Sesion Taller Cariotipo
Sesion Taller Cariotipo
Sesion Taller Cariotipo
Curso: Biociencias II
OBJETIVO GENERAL
Identificar las diversas estructuras cromosomales, su clasificación mediante métodos de
tinción y morfología, y reconocer algunas patologías asociadas con alteraciones
cromosómicas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificación de estructuras cromosomales.
- Adquirir pautas básicas para el reconocimiento de los cromosomas humanos.
- Clasificar cada uno de los cromosomas mediante la realización de un ideograma.
- Identificar la problemática presentada por el paciente y sus repercusiones.
INTRODUCCION.
La historia de la citogenética humana es relativamente corta. Fue solo hasta 1956 que Tjio
y Levan reportaron el número correcto de cromosomas en el hombre, cultivando células del
pulmón fetal. Hasta los últimos años de la década de los cincuenta, las células utilizadas
para el análisis cromosómico provenían de tejidos proliferativos (por ejemplo, médula ósea)
o células que podrían ser cultivadas in vitro usando las técnicas de cultivo de tejidos (por
ejemplo, fibroblastos, tejidos embrionarios) [1].
De esta manera, los cromosomas podrían ser ubicados dentro de un grupo, pero la posición
dentro del grupo se hacía más o menos tentativamente [3]. A principios de los setenta se
desarrollaron las técnicas de bandeo que permitieron no solo la identificación exacta de la
totalidad de los pares cromosómicos, sino también la detección de la mayoría de las
alteraciones estructurales. Caspersson, Zech y Johansson encontraron que al teñir con
quinacrina o compuestos relacionados y observar en el microscopio de fluorescencia, en
cada par cromosómico se produce un patrón específico de bandas brillantes y opacas que
llamaron bandas Q (QFQ) por la utilización de la quinacrina [4].
Arrighi Hsu y Summer descubrieron un método específico de bandeamiento que tiñe el área
pericentromérica, las constricciones primarias de los cromosomas 1, 9 y 16, y el segmento
distal del brazo largo del cromosoma Y [5]. Estas áreas contienen heterocromatina
constitutiva (regiones ricas en G C), de ahí el nombre de bandas C (BCG). Seabright publica
una técnica basada en la desnaturalización y renaturalización del DNA, que produce un
patrón de bandas claras y oscuras que corresponde a los patrones opacos y brillantes de
las bandas Q. Esta técnica fue llamada bandas G por la utilización de Giemsa como
colorante (GTG) [6].
Las bandas R, descritas por Dutrillaux y Leujeune, tienen características de tinción opuestas
a las bandas Q o G y por esto reciben el nombre de bandas R (de reversa). Tanto las
bandas Q como las G y R permiten un análisis claro y preciso de la morfología de los
cromosomas [7].
No obstante, las bandas G y R presentan una ventaja sobre las bandas Q al ser
preparaciones permanentes y no requerir equipos ópticos y de iluminación especiales. Las
bandas Q no necesitan maduración ni procedimientos térmicos o enzimáticos, y son una
herramienta importante en el estudio de segmentos heterocromáticos, particularmente en
estudios de paternidad, usando como marcador la región heterocromática del cromosoma
Y.
Otra técnica selectiva son las bandas N, descritas por Matsui y Sasaki [8], y Goodpasture y
Bloom [9]. Estas bandas tiñen los tallos y los satélites de los brazos cortos
de los cromosomas acrocéntricos y son de especial importancia en el estudio de anomalías
que incluyen los brazos cortos de estos cromosomas.
No fue sino hasta 1973 que se empezaron a desarrollar técnicas para obtener cromosomas
en estados tempranos de la división celular, en los cuales se observan mayor número de
bandas y subbandas. Estos cromosomas son más alargados entre más temprano sea el
estadio de división celular, de tal manera que mientras en metafase tardía (técnicas
convencionales de cultivo) se observa un total de 300 bandas por complemento haploide,
en metafases medias se observan entre 320 y 554 bandas, y en profase tardía cerca de
2000 bandas. Esto demuestra que el número de bandas observadas en metafase resulta
de la fusión progresiva de las bandas y subbandas de la profase temprana [7].
