 ministro de Educación en el
gobierno de Contreras, pero sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar
fracasaron. La Universidad de Columbia le otorgó el Doctorado Honoris Causa en 1948, al cual
renunció en 1955 cuando le otorgaron la misma distinción al dictador guatemalteco Carlos
Castillo Armas. Exiliado de nuevo, viajó a Cuba y a México en 1949.Rómulo Gallegos regreso
en 1958 a Venezuela, pero apartado ya de la vida política, donde residió hasta su muerte el 5
de abril de 1969.
obras
• Doña Bárbara. Gallegos, Rómulo. (38 ediciones)
• Canaima. Gallegos, Rómulo. (20 ediciones)
• Cantaclaro. Gallegos, Rómulo. (15 ediciones)
• Cuentos. Gallegos, Rómulo.
• Cuentos venezolanos. Gallegos, Rómulo.
• Discurso ... pronunciado en el acto de ... ...
• El forastero. Gallegos, Rómulo.
• El último solar. Gallegos, Rómulo.
Doña Bárbara es la novela venezolana más popular: desde su aparición, en 1929, se leyó con
avidez quizás porque entre líneas gallegos expresaba su rebeldía al régimen dictatorial de Juan
Vicente Gómez y al atraso que vivía el país. La novela examina el tópico sociológico, de raíz
positivista, civilización frente a barbarie en la vida venezolana rural. Entre otros méritos, se
destaca la maestría del escritor en cuanto a la creación de personajes, así como también la
descripción del paisaje llanero.
Jorge Icaza Coronel
( 10 de julio de 1906 - 26 de mayo de 1978),
comúnmente conocido como Jorge Icaza , fue
un escritor ecuatoriano , mejor conocido por su
novela Huasipungo , que llamó la atención sobre la
explotación de los indígenas de Ecuador por parte de los
blancos ecuatorianos .
Nació en Quito en 1906 y murió de cáncer en la misma
ciudad en 1978.
La carrera literaria de Jorge Icaza comenzó como
dramaturgo. Entre sus obras destacan El
intruso (1928), La comedia sin nombre (1929), Cuál
es (1931), Sin sentido (1932) y Flagelo (1936). Después
de que su obra de teatro El dictador ( 1933 ) fuera
censurada, Icaza se dedicó a escribir novelas sobre las
condiciones sociales de Ecuador, en particular la
opresión que sufrían sus pueblos indígenas.
Con la publicación de Huasipungo en 1934, Icaza alcanzó fama internacional. [ 2 ] El libro se
convirtió en una novela "indigenista" muy conocida , un movimiento en la literatura
latinoamericana que aspiraba al realismo en su descripción del maltrato a los indígenas.
Fragmentos del libro aparecieron por primera vez en traducción al inglés en Rusia , donde fue
recibido con entusiasmo por la clase socialista campesina de Rusia. Jorge Icaza fue
posteriormente designado embajador de Ecuador en Rusia.
obras
• Atrapados. Icaza, Jorge.
• El Chulla Romero y Flores. Icaza, Jorge. (6 ediciones)
• En las calles. Icaza, Jorge.
• Huairapamushcas. Icaza, Jorge.
• Huasipungo. Icaza, Jorge. (11 ediciones)
• Viejos cuentos. Icaza, Jorge.
• Barranca grande. Icaza, Jorge.
• Cuentos. Icaza, Jorge.
Huasipungo se convirtió en una conocida novela indigenista, movimiento en la literatura
latinoamericana que precedió al Realismo Mágico y enfatizó el realismo brutal.

Huasipungo es a menudo comparada con la novela de John Steinbeck, Las uvas de la


ira, escrita en el año 1939, pues ambas obras son de protesta social. Además de la primera
edición de 1934, Huasipungo pasó por dos ediciones más o reescrituras completas en español,
en 1953 y 1960, la primera de ellas fue difícil de leer incluso para los nativos de otros países
hispanos.

También podría gustarte