ANTIPSICOTICOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ANTIPSICOTICOS DE PRIMERA GENERACION

Estructura Química y Farmacodinamia

Los neurotransmisores que pueden ser modulados por los antipsicóticos para obtener un
efecto terapéutico incluyen la dopamina, serotonina, también llamada 5-
hidroxitriptamina y la norepinefrina.

Mecanismo de acción

 Bloqueo de los receptores postsinápticos de dopamina D2 en la


vía mesolímbica → alivio de los síntomas psicóticos

 Bloqueo en las vías mesocortical, nigroestriatal y tuberoinfundibular →


efectos secundarios

 Los agentes de baja potencia tienen una mayor afinidad por:

o Receptores alfa-adrenérgicos

o Receptores histaminérgicos

o Receptores muscarínicos

Efectos fisiológicos

 Receptores dopaminérgicos:

o Los subtipos D1 y D2 son las dianas terapéuticas.

o Los receptores tipo D1 son excitadores.

o Los receptores tipo D2 son inhibidores.

o Los receptores D se expresan en las neuronas dopaminérgicas como


receptores presinápticos y postsinápticos.

 Hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia:

o Hiperfunción de la dopamina en el cuerpo estriado (tracto mesolímbico) →


“síntomas positivos”; Los antipsicóticos de 1ra generación reducen:

 Delirios

 Alucinaciones

 Paranoia

 Manía

 Agresividad

o Hipofunción de la dopamina en la corteza prefrontal (tracto mesocortical)


→ síntomas negativos y cognitivos:
 Emociones mitigadas, anhedonia, abstinencia, aislamiento social

 Deterioro de la atención, memoria operativa y función ejecutiva

o Dosis elevadas de psicoestimulantes pueden provocar psicosis.

 Efectos del incremento de la dopamina en los otros 2 tractos dopaminérgicos del


cerebro:

o En el tracto nigroestriatal: mejora la función extrapiramidal como los


síntomas de la enfermedad de Parkinson

o En la zona de los quimiorreceptores (centro de vómitos del cerebro):


anorexia, náuseas/vómitos

 Receptores serotoninérgicos (5-hidroxitriptamina):

o Las principales neuronas productoras de serotonina se encuentran en los


núcleos del rafe en el tronco encefálico.

o La 5-hidroxitriptamina se sintetiza en las terminales nerviosas


serotoninérgicas:

 Tras la propagación de un potencial de acción a través de la neurona →


las vesículas de almacenamiento se fusionan con la membrana
presináptica → liberan neurotransmisores en la hendidura sináptica

 La actividad de la 5-hidroxitriptamina finaliza con el


transportador de serotonina → recaptación de 5-hidroxitriptamina en la
terminal nerviosa serotoninérgica

 Luego, la 5-hidroxitriptamina puede recargarse en vesículas o


metabolizarse en la membrana mitocondrial externa en las terminales
nerviosas.

 Hipótesis serotoninérgica de la esquizofrenia: hiperactivación de los receptores


corticales 5-hidroxitriptamina 2A en las neuronas piramidales glutamatérgicas → ↑
liberación de glutamato en el área tegmental ventral → sobreactivación de la vía
mesolímbica → ↑ liberación de dopamina en el cuerpo estriado

Videos relacionados

Farmacocinética y Clasificación

Farmacocinética

Existen numerosos medicamentos con una farmacocinética única.

 Los antipsicóticos de 1ra generación actúan en el receptor D2.

 Buena absorción:

o Cruzan fácilmente la barrera hematoencefálica


o Poseen vidas medias prolongadas:

 Las vidas medias de los medicamentos administrados por vía oral


varían de 2 horas (clorpromazina) a 55 horas (pimozida).

 Dosificación intramuscular de algunos antipsicóticos de 1ra generación


(e.g., la vida media del decanoato de haloperidol intramuscular es de 3
semanas; dosificado mensualmente)

o Los inhibidores del citocromo P450 (CYP) prolongarán la acción de los


antipsicóticos de 1ra generación:

 Los diferentes antipsicóticos de 1ra generación utilizan cualquiera o


todas las vías del CYP2D6, 3A4 y 1A2.

