Historia Cricri

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Ericka L.

1907 Francisco José


Gabilondo Soler
Nació el 6 de octubre en Orizaba, Veracruz. Mostró gran
interés por aprender y estudiar... pero no por ir a la
escuela. Organizaba excursiones personales al campo,
con el afán de conocer sus libros. Como autodidacta,
indagó en varias áreas del conocimiento, pero la que
realmente lo apasionó fue la astronomía, que no pudo
ejercer profesionalmente. También incursionó en boxeo,
toreo, natación e, incluso estudió linotipia (la cual nunca
ejerció).

1926

A los 19 años, Francisco


Gabilondo se interesó por la
música. Decidido a aprender,
solicitó le permitieran practicar
en la pianola de unos baños
públicos. Accionaba el
mecanismo y se fijaba donde
bajaban las teclas; después él
ponía los dedos en el mismo
lugar. Practicando
continuamente, aprendió a
dominar el teclado y ser un
excelente pianista.
1934

A principios de, Gabilondo le presentó una serie de canciones


para niños al Gerente Artístico de una importante emisora.
Aunque extrañado, el Sr. Othón Vélez estuvo bien dispuesto
para el estilo y le brindó una oportunidad en la XEW. Sus hijos
eran el mayor filtro para sus canciones, pues se guiaba de sus
reacciones para saber si sus composiciones lograban el impacto
que quería.
El 15 de octubre de 1934, a la 1:15 de la tarde, Francisco
Gabilondo Soler interpretó sus primeras canciones de fantasía:
El Chorrito, Bombón I y El Ropero. Fue un pequeño espacio de
15 minutos sin patrocinador, publicidad, con poca paga y a
prueba. Sólo contaba con su voz, el piano y mucha imaginación.
Así, continuó, sin aparente éxito, con su programa sin nombre
ni personaje. Aunque algunos creían que su número sólo
duraría algunas semanas, se mantuvo en la radio durante casi
27 años.
Iniciado el programa de radio, el gerente artístico de la estación
sugirió que las canciones fueran las aventuras de algún
animalillo. Contando ya con la ayuda de un violinista, Gabilondo
pensó en un grillo, y por influencia del francés, decidió llamarlo
“Cri-Cri, El Grillito Cantor”.
Con la creciente popularidad del programa de Cri-Cri, Francisco
Gabilondo Soler aprendió a leer y escribir música, a hacer los,
escribir los textos y determinar la producción general. El Mto.
Gabilondo exploró muchos estilos y géneros diferentes para sus
composiciones musicales, aunque hay un carácter particular en
todas ellas que las identifica, de inmediato, como canciones de
Cri-Cri.
1961

“Cri-Cri, El Grillito Cantor” dejó de transmitirse el 30 de


julio de ese año. Fue el último programa hecho
totalmente en vivo en esa emisora (XEW).
El repertorio del autor incluye 228 (por confirmar)
composiciones, 121 de ellas grabadas, más de 500
personajes, 3,560 páginas de textos y cuentos. Uno de
los aspectos más interesantes de sus canciones es que,
por ser un producto de la radio, fomentan
enormemente la imaginación de aquellos que las
escuchan.

1990

Francisco Gabilondo Soler


recibió visa permanente para
ingresar al País de los Sueños el
14 de diciembre de 1990,
mientras dormitaba
tranquilamente en su casa del
estado de México, a la 1:40 de la
tarde.
Durante la Segunda Guerra Mundial el mundo conoció
otras formas de pensar, lo que alarmó a una de las
potencias más poderosas del mundo: los Estados
Unidos.

Rockefeller encomendó a Walt Disney, dueño de la


empresa de dibujos animados más grande del mundo, la
tarea de crear un producto que le hablara a toda
Latinoamérica.

Disney se enteró de la popularidad y el gran impacto


que las canciones de Francisco Gabilondo Soler tenían
sobre las familias mexicanas, así que fue en su
búsqueda.
La respuesta de la Oficina del Coordinador de Asuntos
Interamericanos para enfrentar la guerra fue buscar a
Walt Disney, quien produjo los cortometrajes Saludos
amigos (1942) y Los tres caballeros (1944).
Ambas películas eran parte de la política de buena
vecindad que promovió el presidente Roosevelt para
unificar a Latinoamérica con Estados Unidos.

