1 y 2 MPA (1) y Programa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE POROMA – GAMP

MEMORANDUM DE PLANIFICACIÓN
AUDITORIA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN,
ENFOQUE A LA INFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS DEL SISTEMA DE
GESTION PUBLICA SIGEP 2020
Por el periodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre de la gestión 2020

I. TÉRMINOS DE REFERENCIA
1. Naturaleza del trabajo
Está en relación al contrato de prestación de servicios nº 10/2024 para la realización de
Auditoria de Tecnologías de la Información y la Comunicación, del Sistema de Gestión
Publica SIGEP 2020, suscrito por el Prof. Antonio Benavides Cueto, en calidad de Alcalde
del Gobierno Autónomo Municipal de Poroma - GAMP, por otra parte el Lic. Victor Hugo
Torres Mogro en su carácter de Representante de la Consultora de auditoría y Contabilidad
“Santander”.

2. Objetivos de la Evaluación
El objetivo está en función a la ejecución de una auditoria Tecnologías de la Información y
la Comunicación, bajo el Enfoque a la Información, de la base de datos del Sistema de
Gestion Publica SIGEP 2020 del Gobierno Autónomo Municipal de Poroma - GAMP

3. Principales responsabilidades a nivel de emisión de informes


Elaborar informes que contengan conclusiones y recomendaciones de cada una de las áreas
de la Auditoría de la Tecnologías de la Información y la Comunicación, de la base de datos
del Sistema de Gestion Publica SIGEP 2020 del Gobierno Autónomo Municipal de
Poroma – GAMP.
4. Alcance y restricciones en el alcance del trabajo
El alcance del trabajo está en relación a verificar la estructura, integridad y confiabilidad de
la base de datos que contienen información de los comprobantes de contabilidad, cuentas
contables, cheques, proveedores, clientes y facturas del Gobierno Autónomo Municipal de
Poroma – GAMP.
5. Documentos con los que se cuenta
Los documentos con los que se cuenta para la realización de la auditoría son:
1.- ANTECEDENTES DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POROMA
2.- CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS Nº 10/2024
3.- MANUAL DE USUARIO DEL SISTEMA DE GESTIÓN PUBLICA SIGEP 2020

6. Normas, principios y disposiciones a ser aplicadas


Normas y Principios y disposiciones administrativas
1.- Constitución Política del Estado
2.- (Ley 1178) ley de Administración y Control Gubernamental
3.- Norma Básica Sistema de Administración Bienes y Servicios
4.- Norma Básica Sistema Contabilidad Integrada

Normas y Principios y disposiciones técnicas


1.- NAG 270-275 Normas de Auditoria de Tecnología y la Comunicación aprobado según
resolución CGE/094/2012 del 27 de agosto del 2012.
2.- ISO/IEC 27002 Es un estándar para la seguridad de la información publicado por la
Organización Internacional de normalización 2013.
3.- COBIT 4.1 Marco referencia que permite el control de todos los aspectos técnicos y
riesgos de negocio.

7. Actividades y fechas de mayor importancia

No Actividades Fecha Inicio Fecha Conclusión Días

1 Planificación 30-07-2024 02-08-2024 3


2 Ejecución 05-08-2024 XX-08-2024 15
3 Comunicación de XX-08-2024 XX-09-2024 2
Resultados
TOTAL 20
II. INFORMACIÓN SOBRE LOS ANTECEDENTES, OPERACIONES DE LA
ENTIDAD Y SUS RIESGOS INHERENTES
1. Naturaleza y actividad de la Entidad
1.1. Antecedentes de la entidad
Rescatar información de los antecedentes del GAM

Como parte de la profunda reorganización del Estado, se lleva a cabo el proceso de


descentralización hacia los departamentos y municipios del país, estableciéndose
municipios en cada sección provincial. Actualmente, existen 314 municipios, a los cuales
el Estado transfiere recursos, incluyendo la propiedad de infraestructuras educativas, de
salud, deportivas, caminos rurales y sistemas de microrriego, con la responsabilidad de
gestionarlas, mantenerlas y renovarlas.

