Sesion 04 Rubi Chumba
Sesion 04 Rubi Chumba
Sesion 04 Rubi Chumba
DATOS INFORMATIVOS:
1.1 .- UGEL : Pinto Recodo
// Puka, killu //
// Chikyak, ankash //
// Pukayashka, Yana //
// Sani, paku //
Exploración del material: Amawta kawanchik tukuy llimpikunakunata:
Puka= killu =
Chikyak = ankash =
Pukayashka= Yana =
Sani = paku =
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN:
Indicamos a los niños/as que se sienten en las sillas formando un círculo.
Recordamos los acuerdos de la hora del juego
- En el juego todo vale menos pelear.
PRIMER - Compartir los juguetes.
MOMENTO: - Estar atentos al aviso de la docente quien pasará con las maracas para anticiparles
que el juego ya se está terminando.
Mostramos a los niños/as los sectores ordenados y que deben dejarlo así cuando
terminan de jugar.
También comento sobre la hora de guardar los juguetes, que les estaré avisando
faltando 10 minutos tocando las maracas.
Luego los niños (as) deciden en que sector desean jugar.
Los niños/as organizan su grupo de juego y deciden libremente.
Preguntamos ¿Qué sectores hay en el aula? ¿con quién es jugarán?, ¿a qué
jugarán? y ¿cómo jugarán? ¿Qué materiales hay en cada uno de los sectores?
DESARROLLO:
Los niños/as juegan libremente.
SEGUNDO La docente no interrumpe el juego.
MOMENTO: La docente acompaña a los niños/as si lo solicitan a participar en el juego.
Observa la dinámica del juego y toma apuntes en su ficha de observación.
SOCIALIZACIÓN, REPRESENTACIÓN, METACOGNICION Y ORDEN:
Los niños/as nuevamente forman un círculo, se sientan en el suelo, para que
comenten con los demás a que jugaron y con quienes lo hicieron.
La docente hace preguntas ¿Quiénes jugaron en el sector hogar, en el sector de
construcción, en el sector de música, en el sector de ciencia, en el sector de juegos
libres?... ¿Cómo jugaron, que hicieron?, ¿les gustó?...
La docente pide voluntarios/as.
Luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños/as en forma grupal
TERCER o individual, representan a través del dibujo lo que hicieron en sus sectores.
MOMENTO: La docente logra extraer los aprendizajes espontáneos durante el juego libre en los
sectores.
Pide a los niños/as responder algunas preguntas ¿a qué jugaron?, ¿qué han
aprendido hoy?, ¿hay algo nuevo que aprendieron?, ¿Qué descubrieron hoy?...
La docente, avisa a los niños (as) faltado 10 minutos, tocando las maracas u otro
objeto, con la canción “TODOS LOS JUGUETES VAMOS A GUARDAR” todos los
materiales en su lugar correspondiente.
La docente mira y evalúa los sectores que están bien en orden.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Nombre: Me alimento sanamente
PROPÓSITO/ ÁREA/ COMPETENCIA/ CAPACIDAD:
AREA: COMUNICACION
ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica
información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales
y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del
texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con
uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo
general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen
COMPETENCIA / CAPACIDADES: DESEMPEÑO EVIDENCIAS
DE
APRENDIZAJE
“SE COMUNICA ORALMENTE EN SU 3 años: Recupera información explícita Expresa sus
LENGUA MATERNA” de un texto oral. Menciona el nombre de ideas sobre el
capacidades: personas y personajes, sigue derecho a la
•Obtiene información del texto oral. indicaciones orales o vuelve a contar con alimentación de
•Infiere e interpreta información del texto oral. sus propias palabras los sucesos que manera clara y
•Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma más le gustaron. comprensible en
coherente y cohesionada. 4 años: Recupera información explícita su lengua
•Utiliza recursos no verbales y para verbales de de un texto oral. Menciona algunos materna
forma estratégica. hechos, el nombre de personas y
personajes. Sigue indicaciones orales o
•Interactúa estratégicamente con distintos
vuelve a contar con sus propias palabras
interlocutores.
los sucesos que más le gustaron.
. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
INSTRUMENOS DE EVALUACION. Ficha de observación y cuaderno de campo
CRITERIO DE EVALUACION Participa en conversaciones grupales sobre la alimentación,
aportando ejemplos y experiencias personales.
PROPOSITO DE LA Hoy los niños y niñas obtienen información sobre el derecho a la alimentación.
ACTIVIDAD:
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO:
Iniciamos dando a conocer el nombre de la actividad: ME ALIMENTO ES MI
DERECHO, y damos a conocer el propósito: Hoy los niños y niñas obtienen
información sobre el derecho a la alimentación
Antes de iniciar dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar
nuestra actividad.
La docente motiva la actividad a los niños y niñas con una dinámica de un sobre
mágico o cajita mágica invita a los niños a soplar muy fuerte o a echar polvitos
mágicos para que el sobre se abra, mostrando mucho asombro que dentro del
sobre había una linda historia.
Después de escuchar la historia dialogamos mediante preguntas para sacar LOS
SABER PREVIOS: ¿Te gusto la historia? ¿cómo debemos alimentarnos para -
crecer sanos y fuertes? ¿Nuestros padres solo deben comprarnos golosinas?
Formulamos el CONFLICTO COGNITIVO: ¿ustedes creen que los niños y niñas
tienen derecho a la alimentación? ¿Por qué creen?
DESARROLLO:
Seguidamente la docente les indica a los niños y niñas que saldremos a Visitar a
la cocina de nuestro jardincito
Pero antes les indicamos el cómo debemos de comportarnos antes y durante la
salida del aula
Ya en la cocina pedimos a los niños que observan detenidamente.
Luego pedimos retornar al aula
Ya en el aula la docente va preguntado: ¿A dónde nos fuimos?, ¿Qué
observaron? ¿todos esos alimentos quienes lo consumen? Y vamos anotando sus
opiniones en un papelote
Muy bien mis niños, luego la docente sistematizamos la actividad: todos los niños
y niñas tenemos derecho a una buena alimentación saludable para que puedan
crecer sanos y fuertes
Luego la docente hace entrega de una hoja de papel bond con la siguiente
consigna: dibuja y colorea el derecho a la alimentación que entendiste.
Los niños y niñas publican y exponen sus trabajos realizados
Estimulamos a los niños y niñas mediante lluvia de aplausos
CIERRE:
Después de haber culminado la actividad, la docente realiza las siguientes
preguntas a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos el día de hoy?, ¿Les gustó la
actividad que realizamos? ¿Por qué?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Nos fue fácil realizar
el trabajo?
La docente escucha con atención las posibles respuestas de los niños y niñas con
la finalidad de retroalimentar el tema tratado y se socializa las ideas fuerza.
Se propone a los niños y las niñas que comenten en casa lo aprendido del trabajo
realizado del día de hoy.
Al terminar el docente juntamente con los niños/as agradecen con aplausos.
CUADERNO DE CAMPO
Practicante: Rubi esmeralda chanta chacon. Fecha: Miercoles 30 de octubre del 2024
Experiencia de Aprendizaje: “CONOCEMOS NUESTROS DERECHOS ”