Premio Nacional de Narrativa y Ensayo Jose Maria Arguedas
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo Jose Maria Arguedas
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo Jose Maria Arguedas
ARGUEDAS
. Presentación
Es un concurso educativo que promueve la lectura de las obras de José María Arguedas, a partir de situaciones de
aprendizaje que promuevan experiencias de lectura literaria y que desarrollen procesos de mediación, apreciación,
interpretación y creación literaria desde una perspectiva intercultural. Asimismo, propicia la reflexión, valoración y
preservación de la producción literaria del escritor apurimeño considerando una perspectiva crítica y su relación con el
mundo personal y sociocultural y la recuperación de la cultura y lengua originaria de los estudiantes de EBR y EBA.
del insigne escritor y antropólogo, así como estimular en los estudiantes de la EBR y EBA la apreciación literaria desde la
interpretación y creación, oral como escrita, perteneciente a las diversas culturas existentes en el país.
2. Participantes
3. Categorías
5. Etapas de participación
Para el desarrollo de la Etapa IE/CEBA del PNJMA 2024, se propone que las IIEE/CEBA promuevan la participación de los
estudiantes a través de lecturas en el “Festival Arguediano” para identificar a los estudiantes que los representarán en
las siguientes etapas del concurso
En este festival podrían organizarse diversas actividades relacionadas a los géneros literarios: narrativa oral en lengua
originaria, fábula escrita en lengua originaria o castellana, cuentos en la lengua originaria o castellana, ensayo escrito
en lengua originaria o castellana – EBR, o ensayo escrito en lengua originaria o castellana – EBA
FASE FUNCIONES
INSTITUCIO
Preparatoria IE El director de la IE y del CEBA programan la participación de los estudiantes en el
PNJMA en el PAT, de manera que sea una actividad institucional y se pueda incorporar
en la planificación curricular que realizan los docentes para el
desarrollo de competencias de las diferentes áreas y niveles educativos.
UGEL Los especialistas designados están a cargo de organizar, difundir, orientar
pedagógicamente, hacer seguimiento y convocar la participación de las IE de su
jurisdicción, de las modalidades de EBR y EBA
DTREL Los especialistas designados están a cargo de organizar, difundir, orientar
pedagógicamente, hacer seguimiento y convocar la participación de las UGEL de su
jurisdicción, de las modalidades de EBR y EBA.
Se desarrolla en IE, con la participación voluntaria de los estudiantes de quinto y sexto
grado de Educación Primaria y del primer a quinto grado de Educación Secundaria de
IE EBR, de primero a cuarto grado de ciclo avanzado de EBA,
y los docentes de aula del área de Comunicación, a cargo del proceso formativo del
estudiante.
Clasifican para la segunda etapa los estudiantes que obtengan el mayor puntaje en
cada uno de los siguientes géneros literarios:
• Narrativa oral en lengua originaria: un (1) estudiante
• Fábula en lengua originaria o castellana: un (1) estudiante
• Cuentos en lengua originaria o castellana: un (1)
estudiante
Ejecución En el género
ensayo escrito
en lengua
originaria o
castellana,
pasarán para la
segunda etapa
un (1) estudiante
de EBR
6. Cronograma de ejecución
7. Criterios de evaluación y calificación
Es responsabilidad del jurado calificador de cada etapa, realizar la evaluación y calificación de los trabajos de cada
género literario y categoría que corresponda, teniendo en cuenta los criterios de rúbrica de evaluación (Anexo B2),
adjuntos a estas bases, así como el llenado de la ficha de evaluación
PUNTAJES DESCRIPCION
4 Logro destacado
Evidencia un nivel superior a lo esperado respecto del criterio de evaluación. Esto
quiere decir que demuestra un desempeño que va más allá de lo esperado.
3 Logro esperado
Evidencia el nivel esperado respecto del criterio de evaluación, cumpliendo de
manera
satisfactoria con todos los aspectos descritos en el desempeño.
2 En proceso
Está próximo o cerca al nivel esperado respecto del criterio de evaluación, pero no
cumple con todos los aspectos descritos en el desempeño.
1 En inicio
Muestra un nivel mínimo respecto del criterio de evaluación. Evidencia dificultades
para cumplir con los aspectos descritos en el desempeño o no logra cumplir con muy
pocos aspectos.
Después, el jurado calificador completará la ficha de evaluación por cada integrante del jurado calificador e ingresará
los resultados en la ficha de evaluación consolidada (Anexo B4) y el acta de resultados (Anexo B5), que se entregarán a
la comisión organizadora de la etapa correspondiente.
Los trabajos deben ser de la autoría de los propios participantes. La evidencia del plagio (copia integral del texto o
empleo de fragmentos de otro autor) de fuentes escritas y no citadas, internet u otros, es motivo de descalificación en
sus respectivas etapas. Es posible hacer uso de diferentes fuentes, sean citas textuales o paráfrasis, especificando
la referencia bibliográfica (a continuación del texto, según formato APA). Es relevante que se considere el criterio de
creatividad en los trabajos presentados; por esta razón, el docente asesor y las demás instancias de evaluación velan por
el cumplimiento de este criterio.
Los participantes colocan en sus trabajos solo sus seudónimos como única señal de identificación, los cuales no deben
ser ofensivos ni polémicos.
producción literaria en una carpeta drive en formato PDF y su respectiva traducción al castellano, en caso corresponda.
El trabajo del estudiante debe subirse al SICE desde la etapa UGEL.
Plantea hechos que se relacionan unos con otros en torno a un tema de acuerdo 4
con el propósito comunicativo y con la estructura narrativa.
Utiliza conectores de tiempo y espacio, recursos gramaticales (adjetivos que 4
caracterizan lo que se quiere narrar y precisión de los verbos según sus
acciones, mientras se desarrolla la historia y a la voz que narra) y ortográficos que
contribuyen a sentido de su texto. En el caso de la lengua originaria, aplica las
reglas establecidas en la normalización oficial del
alfabeto respectivo.
Creatividad Presenta el tema y la estructura de la narración con originalidad (no copia ni imita 4
a otros escritos y es un texto propio)
Narra los hechos con sus propias palabras la fábula creada o adaptada 4