El Gobierno Municipal Autónomo de Poroma, Sección Capital, es una entidad pública


autónoma con personalidad jurídica y patrimonio propio, que representa a los vecinos
dentro de su jurisdicción territorial. Forma parte del Estado y colabora en la consecución
de sus objetivos.

Base legal de creación.

El marco legal de constitución y funcionamiento de los Gobiernos Municipales se


encuentra establecidos en la Nueva Constitución Política del Estado los mismos que
señalan lo que siguiente:

“El Gobierno Municipal Autónomo de Poroma está constituido por un Consejo Municipal
con la facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus
competencias y un órgano ejecutivo presidido por la Alcaldesa o el Alcalde.”

1) “El Consejo Municipal estará compuesto por Concejalas y Concejales elegidas


y elegidos mediante sufragio universal.

2) En los municipios donde existan naciones o pueblos indígena originario


campesinos, que no constituyan una autonomía indígena originaria campesina,
estos podrán elegir sus representantes ante el Consejo Municipal de forma
directa mediante normas y procedimientos propios y de acuerdo con la Carta
Orgánica Municipal.
3) La ley determinará los criterios generales para la elección y cálculo del número
de concejalas y concejales municipales. La Carta Orgánica Municipal definirá
su aplicación de acuerdo a la realidad y condiciones específicas de su
jurisdicción.

4) El Consejo Municipal podrá elaborar el proyecto de Carta Orgánica, que será


aprobado según lo dispuesto por esta constitución.”

La ley de Participación Popular Nº 1551 del 20 de Abril de 1994 amplia la jurisdicción


municipal a la sección de provincia y amplia las competencias de los municipios.

A través de los Decretos Supremos 28421 de fecha 21 de Octubre de 2005 y el D.S. 29565
de fecha 14 de Mayo de 2008, se establece que el Gobierno Municipal Autónomo de
Poroma, se beneficiara de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos – IDH, y destine dichos recursos a los sectores de Educación, Salud,
Caminos, Desarrollo Productivo y todo lo que contribuya a la generación de fuentes de
empleo.

La ley de municipalidades Nº 2028 del 28 de octubre de 1999, determina la naturaleza y


fines de las municipalidades la jurisdicción y competencia del Gobierno Municipal
Autónomo de Poroma, las atribuciones del H. Consejo Municipal, la organización y
funciones del organismo ejecutivo, los bienes y régimen económico-financiero, entre otros
aspectos de cumplimiento obligatorio.

El propósito Fundamental de esta Ley de Municipalidades, es lograr la satisfacción de las


necesidades de nuestra sociedad, en los ámbitos de competencia rural de su jurisdicción
territorial, además de las ya especificadas, a la administración del catastro rural y de los
padrones de contribuyentes para la recaudación de ingresos propios, conservación del
patrimonio histórico, promoción del desarrollo rural mediante la utilización de tecnologías
propias, micro riego y caminos vecinales y el mantenimiento de estas infraestructuras;
obligando a la Entidad a responder a las acciones de control de las Organizaciones
Territoriales de base y de los Comités de Vigilancia.

El ejercicio de las competencias de los Gobiernos Municipal de acuerdo a la normativa se


regirá por los siguientes principios rectores:
De Coordinación: Las autoridades del Gobierno Municipal Autónomo de Poroma, al
momento de ejercer sus propias competencias, deberán coordinar sus políticas, planes,
programas y proyectos con otros municipios.

De Concurrencia: El Gobierno Municipal Autónomo de Poroma podrá ejercer sus


competencias en unión o en relación directa con otras autoridades o entidades territoriales
públicas y privadas, desconcentradas, descentralizadas y regulatorias, en el marco del Plan
de Desarrollo Municipal.

De Subsidiariedad: Aquellas competencias e iniciativas que puedan ser realizadas con


eficiencia y eficacia por el Gobierno Municipal Autónomo de Poroma, no deben
corresponder a un ámbito superior de la administración del Poder Ejecutivo.