 Otros medicamentos que son sustratos de estas vías pueden causar


síntomas de sobredosis.

 Los antipsicóticos de 1ra generación necesitan de 1–2 semanas para lograr un


efecto completo.

 Todos los antipsicóticos de 1ra generación exceptuando el haloperidol, bloquean el


receptor de histamina H1.

 Son compuestos altamente liposolubles, algunos de los cuales pueden utilizarse


como una inyección de acción prolongada (cada 2–4 semanas)

 Eliminación: excretados en orina y heces

Clasificación

Los antipsicóticos de 1ra generación se pueden clasificar según su potencia:

 Antipsicóticos de 1ra generación de alta potencia:

o Baja actividad en los receptores histamínicos y muscarínicos

o Asociación mínima con los siguientes efectos secundarios:

 Sedación

 Aumento de peso

 Actividad anticolinérgica

o Alto riesgo de efectos secundarios extrapiramidales con todos los


antipsicóticos de 1ra generación de alta potencia:

 Distonía

 Bradicinesia

 Acatisia

o Ejemplos:
 Flufenazina (Prolixin)

 Haloperidol (Haldol)

 Loxapina (Loxitane)

 Perfenazina (genérica)

 Pimozida (Orap)

 Tiotixeno (Navane)

 Trifluoperazina (Estelazina)

 Antipsicóticos de 1ra generación de baja potencia:

o Menor afinidad por los receptores de dopamina; por lo tanto, se necesitan en


mayores dosis

o Mayor incidencia de efectos secundarios anticolinérgicos y antihistamínicos

o Menor incidencia de efectos secundarios extrapiramidales y síndrome


neuroléptico maligno

o Ejemplos:

 Clorpromazina (Torazina)

 Tioridazina (anteriormente Mellaril, esta patente del producto se retiró


a nivel mundial en 2005 porque ocasionaba arritmias cardíacas graves.
Sin embargo, las versiones genéricas todavía están disponibles en los
EE. UU.)

Indicaciones

 Condiciones tratadas utilizando antipsicóticos de alta potencia:

o Esquizofrenia:

 Reducen los síntomas "positivos" (e.g., delirios, agresividad)

 Los antipsicóticos de 1ra generación tienen pocos efectos sobre los


síntomas "negativos" (e.g., anhedonia, aislamiento social).

 Antipsicóticos de 2da generación: más eficaces para reducir el


deterioro neurocognitivo

o Psicosis

o Manía asociada con el trastorno bipolar:

 Se utilizan junto con estabilizadores del estado de ánimo (e.g.,


litio, ácido valproico y lamotrigina)
 Los antipsicóticos de 1ra generación actúan de manera rápida→ efecto
antimaníaco (los estabilizadores del estado de ánimo tienen un período
de latencia antes de que surtan efecto)

o Trastorno con tics (síndrome de Tourette)

o Depresión resistente al tratamiento: se emplea de terapia adyuvante en


combinación con un antidepresivo

o Demencia:

 Son utilizados con precaución en personas con demencia severa

 Son empleados en personas agresivas o que representan un peligro


para ellos mismos o para los demás

 Antipsicóticos de baja potencia: clorpromazina (Torazina)

o Utilizados para las mismas condiciones enumeradas anteriormente

 Se utilizan para aliviar el hipo prolongado

 Se emplean para tratar problemas graves de comportamiento en niños

o Reducen el comportamiento agresivo, alucinaciones, pensamientos


suicidas/homicidas

Videos relacionados

Efectos Secundarios

Los efectos secundarios de los antipsicóticos de 1ra generación se deben al bloqueo de


la dopamina.

