Practica de Arranque de Viruta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE JOCOTITLÁN

INGENIERÍA MECATRÓNICA

“Reporte de Practica 1”

PRESENTA

FLORES MELCHOR EMMANUEL


GONZALEZ LOPEZ CUAUHTEMOC GUSTAVO
MARTINEZ GUADARRAMA MARCOS JARED
MARTINEZ SALAZAR KEVIN
MONRROY CRUZ ADOLFO
DOCENTE

Ing. Joel Medina Enríquez

ASIGNATURA

Procesos de fabricación

GRUPO

IM-0302

JOCOTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO 15-octubre-2024


Contenido
Objetivo .................................................................................................................................................................................. 3
Marco Teórico ....................................................................................................................................................................... 3
Mecanizado por Arranque de Viruta.............................................................................................................................. 3
Materiales y herramientas necesarias: .................................................................................................................... 4
Desarrollo .............................................................................................................................................................................. 5
Conclusiones......................................................................................................................................................................... 9
Objetivo

El presente trabajo experimental tiene como objetivo principal analizar el proceso de mecanizado por
arranque de viruta, específicamente el proceso de perforación, en diferentes materiales comúnmente
utilizados en la industria (acero, aluminio y nylon). Se busca identificar las características de las virutas
generadas en cada material y evaluar la influencia de diversos parámetros de corte en la calidad del
agujero obtenido y realizar

Marco Teórico

Mecanizado por Arranque de Viruta


El arranque de viruta es un proceso de mecanizado que consiste en eliminar material de una pieza
mediante la acción de una herramienta de corte, como una broca, sierra o fresa. Durante este proceso,
pequeñas partículas de material llamadas virutas son desprendidas progresivamente a medida que la
herramienta penetra o avanza en la pieza de trabajo. Este proceso es comúnmente utilizado en la
industria para obtener piezas con formas y dimensiones específicas.

En el caso de la perforación con taladro de mesa, la broca corta el material y lo expulsa en forma
de virutas mientras avanza, generando el orificio deseado.

Utilización de la broca:

• Creación de agujeros: Para sujeción, alineación, paso de fluidos o elementos.


• Conformación de componentes: Realización de avellanados, rebabados, etc.
• Unión de piezas: Preparación de agujeros para roscados o remachado.

Aplicaciones:
Las brocas se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones industriales, comerciales y
domésticas para realizar perforaciones en diferentes materiales. Como por ejemplo.

• Fabricación de piezas: En fábricas, se utilizan brocas para crear agujeros precisos en


componentes de máquinas, estructuras metálicas, herramientas, etc.
• Automotriz: Para perforar piezas de acero, aluminio y otros metales en la producción de
vehículos

Broca: Compuesta por punta, hélices y ángulos de corte. La geometría influye en la formación de la
viruta, las fuerzas de corte y la calidad superficial.

Materiales y herramientas necesarias:

1. Taladro de mesa.

2. Brocas para metal (varios diámetros).

3. Tornillo de banco o prensa de sujeción para fijar la pieza de trabajo.

4. Pieza de metal (acero, aluminio u otro metal).

5. Aceite o fluido de corte (para refrigerar la broca y mejorar el rendimiento).

6. Lentes de seguridad.

7. Guantes de protección.

8. Bata o ropa de protección.

Variables a estudiar:

1. Características de las virutas:

o Forma y tamaño: Las virutas generadas por el proceso de corte varían según la
ductilidad y la resistencia del material. Es fundamental observar si las virutas son
largas, cortas, en espiral o de tipo fragmentado.

o Color: En algunos casos, el color de las virutas puede indicar si la broca o el material
están sufriendo sobrecalentamiento.

o Acabado superficial: Dependiendo del material y de los parámetros de corte, el


acabado del agujero puede ser más o menos rugoso, afectando la calidad.

2. Parámetros de corte:
o Velocidad de corte: La velocidad de rotación del taladro afecta directamente la
eficiencia del proceso. Velocidades más altas son adecuadas para materiales blandos
como el aluminio o nylon, mientras que velocidades más bajas son preferibles para
metales más duros como el acero.

o Avance: El avance o la presión aplicada sobre la broca influye en la rapidez del corte y
la forma de las virutas. Un avance excesivo puede generar un agujero de mala calidad
o dañar la broca.

o Refrigerante o lubricación: El uso de aceites o fluidos de corte mejora el


rendimiento del proceso, reduciendo la fricción, el calor y el desgaste de la broca, lo
que tiene un efecto directo sobre la forma de la viruta y la calidad del agujero.

o Diámetro de la broca: Diferentes diámetros pueden generar diferentes tipos de virutas


y acabados, por lo que es importante tener en cuenta la relación entre el tamaño de la
broca y el material.