1.2. Objetivo de la entidad


Rescatar información de los antecedentes del GAM

Objetivos estratégicos

 El Gobierno Municipal Autónomo de Poroma busca contribuir a la satisfacción de las


necesidades colectivas y garantiza, la integración y participación activa de las personas
en la vida comunal.

 Elevar niveles de bienestar social y material de la comunidad, mediante la ejecución


directa o indirecta de servicios y obras públicas de interés común.

 Promover el desarrollo de su jurisdicción territorial a través de la formulación y


ejecución de planes, programas y proyectos concordantes con la planificación del
desarrollo nacional.

Objetivos de gestión

Con los nuevos roles Funciones transferidos por la Ley de participación popular Nº 1551,
el municipio deja de ser una simple institución prestadora de servicios, para constituirse en
una Entidad generadora y promotora del desarrollo en el ámbito, donde están además sus
atribuciones habituales.

El hacer de la ciudad de Poroma un centro Histórico, Cultural, Productivo, de Desarrollo e


incentivar el turismo, crea la necesidad de plantear objetivos que establezcan y permitan un
proceso de desarrollo permanente de transformación, entre la realidad insatisfecha y el
futuro deseable, con la participación activa y multisectorial de la población.

1.3. Estructura organizativa


Rescatar información de los antecedentes del GAM

La estructura orgánica del Gobierno Municipal Autónomo de Poroma, está definida en un


organigrama y conformada de acuerdo a la Ley de Municipalidades N° 2028, de la
siguiente forma:

 Concejo Municipal: Es la máxima autoridad del Gobierno Municipal Autónomo


de Poroma; constituye el órgano representativo, deliberante, normativo y
fiscalizador de la gestión municipal, compuesto por 7 Concejales, entre los cuales
se tiene un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario General

 Estructura de. Órgano Ejecutivo: El Ejecutivo Municipal está conformado por:

a) El Alcalde Municipal.

b) Las Oficialías Mayores.

c) Las Direcciones.

d) Las Jefaturas de Unidad.

e) Las Sub-alcaldías de los Distritos municipales.

f) Los Funcionarios Municipales.

 Alcalde Municipal: Es la Máxima autoridad Ejecutiva representativa y


administrativa del Gobierno Municipal Autónomo de Poroma.

 Oficiales Mayores: Son los funcionarios jerárquicos inmediatos del Alcalde


Municipal, en la dirección y administración del Gobierno Municipal Autónomo de
Poroma; su número no deberá exceder a cinco. Sus atribuciones están establecidas
en el Manual de Funciones, Reglamento Interno y otras Disposiciones Legales
vigentes para el sector público.

Se dividen en cuatro Oficialías Mayores que son las siguientes:

 Oficialía Mayor Administrativa y Financiera.


 Oficialía Mayor de Desarrollo Económico.

 Oficialía Mayor de Desarrollo Social.

 Oficialía Mayor Técnica.

 Coordinación y Planificación Estratégica, Asesoría General, Secretaria


General.

 Dirección de Planificación, Auditoria, Asesoría Legal.

Los Sub-alcaldes son los responsables Administrativos de su Distrito Municipal, deben


tener domicilio permanente en el mismo. Tienen dependencia directa de la Máxima
Autoridad Ejecutiva.

2. Principales características de la Entidad

La actividad principal del Municipio es la prestación de servicios, obras de la


infraestructura, salud, educación y otros a la comunidad, la competencia municipal está
señalada por la Nueva Constitución Política del Estado, Ley de Municipalidades Nº 2028 y
la ley de Participación Popular Nº 1551.