 Los antipsicóticos de 1ra generación de baja potencia (clorpromazina y


tioridazina) pueden causar:

o Sedación

o Hipotensión

o Efectos secundarios anticolinérgicos:

 Xerostomía

 Mareo

 Visión borrosa

 Taquicardia

 Delirios

 Alucinaciones
 Los antipsicóticos de 1ra generación de alta potencia tienen un alto riesgo
de efectos secundarios

o Distonía aguda: espasmos musculares tónicos prolongados de inicio rápido al


inicio (1ros 4 días) o al aumentar las dosis de antipsicóticos

o Bradicinesia (síntoma parkinsoniano)

o Acatisia (sensación de inquietud)

o Perfenazina (genérica): asociada con una tasa más baja de síntomas


extrapiramidales que con el haloperidol antipsicótico de 1ra generación de
alta potencia; comparable con la risperidona

 Aumento de peso

 Elevación de enzimas hepáticas

 Problemas oftalmológicos:

o Retinosis pigmentaria (rara)

o Empeoramiento del glaucoma

 Síntomas "anti-HAM" (inglés):

o H: Síntomas anti-Histamínicos:

 Sedación

 Convulsiones

 Mareo

 Xerostomía

o A: Síntomas anti-Alfa-adrenérgicos:

 Hipotensión ortostática

 Arritmias

 Disfunción sexual

o M: Síntomas anti-Muscarínicos:

 Xerostomía

 Taquicardia

 Retención urinaria

 Visión borrosa

 Estreñimiento

 Discinesia tardía:
o Debido a la hipersensibilidad postsináptica del receptor de dopamina

o Puede tardar años o décadas en aparecer

o Suele ser permanente y angustiante para las personas afectadas.

o Manifestaciones:

 Movimientos anormales, involuntarios e hipercinéticos.

 Por lo general, afectan a la boca y la lengua, pero también pueden


afectar el tronco.

 Desfiguración facial irreversible

 Síndrome neuroléptico maligno:

o Reacción potencialmente mortal a los antipsicóticos de 1ra generación

o Provoca hipertermia (fiebre muy alta)

o Otros síntomas:

 Confusión

 Rigidez muscular

 Diaforesis

 Taquicardia

 Hiperprolactinemia (y galactorrea tanto en mujeres como en hombres)

Interacciones Medicamentosas y Contraindicaciones

Interacciones medicamentosas

 Antiácidos ↓ absorción de flufenazina y trifluoperazina

 Se debe evitar el uso de antipsicóticos de 1ra generación con todos los agentes
que prolongan el intervalo QT.

 Los inductores de CYP3A4 interactúan con la pimozida:

o Carbamazepina

o Interacción medicamento-alimento con el jugo de toronja

 Los inhibidores de CYP1A2 interactúan con el tiotixeno y la trifluoperazina.

 Los inhibidores de CYP2D6 interactúan con la perfenazina y la clorpromazina:

o Fluoxetina

o Paroxetina

o Bupropión
Contraindicaciones

 Criterios de Beers: una lista de medicamentos potencialmente inapropiados para


su uso en ancianos

o Publicado originalmente en 1991 y actualizado periódicamente

o Todos los antipsicóticos se enumeran en los criterios de Beers.

 Advertencia de caja negra: todos los antipsicóticos aumentan el riesgo de


muerte en personas mayores con psicosis relacionada con la demencia.

 SNC:

o Individuos que están en coma o con depresión del SNC

o Hipnóticos concomitantes a dosis altas

o Enfermedad de Parkinson

 Cardiovasculares:

o Arritmias

o Síndrome del QT largo congénito

 Hematológicos:

o Discrasias sanguíneas

o Mielosupresión

ANTIPSICOTICOS DE SEGUNDA GENERACION

Antipsicóticos de Segunda Generación

Los antipsicóticos de 2da generación también se denominan antipsicóticos atípicos. Los


medicamentos de esta clase incluyen aripiprazol, asenapina, brexpiprazol, cariprazina,
clozapina, iloperidona, lumateperona, lurasidona, olanzapina, paliperidona,
pimavanserina, quetiapina, risperidona y ziprasidona. Los antipsicóticos de 2da
generación actúan principalmente antagonizando los receptores de dopamina (D2) y
serotonina (5-hidroxitriptamina 2 (5-HT2)). Las indicaciones clínicas incluyen el
tratamiento de la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la depresión resistente al
tratamiento. En comparación con los antipsicóticos de 1ra generación, los antipsicóticos
de 2da generación causan menos síntomas extrapiramidales pero más efectos
secundarios metabólicos.
Estructura Química y Farmacodinámica