MATERIALES
• Tijeras
• Pegante (Colbón o pega stick)
• Una hoja de papel blanca.
• Regla
• Imprimir los documentos de las fotos de cariotipos anexas.
PROGRAMA DE MEDICINA
Curso: Biociencias II
PROCEDIMIENTO
1. Utilice la foto o complemento cromosómico suministrado por el profesor.
2. Observe detenidamente la foto.
3. Identifique y recorte los cromosomas, primero de acuerdo al centrómero y
posteriormente de acuerdo al tamaño. No recorte el cromosoma por el borde,se le
recomienda trazar un cuadro.
4. Ordene del más grande hasta el más pequeño.
5. Observe los bandeos de cada cromosoma, la forma y tamaño, y ubique cada pareja
con su homólogo.
6. Cuando los tenga todos ordenados empiece a pegarlos de acuerdo a la clasificación
por letras (A hasta G) de la tabla anexa.
7. No olvide que los brazos cortos van hacia arriba.
8. Cuando termine el cariotipo escriba el complemento cromosómico teniendo en
cuenta las reglas del Sistema Internacional de para Citogenética Humana (ISCN).
9. Determine si este pertenece a un hombre o una mujer, posteriormente establezca si
presenta alguna anomalía autosómica o sexual, y si es numérica o estructural.
Análisis de resultados
1. ¿Cuáles son los cromosomas homólogos?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Tjio JH, Levan A. The chromosome number of man. En: Problems of Birth Defects.
Dordrecht: Springer Netherlands; 1956. p. 112–8.
[2] Nowell PC. Phytohemagglutinin: an initiator of mitosis in cultures of normal human
leukocytes. Cancer Res [Internet]. 1960 [citado el 13 de octubre de 2022];20(4):462–6.
Disponible en:
https://aacrjournals.org/cancerres/article/20/4/462/474488/Phytohemagglutinin-An-Initiator-
of-Mitosis-in
[3] Levan A, Fredga K, Sandberg AA. Nomenclature for centromeric position on
chromosomes. Hereditas [Internet]. 2009;52(2):201–20. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1111/j.1601-5223.1964.tb01953.x
[4] Caspersson T, Zech L, Johansson C. Differential binding of alkylating flurocromes in
human chromosomes. Exp Cell Res. 1970;60:315–9.
[5] Arrighi FE, Hsu TC. Localization of heterochromatin in human chromosomes. Cytogenet
Genome Res [Internet]. 1971;10(2):81–6. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1159/000130130.
[6] Seabright M. A rapid banding technique for human chromosomes. Lancet [Internet].
1971;298(7731):971–2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0140-6736(71)90287-x
[7] Dutrillaux B, Lejeune J. Sur une nouvelle technique d’analyse du caryotype humain. CR
Acad Sci. 1971;273:2638–40. [9] Matsui SI, Sasaki M. Differential staining of Nucleolus
Organizer in mammalian chromosomes. Nature. 1973; 246: 148-50.
[8] Goodpasture C, Bloom SE. Visualization of nucleolar organizer regions in mammalian
chromosomes using silver staining. Chromosoma [Internet]. 1975;53(1):37–50. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1007/bf00329389
[9] Bergsma D, Lindsten JE, Harold P, John L, Gefener ES. An International System for
Human Cytogenetic Nomenclature (1978) ISCN (1978) [Internet]. Archive.org. [cited 2022
Oct 13]. Available from:
https://web.archive.org/web/20180724123741id_/https://www.karger.com/Article/Pdf/1309
09
[10] Beiguelman B. As cromossomopatias autossômicas. Citogenética humana. Rio de
Janeiro: Guanabara Koogan. 1982;179–218.
PROGRAMA DE MEDICINA
Curso: Biociencias II