3. Factores de Riesgo Inherente y de Control


Rescatar información de los antecedentes del GAM (identificar 2 a 3 factores de
riesgos)
a) Dependencia Política
El GAM de Poroma, como muchas otras entidades públicas en Bolivia, está sujeto a
decisiones y cambios de liderazgo que pueden depender fuertemente del clima político.
Esto puede generar riesgos en varios aspectos:

 Inestabilidad en la toma de decisiones: Los cambios en la administración debido a


influencias políticas pueden llevar a modificaciones abruptas en las políticas de
gestión, priorización de proyectos o asignación de recursos, afectando la
continuidad de la administración.
 Influencia en la gestión financiera: La política podría influir en decisiones
relacionadas con el presupuesto, donde algunos proyectos o áreas de gasto se ven
favorecidos en función de intereses partidistas más que por necesidades objetivas.
 Riesgo de corrupción: La dependencia política puede aumentar la posibilidad de
que se cometan actos irregulares en la asignación de contratos, licitaciones, y otros
procedimientos financieros, afectando la transparencia y confiabilidad del manejo
de los recursos a través del SIGEP.
b) Rotación de Personal
La alta rotación de personal en el GAM de Poroma representa otro riesgo inherente para la
administración y control de los sistemas y procesos contables:

 Pérdida de conocimiento institucional: Cuando el personal clave en áreas


administrativas o financieras cambia con frecuencia, se pierde la experiencia
acumulada y el conocimiento detallado de los procesos del SIGEP. Esto afecta la
eficiencia y puede dar lugar a errores o retrasos en la gestión de los recursos.
 Costos de capacitación: La constante necesidad de formar al nuevo personal sobre
el uso del SIGEP y otros sistemas administrativos genera costos adicionales en
tiempo y recursos. La falta de capacitación adecuada puede llevar a fallos en el
manejo de la información financiera y presupuestaria.
 Riesgo en la continuidad de proyectos: Los cambios frecuentes en el equipo
encargado pueden obstaculizar la ejecución de proyectos o causar discontinuidad en
los controles internos y la verificación de las operaciones.
c) Falta de Conocimientos
El tercer factor de riesgo identificado es la falta de conocimientos específicos, tanto en
términos del manejo del SIGEP como de las normativas contables y administrativas:
 Desconocimiento del SIGEP: Si los funcionarios no están bien capacitados en el
uso del SIGEP, existe un alto riesgo de que se cometan errores en la gestión de la
contabilidad, afectando la confiabilidad y precisión de la información financiera.
Esto también puede impactar negativamente los procesos de auditoría y control.
 Desconocimiento de normativas y procedimientos legales: Si el personal
administrativo no está bien informado acerca de las normativas que rigen la
administración pública en Bolivia, especialmente aquellas relacionadas con la
contabilidad gubernamental, el municipio corre el riesgo de incumplir disposiciones
legales, lo que podría tener repercusiones legales o financieras.
 Impacto en la toma de decisiones: La falta de conocimientos sobre los
procedimientos contables puede afectar la calidad de la toma de decisiones en
relación con la gestión de los recursos, los reportes financieros y el control interno.
III. EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN,
CONTABILIDAD Y CONTROL.
El Sistema Integrado de Gestión Pública (SIGEP) es una plataforma de software
implementada por el Estado Plurinacional de Bolivia. Su objetivo es centralizar,
modernizar y optimizar la gestión financiera y administrativa de todas las entidades
públicas, a fin de mejorar la transparencia, eficiencia y efectividad en el manejo de los
recursos estatales. Este sistema se apoya en las políticas de Gobierno Electrónico,
facilitando la gestión automatizada y el seguimiento de los procesos administrativos.

Objetivos del SIGEP:

 Simplificación de procesos: Reducir la burocracia en la administración pública,


haciendo más eficientes los trámites financieros y administrativos mediante
procesos electrónicos.
 Transparencia: Garantizar la trazabilidad de las transacciones y decisiones
financieras, facilitando la fiscalización y control por parte de las entidades
correspondientes y la sociedad civil.
 Unificación de la información: Centralizar la información contable,
presupuestaria, financiera y patrimonial de las entidades públicas para facilitar su
gestión y acceso.
 Accesibilidad: Facilitar el acceso a los datos para todas las entidades del Estado,
asegurando la disponibilidad de información en tiempo real para la toma de
decisiones.
 Monitoreo y control: Proveer herramientas para el seguimiento de la ejecución
presupuestaria, el control interno y la evaluación financiera de las entidades.