Estructura química

Estructura de la clozapina, el 1er antipsicótico atípico (2da generación).

“Clozapine” por Harbin.

Medicamentos de esta clase

 Aripiprazol

 Asenapina

 Brexpiprazol

 Cariprazina

 Clozapina

 Iloperidona

 Lumateperona

 Lurasidona

 Olanzapina

 Paliperidona

 Pimavanserina

 Quetiapina

 Risperidona

 Ziprasidona

Mecanismo de acción

 Mayor afinidad por los receptores 5-hidroxitriptamina (5-HT) 2A que por los
receptores D2

 Menor afinidad por los receptores D2 que los antipsicóticos de 1ra generación

 Bloqueo de los receptores postsinápticos de dopamina D2:

o Bloqueo de la vía mesolímbica → alivio de los síntomas psicóticos "positivos"


o Bloqueo de las vías mesocortical, nigroestriada y tuberoinfundibular →
efectos secundarios secundarios

Efectos fisiológicos

 Efectos antipsicóticos: reducción de los síntomas positivos dopaminérgicos en la


esquizofrenia

o Delirios

o Alucinaciones

o Paranoia

o Manía

o Agresividad

 Efectos antidepresivos

 Efectos en el EEG:

o Cambios de patrón en las frecuencias del EEG (desaceleración y aumento de


la sincronización)

o Disminución del umbral de las convulsiones

Farmacocinética

Los antipsicóticos de 2da generación difieren significativamente entre sí en cuanto a


farmacocinética. Estos agentes están disponibles como tabletas/cápsulas orales (la
asenapina es una tableta sublingual o un parche transdérmico) y algunos también están
disponibles como inyecciones intramusculares. La mayoría de los antipsicóticos de 2da
generación son metabolizados por el sistema de enzimas microsomales hepáticas
llamado citocromo P450 (abreviado CYP seguido de números y letras para la familia y
subfamilia de genes).

Antipsicóticos de 2da generación con vías de administración distintas a las orales

 Inyección intramuscular:

o Aripiprazol

o Olanzapina

o Paliperidona

o Risperidona

o Ziprasidona

 Parche transdérmico: Asenapina

Farmacocinética específica de los antipsicóticos de 2da generación

 Aripiprazol:
o Biodisponibilidad: 87% (oral); 100% (intramuscular)

o 99% de unión a proteínas

o Metabolizado por CYP2D6 y CYP3A4 (los metabolizadores lentos de CYP2D6


tienen un 60% más de exposición al medicamento activo)

o Vida media del medicamento original: 75 horas

o Excreción: heces (55%) y orina (25%)

 Asenapina:

o Biodisponibilidad: sublingual, 35%; oral, ≤ 2%; también disponible como


parche transdérmico

o Tiempo de concentración pico en plasma: 0,5–1,5 horas

o 95% de unión a proteínas

o Metabolizado por el sistema de uridina difosfato glucuronosiltransferasa:


UGT1A4 y CYP1A2

o Vida media: tabletas orales, 24 horas; parche transdérmico, 30 horas

o Excreción: orina (50%) y heces (40%)

 Brexpiprazol:

o Biodisponibilidad: 95%

o Tiempo de concentración pico en plasma: 4 horas

o > 99% de unión a las proteínas séricas albúmina y glucoproteína ácida alfa-1

o Metabolizado por las enzimas CYP2D6 y CYP3A4: los individuos que son
metabolizadores lentos de CYP2D6 tienen una exposición al medicamento
activo 4,8 veces mayor.

