Trabajo Metodología
Trabajo Metodología
Trabajo Metodología
- hombre de edad 45 años, vive solo (divorcio reciente)…, con fracturas previas por
accidente, elevado cortisol (500 nmol/L). Trabajo precario mal pagado.
- deterioro le lleva a no relacionarse.
- TA :140-105. FC: 90 en reposo RC: 15
- Antidepresivos y acetaminofén, por aumento de dolor.
- Dieta: mala, bebe mucho por la depresión y ansiedad, comida precocinada, baja en
fibras
- colesterol: 253
- Sueño no reparador, toma tilas para intentar dormir
- no sigue el tratamiento
- sedentarismo
- última cita hace 14 meses que no va al médico porque tenía trabajo
- mide 1,80 m y pesa 76 kg
- no fiebre
Situación clínica
Varón de 45 años de edad que acude a la consulta refiriendo malestar y dolor en el tronco, región
glútea y brazo derecho, al realizar actividad física tras haber sufrido un accidente de coche en abril de
2024. En consecuencia, dice tener dificultad para andar largos recorridos ya que el dolor va
aumentando a medida que la actividad motora se mantiene. El día del accidente su médico exploró al
paciente y afirmó no encontrar roturas. Se le realizó la cura de las heridas y se le recetó acetaminofén
cada 8h durante 5 días para aliviar el malestar. Durante la última semana expresa haber tenido
dificultad para conciliar el sueño ya que el dolor no remite al encontrarse tumbado, y una disminución
de la tolerancia a la actividad física y disminución de la fuerza muscular. En consecuencia a estos
malestares, su hábitos se han vuelto prácticamente sedentarios.
En enero de 2024 el paciente fue diagnosticado de ansiedad causada por un traumático divorcio y un
trabajo precario con malas condiciones laborales que le causa mucho estrés. Tras su diagnóstico, el
paciente empezó terapia psicológica y tratamiento farmacológico mediante antidepresivos.
Actualmente, afirma seguir sufriendo angustia y una disminución de la productividad además de una
frecuente sensación de opresión en el pecho. Reconoce no haber seguido de manera constante el
tratamiento farmacológico para la ansiedad desde su diagnóstico, ya que, afirma no sentir que
ninguno de los síntomas aminoren.
Expone que le resulta difícil seguir los tratamientos recetados anteriormente debido a que según se
levanta va a trabajar, y cuando se acuerda de la medicación, duda de si se la había tomado ya nada
más despertarse. Se sospecha que no cumple el tratamiento de manera continuada por desconfianza a
los médicos, y por no tener unos hábitos constantes. Hace 14 meses acudió a consulta con su hermana,
quién reconoció que el paciente no era muy propenso a seguir los tratamientos recetados.
En consulta se le hace unas pruebas y se descubre que tiene el cortisol elevado (500 nmol/L), una
tensión arterial de 140-105 mmHg, una frecuencia cardíaca de 90 lpm en reposo y 17 respiraciones
por minuto. En revisiones pasadas el nivel de colesterol se encontraba en los rangos normales, hoy su
nivel es de 190,1 mg/dl. No presenta fiebre (36,1ºC) ni tiene alergias conocidas. Mide 1,80 m. y pesa
76 Kg. Su índice de masa corporal (IMC) se encuentra en 23,5, dentro del rango saludable.
El paciente sigue una dieta poco variada, consume alcohol y comida precocinada. Nos cuenta que esta
alimentación se debe a su poco tiempo libre y el cansancio que sufre por los analgésicos para el dolor.
Comenta que orina alguna vez durante la noche y no hay signos de estreñimiento. Comenta que hace
dos días que no come sólido (se ha alimentado a base de cafés con leche) porque no le da tiempo para
cocinar y además no ha podido ir a la compra porque acaba de volver de un trabajo fuera de España.
Esta mañana ha desayunado un croissant con café y lo ha devuelto todo, pero ha pensado que esto era
por el estrés del trabajo, porque tenía una reunión con sus jefes. Tras esta reunión han ido a comer y se
han tomado unas cervezas y un bistec con patatas. Al llegar a casa, se ha tumbado en el sofá una
media hora hasta que el dolor que sufría fuera aguantable. Esta mañana si se había tomado el
tratamiento, por lo que no entendía de dónde venía dicho dolor y ha acudido a urgencias, en donde se
le ha derivado con su médico/enfermero.