Características del SIGEP:


Es una plataforma web, lo que permite su uso desde cualquier lugar con acceso a internet,
facilitando su adopción en todas las entidades territoriales autónomas (GAM, GAD, GAR,
GAIOC).
Integra los sistemas de gestión contable, financiera y administrativa en un solo entorno
digital.
Está diseñado bajo el concepto de modularidad, lo que permite a las diferentes entidades
públicas gestionar aspectos como presupuesto, contabilidad, tesorería y activos de manera
integrada.
Tipo de información que genera:
 Presupuestaria: Provee reportes sobre la planificación, ejecución y cierre del ciclo
presupuestario de las entidades públicas.
 Contable: Registra todas las transacciones contables que realizan las entidades,
generando estados financieros como balances generales, estados de resultados,
entre otros.
 Tesorería: Ofrece información detallada sobre las entradas y salidas de fondos
públicos, el flujo de caja y la administración de pagos y cobros.
 Patrimonial: Controla el registro y manejo de los bienes y activos públicos,
permitiendo su administración desde la adquisición hasta la disposición final.
 Auditoría y Control: Genera informes y reportes destinados a la auditoría interna
y externa, y al cumplimiento de normativas y regulaciones.

Manual de usuario del SIGEP: El Manual de Usuario del SIGEP proporciona


instrucciones detalladas para el uso de la plataforma, cubriendo aspectos como la
navegación en el sistema, la gestión de usuarios, la configuración de módulos y la forma de
operar las distintas funciones. El manual describe los procedimientos para:
 Cargar datos financieros y contables.
 Generar reportes de ejecución presupuestaria.
 Realizar auditorías internas y ajustes contables.
 Administrar los activos de la entidad pública.
Beneficios del SIGEP:
 Mejora la rendición de cuentas mediante la automatización y registro de todas las
actividades financieras.
 Permite la gestión en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones informadas y
oportunas.
 Contribuye a la reducción del fraude y el uso ineficiente de los recursos públicos, al
contar con mecanismos de control y auditoría digitalizados.
 Fomenta una mayor coordinación entre diferentes niveles de gobierno y entidades
públicas, al unificar los sistemas de gestión.

Implementación del SIGEP en el Gobierno Autónomo Municipal de Poroma: El Gobierno


Autónomo Municipal de Poroma, como una entidad territorial autónoma, se beneficia del
SIGEP para gestionar sus recursos de manera más eficiente. La implementación del
sistema en esta entidad ha permitido:
 Mejorar la administración de los fondos transferidos por el Estado.
 Garantizar la correcta ejecución de los presupuestos asignados a infraestructuras
clave, como la educación, salud y caminos.
 Facilitar la rendición de cuentas y la transparencia ante la ciudadanía.

IV. AMBIENTE DE CONTROL


El ambiente de control esta en relación a la evaluación del sistema de control de la
Auditoría de la Tecnologías de la Información y la Comunicación, de la base de datos del
Sistema de Gestión Publica SIGEP 2020 del Gobierno Autónomo Municipal de Poroma –
GAMP.

V. DETERMINACIÓN DE UNIDADES OPERATIVAS


En base a la estructura organización de Gobierno Autónomo Municipal de Poroma –
GAMP, se determina como unidad operativa a la secretaria municipal Administración
financiera.