o Vida media: 3,8 días

o Excreción: orina (25%) y heces (46%)

 Cariprazina:

o Tiempo de concentración pico en plasma: 3–6 horas

o 91%–97% de unión a proteínas

o Metabolizado por el CYP3A4 (extensamente) y el CYP2D6 (en menor grado)

o Vida media: 2–4 días

o Excreción: orina

 Clozapina:
o Biodisponibilidad: 50%–60%

o Tiempo de concentración pico en plasma: 1,5–2,5 horas

o 97% de unión a proteínas

o Metabolizado por CYP1A2, CYP2D6 y CYP3A4

o Vida media: 12 horas

o Excreción: orina (50%) y heces (30%)

 Iloperidona:

o Biodisponibilidad: 96%

o Tiempo de concentración pico en plasma: 2–4 horas

o 95% de unión a proteínas

o Metabolizado por CYP2D6 y CYP3A4

o Vida media: 18 horas

o Excreción: orina (45%–58%) y heces (20%–22%)

 Lumateperona:

o Biodisponibilidad: 4,4%

o Tiempo de concentración pico en plasma: 1–2 horas

o 97,4% de unión a proteínas

o Metabolizado por CYP3A4, otros CYP y glucuronidación por uridina difosfato


glucuronosiltransferasa

o Vida media: 18 horas

o Excreción: orina (58%) y heces (29%)

 Lurasidona:

o Biodisponibilidad: 9%–19%

o Tiempo de concentración pico en plasma: 1–2 horas

o 99% de unión a proteínas

o Metabolizado por CYP3A4

o Vida media: 18 horas

o Excreción: heces (80%) y orina (9%)

 Olanzapina:
o Tiempo de concentración pico en plasma: 6 horas (oral); 15–45 minutos
(intramuscular de acción corta), 7 días (intramuscular de liberación
prolongada)

o 93% de unión a proteínas

o Se metaboliza extensamente a través de las enzimas CYP1A2, 2D6 y UGT1A4

o Los metabolitos son inactivos.

o Vida media: 21–54 horas (liberación inmediata); 30 días (liberación


prolongada)

o Excreción: orina (57%) y heces (30%)

 Paliperidona:

o Biodisponibilidad: 28%

o Tiempo de concentración pico en plasma: 24 horas (oral), 13 días


(intramuscular)

o 74% de unión a proteínas

o Metabolizado por CYP2D6 y CYP3A4

o Vida media: 23 horas (oral); 25–49 días (intramuscular)

o Excreción: orina (80%) y heces (11%)

 Pimavanserina:

o Tiempo de concentración pico en plasma: 6 horas

o Cerca del 95% de unión a proteínas

o Principalmente metabolizado por CYP3A4 y CYP3A5

o Vida media: 2,4 días; vida media de los metabolitos activos: 8,3 días

o Se excreta después de 10 días en orina y heces

 Quetiapina:

o Tiempo de concentración pico en plasma: 1,5 horas (liberación inmediata), 6


horas (liberación prolongada)

o 83% de unión a proteínas

o Metabolizado en el hígado por CYP3A4

o Vida media: 6 horas (liberación inmediata); 7–12 horas (liberación


prolongada)

o Excreción: orina (73%) y heces (20%)

 Risperidona:
o Biodisponibilidad: 70%

o Tiempo de concentración pico en plasma, estado estacionario: 4–6 horas

o 90% de unión a proteínas

o Metabolizado en el hígado por CYP2D6

o Vida media: 3 horas para metabolizadores rápidos y 20 horas para


metabolizadores lentos

o Excreción: orina (70%) y heces (14%)

 Ziprasidona:

o Biodisponibilidad: 60% (oral); 100% (intramuscular)

o Tiempo de concentración pico en plasma: 6–8 horas (oral) y < 60 minutos


(intramuscular)

o 99% de unión a proteínas

o Metabolizado en el hígado por CYP3A4

o Vida media: 7 horas (oral); 2–5 horas (intramuscular)

o Excreción: heces (66%) y orina (20%)

Indicaciones y Ventajas

Los antipsicóticos de 2da generación tienen una eficacia comparable para la psicosis; la
clozapina también es eficaz en el tratamiento de la esquizofrenia, específicamente en los
casos resistentes al tratamiento.

