PLECS
PLECS
PLECS
Este ítem del PLEC´s debe incluir un resumen histórico de los eventos de emergencia o
desastre más relevantes, que han ocurrido en el municipio, describiendo de forma breve
las afectaciones que estos ocasionaron y su incidencia en el desarrollo y condiciones de la
población.
Igualmente debe incluirse una reseña breve del estado actual de la planificación y los
preparativos para emergencias y/o desastres en el municipio.
Este ítem debe establecer en general las razones legales y de circunstancia, por las cuales
el municipio debe formular el PLEC´s.
Explican las razones legales derivadas del decreto 919 de 1989 (artículo 13) en el cual se
establece la obligatoriedad de efectuar análisis de vulnerabilidad y planes de contingencia.
Citar de forma breve las amenazas consideradas de mayor prioridad para el municipio por
su potencialidad y/o frecuencia y su trayectoria histórica reciente y las circunstancias
vinculadas a ellas como el principal argumento para la justificación del PLEC´s.
1.3 Objetivos
El PLEC´s debe incluir un objetivo general y objetivos específicos propuestos con relación a
la estructura municipal de respuesta frente a emergencias y desastres, orientados a
enmarcar globalmente la responsabilidad tanto de las Instituciones como de la
Administración Municipal en materia de preparativos para la atención de emergencias o
desastres.
El PLEC´s debe servir de referencia para efectuar la coordinación que se requiera entre los
integrantes del CLOPAD tanto en normalidad como en emergencia, para esto debe incluir
en particular la siguiente información:
En situación de normalidad, los integrantes del CLOPAD se coordinan aplicando el
esquema de comisiones normativas (Técnicas, Educativa y Operativa) el cual debe
implementarse tomando como base las instituciones existentes en el municipio.
Para lograr un esquema de trabajo eficiente en el contexto institucional del CLOPAD, el
cual puede estar integrado en algunas circunstancias por menos de 10 personas, se
sugiere interpretar las comisiones normativas como instancias de trabajo que se conforman
según se requiera, con el recurso humano disponible y para efectuar trabajos específicos
con la orientación de lograr adecuada gestión del riesgo en el municipio.
El PLEC´s debe incluir una relación genérica de los recursos institucionales disponibles
para la respuesta del municipio ante posibles emergencias o desastres la cual debe
gestionarse en relación con:
Recurso humano.•
Vehículos.•
Equipos de asistencia rescate o contraincendios.•
Equipos de telecomunicaciones.•
Insumos y elementos humanitarios.•
3. ORGANIZACIÓN PARA LA CONTINGENCIA
3.1 Organigrama de Áreas Funcionales
Para lograr el conocimiento del PLEC´s por parte de las instituciones encargadas de su
aplicación, es necesario programar y efectuar diversas actividades para formación y
entrenamiento tanto de los integrantes del CLOPAD, como de los responsables de
garantizar el soporte y funcionalidad por parte de la Administración Municipal.
Es responsabilidad del CLOPAD, definir a su interior cuales temas requieren ampliar
conocimientos o efectuar prácticas, para reforzar al personal de las instituciones,
proponiendo actividades de formación que se consideren más convenientes para ello y
sugiriendo la metodología y recursos para llevarlas a cabo.
Una vez formulado y aprobado el PLEC´s el CLOPAD debe proponer y organizar al menos
una simulación y un simulacro por año, en los cuales se pueda poner a prueba en términos
generales las responsabilidades y acciones propuestas.
El PLEC´s debe ser actualizado periódicamente con relación a los nuevos conceptos y
enfoques que se promuevan en el SNPAD respecto a la Prevención y Atención de
Desastres