VI. ENFOQUE DE LA EVALUACION ESPERADO


La Auditoria de Tecnologías de la Información y la Comunicación, bajo el Enfoque a la
Información (consiste en evaluar la estructura, integridad y confiabilidad de la información
gestionada por el Sistema de Información) de la base de datos del Sistema de Gestion
Publica SIGEP 2020, del Gobierno Autónomo Municipal de Poroma - GAMP,

VII. CONSIDERACIONES SOBRE MUESTREO


No se determinarán técnicas de muestreo, la auditoria se realiza sobre el 100% de los datos
procesados y gestionados por el Sistema de Gestión Publica SIGEP 2024 del Gobierno
autónomo Municipal de Poroma – GAMP

VIII. APOYO DE AUDITORIA INTERNA Y TRABAJOS REALIZADOS POR


FIRMAS CONSULTORAS EXTERNAS
Para la ejecución de la Auditoria de Tecnologías de la Información y la Comunicación se
requiere el apoyo de los siguientes especialistas:
 Dos profesionales del área de Informática – Sistemas con conocimientos básicos en
contabilidad.
 Lic. Informática, con conocimientos en el área de contabilidad.

IX. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO


1.- Archivo
Todos los papeles de trabajo de la auditoria estarán organizados por el legajo corriente y
legajo permanente.
LEGAJO PERMANENTE

DETALLE
Antecedentes Institucionales

Contrato de Servicios

Manual de Usuario del SIGEP

Cobit 4.1

ISO 27002

LEGAJO CORRIENTE

DETALLE

Memorándum de Planificación de Auditoria

Programas de Trabajo

Cuestionario de Evaluación de Control Interno

Planillas de Deficiencias

Carta de Control Interno

Informe de Control Interno

Análisis técnico de la Base de datos (IDEA)

Carta de Gerencia

Informe de Auditoria

1. Personal asignado, horas presupuestos y costo de la evaluación


Personal Cargo Planificación Ejecución Comunicación Costo Costo
Asignado 3 días 15 días de Resultados por Hora Total
2 días
Lic. Leonardo Auditor Senior 20 horas 100 horas 12.5 horas 148,60 19690.375
Julian Tapia
Chocllu

Lic. Andres Auditor Junior 20 horas 100 horas 12.5 horas 118,75 15734.375
Augusto Loza
Choque
Lic. Sebastian Especialista 8 horas 40 horas 6 horas 99 5346
Callejas Informatico 1
Lic. Pablo Especialista 8 horas 40 horas 6 horas 99 5346
Octavio Informatico 2
Lic. Osvaldo Aux. Contable 16 horas 80 horas 11 horas 129,75 13883.25
Baltasar
TOTAL 72 horas 360 horas 48 horas 710 60000

Personas y cargos, hacer coincidir las fechas

X. PROGRAMAS DE TRABAJO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE POROMA – GAMP


PROGRAMA DE TRABAJO
AUDITORIA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN,
ENFOQUE A LA INFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS DEL SISTEMA DE
GESTION PUBLICA - SIGEP 2020
POR EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE
DE LA GESTIÓN 2024

Evaluar la integridad y confiabilidad de la información que se encuentra almacenada en


la base de datos que es gestionada por el Sistema de Gestión Publica SIGEP 2020 y que
dicha información estén de acuerdo a las disposiciones legales aplicables.

OBJETIVOS
1) Verificar si la información almacenada en la base de datos que es procesada y
gestionada por el Sistema de Gestión Publica SIGEP 2020 es confiable y esté de
acuerdo a lo exigido en las disposiciones legales que rigen para la administración de
sistemas informáticos
2) Verificar si la información almacenada en la base de datos que es procesada y
gestionada por el Sistema de Gestión Publica SIGEP 2020 es integra y esté de acuerdo
a lo exigido en las disposiciones legales que rigen para la administración de sistemas
informáticos
3) Verificar si existen controles de aplicación y seguridad en la base de datos que es
procesada y gestionada por el Sistema de Gestión Publica SIGEP 2020

RELACION
REFERENCI
AL HECHO
DETALLE DE PROCEDIMIENTOS AA P/T
OBJETIVO POR

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

1.- Elabore y aplique cuestionarios de evaluación del L.J.T.C.


control interno, sobre la confiabilidad , integridad y LC-C A.A.L.C
seguridad de la información gestionada por el
Sistema de Gestión Publica SIGEP 2020,
enfocados a:
 Aspectos Organizativos
 Administración de la Información
 Administración de usuarios

2.- Redacte las deficiencias de la evaluación del


control interno resultantes de la ejecución del L.J.T.C.
Trabajo. LC-D A.A.L.C.