Indicaciones

 Esquizofrenia:

o Reducen los síntomas positivos (delirios, alucinaciones)

o Pueden ser más eficaces para reducir el deterioro neurocognitivo

 Trastorno bipolar:

o Se pueden usar varios antipsicóticos de 2da generación junto con


estabilizadores del estado de ánimo (e.g., litio) durante episodios de manía
aguda.

o Son de acción rápida y proporcionan un efecto antimaníaco (los


estabilizadores del estado de ánimo tienen un período de latencia antes de
que surtan efecto)

 Depresión resistente al tratamiento: terapia adyuvante en combinación con un


antidepresivo
 Delirium: pueden utilizarse con precaución en personas con delirium severo, que
son agresivas y que son un peligro para ellos mismos o para los demás

 Demencia:

o No aprobados para el tratamiento de trastornos de la conducta en personas


con demencia

o No deben usarse de forma rutinaria para tratar los síntomas


neuropsiquiátricos de la demencia

o La terapia farmacológica aguda con un medicamento antipsicótico puede ser


necesaria (se debe utilizar con precaución) cuando otros abordajes no logran
controlar los síntomas neuropsiquiátricos de manera eficaz y dan como
resultado una angustia grave o problemas de seguridad.

Ventajas de los antipsicóticos de 2da generación sobre los antipsicóticos de 1ra


generación

 Tienden a aliviar los síntomas positivos

 Pueden disminuir los síntomas "negativos" (embotamiento afectivo, anhedonia,


abulia, aislamiento social) en mayor medida que los antipsicóticos de 1ra
generación; sin embargo, esto es controversial.

 Pueden causar menor embotamiento cognitivo

 La clozapina es más eficaz en el tratamiento de la esquizofrenia resistente.

 Es menos probable que los antipsicóticos de 2da generación tengan efectos


secundarios extrapiramidales.

 Menor riesgo de discinesia tardía

 Hiperprolactinemia:

o Se ha relacionado con la risperidona

o Se ha observado con varios antipsicóticos de 2da generación, pero


raramente

o Los medicamentos más nuevos son los antipsicóticos "ahorradores de


prolactina".

 La eficacia clínica de los antipsicóticos de 2da generación y los antipsicóticos de


1ra generación es generalmente comparable.

Videos relacionados

Efectos Secundarios, Contraindicaciones e Interacciones Medicamentosas

Aunque los síntomas extrapiramidales se presentan con los antipsicóticos de 2da


generación, las tasas son más bajas que con los antipsicóticos de 1ra generación. Sin
embargo, los antipsicóticos de 2da generación tienen mayores efectos secundarios
metabólicos, que incluyen hiperglucemia, hiperlipidemia y aumento de peso. Todos
tienen los efectos secundarios potencialmente graves del síndrome neuroléptico
maligno, la hipertermia y la discinesia tardía.

Efectos secundarios

Efectos secundarios graves:

 Prolongación del intervalo QT:

o Más común con el uso de ziprasidona y pimavanserina (pero también con el


uso de asenapina, iloperidona, olanzapina, paliperidona, quetiapina y
risperidona)

o Se debe evitar su uso en personas con prolongación del QT conocida con


otros medicamentos que se sabe que prolongan el intervalo QT
(antiarrítmicos y otros medicamentos antipsicóticos).

