Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
Laboratorio de Química General
Nombre de la materia Laboratorio de Química General
Semestre Primero Clave Créditos 4 Área de conocimiento Ciencias Básicas Asignatura precedente Ninguna Asignatura subsecuente Laboratorio de Química Orgánica y Laboratorio de Química Analítica, Laboratorio de Termodinámica. Horas por semana 3 Propósito (Objetivo general) Reconoce y maneja materiales y equipos de laboratorio. Interpreta los procesos que integran las rutas críticas del trabajo del laboratorio, los lleva a cabo e interpreta los resultados. Aplica el conocimiento para la toma de decisiones en el manejo de reactivos y residuos químicas. Habilidades, destrezas, actitudes y valores B1 Emplea la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos. B4 Utiliza la comunicación oral y escrita de manera eficaz y eficiente en español y en un segundo idioma. B9 Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta. G5 Demuestra su capacidad para trabajar en forma autónoma, orientado a resultados, con toma de decisiones, uso de negociación y liderazgo cimentándose en sus habilidades intra e interpersonales. Contenido desglosado 1. Reglas de seguridad en el laboratorio. 2. Introducción a las técnicas del laboratorio 3. Preparación, elaboración y conservación de reactivos químicos 4. Determinación de la densidad de sólidos y líquidos. 5. Principios de separación de mezclas 6. Solubilidad 7. Obtención de amoniaco 8. Ley de la conservación de la materia 9. Obtención e identificación de halógenos 10. Identificación de iones metálicos por un método ígneo 11. Estequiometria y ley de las proporciones definidas 12. Estequiometria de gases. Metodología de la enseñanza Presentación de temas por el docente. Presentación de temas por los alumnos. Solución de casos por los alumnos. Evaluación de la materia Exámenes 50%. Tareas y presentaciones 20%. Proyecto 30%. Atributos que sustenta y acciones que se realizan para ello Valores: Respeto: Los maestros y alumnos utilizan lenguaje correcto en su comunicación oral y escrita en aulas, laboratorios y auditorios. En discusión de temas se solicita que los alumnos tomen turnos para expresar sus ideas. No está permitido tener expresiones que devalúan la opinión de los compañeros. Probidad: Las tareas deben de ser entregadas en tiempo y forma y el maestro verificará que no se presente plagio. Ética profesional: Se revisan las normas oficiales mexicanas (NOM), leyes y/o reglamentos que están relacionados con los contenidos de la asignatura. En la entrega de trabajos se exhorta a los alumnos para que no incurran en plagio y realicen las citas y referencias correspondientes. Creatividad: Se evalúa en proyectos (reportes de laboratorio, bitácoras y proyectos de investigación). Se evalúa en la presentación de temas (por medio de exposiciones individuales y en equipo, así como ensayos y/o resúmenes). Se evalúa en la resolución de problemas asociados a los contenidos y que se presentan durante el desarrollo de estos. Investigación: Se realiza investigación bibliográfica de al menos un tema en el semestre mismo que impacta en la asignación de calificación. Se evalúa en la presentación de resultados de las prácticas y la discusión de los mismos. Se realizan exámenes breves de conocimientos previos para la realización de prácticas. Se solicita a los alumnos elaboración de encuestas y aplicación de ellas. Resolución de problemas: Se solicita resolución de problemas como requisito para presentación de exámenes. Se entrega muestra problema en el laboratorio y el resultado impacta en su evaluación. Pensamiento crítico y analítico: Se analizan artículos científicos de temas relacionados con los contenidos. Se presentan temas a discusión en clase y la participación impacta en su evaluación. Se revisan a profundidad la discusión y conclusión de cada reporte de práctica. Comunicación oral y escrita: En presentación del o los temas frente a grupo (oral y escrita). En reporte en las bitácoras (escrita). Realizan póster y los presentan en la semana cultural. Liderazgo: Trabajo en equipo. Comportamiento en prácticas en su equipo y con el grupo. Participación en la resolución de problemas por equipo. Iniciativa y participación en sesiones teóricas. Uso de TIC’s: Diseño de diagramas de flujo de prácticas utilizando Office. Diseño de carteles con Publisher. Uso de base de datos para obtención de artículos a discutir (base de datos mencionada en bibliografía). Desarrollo Sostenible: 1. Temas específicos en el programa. 2. Legislación que se revise. 3. Manejo de residuos en las prácticas reflejado en el manual del laboratorio. 4. Análisis de artículos en clase relacionados con los contenidos. 5. Registro en bitácoras de manejo de residuos en los laboratorios. Referencia bibliográfica básica 1. Ander, P. y Sonnessa, A.J. (1982). Principios de Química. Introducción a los conceptos teóricos. Limusa, México. 2. Benson, S.W. (1985). Cálculos químicos. Una introducción al uso de las matemáticas en la química. Limusa, México. 3. Chang, R. (2007). Química. Mc. Graw Hill 4. Gammon E. (1999). Química General. Sexta edición. Houghton Miffling, Boston, MA, USA. 5. Villarreal, F. G., Butruille, D., Rivas, J. R. (1983). Estequiometría Segunda edición. Trillas, México. Perfil del docente Profesor de nivel licenciatura con formación en Química, Química Industrial, Ingeniería Química o carreras afines. Preferentemente, contar con estudios de posgrado en Química o el equivalente de experiencia profesional en el área de su especialidad. Experiencia docente recomendable. Autores del programa
Fecha de elaboración Enero 2021 Fecha de última actualización
(Biblioteca de Química) Paloma Yáñez-Sedeño Orive, José Manuel Pingarrón Carrazón, Francisco Javier Manuel de Villena Rueda - Problemas Resueltos de Química Analítica-Sintesis (2003) PDF