Fundamento de Los Manejos de Plagas Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UC: FUNDAMENTO DE LOS MANEJOS DE PLAGAS.

Prof. Jesús Rangel

INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE PLAGAS EN LAS UNIDADES


DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLAS Y PECUARIAS.

Antes de dar un concepto de lo que es un (MIP), manejo integrado de plagas, debemos tener
en cuenta algunos conceptos básicos que nos permitan comprender de manera más fácil este
punto.

Manejo, es la acción de manejar, organizar o conducir un objeto o una situación bajo


características especiales que lo hacen específicas y, por consiguiente, requieren destrezas
igualmente particulares.

Integrado, es una herramienta que establece un protocolo a seguir en el día a día de una
actividad productiva. Su implementación permite optimizar los recursos disponibles, mejorar
la organización, reducción, costos etc.

Plaga, según la DRAE, aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que
causan graves daños a poblaciones de animales o vegetales.

Considerando estos tres conceptos como punto de partida, podemos conceptualizar lo que es
un MIP.

Un MIP o Manejo Integrado de Plagas.


Es el enfoque de control de plagas, que busca armonizar la eficiencia en el combate, la
responsabilidad socio – ambiental y la productividad, existen muchas formas de definirlos,
pero todas se enfocan en el uso de herramientas de control que buscan minimizar las
posibles pérdidas de un cultivo mediante en conocimiento científico, el apoyo tecnológico y el
sentido común de los productores.
¿Porque hacer un MIP?
Antes de llevar a cabo un MIP exitoso debemos toman en cuenta una serie de situaciones que
nos permitan obtener los mejores resultados.

1. En cuanto a lo económico.
 Menor gasto en insumos sintéticos, como plaguicidas, insecticidas, fungicidas etc.
 Ajustes de gastos a programas de aplicación racional.
 Mejora en la relación costo – beneficio.

2. En cuanto a lo ambiental.
 Protección de fuentes de agua.
 Protección de organismos benéficos.
 Disminución en la contaminación ambiental producto del uso excesivo de
agroquímicos.

3. En cuanto a lo social.
 Menos riesgos para la salud humana.
 Mejoría en la percepción del bienestar en las comunidades donde se da la
producción.
 Protección del trabajado.

4. En cuanto a lo cultural.
 No rompe ni desplaza al esquema cultural o tradicional existente, sino que lo
fortaleza.
 Ayuda a mejorar las estrategias de control.
 Se adapta perfectamente al orden cultural

¿Cómo se hace un buen manejo integrado de plagas?

1. Inicia con el conocimiento de las plagas y/o enfermedades por parte de los agricultores o
los agros técnicos.

2. Conocer en detalle el agente causal de una enfermedad o un insecto plaga es la clave


para determina las estrategias de control a implementar.
Etapas de un buen manejo de control de plagas.

1. Prevención.
En esta etapa se establecen medidas que busquen que la plaga o la enfermedad no se
establezca dentro del cultivo y que estas no encuentren un ambiente favorable para su
reproducción y diseminación.

2. Monitoreo.
Este punto permite conocer los niveles de presencia de una plaga, es importante hacer
uso de los umbrales de daño económico que han sido establecidos.

3. Toma de decisiones.
En este paso es donde se decide qué estrategia de control se puede aplicar en el caso
de que los umbrales hayan sido sobre pasados o en el caso de que se tenga evidencia
para la predicción e importantes daños en el cultivo.

4. Intervención.
Se corresponde con una serie de actividades de control que se hacen para que el nivel
de daño económico ocasionado por una determinada plaga o agente infeccioso
vuelvan a estar por debajo de los umbrales económicos de infestaciones.

5. Evaluación y verificación.
Para ello se realiza un nuevo monitoreo para determinar el éxito de las actividades de
control ejecutadas. Acá se determina si hubo efecto en el control de lo contrario se
debe volver a las medidas de prevención o cambiar la de intervención.

Tipos de plagas.

1. Plagas potenciales. (También llamadas fitófagas).


Son aquellas poblaciones de insectos u otros fitófagos que bajo las condiciones
existentes en el campo no afectan la cantidad, ni la calidad de las cosechas. Se
presentan en poblaciones bajas o muy bajas pasando desapercibidas con frecuencia.
2. Plagas ocasionales.
Son aquellas poblaciones de insectos, que se presentan en cantidades perjudiciales
solamente en ciertas épocas del año mientras que en otros periodos carecen de
importancia económica.

El incremento de las poblaciones suele estar asociados a factores climáticos,


variaciones de prácticas culturales, baja presencia de enemigos naturales entre otros
factores.

3. Plagas claves.
Son especies de insectos que, en forma persistente, año tras año, se presentan en
poblaciones altas ocasionando daños económicos a los cultivos.

4. Plagas migratorias.
Son especies de insectos no resistentes de los campos cultivados, pero que pueden
penetrar en ellos periódicamente como consecuencia de sus hábitos migratorios.

5. Plagas directas.
Es aquel insecto plaga que daña a los órganos de la planta que el hombre va a
cosechar.

6. Plagas indirectas.
Son aquellos insectos que dañan órganos de la planta que no son los que se
cosechan. Ejemplo. Minador de la hoja en el cebollín.

Umbral económico. (U. E)


Se tiene, como la densidad de poblaciones de plagas a la que se le debe aplicar un tratamiento
para evitar que las poblaciones aumenten hasta alcanzar el “NED o NED”. Nivel económico de
daño.

También podría gustarte