PRUEBAS SUSTANTIVAS

PRELIMINAR
Establecer una carpeta de trabajo= menú, archivo
(nombre, periodo de la auditoria)
CARPETA: AUDITORIA TIC 2020
NOMBRE DEL PROYECTO: AUDITORIA
TECNOLOGIA DE INFORMACION Y
COMUNICACION, BASE DE DATOS SIGEP –
GAM…
PERIODO: 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE
DE 2023

COMPROBANTES DE CONTABILIDAD
ARCHIVO: S3CBTE.DBF

1.- Prepare una hoja de trabajo donde refleje la


totalidad de los registro de Comprobantes de L.J.T.C.
Contabilidad procesados por el Sistema SIGEP 2020 1 A.A.L.C

2.- Prepare una hoja de trabajo donde muestre los


registros numéricos y de fecha de la base de datos e L.J.T.C.
interprete sobre los valores máximo y mínimo 1 A.A.L.C

3.- Prepare hoja de trabajo identificando


Comprobantes faltantes y concluya sobre la L.J.T.C.
integridad de la información 2 A.A.L.C

4.- Prepare una hoja de trabajo identificando los


beneficiarios más frecuentes y concluya sobre la L.J.T.C.
confiabilidad de la información 2 A.A.L.C

5.- Prepare hoja de trabajo identificando los tipos de


comprobantes más frecuentes y concluya sobre la 1 L.J.T.C.
confiabilidad de la información A.A.L.C

6.- Prepare hoja de trabajo identificando la unidad,


tipo de moneda y el usuario de los comprobantes de L.J.T.C.
contabilidad y concluya sobre la seguridad de la 3 A.A.L.C
información

CHEQUES DE CONTABILIDAD ARCHIVO:


S3CHEQUE.DBF

7.- Prepare una hoja de trabajo donde refleje la


totalidad de los cheques de Contabilidad procesados 1 L.J.T.C.
(Detalle de cheques) por el Sistema SIGEP 2020 A.A.L.C

8.- Prepare hoja de trabajo identificando los


Beneficiarios de cheques más frecuentes y concluya 1 L.J.T.C.
sobre la confiabilidad de la información A.A.L.C

9.- Obtenga un detalle de los 5 Beneficiarios de L.J.T.C.


cheques más frecuentes y concluya sobre la 1 A.A.L.C
confiabilidad de la información

10.- Prepare hoja de trabajo identificando Cheques


duplicados y concluya sobre la seguridad de la 3 L.J.T.C.
información A.A.L.C

11.- Prepare hoja de trabajo identificando


Modalidades de contratación Menor - Compras L.J.T.C.
Menores de 1-50000 Bs y concluya sobre la relación 2 A.A.L.C
de la información

12.- Prepare hoja de trabajo identificando


Modalidades de contratación Modalidad ANPE de L.J.T.C.
50001 a 1000000 Bs y concluya sobre la relación de 2 A.A.L.C
la información

RESULTADOS

1.-Emita sus conclusiones y recomendaciones sobre


la validez de los objetivos de la Evaluación. L.J.T.C.
A.A.L.C
2.- Prepare el borrador del informe de acuerdo con
la estructura predeterminada. L.J.T.C.
A.A.L.C

Preparado Por:
Lic. Leonardo Julián Tapia Choucllu L.J.T.CH 10/12/2020

AUDITOR-INFORMÁTICO Firma Rubrica Fecha

Leído Por:
Lic. Andres Augusto Loza Choque A.A.L.CH 15/12/2020

SUPERVISOR Firma Rubrica Fecha

Aprobado Por:
Lic. Victor Hugo Torrez Mogro V.H.T.M 22/12/2020
JEFE UNAI Firma Rubrica Fecha

También podría gustarte