Con el efecto de la medicación, y un trabajo estresante, dice sentir cansancio durante gran parte del
día pero no tiene un sueño reparador a pesar del efecto sedante de los analgésicos y antidepresivos.
Para remediarlo, algunos días después de cenar se toma una infusión de tila o pastillas de melatonina
del herbolario. Cuando no toma la medicación, a veces sufre de fuertes pesadillas.
El paciente descubrió en 2023 mediante unas pruebas de fertilidad que no puede tener descendencia
ya que es esteril. La noticia provocó un estrés en su relación y acaban divorciándose. Explica que
entonces es cuando comienza a sentir los síntomas de ansiedad, posteriormente diagnosticada. A partir
de entonces, comenta haber sufrido dificultad para mantener relaciones sexuales, con frecuente
tension muscular, dificultad para mantener una relacion y pérdida del deseo sexual.
La primera vez que le ocurrió fue hace aproximadamente 3 semanas. Se sospecha que es causado por
el estresante trabajo, como efecto secundario de los antidepresivos y, como consecuencia del divorcio.
Dice no haber deseado mantener relaciones con otras mujeres durante los meses después de su
divorcio, y cuando se sintió preparado no sintió intimidad suficiente con la otra persona. Como
consecuencia de sus intentos fallidos de mantener relaciones dice haber sufrido problemas de
autoestima, vergüenza y temor a que esta situación se repita.
Valoración enfermera:
- Varón de 45 años que acude a la consulta de enfermería por un elevado dolor de una fractura de la cadera, en
tratamiento con acetaminofén 600 mg c/ 6 horas y fluoxetina 20 mg c/24 horas.
- Hipercolesterolemia sin tratar debido a no asistir a las revisiones médicas.
- Hipertensión sin tratar debido a no asistir a las revisiones médicas.
- No alergias conocidas.
- Realiza un elevado consumo de alcohol.
- No sigue el tratamiento farmacológico, toma solo dos días a la semana fluoxetina. Sin embargo, realiza un
consumo excesivo del acetaminofén.
- Lleva una vida sedentaria.
- Lleva una dieta poco equilibrada y de alto consumo calórico.
DISFUNCIONALIDAD
PATRÓN 2 –NUTRICIONAL/METABÓLICO
DISFUNCIONALIDAD
- Dieta inadecuada por consumo de dieta grasa, excesivamente calórica y escasa en fibra y vitaminas.
- Consumo de alcohol excesivo.
- Úlcera por presión en estadio II en la cadera.
PATRÓN 3: ELIMINACIÓN
- Patrón funcional
DISFUNCIONALIDAD
- Estilo de vida sedentaria por la reducida movilidad en tiempo y recorrido, restringida a la actividad laboral y sin
incluir ningún otro ejercicio físico fuera de su obligación.
DISFUNCIONALIDAD
PATRÓN 6: COGNITIVO-PERCEPTUAL
- Paciente viene a consulta con quejas relacionadas a un dolor fisiológico en el miembro inferior causado por un
accidente.
- Se observa irradiación del dolor desde la región lumbar hasta el tobillo.
- Antecedentes relacionados con el patrón cognitivo-perceptual: El paciente experimentó cierto grado de confusión
mental y un grado de obnubilación del nivel de conciencia durante el accidente.
- Mantiene una buena orientación. No recuerda detalles del evento.
- EXAMEN FÍSICO: los sentidos básicos del paciente (vista, olfato, oído, entre otros) se encuentran dentro de los
parámetros normales. Se observa tensión muscular.
DISFUNCIONALIDAD:
- Falta de movilidad.
- Dolor agudo por una evolución inferior a 2 meses y relación con la falta de consumo de fármacos.
- Entrevista:
- El paciente toma antidepresivos.
- El paciente comunica su gran ansiedad verbalmente.
- diagnóstico previo de enero 2024
- Examen Físico:
- Una imagen corporal negativa, expresa incómodo durante el examen fiscal al tener que quitarse la parte
superior
DISFUNCIONALIDAD:
- El paciente expresa problemas de sueño y abandono de sus actividades del día a día.