 Hiperprolactinemia:

o Depende de la ocupación del receptor D2 y de las propiedades antagonistas


del medicamento

o Ocurre con mayor frecuencia con la paliperidona y la risperidona y con


menor frecuencia con la lurasidona y la ziprasidona

o El aripiprazol, el brexpiprazol, la cariprazina y la quetiapina son "ahorradores


de prolactina".

 El síndrome neuroléptico maligno es una emergencia médica.

o Se debe detener de inmediato el agente causante, a menos que el síndrome


neuroléptico maligno sea provocado por la abstinencia de antipsicóticos.

o Se debe proporcionar tratamiento de soporte (líquidos y enfriamiento).

o El tratamiento farmacológico es la monoterapia con dantroleno intravenoso y


en combinación con bromocriptina (agonista del receptor postsináptico de
dopamina D2).

 Aumentan el riesgo para tromboembolismo venoso:

o Incluyendo la embolia pulmonar y el accidente cerebrovascular,


potencialmente mortales

o Reportado con el uso de clozapina, risperidona y olanzapina

 Miocarditis y miocardiopatía:

o Reportado con el uso de clozapina

o Es menos probable con el uso de quetiapina, risperidona y ziprasidona

Otros efectos secundarios frecuentes:


 Sedación:

o Todos los antipsicóticos de 2da generación (excepto la pimavanserina) son


antagonistas del receptor H1 → somnolencia

o Más severo al inicio del tratamiento; se desarrolla tolerancia

 Síntomas extrapiramidales:

o Distonías agudas

o Acatisia

o Parkinsonismo

o Discinesia tardía

 Hipotensión ortostática:

o Ocurre por el bloqueo alfa-adrenérgico

o Más frecuente con el uso de clozapina, iloperidona, quetiapina y paliperidona

o Es menos probable con olanzapina, risperidona y ziprasidona

 Aumento de peso: más común con el uso de aripiprazol, olanzapina, paliperidona,


quetiapina y risperidona

 Síndrome metabólico: mayor riesgo con clozapina y olanzapina

 Efectos anticolinérgicos:

o Se observa actividad antimuscarínica con algunos antipsicóticos de 2da


generación; sus metabolitos activos también pueden causar síntomas
anticolinérgicos.

o Los efectos incluyen boca seca, estreñimiento, visión borrosa y retención


urinaria.

o Más común con el uso de clozapina, olanzapina y quetiapina

 Disfunción eréctil, priapismo (raro, pero se ha notificado con la mayoría de los


antipsicóticos atípicos)

Contraindicaciones/advertencias

 Clozapina:

o Se debe evitar con la lactancia.

o Monitorización requerida: hemograma para el recuento absoluto de


neutrófilos

o Miocarditis y miocardiopatía (↑ riesgo durante las 1ras 6 semanas de


tratamiento)
o Convulsiones (↑ riesgo)

o Hipotensión ortostática, bradicardia, síncope y paro cardíaco (riesgo más alto


durante la titulación de la dosis inicial)

o Neutropenia grave que conduce a infecciones y muerte

 Olanzapina:

o Se debe evitar su uso en personas embarazadas y en período de lactancia.

o Evitar el uso concomitante con una benzodiacepina debido al aumento del


riesgo de depresión respiratoria.

o Olanzapina inyectable de acción prolongada: delirium postdosis/síndrome de


sedación

 Quetiapina:

o ↑ Presión arterial en niños/adolescentes

o Precaución con:

 Anormalidades electrolíticas no corregidas

 Síndrome de QT largo congénito

 Bradicardia

 IM reciente o insuficiencia cardíaca

 Advertencias de recuadro negro:

o Las personas mayores con psicosis asociada a demencia tratadas con


antipsicóticos de 2da generación tienen un mayor riesgo de muerte
(principalmente por causas cardiovasculares o infecciosas):

 Los antipsicóticos de 2da generación no están aprobados para el


tratamiento de personas con psicosis asociada a demencia.

