Plan Emergencias Torrelavega
Plan Emergencias Torrelavega
Plan Emergencias Torrelavega
Los objetivos de los Planes de Emergencias Municipales de Protección Civil, son los siguientes:
Hará referencia a los límites del Municipio en estudio describiendo sus singularidades geográficas y
topográficas. Se pretende evaluar la información territorial susceptible de condicionar el desarrollo de
situaciones de alteración de la normalidad.
Se deberá realizar de modo general, sin tener en cuenta la sectorización del riesgo y habrá de contemplar:
a) Situación.
b) Orografía.
c) Hidrografía.
d) Climatología.
e) Vegetación.
f) Demografía.
g) Estructura productiva.
h) Redes de comunicación.
Capítulo III: Estudio de Riesgos
Se trata de identificar todos los posibles riesgos que existan en el ámbito de aplicación, tanto naturales, como
industriales o de infraestructura, tratando de describirlos de la manera más detallada posible y poder
tipificarlos con la mayor exactitud.
Por último, se realizará un estudio detallado de las consecuencias que puedan derivarse de cada tipo de
riesgo, con especial atención a las personas y los bienes que puedan resultar afectados.
El análisis de consecuencias deberá ser lo suficientemente riguroso, como para poder dar prioridad a aquellos
eventos de alto riesgo, que serán estudiados en planes específicos.
Para la identificación y valoración del riesgo se aplicarán los criterios establecidos en el Capítulo III del Plan
Territorial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Para cada riesgo, si está localizado geográficamente en el plano, será necesario especificar las áreas del
mismo en función de su tipo y naturaleza, de forma que éstas queden perfectamente delimitadas y
estudiadas.
La estructura organizativa del PEMU deberá mantener una similitud orgánica con la del Plan Territorial de
Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Cantabria, contemplando las singularidades propias del
Ayuntamiento implicado.
Son aquellos mecanismos, procedimientos y formas preestablecidas de actuación, mediante los cuales se
valora la necesidad de activar el Plan.
1. Establecimiento de niveles.
2. Sistemas de alerta y alarma.
3. Procedimiento operativo.
4. Áreas de operación
Niveles de Actuación
Nivel 0 (PEMU 0)
Nivel 1 (PEMU 1)
A este nivel corresponde la declaración y activación del Plan de Emergencias Municipal, comunicando este
hecho a la Dirección del PLANTERCANT.
Nivel 2 (PEMU 2)
Se declara el Nivel 2 (PEMU 2) en las emergencias que por su naturaleza o gravedad y/o extensión del
riesgo, sobrepasen las posibilidades de respuesta de los servicios ordinarios de la Administración Local.
La decisión de declarar el Nivel 2 corresponde al Director del Plan Municipal, si bien el Director del
PLATERCANT, por su propia iniciativa o a solicitud del Director del PEMU, puede declarar el Nivel 1 del
PLATERCANT, en cuyo momento se desactiva el Plan Municipal y se activa el Nivel 1 del PLATERCANT,
asumiendo el Director del mismo la dirección y coordinación de todos los medios intervinientes y el Director
del PEMU se integra en el Consejo Asesor del PLATERCANT.
Todo Plan tendrá que prever unos mecanismos automáticos para su puesta en marcha, según la gravedad de
la situación, atendiendo a:
a) Épocas de peligro.
b) Riesgos.
c) Siniestros.
La gravedad de las situaciones existentes podrá implicar dos estados básicos de desarrollo del Plan, que son:
1. Fase de alerta.
2. Fase de alarma.
Fase de Alerta
Vendrá definida por la inminencia y posibilidad de que se desencadene un determinado riesgo o época de
peligro y supondrá instrucciones y procedimientos de actuación en cada caso.
Se llevará acabo:
a) La localización de los responsables de los servicios operativos que estén implicados en el riesgo.
b) La realización de las actividades necesarias a fin de paliar los posibles efectos del riesgo.
Fase de Alarma
Viene definida en el momento en que se produce una situación de grave riesgo, calamidad pública o
catástrofe, que afecte o pueda afectar a vidas humanas o bienes. Se realizará la declaración formal del
estado de emergencia y se activará todo el procedimiento operativo previsto en el PEMU.
Procedimiento Operativo
El Plan deberá definir los procedimientos operativos que se han de realizar en una emergencia en cada una
de las etapas siguiendo la metodología expuesta en el Plan de Protección Civil de la Comunidad Autónoma
de Cantabria.
1. Notificación: Definirá los protocolos de recogida de información así como el personal encargado de
decepcionar los mensajes de alerta.
2. Activación: Definirá las situaciones que pueden originar la activación del Plan y sobre quien recae la
responsabilidad de activarlo formalmente.
3. Evolución: Definirá los procedimientos de gestión de la emergencia y asignará las competencias precisas.
4. Fin de la Intervención: Definirá las actividades de finalización de la emergencia estableciendo prioridades.
Áreas de Operación
Área de intervención: corresponde al lugar donde se produce la emergencia y opera el Grupo de Intervención.
Es el área de máximo peligro y donde debe hacerse un riguroso control de accesos. Así mismo, en la mayoría
de los casos, es el área que primero debe evacuarse.
Área de socorro: Franja alrededor del área de intervención, donde no existe riesgo para las personas.
La distancia al punto del suceso vendrá dada por criterios de seguridad y operatividad, ya que en ella se
organiza y realiza la asistencia sanitaria de urgencia y clasificación de heridos procedentes del área de
intervención.
Área base: Zona inmediata al área de socorro donde se concentran y organizan los medios de apoyo y
reserva. Si fuera necesario, en este área se organiza la primera recepción y control de los evacuados, para
proceder a su posterior distribución a los lugares asignados.
Capítulo VI: Implantación y Mantenimiento
Se deberá indicar la forma de realizar los EJERCICIOS y SIMULACROS de manera que se compruebe la
efectividad de las tácticas operativas recogidas en el Plan de Emergencias.
Se deberá definir la periodicidad con la que se realizarán los ejercicios y simulacros así como las
actualizaciones del Plan.
El Plan dispondrá del soporte cartográfico que aporte una visión rápida, clara y sencilla de posibles
afectaciones, daños, recursos, accesos, etc.
M. N. G. Jesús Collado Soto - Avda, Fernando Arce, s/n. - 39300 Torrelavega (Cantabria) - Tfno.: 942 83 52 37