El plan de los Estados Unidos era cancelar la propaganda


fascista con mensajes alegres que tuvieran origen en la
cultura. Por eso, al conocer la inmensa popularidad y el
amor del público mexicano por las canciones de
Francisco Gabilondo Soler, lo buscaron.

ue entonces cuando Walt Disney, al conocer la enorme


popularidad de El Grillito Cantor en Latinoamérica,
buscó a Gabilondo Soler y le propuso comprarle los
derechos de sus canciones y personajes, especialmente
su personaje principal.
FUE LA RESPUESTA DE GABILONDO SOLER AL CREADOR DE
MICKEY MOUSE.

“Cri-Cri es un legado para la niñez


mexicana”
El magnate de los dibujos animados quería llevar a la
pantalla grande personajes que, según las palabras de
Rocío Patiño, esposa de Gabilondo Soler:
“nacieron para vivir en el amplio y libérrimo territorio de
la imaginación, en ese espacio donde no hay fronteras ni
etiquetas”

La idea de sacar a los personajes de la radio para darles


una cara comercial en el cine estadounidense no fue del
agrado del autor, lo que puso fin a su reunión con
Disney

En 2016, los rumores del


intento de Walt Disney por
comprar los derechos de
las canciones y personajes
de Francisco Gabilondo
Soler fueron confirmados
por Francisco Sanz Polo,
nieto de Gabilondo Soler
en el programa Dante
Night Show.
Sin embargo, Disney y Cri-Cri sí colaboraron juntos.

En 1963 se realizó en México la filmación de la película


“Cri-Cri, El Grillito Cantor” con la participación del primer
actor Ignacio López Tarso en el papel de Francisco
Gabilondo Soler.
En la película aparecen Los Tres Cochinitos en una
animación que fue realizada por los estudios Disney con
personajes que ya se habían utilizado en sus
producciones.

Aunque Disney no presionó más a


Francisco Gabilondo Soler, se dice que
el personaje de El Grillito Cantor gustó
tanto a Walt Disney que se inspiró en
él para crear a Pepe Grillo, famoso
personaje de la película Pinocho.
TIEMPO Y COMPÁS
TIEMPO MUSICAL

El tiempo en música se refiere a la duración de las notas


y los silencios. Es como el "pulso" que guía la
interpretación de una pieza musical.
Unidad de medida: La unidad básica de tiempo es el
pulso. Cada pulso representa un latido regular y
constante que sirve como referencia para contar el ritmo.

Tipos de tiempo:
Simple: Se divide en partes iguales (2/4, 3/4, 4/4).
Compuesto: Se divide en partes desiguales (6/8, 9/8,
12/8).

COMPÁS MUSICAL

Definición: El compás es la organización del tiempo en


grupos regulares de pulsos. Es como una "medida" que
divide la música en secciones iguales.
Estructura: Se representa mediante una fracción, donde
el numerador indica el número de pulsos por compás y el
denominador indica la figura rítmica que equivale a un
pulso.
Función: El compás establece el patrón rítmico básico de
una pieza musical y ayuda a los músicos a mantener un
ritmo constante.
DIFERENCIAS CLAVE:

Ejemplo:
En un compás de 4/4 (cuatro cuartos), hay cuatro pulsos por
compás y cada pulso equivale a una negra. Esto significa que
cada compás se divide en cuatro partes iguales.

CARACTERÍSTICA TIEMPO COMPÁS

ORGANIZACIÓN
DURACIÓN DE DE LOS PULSOS
DEFINICIÓN LAS NOTAS Y EN GRUPOS
SILENCIOS REGULARES

FRACCIÓN
UNIDAD DE PULSO (NUMERADOR/
MEDIDA DENOMINADOR)

GUÍA LA ESTABLECE EL
FUNCIÓN INTERPRETACIÓN PATRÓN
RÍTMICA RÍTMICO
BÁSICO
RESUMEN

El tiempo se refiere a la duración de los sonidos y los


silencios dentro de una pieza musical.
El compás determina cómo se organizan esos sonidos y
silencios en grupos regulares.