- Vida sedentaria y solitaria
- separación de su sistema de apoyo
- incapacidad de hacer mucho movimiento por los dolores
DISFUNCIONALIDAD:
- Pérdida de los vínculos significativos (padres y pareja) causa deterioro en la estabilidad emocional
- Problemas con discapacidad está afectando amistades
DISFUNCIONALIDAD:
- Esterilidad
- Pérdida de deseo sexual
- Dificultad para mantener una erección
- Tensión muscular
DISFUNCIONALIDAD:
- incapacidad a afrontar el alto nivel del estrés
Diagnóstico enfermero
PATRÓN 1: PERCEPCIÓN/ MANEJO DE SALUD (CÓDIGO NNN CONSULT: 00292)
Def: gestión del conocimiento, actitud y prácticas de salud que subyacen a las acciones de salud, que
es insatisfactoria para el mantenimiento o la mejora del bienestar o la prevención de la enfermedad y
las lesiones.
Conductas ineficaces de mantenimiento de la salud r/c síntomas depresivos, apoyo social inadecuado,
estrategias de afrontamiento ineficaces m/p implicación inadecuada en un plan de acción, fracasó al
emprender acciones que prevengan problemas de salud.
Def: limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más
extremidades.
Deterioro de la movilidad física r/c el dolor agudo (se sugiere posible lesión en el nervio ciático
causado por el accidente) m/p la alteración de la marcha, disminución de la fuerza muscular.
Trastorno del patrón del sueño r/c despertarse sin querer y m/p dificultad para conciliar el
sueño, insatisfacción con el sueño y ciclo sueño–vigilia no reparador.
Def: respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente
no específico, una catástrofe o una desgracia.
Ansiedad r/c el dolor y estrés y m/p opresión en el pecho, disminución de la productividad y sensación
de angustia.
Deterioro de la interacción social r/c divorcio traumático y el dolor agudo (se sugiere posible lesión en
el nervio ciático causado por el accidente) m/p Apoyo social inadecuado, y Deterioro de la movilidad
física.
Patrón ineficaz de la sexualidad r/c esterilidad, ansiedad y deterioro en las relaciones sexuales de
pareja m/p alteración de la actividad sexual, dificultad de erección y tensión muscular.
Estrés postraumático m/p ansiedad, conductas de evitación, síntomas depresivos, terrores nocturnos,
uso inadecuado de sustancias, respuesta de alarma exagerada y flashbacks r/c apoyo social inadecuado
y conducta autolesiva
MODELO AREA
Según el resultado de la red lógica, se priorizaron los diagnósticos según el siguiente orden:
7-9-10-4
1. Estilo de vida sedentario
2. Ineficacia de la sexualidad
3. Ansiedad y estrés postraumático
4. Dolor
5. Alcoholismo
La intervención efectiva requeriría abordar estos aspectos desde una perspectiva integral,
considerando tanto las dimensiones biológicas como psicológicas y sociales.
Según el resultado de la red lógica se priorizarán los diagnósticos según el siguiente orden:
Confusión aguda
NOC: concentración.
Indicadores:
- Se mantiene atento
SA: 2 (sustancialmente comprometido)
SE: 3 (moderadamente comprometido), en un plazo de mes y medio
NOC: Memoria
- Recuerda información inmediata de forma precisa:
SA: 3 (moderadamente comprometido)
SE: 4 (levemente comprometido), en un plazo de 2 meses
Ansiedad
NOC: aumentar la autoestima
Intervención:
- Aceptación de las propias limitaciones
SA: 2 (raramente positivo)
SE: 4 (frecuentemente positivo), en un plazo de 2 meses
- Nivel de confianza
SA: 2 (raramente positivo)
SE: 4 (frecuentemente positivo), en un plazo de 2 meses
- Sentimientos sobre la propia persona
SA: 1 (nunca positivo)
SE: 3 (a veces positivo), en un plazo de dos meses
Ineficacia de la sexualidad
NOC: control del nivel del estrés
Indicadores:
- Técnicas de inoculación del estrés
SA: 1 (no tiene ningún conocimiento)
SE: 3 (conocimiento moderado) en un plazo de 1 meses
- Beneficios de las modificaciones del estilo de vida
SA: 1 (no tiene ningún conocimiento)
SE: 3 (conocimiento moderado), en un plazo de 2 semanas
- Disminución del consumo de alcohol
SA: 3 (moderado)
SE:4 (leve), en un plazo de 3 semanas
- Estrategias para aumentar el apoyo social
SA: 2 (conocimiento escaso)
SE: 3( conocimiento moderado)
Intervenciones
NIC- Mejorar el afrontamiento ( Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar
los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las
demandas y papeles de la vida )
Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo
- Fomentar un dominio gradual de la situación
- Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva
- Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los. Roles y las relaciones
Afrontamiento ineficaz