Desarrollo

El día 10 de octubre se realizó una práctica de laboratorio cuyo objetivo fue aplicar de manera
experimental los conceptos teóricos del proceso de perforación en mecanizado por arranque de
viruta. Para ello, se emplearon soleras de acero y aluminio como piezas de trabajo, y un taladro de
mesa como la máquina herramienta encargada de realizar las perforaciones. El proceso comenzó
con la preparación de las piezas, asegurando que estuvieran correctamente fijadas en la mesa del
taladro para evitar vibraciones o desplazamientos durante la perforación, lo cual es crucial para
garantizar tanto la seguridad del operario como la calidad del agujero.

Antes de iniciar el mecanizado, se seleccionaron las herramientas de corte, en este caso brocas, que
fueron elegidas en función del material a perforar. Asimismo, se ajustaron los parámetros de corte
como la velocidad de rotación del husillo y el avance de la herramienta, con el fin de adecuarlos a las
propiedades específicas de cada material. Durante la práctica, se puso especial atención en estos
parámetros, ya que una velocidad o avance incorrecto podría generar virutas inadecuadas,
desgastar prematuramente la herramienta o dañar la pieza de trabajo.

ILUSTRACIÓN 1 METAL QUE SE VA A PERFORAR

Se utilizarían brocas de la siguiente medida y machuelos para perforar nuestra solera de ½ in, * 2in

ILUSTRACIÓN 2SOLERA DE 1/2IN * 2IN


ILUSTRACIÓN 3 BROCA DE REFERENCIIA

Procedimiento:

Preparación del área de trabajo

• Asegúrate de que el área de trabajo esté limpia y libre de obstáculos.


• Verifica que el taladro de mesa esté correctamente instalado y fijado al banco de trabajo.
• Ponte los lentes de seguridad, guantes y ropa protectora.

Selección de la broca

• Elige una broca adecuada para metal. Asegúrate de que la broca tenga el diámetro
adecuado para el agujero que deseas realizar.
• Inserta la broca en el mandril del taladro de mesa y ajústala firmemente utilizando la llave
de mandril.

Preparación de la pieza de trabajo

• Marca con un punzón el lugar exacto donde realizarás el agujero.


• Fija la pieza de metal al tornillo de banco o prensa de sujeción, asegurándote de que la
pieza esté bien sujeta para evitar que se mueva durante la perforación.

Posteriormente a tener nuestros materiales realizamos la practica donde el taladro de mesa perforo
los metales con muy poca dificultad
ILUSTRACIÓN 4 PERFORACIÓN DEL METAL

Finalmente, la viruta resultante se vio de la siguiente manera

ILUSTRACIÓN 5 COMO SE VE DESPUÉS DE PERFORANDO EL METAL


ILUSTRACIÓN VIRUTA

Conclusiones
El proceso de mecanizado por perforación, llevado a cabo en esta práctica, permitió confirmar varios
aspectos teóricos relacionados con el arranque de viruta y sus aplicaciones en la industria. En primer
lugar, se corroboró que la selección adecuada de la herramienta y los parámetros de corte es
esencial para garantizar la eficiencia del proceso y la calidad del resultado. En particular, se observó
cómo la variación en la dureza de los materiales influye directamente en las características de las
virutas generadas y en el comportamiento de las herramientas de corte. En el caso del aluminio, al
ser un material más blando, permitió una perforación más fluida, mientras que el acero, por su mayor
resistencia, presentó desafíos adicionales en términos de desgaste de la herramienta y calidad del
acabado superficial.

Asimismo, se destacó la importancia del análisis de las virutas como un indicador del estado de la
operación. Virutas bien formadas son un signo de un corte eficiente y un desgaste controlado de la
herramienta. En contraste, virutas de forma irregular o defectuosas suelen ser una señal de
problemas en el proceso, como parámetros de corte inadecuados o un desgaste excesivo de la
herramienta, lo que puede comprometer la calidad del agujero y generar problemas como
vibraciones o desviaciones en la trayectoria de corte.

Este proyecto permite comprender cómo las diferentes características de los materiales y los
parámetros de corte afectan el proceso de perforación por arranque de viruta. Las observaciones sobre
las virutas generadas y la calidad de los agujeros pueden ayudar a optimizar procesos industriales,
ajustando correctamente la velocidad de corte, avance y lubricación según el material utilizado.

También podría gustarte