Para entenderlo mejor, imagina un reloj:

El tiempo sería la longitud de cada segundo.


El compás sería la forma en que agrupamos esos segundos,
por ejemplo, en minutos.
COMPOSITORES
1. Franz Berwald (1796-1868):
Considerado uno de los compositores más originales del
siglo XIX, Berwald era sueco y su música, aunque influida por
Beethoven, presenta un estilo personal y vanguardista. Su
obra, que abarca sinfonías, conciertos y óperas, se
caracteriza por su riqueza armónica, su complejidad rítmica
y su expresividad emocional. Desafortunadamente, su
música fue poco interpretada en vida y cayó en el olvido
durante muchos años.

Sinfonía No. 2 "El Gigante", Concierto para violín:


Es una obra monumental y compleja, con una orquestación
rica y una estructura dramática. Se caracteriza por su
grandiosidad y su energía, y es considerada una de las
obras más importantes de Berwald
Hildegard von Bingen: Monja benedictina del siglo XII,
fue una de las primeras compositoras documentadas. Su
música, profundamente espiritual, es considerada una de
las joyas de la música medieval.

O virtus sapientiae:
Esta pieza es una celebración de la sabiduría divina y de
la capacidad del ser humano para alcanzar la iluminación
espiritual. Su música es exuberante y llena de energía.
Erich Wolfgang Korngold (1897-1957):

Nacido en Austria, Korngold fue un niño prodigio que compuso


su primera ópera a los 11 años. Su música, caracterizada por su
romanticismo exuberante y sus melodías cautivadoras, lo
convirtió en una estrella en su juventud. Sin embargo, su
carrera se vio interrumpida por la Segunda Guerra Mundial.
Tras emigrar a Estados Unidos, se dedicó principalmente a la
composición de bandas sonoras para el cine.

Violin Concerto, Much Ado About Nothing (banda


sonora):
Es una obra virtuosa y expresiva que muestra el talento de
Korngold como compositor y violinista. Se caracteriza por su
melodía cautivadora y su técnica virtuosa.
Gloria Trevi: Una Maestra de la Palabra y la Melodía
Gloria Trevi no solo es una intérprete carismática y una figura
icónica de la música latina, sino también una compositora de
talento excepcional. Su capacidad para crear canciones que
conectan profundamente con el público la ha posicionado
como una de las voces más influyentes de su generación.
Características Destacadas de su Composición:
Textos Emocionalmente Cargados: Trevi tiene una habilidad
innata para plasmar sentimientos complejos y experiencias
personales en sus letras. Sus canciones exploran temas
universales como el amor, la desilusión, el empoderamiento
femenino y la búsqueda de la identidad.
Melodías Contagiosas:
Sus melodías son pegadizas y memorables, con una estructura
que invita a cantar y bailar. A menudo, combina elementos del
pop, rock y música latina, creando un sonido distintivo y
personal.
Versatilidad Temática:
Su repertorio abarca una amplia gama de temas, desde baladas
románticas hasta canciones más enérgicas y rebeldes. Esta
versatilidad le permite conectar con un público muy diverso.
Empoderamiento Femenino:
Trevi ha sido una voz importante para las mujeres, abordando
temas como la igualdad de género, la autoestima y la
superación. Sus canciones han servido como himnos para
muchas mujeres que se identifican con sus letras.
Influencia en la Música Latina:
Su impacto en la música latina es innegable. Trevi ha
influenciado a generaciones de artistas y ha ayudado a definir el
sonido del pop latino contemporáneo. Sus canciones han sido
versionadas y reinterpretadas por numerosos cantantes,
consolidando su legado como una de las grandes compositoras
de la música en español.

Gloria Trevi es mucho más que una cantante; es una artista


completa que ha dejado una huella imborrable en la música
latina. Su talento como compositora se manifiesta en cada una
de sus canciones, las cuales son un reflejo de su personalidad y
de su capacidad para conectar con las emociones de su público.

También podría gustarte