 No está claro hasta qué punto el aumento de la mortalidad es


atribuible a los medicamentos antipsicóticos.

o Mayor riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas en niños y


adolescentes (< 24 años):

 Aripiprazol

 Brexpiprazol

 Cariprazina

 Lurasidona

 Quetiapina
o Neutropenia/agranulocitosis grave:

 Puede ocurrir con la clozapina (incidencia, 3%–4%) y provocar


infecciones graves y muerte (incidencia, 1,3 en 10 000 (0,013%))

 Se debe monitorizar con un hemograma y un recuento absoluto de


neutrófilos al inicio y luego con regularidad.

 Requiere una monitorización continua y regular

 También se ha reportado con el uso de risperidona y quetiapina,


especialmente con el uso concomitante de estabilizadores del estado
de ánimo

Interacciones medicamentosas

El aripiprazol y la risperidona son metabolizados principalmente por CYP2D6 y CYP3A4.

 Se debe evitar el uso concomitante con otros sustratos del CYP2D6 y CYP3A4,
como:

o Benztropina

o Carvedilol

o Flecainida

o Fluoxetina

o Hidrocodona/oxicodona

o Metadona

o Metanfetamina

o Metoprolol/propranolol

o Antidepresivos tricíclicos

o Trazodona

o Venlafaxina

 Se debe evitar el uso con inhibidores potentes del CYP3A4, como:

o Alopurinol

o Amiodarona

o Eritromicina

o Azitromicina

o Ciclosporina

o Diltiazem
o Verapamilo

o Fluconazol

o Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS)

o Isoniazida

o Metronidazol

o Quinolonas

o Omeprazol

o Ácido valproico

 Se debe evitar el uso con inductores potentes del CYP3A4, como:

o Carbamazepina/oxcarbazepina

o Glucocorticoides

o Fenitoína

o Progesterona

 Se debe evitar el uso con inhibidores del CYP2D6, como:

o Amiodarona

o Bupropión

o ISRS

o Duloxetina

o Ritonavir

La asenapina y la olanzapina son metabolizadas principalmente por el CYP1A2; se debe


evitar combinar con inhibidores del CYP1A2.

 Quinolonas (e.g., ciprofloxacina)

 Amiodarona

 ISRS

 Cloroquina

Se debe evitar los antipsicóticos de 2da generación en combinación con otros


medicamentos que prolongan el intervalo QT.

 Antimicrobianos:

o Quinolonas

o Eritromicina, claritromicina, azitromicina


o Ketoconazol, itraconazol

 Antiarrítmicos:

o Amiodarona

o Sotalol

o Procainamida

 Antidepresivos:

o Tricíclicos

o ISRS

 Otros:

o Ondansetrón (antiemético)

o Sumatriptán, zolmitriptán (medicamentos para la migraña)

o Metadona

Comparación de Medicamentos Antipsicóticos Atípicos

*Se enumeran los observados en más del 5% de los pacientes.


bla: Comparación de medicamentos antipsicóticos atípicos

dicamento Vida media Metabolis Efectos secundarios*


después de la mo
administración primario
oral

piprazol  75 horas Enzimas del  > 10% de incidencia:


(medicamen citocromo
o Aumento de peso (8%–30%)
to original) hepático
a 94 horas CYP2D6 y o Cefalea (27%)
(metabolito 3A4 a
o Agitación
activo) metabolitos
activos e o Insomnio
 La
inactivos
formulación o Ansiedad
intramuscul
o Náuseas/vómitos
ar dura de
30–47 días. o Acatisia

o Mareo

o Estreñimiento

 Incidencia del 5%–10%:

o Dispepsia

o Somnolencia

o Temblor

o Boca seca

o Síntomas extrapiramidales

enapina 24 horas CYP1A2 y glucuronidación  > 10%:


por uridina difosfato
o Somnolencia (24
glucuronosiltransferasa
en adultos, 49%
niños)

o Parestesias orale
(27% en niños)

o Cefalea (12%)

o Mareo (11%)

 5%–10% :

o Síntomas
extrapiramidales

También podría gustarte